CGEU-241 - TRABAJOFINAL Original (Reparado)
CGEU-241 - TRABAJOFINAL Original (Reparado)
INDUSTRIAL
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN
MULTIPROBADOR DE FRENO DE MOTOR,
SENSOR DE VELOCIDAD Y VELOCÍMETRO
EN LA EMPRESA ELECTRÓNICA FREDDY
Huancayo, Perú
2024
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN / MEJORA /
CREATIVIDAD.
Problema:
Servicio eléctrico Freddy, es especialista en el diagnóstico y reparación del Sistema
electrónico teniendo esto en cuenta enfrentamos un gran desafío, ya que la falta de un
equipo de diagnóstico eficiente que impacta negativamente su eficiencia operativa,
rentabilidad, seguridad laboral y satisfacción del cliente. Esto se puede traducir como
diagnósticos imprecisos, reparaciones innecesarias, demora en la entrega y disminución en
la confianza de los clientes
Objetivo general:
Implementar un equipo de diagnóstico para el sistema de freno de motor para mejorar el
diagnóstico, mejorar eficiencia del servicio, reduciendo costos en el diagnóstico,
aumentado la seguridad laborar, lo cual se traduce como un mayor prestigio a la marca de
Servicio Eléctrico Freddy.
Solución:
Se implementar un equipo de diagnostico para el sistema de freno de motor para realizarse
diagnóstico más rápidos y precisos, evitando insumos y reparaciones innecesarios. Se
implementará medidas de seguridad laboral y se actualizarán las herramientas básicas para
aumentar la eficacia y la calidad de servicio en Servicio Eléctrico Freddy
Implementación:
Implementar proyecto de capacitación del uso del equipo y de las herramientas para
garantizar la seguridad del personal
Resultados Esperados:
2
Índice
CAPITULO
I ............................................................................................................................. 6
1.1 Razón
social. .................................................................................................................... 6
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la
empresa........................................................... 6
1.3 Productos, mercado,
clientes............................................................................................ 6
1.4 Estructura de la
Organización. ......................................................................................... 6
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el
proyecto. ................... 6
CAPÍTULO
II ............................................................................................................................ 7
2.1 Identificación del problema técnico en la
empresa. ......................................................... 7
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación / Mejo
........................................ 7
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad (Investigaciones
realizadas). ...........................................................................................................................
.. 7
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación / Mejora /
Creatividad. ................................... 7
2.5 Marco Teórico y
Conceptual. .......................................................................................... 7
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad. ................ 7
2.5.2 Conceptos y términos utilizados. .............................................................................. 7
CAPÍTULO
III .......................................................................................................................... 8
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación
actual. ........ 8
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la
empresa. ................ 8
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el
problema. ...................................................... 8
3.4 Priorización de causas
raíz. .............................................................................................. 8
3
3.1 Descripción del problema o
necesidad. ........................................................................... 9
3.2 Efectos del problema/necesidad en el área de trabajo o
empresa. ................................. 9
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el
problema/necesidad. .................................... 9
3.4 Priorización de causas
raíz. ............................................................................................ 9
3.1 Descripción de la necesidad. ..........................................................................................
10
3.2 Efectos de la necesidad en la empresa o mercado. ........................................................
10
3.3 Análisis de las causas raíz que generan la necesidad. ....................................................
10
3.4 Priorización de causas raíz. ............................................................................................
10 CAPITULO
IV ........................................................................................................................ 11
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta. .........................................................................
11
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora. .................................................................................................................................
11
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta. ............................................
11
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada. ..............................................................................................................
11
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora. .........................................................................
11
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora. ............................................
11
4.1 Descripción de la innovación. .......................................................................................
12
4.2 Sostenibilidad del proyecto. ...........................................................................................
12
4.3 Planos, diagramas, dibujos o esquemas. .......................................................................
12
4.4 Plan de ejecución de la mejora. .....................................................................................
12
4
4.5 Implementación. .............................................................................................................
12
4.1 Descripción de la creatividad. ........................................................................................
13
4.2 Sostenibilidad del proyecto. ...........................................................................................
13
4.3 Diagramas, dibujos, esquemas o procesos. ....................................................................
13
4.4 Plan de ejecución de la mejora.......................................................................................
13
4.5 Implementación. ............................................................................................................
13
CAPITULO V .........................................................................................................................
14
5.1 Costo de materiales. .......................................................................................................
14
5.2 Costo de mano de
obra. .................................................................................................. 14
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos. .................................................................
14
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad. ...................
14
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora / Innovación /
Creatividad. .................. 14
CAPITULO VI ........................................................................................................................
15
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora / Creatividad / Innovación ...
15
6.2 Relación Beneficio/Costo. .............................................................................................
15
CAPITULO VII .......................................................................................................................
16
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación/ Creatividad /
Mejora. .................................................................................................................................
16 CAPITULO
VIII ..................................................................................................................... 17
5
Creatividad. ..........................................................................................................................
17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................
18
ANEXOS .................................................................................................................................
19
6
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
RUC 10200759996
Tipo Contribuyente PERSONA NATURAL CON NEGOCIO
7
1.2.4 Valores: en nuestro taller nos regimos por los siguientes valores
Excelencia
Seguridad
Ejemplo: realizar inspecciones regularmente a los técnicos como los también a los
equipos y capacitar al personal en procedimiento de seguridad
8
1.3.2 Mercado
1.3.3 Clientes
Empresas de Construcción
Empresas Mineras
Empresas de Transporte
Empresas Agrícolas
9
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.
(En este capítulo se incluirá los aspectos generales de la Empresa, como productos y servicios, clientes, tamaño,
localización, estructura, etc. así como la misión, visión, políticas, organización y todo lo necesario para entender a la
empresa y servir de
base para un mejor análisis de la realidad problemática a resolver).
(Máximo 5 páginas)
CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN / MEJORA / CREATIVIDAD
Problema n° 2:
Problema n° 3:
Para poder probar el freno de motor se necesita que el vehículo este a una
velocidad de 50 km/h como mínimo y esto es muy riesgoso hacer en ciudad.
10
Ideas Base Ideas planteadas
Frecuencia
Importancia
Factibilidad
11
GERENTE GENERAL
Mala práctica de
orden y limpieza
3 3 3
Área de diagnóstico 5 3 3
inadecuada
Falta de conocimiento 1 3 3
técnico
Encarga de taller
Samuel
Mala práctica de
orden y limpieza
3 5 5
Área de diagnóstico 5 3 3
inadecuada
Falta de conocimiento 3 3 3
técnico
12
Practicante
Mala práctica de
orden y limpieza
5 3 3
Área de diagnóstico 5 5 3
inadecuada
Falta de conocimiento 5 3 3
técnico
Encarga de taller
13
Erick briss
Mala práctica de
orden y limpieza
3 1 5
Área de diagnóstico 3 5 3
inadecuada
Falta de conocimiento 1 5 3
técnico
● Alto 5
● Media 3
● Bajo 1
14
Después de terminar la encuesta realizado en el taller “Servicio Electrónico Freddy”
a cada trabajador se realiza la puntuación
Objetivo General:
Objetivo específico:
15
2.3 Antecedentes del Proyecto de Mejora
2.3.1 Antecedentes Locales (Junín)
Carillo Rumiche Franklin Omar 2019 “Tablero de instrumentos para probar motores cummins
nta 855m”.Con la implementación de este proyecto en la empresa IMI del
Perú SAC, nos hemos planteado como objetivo organizar los
instrumentos indicadores de presión y temperatura en un tablero, en el
cual será visible dichas medidas obtenidas durante la prueba de
funcionamiento de un motor CUMMINS NTA855M, a través del cual
podremos diagnosticar fallas a tomar en cuenta de parámetros
sumamente importantes; así como crear un ahorro económico, reducir
el tiempo empleado durante el trabajo y contrarrestar los riegos a los
que los trabajadores estaban expuestos.
16
Eduardo rene cano cabello 2022. “Banco de pruebas para unidad de control electrónica”
Aumentar la empleabilidad a través de la formación y capacitación profesional
Araujo Olivares Segundo Teodoro 2018. “Proyecto de Innovación para diseñar y construir
un probador de bobinas, sensores inductivos y de efecto hallen la Empresa
Representaciones y Servicios Generales Eva S.R.l”
2.3.3 INTERNACIONAL
Antonio Manuel Alonso Romero (España) 2021 “Proyecto de innovación de probador
de sensores inductivos y hall”
Disminuir la contaminación en los gases de escape.
Aumentar la capacidad de aprendizaje.
Brindar seguridad al conductor como al propietario.
Diseñar una estructura empresarial innovadora que permita la
expansión de la empresa.
Imponer una cultura de honestidad y trabajo entre los empleados.
17
Viendo la problemática busco diseñar y fabricar un probador del freno de motor que
mezcle un bajo costo con una gran eficiencia a la hora del diagnosticar. Este equipo
nos permitirá realizar diagnósticos más rápidos y precisos. Mejorando la eficiencia
operativa y la calidad del servicio que ofrecemos a nuestros clientes. Ademes, al
optimizar el tiempo y eficiencia al diagnosticar podemos reducir los tiempos de
reparación y costos.
Este proyecto no solo mejora nuestros servicios, también nos diferenciara de los
demás en el mercado al ofrecer una solución rápida y efectiva. Al realizar mi proyecto
contribuiré al crecimiento constructivo y éxito de la empresa electrónica Freddy.
Ratificando nuestro compromiso con ofrecer la excelencia y la satisfacción de nuestros
clientes.
Desarrollar un equipo de diagnóstico del sistema de freno de motor que permitirá a los
usuarios realizar un procedimiento preciso y eficaz del estado del sistema de freno de
motor, mejorando le eficiencia en la conducción, reduciendo el uso del freno de servicio,
como también ayudaremos en reducir el desgaste prematuro de los componentes.
Electroválvula con solenoide: La electroválvula con solenoide está ubicado junto a las
válvulas este solenoide es encargado de regular la presión de aceite así ayudando con el
frenado
18
Pistón neumático: El pistón neumático es un actuador, este trabaja directamente con la
electroválvula siendo regulada por esta 50% o 100%
Ecu tablero: El ecu del tablero es imprescindible para el funcionamiento del vehículo ya
que recibe y procesa información e compara con sus datos ya registrados
El proyecto tiene como finalidad fortalecer recursos necesarios en los talleres automotrices
debido a que personas emprendedoras miran a las industrias automotrices como trabajos
rentables que permitirán solucionar problemas rápidamente aplicando la metodología six
sigma en cada trabajo que se realice. Se analizará respectivamente cada etapa de trabajo el
cual lleve un proceso que se realice en el taller para así mejorar su calidad en los servicios
prestados a los clientes y se obtendrá un resultado eficiente y eficaz con la finalidad de ser
un taller competente (Aguilar,2020)
Diodo:
19
Rectificación: El proceso por el cual el diodo permite el flujo de corriente en una
dirección y lo bloquea en la dirección opuesta.
Zener: Un diodo Zener es un componente electrónico semiconductor diseñado para
operar en la región de ruptura inversa de su característica voltaje-corriente. Esto
significa que, a partir de un determinado voltaje, llamado tensión Zener, el diodo
comienza a conducir la corriente en sentido inverso de manera controlada.
Resistencia:
Resistencia Eléctrica: La oposición al flujo de corriente eléctrica, medida en
ohmios (Ω).
Valor Nominal: El valor de resistencia que se indica en la resistencia, el cual
determina su capacidad para resistir el flujo de corriente.
Potenciómetro:
Resistencia Variable: Un componente que permite ajustar la resistencia eléctrica
de un circuito, útil para controlar la intensidad de la señal en el sistema de
diagnóstico.
Control de Voltaje: La capacidad de ajustar el voltaje en un circuito, lo que
permite controlar la velocidad de los actuadores en el sistema de diagnóstico.
Capacitor cerámico:
Capacitancia: La capacidad de almacenar carga eléctrica, medida en faradios (F).
Estabilidad Térmica: La capacidad del capacitor de mantener su capacitancia
estable a diferentes temperaturas.
CABLES:
Conductividad: La capacidad de los cables para transportar corriente eléctrica de
forma eficiente.
Aislamiento: La capa aislante que recubre los cables para evitar cortocircuitos y
garantizar la seguridad.
Circuitos Integrados (ICs):
20
Términos:
Emisor (E): Terminal por donde entra la corriente base.
Base (B): Terminal que controla el flujo de corriente entre el emisor y el colector.
Colector (C): Terminal por donde sale la corriente base.
Corriente base (Ib): Corriente que fluye a través de la base.
Corriente colector (Ic): Corriente que fluye a través del colector.
CAPÍTULO III
21
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.
3.1.1 Diagrama de operaciones de proceso DOP, diagnostico de electroválvula de
freno de motor.
Esperar la respuesta del
Estacionar el vehículo en el cliente para el cambio de la
área de trabajo electroválvula
22
23
Diagrama de análisis del problema
RESUMEN:
OPERACION 5
DEMORA 1
ALMACENAMIENTO 0 SIMBOLO
TIEMPO /SEGUNDOS
TOTAL 13
02 ESCUCHAR AL CLIENTE
SOBRES LA FALLA
PRESENTE 2 min
03 EL CLIENTE COMENTA QUE
TIENE PROBLEMAS CON EL
FRENO DE MOTOR 3 min
04 SALIR A PROBAR 50 min
05 VERIFICAR QUE EL
CONECTOR Y MANGUERAS
ESTE EN BUEN ESTADO 8 min
06 PROCEDER A RETIRAR LA 15 min
ELETROVALVULA
07 DESARMAR LA
ELETROVALVULA Y VER EL
ESTADO DE LOS 5 min
COMPONENTES
08 INSPECCIONAR EL
CIRCUITO INTEGRADO E
VERIFICAR 2 min
09 ESPERAR LA RESPUESTA
DEL CLIENTE PARA SU 24
CAMBIO 8 min
10 EL CLIENTE ACCEDE AL 1 min
CAMBIO DE VALVULA
11 COLOCAR LA 15 min
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.
3.2.1 Análisis de la causa raíz por fenómeno
25
PROBLEMA EN EL DIGNOSTICO DEL SISTEMA DE
FRENOS
CAUSAS
68 100.00%
51 80.00%
60.00%
34
40.00%
17 20.00%
0 0.00%
IA O CO O CO S O S E
EC OS TI IC TI CO OS DO AJ
ACUMULADO
PORCENTAJE
I T I A T
PE
R OR OS OS OS EC
N OR IC ON
EX
M N N N T M LIF M
DE
IAG I AG IAG S D E
CA
DE
S
N O D LD LD LO O
SO T IC D E E E A T IC NO EL
CO S O EN A PO S ES RA
A NI G NO U IP
T E PAR E M G NO OR PA
I D S
EC DI
A EQ EN IO T
DI
A E
DO
M
DE DE ID AR HO E OV
A CC
E R U C D PR DA
SO LT A SO Y
DE OP M DE Z
O CE FA O DE M
A
O CE N VE
IO A
PR ES
G
LT
A TO PR AC LL
RI FA LI IZ DE
A
UT LT
FA
26
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema.
3.3.1 Análisis de las causas raíces por hechos
27
3.4 Priorización de causas raíz.
PORCENTAJE
28
En conclusión, la falta de equipo de diagnóstico afecta de manera negativa al rendimiento
del técnico a la hora de diagnosticar el sistema de freno de motor, como también existe
disconformidad con el cliente ya que hay demora en la entrega de su vehículo.
CAPITULO IV
29
Acciones Tarea Respons Temporalidad Recursos Financiación Indicador Responsable
de mejora able de necesarios de de
área seguimiento seguimiento
Elaboración Consisten en
de diagrama plasmar el
Diagrama
eléctrico circuito
eléctrico
eléctrico y Estudiante 15 Días Caja chica Estudiante Jefe de taller
elaborado
verificar su
funcionamient
o (Proteus)
Elaboración Realizar un Jefe de taller
de listado de listado con
Estudiante 1 Día Hoja, papel y Estudiante No aplica
materiales todos los
lápiz
materiales a
necesitar
Compara de Ir de compras Tickes de
materiales a por los compras
Estudiante 3 Días Movilidad Estudiante Jefe de taller
materiales
Comprobar Comprobamos
antes de que todo se
Estudiante 1 día Multímetro Estudiantes No aplica Jefe de taller
probar halla
conectado
correctamente
para evitar
posibles fallas
Probar el Realizamos Vehículo Propietario El producto
proyecto las pruebas pesado que voluntario trabaje
Estudiante 5 días Jefe de taller
necesarias cuente con un correctamente
s
tacógrafo
Peso 200g
31
4.2.1.1 Ficha técnica de mi proyecto de innovación.
32
4.2.1.2 Esquemas y diagramas del proyecto de innovación.
Denominación: Esquema electrónico.
33
Denominación: Placa de colocación de los componentes
34
Denominación: Placa PCB
35
Denominación: Placa PCB
36
Denominación: Plano Digital
37
4.2.1.3 Distribución de planta para nuevos implementos:
AREA DE
IMPLEMENT 38
ACION DEL
P.I.
ATENCION AL OFICINAS
CLIENTE
39
40
4.2.2.2 Describir el funcionamiento de mi proyecto de innovación.
Capítulo 1
Para poder entender el funcionamiento es necesario que les explique el funcionamiento del
sensor de velocidad de la transmisión, del freno de motor y del tablero
41
-Electroválvula VED: es una válvula
reguladora de presión de aceite que se activa
cuando la bobina es excitada y redirección la
presión así el motor pierde potencia y como tal
velocidad
Capítulo 2
El funcionamiento del sensor de velocidad: Transmite una señal para la unidad de mando
de control electrónica del vehículo (Ecu) o para el tacografo
Capítulo 3
Funcionamiento de tablero: El instrumento tiene como misión informar al conductor a
través los medidores, los testigos y la pantalla. El instrumento INST-BAS tiene una
pequeña pantalla (pantalla básica) con función de cuentakilómetros y lectura de códigos de
error.
42
Capítulo 4
Funcionamiento de proyecto: Mi proyecto simula el funcionamiento del sensor de
velocidad de la transmisión mandando señal con una resistencia variable
(potenciómetro) hacia el módulo de control electrónico(ECU) y también tablero de
instrumentos.
Con esto logramos controlar el velocímetro y simulamos que el vehículo este en
movimiento y ¿con que fin hacemos esto?
El propósito principal es que si el modulo no tiene señal del sensor de velocidad este
no va a activar las electroválvulas y así siendo necesario que el vehículo tenga que
caminar para poder probar las electroválvulas, esto siendo un diagnostico poco eficaz
43
4.2.2.4 Consideraciones ambientales.
Consideraciones ambientales a considerar con el proyecto de innovación
Contaminación sonora:
Reduce el sonido del motor en movimiento ya que le vehículo no necesita moverse para
poder diagnosticar el freno de motor
44
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.
45
Equipos Detalles
Cautil 1
Multímetro Digital 1
Multímetro Analógico 1
Materiales Detalles
Resistencias 8
Circuito integrado 1
Diodos 1
Pinzas 1
Cables 3m
Potenciómetro 1
Estaño 2m
Transistor 1
Placa perforada 1
Electricista 1
Jede de taller 1
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.
46
Diagrama de análisis del problema
SECCIÓN:
RESUMEN:
OPERACION 5
DEMORA 1
ALMACENAMIENTO 0 SIMBOLO
TIEMPO /SEGUNDOS
TOTAL 13
02 ESCUCHAR AL CLIENTE
SOBRES LA FALLA
PRESENTE 2 min
03 EL CLIENTE COMENTA QUE
TIENE PROBLEMAS CON EL
FRENO DE MOTOR 3 min
04 SALIR A PROBAR 50 min
05 VERIFICAR QUE EL
CONECTOR Y MANGUERAS
ESTE EN BUEN ESTADO 8 min
06 PROCEDER A RETIRAR LA 15 min
ELETROVALVULA
07 DESARMAR LA
ELETROVALVULA Y VER EL
ESTADO DE LOS 5 min
COMPONENTES
47
08 INSPECCIONAR EL
CIRCUITO INTEGRADO E
VERIFICAR 2 min
09 ESPERAR LA RESPUESTA
DEL CLIENTE PARA SU
CAMBIO 8 min
10 EL CLIENTE ACCEDE AL 1 min
CAMBIO DE VALVULA
11 COLOCAR LA 15 min
ELETROVALVULA
SECCIÓN:
48
RESUMEN:
OPERACION 5 7
DEMORA 1 1
ALMACENAMIENTO 0 0 SIMBOLO
TIEMPO /SEGUNDOS
TOTAL 13 13
02 ESCUCHAR AL CLIENTE
SOBRES LA FALLA
PRESENTE 2 min
03 EL CLIENTE COMENTA QUE
TIENE PROBLEMAS CON EL
FRENO DE MOTOR 3 min
04 SALIR A PROBAR 2 min
05 VERIFICAR QUE EL
CONECTOR Y MANGUERAS
ESTE EN BUEN ESTADO 8 min
06 PROCEDER A RETIRAR LA 15 min
ELETROVALVULA
07 DESARMAR LA
ELETROVALVULA Y VER EL
ESTADO DE LOS 5 min
COMPONENTES
08 INSPECCIONAR EL
CIRCUITO INTEGRADO E
VERIFICAR 2 min
09 ESPERAR LA RESPUESTA
DEL CLIENTE PARA SU
CAMBIO 8 min
10 EL CLIENTE ACCEDE AL 1 min
CAMBIO DE VALVULA
49
11 COLOCAR LA 15 min
ELETROVALVULA
TOTAL 73 min
ACTIVIDADES
S1 S S3 S4 S1 S S3 S4 S1 S S3 S4 S1 S2 S3 S4
2 2 2
Identificar el
problema de la
empresa
Consultar a la
empresa
Presentar la
propuesta de
50
mejora
Respuesta de la
empresa al proyecto
de mejora
Iniciación del
proyecto de mejora
Investigación del
proyecto de mejora
Cotizar los
materiales e
insumos
Conseguir los
materiales e
insumos
Elaboración de los
planos del proyectó
Ensamblar el
circuito electrónico
Prueba de los
circuitos
CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA
MEJORA/INNOVACIÓN/CREATIVIDAD
51
2 Resistencia 10k ohm 1/4w 5 S/. 0.50 S/. 2.50
(4-10 páginas)
CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA / INNOVACIÓN /
53
CREATIVIDAD
Sistema mejorado
5 fallas 73 20 365
Resumen
55
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
(Máximo 2 páginas)
56
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES
(Máximo 2 páginas)
57
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Citas, tablas, gráficos, anexos y referencias bibliográficas: formato APA
58
ANEXOS
Calculos en excel (Producion, beneficio/costo, etc.)
Graficos, cuadros, diagramas, etc.
………………………………………………………………………………………………
PRESENTACION IMPRESA:
59