Final de Todo
Final de Todo
EN TRABAJO INDUSTRIAL
Juliaca – Perú
                         2023
                       Epígrafe
     El éxito no se obtiene de la
     noche ala mañana.
     Requiere una planificación
     cuidadosa, un trabajo
     duro   y    una   dedicación
     constante
                  Peter Drucker
ii
                                     DEDICATORIA
  Dedico Este Proyecto a Dios Por ser El inspirador
   para cada uno de mis pasos dados en mi convivir
 diario; a mis padres Por ser los guías en el Sendero
de cada acto que realizo hoy, mañana y siempre; por
          ser el incentivo para seguir adelante con este
objetivo, a mi LC. Julia Imelda Pimentel Vargas por
        entregarme sus conocimientos para realizar los
                       propósitos que tengo en mente.
                                 Ruth Yana Machaca
  iii
                      AGRADECIMIENTO
     En     primer     Lugar,       me     gustaría
     agradecer a maestro Padre Celestial,
     gracias por seguir guiándonos por él,
     Buen     camino,     agradecer        a     mis
     queridos    padres       por    el        Apoyo
     incondicional        y        desinteresado.
     También quiero agradecer a mis
     queridos        licenciados         por     sus
     formación y mejor ayuda. Desarrollar
     proyectos futuros
                        Ruth Yana Machaca
iv
                                                                INDICE
CAPITULO I .................................................................................................................................... 2
1.2.1 Misión 3
1.2.3. Visión 3
1.3.3. Cliente 8
CAPÍTULO II ................................................................................................................................ 11
                                                                        v
       2.1.2 Diagrama de Pareto ...................................................................................................... 12
CAPITULO IV ............................................................................................................................... 41
                                                                      vi
4.1 Plan De Acción de la Mejora Propuesta................................................................................... 41
.................................................................................................................................................... 42
4.4. consideraciones plan de contingencia para el cuidado del medio ambiente ....................... 46
4.5. Diagrama del proceso mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la situación de
mejora ......................................................................................................................................... 48
4.7. Aspectos limitantes para la implementación de la mejora. Implementación del sistema ... 51
CAPITULO V ................................................................................................................................ 52
                                                                          vii
   5.2. Costo de mano de obra ........................................................................................................ 53
CAPITULO VI ............................................................................................................................... 55
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 58
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 59
ANEXOS ........................................................................................................................................ 61
                                                                      viii
                                                  LISTA DE TABLAS
Tabla 8 costos de material del personal Costo de material del Personal ....................................... 52
                                                                      ix
                                              LISTA DE FIGURAS
Figura 1 productos de la marca Makita ........................................................................................... 4
                                                                   x
          HOJA DE PRESENTACIÓN
ID : 001375176
TELEFONO : 916536907
CORREO : 1375176@senati.pe
BLOQUE : 53NAEDE601
SEMESTRE : VI
INGRESO : 2023
                         xi
                                 RESUMEN EJECUTIVO
                                                1
                                        CAPITULO I
PRESENTACION DE LA EMPRESA
RUC                                  : 20600774345
NOMBRE DE LA EMPRESA                 : Conglomerado Innovatec Perú E.I.R.L.
REPRESENTANTE LEGAL                  : Yanet Quispe Collantes
DIRECCION                            : JR. SUCRE NRO. 214 BAR. MANCO CAPAC
CELULAR                              : 988999948
CORREO                               : contabilidad@coninntec.com
WEB                                  : www.innovatec-peru.com
                                               2
   1.2. Misión, Visión, Objetivos, Valores De La Empresa.
1.2.1 Misión
“Brindar servicios de calidad con excelencia en el mercado innovador con tecnología, a nuestros
clientes a través de producto competitivos y garantía”
1.2.3. Visión
La empresa CONGLOMERADO INNOVATEC PERU E.I.R.L., En el año 2028 Sera una de las
empresas más confiable en comercialización de maquinarias y equipos innovadores, a través de
una organización, proactiva, comparativa y eficiente
1.2.4. Objetivo
Desarrollar mejores sistemas de solución en caso de quipos y repuestos que no contamos con
stock, ya sea de proveedores, empresas o fines; para la inmediata solución de sus problemas.
Esperamos cumplir con el 200% de nuestras expectativas dando lo mejor en innovación y
tecnología, poniendo claro la responsabilidad, puntualidad y honestidad
1.2.5. Valores de la Empresa
Responsabilidad: Tenemos ideales y buscamos realizarlos enfrentamos las situaciones y nos
empeñamos en nuestros propósitos y redoblamos esfuerzos
Honestidad: Somos auténticos. Mantenemos coherencia y transparencia en nuestras acciones y
compromisos
Trabajo en equipo: Es la suma importancia la cooperación, participación, dedicación y
conocimiento personales orientada hacia el logro de objetivos personales y de la empresa
Trato de equilibrio y respeto mutuo: Como reconocimiento a los clientes que nos favorecen
con su confianza a los trabajadores que aportan al logro de misión y visión de la empresa a los
proveedores que aportan en la creación de valor
Compromiso: Continuo con el cumplimiento de ofrecer producto de calidad con responsabilidad
ambiental seguridad y en el trabajo y minimizando riesgos
Perseverancia: Somos constantes y firmes en las acciones desarrolladas para logro de objetivos.
                                                  3
    1.3. Productos, Mercado, Clientes.
1.1.1 Producto
Un producto es un bien o servicio que se ofrece al mercado con el objetivo de satisfacer una
necesidad o deseo de los consumidores. Los productos pueden ser tangibles, como un automóvil o
un teléfono celular, o intangibles, como un servicio de atención al cliente o una suscripción a un
servicio de stream:
Producto Makita:
   •   HR5212C Rotomartillo Minero, Perforador Sds-Max 1,510w/20.0 J./52mm/2func/11.9
       Kg/Avt Makita
   •   GA5020      Esmeril Angular 5" 1,050w. 2.7kg. Sjs Makita
   •   LS1040F Sierra ingleteadora 10" 1650w 4,600 rpm 12.6 kg. luz makita
   •   B-15045 Broca sds-max 32 x 800 x 920mm.rock blaster makita
   •   B-14613 Broca sds-max rock blaster - para mineria 32 x 450 x 570 mm. cod: b-14613
       makita
Figura 1
productos de la marca Makita
                                                4
Producto Weldwell
   •   maq plasma 2520mm corte 3ph 380v cod: PLASMA 125 cnc wedlwell
   •   maq plasma 2520mm corte 3ph 380v cod: PLASMA 125 cnc wedlwell
   •   MAQUINA TIG 200amp 60% kobe series cod: tig-200p kobe weldwell
   •   PONKE200 maquina mma 120amp 100% kobe cerraj
   •   TIG200 soldadura trif 200a aluminio
Figura 2
Productos de la Marca weldwell
                                                5
Figura 3
productos de la marca honda
Figura 4
productos de la Marca pedrollo
                                                6
Figura 5
Productos de la marca truper
1.3.2. Mercado
                                                7
           1.3.3. Cliente
       En general, la empresa Conglomerado Innovatec Perú E.I.R.L tiene una cartera de clientes
diversificada que incluye empresas de diferentes sectores de la economía.
   •    Empresas constructoras:
   •    Constructora San Martín - cusco
   •    Constructora Andina - Tacna
   •    Constructora Santa Cruz - Moquegua
   •    Empresas mineras:
   •    Minera Chinalco
   •    Minera Antapaccay
   •    Minera Las Bambas
   •    Empresas agrícolas:
   •    Empresa Agroindustrial San Miguel
   •    Empresa Agroindustrial Gloria
   •    Empresa Agroindustrial Casa Grande
                                                8
   1.4. Estructura De La Organización.
Figura 6
Organigrama de la empresa Conglomerado Innovatec
GERENTE GENERAL
ADMINITRADOR
               ASISTENTE                                             ASISTENTE DE
                                             CAJERA
               CONTABLE                                               ALMACEN
                                         ASISTENTE DE
                                            VENTAS                   PRACTICANTE
                                               9
   1.5. Otra información relevante de la empresa donde se desarrolló el
proyecto.
                                      SENATI
                         PLANO: Plano de Ubicación – 2023
                         EXAMINADO: CONGLOMERADO INNOVATEC PERU
                                     E.I.R.L.
                         DIBUJO: RUTH SHIRLEY YANA MACAHACA
                                                                     LAMINA:
                                                                     01
                                           10
                                           CAPÍTULO II
                        PLAN DEL PROYECTO DE MEJORA
   2.1. Identificación del Problema Técnico en la Empresa.
Para identificar el problema usaremos tres herramientas los cuales nos ayudara mucho a identificar
y solucionar los problemas que hay en el área de almacén de la empresa las herramientas utilizadas
serán los siguientes:
   •   Lluvia de ideas
   •   Diagrama de Pareto
   •   Diagrama de Ishikawa
       2.1.1 Lluvia de ideas
Realizar una lluvia de con los integrantes de la empresa con respecto Alos problemas encontrados
en la empresa CONGLOMERADO INNOVAEC PERU E.I.R.L. para poder darle una solución al
problema mas frecuente de la empresa.
    Lluvia de Ideas:
                                                   11
Tabla1
Lluvia de ideas
                                                         %       P.             F.
 PROBLEMAS                                  FRECUENCIA              %                          20-80
                                                         ACUMULADO              ACUMULADO
 Mal manejo de inventarios                  45           16%          16%       45             80%
 Inadecuada organización en el almacén      40           29%          14%       85             80%
 Espacios del almacén mal utilizados        35           41%          12%       120            80%
 Mal uso de los sistemas inventarios
 existentes en la empresa                   35           53%          12%       155            80%
 Personal no capacitado                     30           64%          10%       185            80%
 Deficiente identificación y codificación
 de los productos                           25           72%          9%        210            80%
 Escasa comunicación en la empresa          20           79%          7%        230            80%
 Errores de manipulación de mercadería      15           84%          5%        245            80%
 carencia de comunicación en la
 empresa                                    15           90%          5%        260            80%
 Limitado número de personal                15           95%          5%        275            80%
 No existe plan marketing                   10           98%          3%        285            80%
 falta de transporte propio                 5            100%         2%        290            80%
Nota: En esta tabla muestra la cantidad de suma de la calificación de los participantes para dar a
conocer el principal problema de la empresa y poder Planificar un método para la solución
El diagrama de Pareto, también conocido como curva de Pareto o distribución ABC, es un gráfico
en el que los datos se organizan en barras en orden descendente de izquierda a derecha. Puedes
asignar prioridades. Los diagramas de Pareto se basan en el principio de Pareto, que establece que
el 80% de los efectos son el resultado del 20% de las causas. Con un diagrama de Pareto, puede
identificar los "pocos importantes", que representan el 20% de sus datos, y los "muchos triviales
“que representan el 80% de sus datos
                                                  12
Figura 7
Diagrama de Pareto
Nota En esta figura se muestra la cantidad de suma de la calificación de los participantes para dar a conocer el principal problema de la empresa y poder
Planificar un método para la solución
                                                                             13
       2.1.3. Diagrama de Ishikawa
Un diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa y efecto, es una herramienta gráfica
que ayuda a identificar las causas de un problema. El diagrama consta de una línea central que
indica un impacto o problema y varias ramas que indican posibles causas.
El diagrama de Ishikawa se basa en la teoría de que los problemas tienen muchas causas. Estas
causas se pueden dividir en seis categorías:
Figura8
Diagrama de Ishikawa
                                               14
       Objetivos del Proyecto de Mejora
Implementar el método de clasificación ABC para mejorar el control de stock del inventario de la
empresa CONGLOMERADO INNOVATEC PERÚ E.I.R.L.
2.2.5. Objetivos especifico
    A nivel internacional
Según Rodrigo Gómez (2020) DETERMINAR SI EL MÉTODO DE COSTEO BASADO EN
ACTIVIDADES (ABC) Este artículo analiza la metodología del costeo ABC típica en las etapas de
                                                  15
Bogotá, Cali y Barranquilla. El estudio muestra que la ejecución del modelo permite mejorar el
soporte de la toma decisiones, así como su efectividad al integrar la incertidumbre en el costeo
                                                 16
desarrollo de este sistema se concluyó que la aplicación de este tipo de métodos garantiza una
mejora en la administración empresarial, en la operatividad y un crecimiento constante en el
aspecto financiero.
A nivel nacional
       Según Cueva Carrero (2019) en la tesis GESTIÓN DE INVENTARIO DE MATERIALES
PARA MEJORAR LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL ALMACÉN EN LA EMPRESA
MUNICIPAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS UTCUBAMBA S.A.C.,La presente investigación
tiene por objetivo general proponer un modelo de gestión de inventarios que permitan mejorar la
eficiencia operativa del almacén en la empresa Municipal de Servicios Eléctricos Utcubamba
S.A.C., Bagua Grande, 2018, analizándose la situación actual de la eficiencia operativa del
almacén, identificándose las deficiencias en los procesos de la gestión de inventarios. El tipo y
diseño de la investigación es descriptiva – propositiva, por lo que en el estudio no se manipulan las
variables y sólo se observan las unidades de análisis en su estado actual, se utilizó como
instrumento de recolección de datos un cuestionario que fue aplicado a una muestra de once
colaboradores, así mismo se aplicaron una guía de observación y un análisis documentario para
obtener información oportuna y relevante en el estudio. La información obtenida permitió
identificar que la eficiencia operativa es débil puesto que no se cuenta con estrategias que guíen
una adecuada gestión de inventarios, es así que se elaboró una propuesta basada en el método ABC
la cual mediante las actividades propuestas mejorará la clasificación, el orden, a mantener
estandarizados los procesos y a que los colaboradores presenten disciplina manteniendo el lugar de
trabajo ordenado y limpio, mejorando así la disponibilidad de sus inventarios y llevar un mejor
control interno de estos, el presupuesto establecido consta de S/ 2,970.00.
Según Solano Inga (2018)en la tesis APLICACIÓN DEL MÉTODO ABC PARA MEJORAR EL
NIVEL DE PRODUCTIVIDAD EN UNA EMPRESA EMBOTELLADORA Esta investigación
responde al siguiente problema general: ¿De qué manera la aplicación del método Costos basado
en actividades mejora el nivel de productividad de la empresa embotelladora Aylas plastic,
Chupaca?, siendo el objetivo general: Aplicar el Método Costo basado en actividades para mejorar
el nivel de productividad en la empresa embotelladora Aylas plastic, Chupaca.; para el efecto se
                                                 17
formuló la hipótesis general: La aplicación del Método Costo basado en actividades mejora de
manera favorable en el nivel de productividad de la empresa embotelladora Aylas plastic, Chupaca.
El método de investigación es el científico, tipo de investigación es aplicada, con un nivel de
investigación descriptivo-explicativo, con diseño experimental de tipo pre experimental. La
población está conformada por 361 empresas embotelladoras entre micro, pequeñas y medianas
empresas de la región Junín, el tipo de muestreo es no probabilístico intencionada o por
conveniencia y la muestra seleccionada es la empresa embotelladora Aylas plastic, lo cual
involucra todo el proceso de producción. La aplicación del método costo basado en actividades,
mejora de manera favorable en el nivel de productividad en la empresa, es uno de los métodos que
más se ajusta por la variedad de proceso productivo de la empresa. Seguidamente, como se puede
ver en el cuadro 33, el nivel de productividad económica se incrementó de manera favorable de s/.
13.04 a s/. 20.99 por cada 110 litros de producción de citrus punch.
Actividades (ABC) puede ser aplicado para construir el costo real de los servicios académicos en
total de 745 personas. Resultados: El análisis factorial y de regresión lineal muestran que existen
significativas que deben ser consideradas en la aplicación del método de costo ABC en la
considerarse como un modelo eficiente que permite conocer los costos reales de los servicios
                                                18
en la mejora de la calidad educativa; además puede ser aplicado en todas las Instituciones de
Educación Superior
A Nivel local
Según Mamani Molina (2022) La presente investigación titulada: PROPUESTA DEL SISTEMA
DE GESTIÓN DE ALMACÉN SEGÚN MÉTODO ABC PARA REDUCIR LOS
SOBRECOSTOS DE LA EMPRESA ARMAR CP SAC, EN EL AÑO 2021, basado en las
metodologías ABC en esta aplicación se ha usado el diseño pre experimental, por lo que se hace
análisis de los costos realizados dentro de los procesos de la empresa, que con de compra, en la
parte de verificación y con la distribución de cada material de trabajo. Para diagnosticar los costos
iniciales se empleó la técnica de observación y herramientas para analizar documentos, para
analizar los factores que deben ser mejorados se realizó un diagrama de Ishikawa, Pareto, check
list y flujos de caja. Se empleó método de Kanban, stock de seguridad, punto de reorden y
cursograma analítico, por último, se realizaron tablas para hacer la comparación de los costos
previos y posteriores a la implementación de la mejora propuesta. Logrando como resultado que
los sobrecostos por pedidos adicionales llegaron a disminuir de un S/. 68905.88 hasta un S/.
1347.40 y los sobrecostos por materiales inutilizables disminuyen de un S/. 17454.90 hasta un S/.
10851.20.
Según Idme, (2022) EL PROYECTO GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO
EN LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES DE LA REGIÓN DE PUNO-2019 El objetivo
de la presente investigación fue determinar el estado de la gestión de la calidad del servicio público,
según la norma técnica, en las municipalidades provinciales de la Región de Puno-2019. La
metodología que se utilizó es un análisis cuantitativo descriptivo, de nivel básico, de diseño no
experimental, de corte transversal. La población y la muestra estuvo conformada por las 13
municipalidades provinciales de la región de Puno, según clasificación municipal de tipo A y B
establecidas en el Decreto Supremo N° 296-2018- EF. La recolección de datos se realizó mediante
la aplicación del instrumento de “autodiagnóstico” de la Norma Técnica para la Gestión de la
Calidad del Servicio Publico elaborado por la Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia de
Consejo de Ministros, PCM-2019, conformado por un total de 32 ítems en forma de afirmaciones
                                                  19
divididas en seis componentes: conocer las necesidades y expectativas de las personas, identificar
el valor del servicio, fortalecer el servicio, medición y análisis de la calidad del servicio, liderazgo
y compromiso de la alta dirección y cultura de calidad de servicio en las personas. Los resultados
obtenidos muestran que las 13 entidades de estudio presentan nivel básico; asimismo, ninguna
municipalidad pudo obtener el nivel intermedio y avanzado respecto a la gestión de la calidad del
servicio público. La investigación concluye en el desconocimiento de la Norma Técnica para la
Gestión de la Calidad del Servicio Público por parte de las entidades en estudio.
                                                  20
    Justificación del Proyecto de Mejora.
El presente proyecto justifica la investigación que dará a conocer la mejora con la implementación
de método de clasificación ABC. Ayudara a priorizar la atención y los recursos en los elementos
del inventario que tienen un mayor impacto en los costos o en la generación de ingresos. Los
elementos de alta prioridad (Clase A) reciben una atención más detallada en términos de gestión y
control en los artículos que representan la mayor parte del valor monetario del inventario. Los
elementos de Clase A suelen ser relativamente pocos en número, pero tienen un alto valor en
términos de costos o ventas. Permitirá una gestión más efectiva del inventario al aplicar diferentes
estrategias de control y gestión para cada categoría. Los elementos de Clase A pueden requerir un
monitoreo más frecuente y una gestión más activa, mientras que los elementos de Clase C pueden
necesitar menos atención debido a su menor impacto. Al priorizar la gestión de los elementos más
importantes, se pueden implementar estrategias para reducir los costos asociados con el inventario,
como minimizar el exceso de existencias en artículos de Clase C o implementar estrategias de
aprovisionamiento más eficientes para los artículos de Clase A. Facilitara la toma de decisiones al
proporcionar una visión clara de la importancia relativa de los diferentes elementos del inventario.
Esto ayuda a los gerentes a asignar recursos de manera más efectiva y a tomar decisiones
estratégicas sobre el inventario. debido a su capacidad para priorizar, concentrar recursos,
optimizar costos y facilitara la toma de decisiones informadas en la gestión del inventario, lo que
contribuye a una mejor eficiencia operativa
                                                21
respuesta ante un pedido de venta determinado. También tenemos a Sunil Chopra & Peter Meindl
(2013) en su obra Administración de la cadena de suministros que el inventario hace referencia a
todas aquellas existencias que deben de estar disponibles dentro de una cadena de suministro para
incrementar la cantidad de la demanda y con ello se puede satisfacer a los clientes teniendo todo lo
que necesiten en un momento dado. 30 Podemos inferir de los dos autores mencionados
anteriormente ,que un inventario es aquella lista de existencias que disponemos en un almacén
físico con la finalidad de custodiarlas hasta que el cliente las requiera , por tanto es imprescindible
que haya un equilibrio entre lo que se mantiene en inventario y lo que el cliente va a solicitar para
no incurrir en sobre stock, y también evitar lo contrario, disponer de poco stock lo cual impediría
cumplir con el pedido del cliente mermando nuestros niveles de servicio. Definitivamente el
manejo adecuado de un almacén para lograr altos niveles de servicio al cliente depende
directamente de un control minucioso de sus procesos de recepción, almacenamiento y despacho.
El proceso de recepción involucra todas aquellas actividades que suceden dentro del almacén para
recibir un determinado producto, este proceso mal ejecutado puede ser el inicio de problemas con
el stock del inventario por errores en el registro en el sistema, error en los conteos de revisión,
codificación inadecuada, etc. El mismo análisis se podría presentar en los procesos de
almacenamiento y despacho por lo que según Javier López Montes (2019), en su libro Gestión de
inventarios nos define aquellas variables que afectan directamente el adecuado desempeño en un
almacén y que podrían darnos un alcance mejor definido de que variables deberíamos considerar
analizar para optimizar nuestros inventarios.
                                                  22
empresas deben construir procesos formativos, los cuales se deben construir en planes de formación
a mediano y corto plazo, con el objetivo de conseguir que las personas soporten mejor y de manera
más eficientes los cambios organizativos que continuamente se producen en el entorno
socioeconómico, es decir que los trabajadores se adapten a una situación cambiante en casos
extremos. Una formación continuada y planificada en el tiempo y dirigida a los recursos humanos
de una empresa facilitará en gran medida la adaptación a esos cambios. Para saber exactamente
que necesidades de capacitación requiere el personal de la empresa, es necesario realizar una
búsqueda e investigación profunda dentro de nuestros equipos de trabajo, considerando al personal
de mayor experiencia quienes por su conocimiento y habilidades adquiridas nos pueden dar una
mejora panorama de dónde invertir nuestros esfuerzos para mejorar la calidad y ambiente de trabajo
en nuestra organización. Para ello es necesario registra esta información en una especie de lista de
32 inventario de necesidades que requieren ser cubiertas por la empresa en beneficio de nuestros
trabajadores. Adicionalmente se debe considerar la información concerniente a nuevas formas
innovadoras de desarrollar una actividad, el cual debe ser presentado de forma clara y precisa a los
trabajadores con el fin de lograr un aumento en su nivel de productividad y satisfacción personal
al sentirse capacitado y actualizado en las nuevas tendencias del mercado.
Plan de capacitaciones
La capacitación es un concepto que permite enseñar y aprender determinados temas de interés a un
equipo de trabajo o conjunto de personas. Si es aplicado a una empresa consiste en proporcionar a
los empleados actuales, las habilidades necesarias para desarrollar de la mejor manera sus
actividades de trabajadora. Los planes de capacitaciones son necesariamente programados y buscan
aumentar sus capacidades laborales a través de la teoría y práctica de un aspecto del trabajo en el
cual los trabajadores no están siendo eficientes, se busca lograr que los trabajadores logren una
correcta ejecución de sus tareas en el trabajo. Gracias a una adecuada capacitación los trabajadores
pueden empoderarse y realizar su trabajo sin mucha supervisión y generando mayor confianza en
ellos mismo y reduciendo los errores en la ejecución de las actividades .De esta manera se
aprovecha el recurso humano disponible en determinada área con la finalidad de generar procesos
confiables 34 y seguros a prueba de errores humanos , permite a los supervisores y jefes inmediatos
disponer de tiempo y recursos para enfocarse en actividades críticas de otros procesos que merecen
                                                23
mayor atención. En líneas generales la capacitación de los trabajadores es una inversión de tiempo
y dinero que impacta directamente en la eficiencia operativa de los procesos de un área
determinada, logra trabajadores más capacitados, con conocimientos de sus actividades y con
mayor confianza al momento de ejecutarlas.
Indicadores de almacén
Según Fernández (2008), el adecuado uso de los indicadores en una organización impactará
considerablemente en la toma de decisiones futuras para la consecución de las metas u objetivos
establecidos.
Según Juan Ganivet Sánchez (2019) en su libro Gestión de pedidos y stock edición 5.0, considera
que uno de los factores clave de las empresas modernas es la incorporación a sus actividades, de
herramientas de gestión que les posibilita evaluar la consecución de sus objetivos, aplicando
medidas correctoras en los casos en que sea necesario. En ese sentido cobra vital importancia el
uso de indicadores de gestión los cuales se podrían convertir en signos vitales de una organización,
por lo que su continuo monitoreo permite establecer las condiciones e identificar los síntomas que
se derivan del normal desarrollo de las actividades. Numéricamente hablando, el indicador es una
magnitud que expresa el comportamiento o desempeño de un proceso en específico, el cual al ser
comprado con una referencia o meta establecida por la misma empresa permite detectar variaciones
o desviaciones positivas o negativas que nos sirven para saber si se está avanzando o retrocediendo
respecto a la buena ejecución de las actividades del proceso para lograr la meta establecida.
                                                 24
Un indicador de gestión es el conjunto de datos que reflejan las consecuencias de las acciones
tomadas en el pasado en el marco de la organización. Establecen las bases para llevar a cabo las
acciones en el presente y en el futuro. La mejora operativa en la empresa se consigue gracias a los
indicadores. “Si un proceso no se mide es imposible controlarlo, y si no hay control, no hay gestión”
Funciones Principales de los indicadores
    •   Optimizan los procedimientos y la toma de decisiones
    •   Exhaustivo control en el tiempo de los procesos principales y sus parámetros
    •   Manejo de la información y datos de la empresa
    •   Establecen la normativa y las formas de proceder eficientemente
    •   Establecen las bases para planificar la operativa de la organización
Existe diversos indicadores aplicados en cada proceso de una organización, en este caso para medir
el nivel de avance o progreso de las actividades del almacén de repuestos del almacén de Modasa
se han definido los siguientes indicadores:
                                                 25
percibidos por los clientes internos y externos en general:
Figura 10
errores en los despachos
                                                 26
figura 12
cumplimiento de tiempo
                                               27
   •   A, productos que tiene costo y rotación altos.
   •   B, productos de con costo y rotación media.
   •   C, productos que tiene costos y rotación bajas.
2.5.2. marco conceptual
Implementación de ABC
El método ABC de clasificación de inventarios permite organizar la distribución de las distintas
mercaderías dentro del almacén a partir de su relevancia para la empresa, de su valor y de su
rotación. Con este sistema se prioriza la adquisición y colocación de los productos no por su
volumen o cantidad, sino por el aporte económico que suponen para la empresa.
El sistema ABC se basa en el principio de Pareto o regla del 80/20, que indica que el 20% del
esfuerzo es responsable del 80% de los resultados. Si lo aplicamos al ecosistema del almacén, el
20% de los artículos generan el 80% de los movimientos de mercadería, mientras que el 80% de
los productos origina el restante 20% de movimientos.
    Rotación A
En cantidad, suelen ocupar el 20% de los inventarios, pero son los que más rotación experimentan
y, por tanto, tienen una importancia estratégica. Las referencias A son los productos en los que la
empresa tiene invertido más presupuesto y generan el 80% de los ingresos, por lo que es prioritario
evitar las roturas de stock. También pertenecen a este grupo aquellos SKU que, por sus
características, son críticos para el buen funcionamiento de la empresa. En cualquier caso, es
recomendable mantener un control de stock exhaustivo de las referencias clasificadas como A con
inventarios frecuentes, o incluso permanentes. A la hora de ubicar las referencias A en el almacén,
tienden a situarse en zonas bajas, de acceso directo y fácil para el operario, así como cerca de los
muelles de salida.
Rotación B
                                                28
convertirse en productos C. El aprovisionamiento de este tipo de stocks puede funcionar con la
regla del stock mínimo/máximo, en lugar de estar sujetos a un control exhaustivo sobre las
compras y emitir pedidos de modo continuo (como bien puede ocurrir con los A). En el almacén,
se ubican en zonas de altura intermedia cuyo acceso no es tan directo como en las posiciones que
ocupan los productos A, pero tampoco resultan ser las más inaccesibles.
    Rotación C
En su conjunto, los productos C son los más numerosos, llegando a suponer el 50% de las
referencias almacenadas. Sin embargo, también son los menos demandados por parte de los
clientes. Al no ser artículos estratégicos, los recursos dedicados a controlar estas referencias pueden
ser más modestos y el reabastecimiento suele ajustarse con stocks de seguridad. En cualquier caso,
es aconsejable vigilarlos para que no terminen formando un inventario obsoleto y de nula rotación.
La cuestión que se suscita con los productos C es: ¿conviene invertir parte del presupuesto en
mantener stock de estas referencias? En la instalación de almacenaje, como se necesita acceder a
ellos de manera esporádica, ocupan las zonas más altas o menos accesibles, así como las zonas más
alejadas de los muelles de salida
Se trata del método más extendido a la hora de organizar el almacén. Considera como base del
cálculo la demanda de las mercaderías y el valor de las mismas. Este método va un paso más allá
respecto a los anteriores: a pesar de que un producto sea relevante para el inventario por su alto
valor, si este no se vende con frecuencia, no ocupará el espacio dedicado a referencias A en la
instalación de almacenaje. En este sentido, hay que destacar que, para que el método ABC se ajuste
más a la realidad, la demanda de un producto no es la única métrica que debemos contemplar. Cabe
no perder de vista otras consideraciones como el margen de beneficio de cada producto o el impacto
de las roturas de stock. La diferencia entre los dos métodos radica en los criterios que se usan para
ordenar las mercaderías, pero la manera de agrupar las referencias parte del mismo principio. Con
los datos volcados en una tabla o una lista, las cifras se organizan de mayor a menor y, en este
orden, los productos que representen el 15% superior serán los A (en las primeras posiciones), el
                                                  29
20% siguiente se clasifican como B y el 65% restante serán los C (ocuparán desde
aproximadamente la mitad hasta los últimos puestos en la tabla).
Figura 13
Método de A B C
Adicionalmente se pueden obtener más ventajas del inventario ABC, tales como:
       Optimización del inventario –Las empresas pueden crear políticas para asegurar la
disponibilidad de los productos de alta demanda (Clase A), tales como, aumentar la frecuencia de
compra o dedicarles un mayor espacio dentro del almacén (en comparación con los productos
menos demandados de las clases B o C).Negociación de mejores condiciones con proveedores –
Dado que alrededor del 80 % de los ingresos de una empresa provienen de los artículos de la Clase
A, negociar mejores condiciones con los proveedores de dichos productos, se debe volver una tarea
prioritaria. Los compradores deben dedicar más tiempo a estos proveedores para conseguir
descuentos, negociar plazos de pago, mejores niveles de servicio, entre otros. Reducción en costos
de almacenamiento –Almacenar más productos de la Clase A y menos de las clases B y C, ayuda
a reducir la cantidad de producto obsoleto y a no tener excesos de inventario, lo que permite
aprovechar mejor el espacio dentro del almacén.
                                               30
Análisis de método ABC
Este análisis es principalmente clasificar los materiales en función a las dimensiones más relevantes
de la empresa, el muy conocido principio de Pareto. Que no es más que clasificar mis productos A
como el 20% de los artículos que más ventas generan, que en muchas de las veces representa el
70% al 80% de la venta total. Los materiales B son el siguiente 30% de los productos con más
Ventas y el grupo C, el restante 50% de los productos que a menudo representan un 10% de la
venta o un poco más.
Esta clasificación tiene un impacto directo en la manera de dar seguimiento y controla a los
artículos, el modelo de gestión e incluso la relación con los proveedores al momento de negociar
las compras.
Por lo General debemos centrar más esfuerzos en la gestión de los artículos A por su impacto
económico y el servicio al cliente, por ser los productos con más rotación que con los productos B
y Dicho todo esto hablemos de cuáles son los beneficios de aplicar esta clasificación de monitoreo
de inventario:
                                                 31
2.7. Conceptos y términos utilizados.
IMPLEMENTACIÓN:
En un plan de implementación, también conocido como plan estratégico, se detallan los pasos que
debe seguir un equipo para lograr una meta u objetivo compartidos. Este plan incluye información
sobre la estrategia, los procesos y las acciones a seguir, y cubre todas las partes del proyecto, desde
el alcance hasta el presupuesto y mucho más. En esta guía, analizaremos qué es un plan de
implementación y cuáles son los pasos a seguir para crear uno. La planificación de la
implementación tiene muchos beneficios, siendo el éxito del proyecto el más importante
de todos. Al implementar un plan de proyecto estableces una hoja de ruta para ejecutar
tu proyecto sin inconvenientes.
MÉTODO:
                                                  32
INVENTARIOS ABC:
Las características del método ABC para la gestión del stock otorgan a los sistemas de almacenaje
y a las estanterías industriales del almacén un papel importante ya que serán los responsables de
gran parte de la correcta organización de la mercancía.
Como la clasificación ABC distribuye los productos en 3 categorías distintas, se recomienda contar
en el almacén con sistemas de almacenaje diferentes que se puedan adaptar a las necesidades de
esas 3 categorías.
Como ya ha quedado claro, se priorizarán las existencias de la Categoría A y por tanto el almacén
necesitar tener para estos productos un sistema de almacenaje que facilite la ágil carga y descarga
de los productos y en el que el acceso a las unidades de carga sea sencillo.
Uno de los sistemas de almacenaje que se adapta bien a estas características es el sistema
semiautomático AR Shuttle para pallets, que es un tipo de estantería compacta de alta densidad que
utiliza carros satélites para el transporte de las unidades de carga en el interior de las estanterías.
De esta forma se agiliza la carga y descarga ya que la carretilla elevadora no debe introducirse en
el interior del sistema de almacenaje.
MEJORAR
mejora de procesos operativos que se basa en la necesidad de revisar continuamente las operaciones
de los problemas, la reducción de costos oportunidad, la racionalización, y otros factores que en
conjunto permiten la optimización. A menudo asociada con metodologías de proceso, la actividad
de mejora continua proporciona una visión continua, medición y retroalimentación sobre el
rendimiento del proceso para impulsar la mejora
CONTROL
Control puede ser el dominio sobre algo o alguien, una forma de fiscalización, un mecanismo para
regular algo manual o sistémicamente o un examen para probar los conocimientos de los alumnos
sobre alguna materia. La palabra control deriva del francés antiguo controle que se refería a un
registro que lleva un duplicado. En administración, control es un mecanismo del proceso
administrativo creado para verificar que los protocolos y objetivos de una empresa, departamento
o producto cumplen con las normas y las reglas fijadas. El control tiene como objetivo evitar
                                                   33
irregularidades y corregir aquello que frena la productividad y eficiencia del sistema como, por
ejemplo, los mecanismos de control de calidad.
En economía, el control cambiario es fijadas por el Estado para regular el movimiento de divisas
en un país. El control puede ser una característica humana positiva que nos ayuda a organizar mejor
nuestras vidas. Por el contrario, el control asociado al poder puede llevar a regímenes autoritarios
como, por ejemplo, dictaduras y totalitarismos. Control remoto es un aparato electrónico que sirve
para tele comandar o comandar a distancia otro dispositivo electrónico
INVENTARIO ABC
El origen del método ABC de gestión del stock proviene de la conocida como regla del 80/20 o
principio de Pareto, según el que una pequeña parte del total de las cosas es la que contribuye a la
mayor parte de la consecución de los resultados. Aplicando la regla 80/20 a la realidad de la
empresa, un 20% del total de referencias, son las que generarían el 80% de los beneficios.
Extrapolando el principio de Pareto a la logística, resultaría en que en un almacén en torno a un
20% de las referencias de productos son las que generan el 80% de los movimientos del almacén
y también de los ingresos de la empresa. Utilizando este principio como base, se pueden seguir
diversos criterios para organizar y priorizar esta parte más importante de la mercancía en función
de las características de cada empresa. El método de clasificación ABC utiliza este principio de
Pareto para segmentar las mercancías de un almacén en 3 categorías (A, +B y C) en base a su
importancia según el criterio elegido, y de esta forma destinar más recursos a las referencias que
son clave para la empresa, en este caso las elegidas en el grupo A.
El inventario ABC proporciona información valiosa a la organización para tomar las mejores
decisiones, con respecto a la reducción de sus costos de mantener inventario y sobre el uso que le
da a su capital de trabajo, es decir, a los recursos financieros que la empresa necesita para llevar a
cabo sus operaciones. Priorizar la adquisición de productos de la Clase A sobre las clases B o C,
hace sentido, pues suelen tener una mayor rotación, lo que provoca que se recupere el dinero
invertido con una mayor velocidad.
                                                 34
ventajas del inventario ABC:
Optimización del inventario –Las empresas pueden crear políticas para asegurar la disponibilidad
de los productos de alta demanda (Clase A), tales como, aumentar la frecuencia de compra o
dedicarles un mayor espacio dentro del almacén (en comparación con los productos menos
demandados de las clases B o C).Negociación de mejores condiciones con proveedores – Dado que
alrededor del 80 % de los ingresos de una empresa provienen de los artículos de la Clase A,
negociar mejores condiciones con los proveedores de dichos productos, se debe volver una tarea
prioritaria. Los compradores deben dedicar más tiempo a estos proveedores para conseguir
descuentos, negociar plazos de pago, mejores niveles de servicio, entre otros. Reducción en costos
de almacenamiento –Almacenar más productos de la Clase A y menos de las clases B y C, ayuda
a reducir la cantidad de producto obsoleto y a no tener excesos de inventario, lo que permite
aprovechar mejor el espacio dentro del almacén.
                                               35
                                                                                          CAPÍTULO III
                                                            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
figura 14
diagrama de procesos actual
ITEM      DESCRIPCION                                                                                                                                Observaciones
                                                                                          Cantidad Tiempo(min,
                                                                                                       Seg)
                                                                                                  36
3.2. Descripción Del Problema O Necesidad
En este capítulo de análisis y/o descripción del problema
3.2.1. Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.
•      Carencia de personal
•      Carencia del control de almacén
•      Clasificación ABC
                                               37
   3.3. análisis de causa raíz que generan el problema
Figura 15
Árbol de problema
Perdida de utilidades
Nota En la siguiente imagen se muestra el árbol de problema o también conocido como el árbol de causa raíz del proble
                                                                  38
                3.4 Priorización de causas raíz.
        La priorización de causa raíz es un proceso que se utiliza para identificar la causa raíz más
        importante de un problema. Este proceso es importante para poder tomar medidas efectivas para
        resolver el problema
        Tabla2
        Matriz De Priorizacion
                                                                                  AREA DE
 CRITERIOS                    GERENTE        MONITOR         ALMACENERO                      PRACTICANTE          TOTAL
                                                                                  VENTAS
 MAGNITUD                     30%            25%             20%                  25%        20%
                                                                                                                  1.20
 GRAVEDAD                     25%            35%             35%                  15%        35%
                                                                                                                  1.45
 CAPACIDAD                    20%            15%             25%                  35%        30%
                                                                                                                  1.25
 BENEFICIO                    25%            25%             20%                  25%        15%
                                                                                                                  1.10
                              100%           100%            100%                 100%       100%
        Tabla 4
         Gravedad
                                                                AREA
GRAVEDAD          GERENTE      MONITOR       ALMACENERO          DE           PRACTICANTE    TOTAL       IMPORTANCIA
                                                               VENTAS
inadecuada
clasificación
                      5              5               5              5              4           4              2
de los
productos
carencia de                                                                                                   1
                      4              4               4              4              4           4
personal
                                                               39
        Tabla 5
        capacidad
                                                          AREA
                          GERE               ALMACENER     DE
     CAPACIDAD                     MONITOR                         PRACTICANTE   TOTAL   IMPORTANCIA
                           NTE                  O         VENTA
                                                            S
  inadecuada
  clasificación de los      3         3          2          1           1          2          3
  productos
  carencia de personal      4         4          4          4           4          4          1
        Tabla 6
         Beneficio
                                                           AREA
   BENEFICIO             GERENTE   MONITOR   ALMACENERO     DE     PRACTICANTE   TOTAL   IMPORTANCIA
                                                          VENTAS
inadecuado
clasificación de los        5         4          5          5           5          5          2
productos
carencia de personal        5         5          5          5           5          5          1
                                                     40
                                                         CAPITULO IV
                                 PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.
                                         Recursos               Tiempo
Actividades                Tareas                                              Responsable   Estatus        Observaciones
                                         Nesesarios          implementación
Capacitacion del                                                                                            Evaluado por el
                          induccion      profecional               2 dias      Practicante   Aprobado
personal                                                                                                      supervisor
Mantenimiento del         realizar la        uliles de                        Encargado de
                                                                   4dias                     Aprobado   Evaluado por la gerenta
área de almacén            limpieza          limpieza                           almacen
Elaboracion de
                                                                   3dias       Practicante   Aprobado   Evaluado por la gerenta
clasificacion ABC
Clasificar        los
productos en el área                                               10 días     practicante   Aprobado    Evaluado por la jefa
de almacén
                           realizar el
Codificar los                                                                                               Evaluado por el
                          metodo de                                3 dias      practicante   Aprobado
productos                                                                                                     supervisor
                        categorización
Aplicación        del                    hojas y lapiceros
                            para los                                                                        Evaluado por el
método             de   productos mal                              8 dias      Practicante   Aprobado
                                                                                                              supervisor
clasificación ABC        almacenados
Colocación o
                                                                                                           Evaluado por el
apilamiento de                                                     6 dias      Practicante   Aprobado
                                                                                                             supervisor
productos
                                                                                                            Evaluado por el
inspeccion                                                          1 dia       General      Aprobado
                                                                                                              supervisor
                                                              41
   4.2. Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la
implementación de la mejora.
                                             42
   4.3. Consideraciones Operativas
La capacitación laboral son las acciones formativas que realiza una empresa con el objetivo
de ampliar los conocimientos, habilidades, aptitudes y conductas de sus colaboradores.
Lo más importante antes de implementar una capacitación es definir con exactitud las
habilidades que se desean desarrollar en los empleados y qué beneficios van a generar estos
en el cumplimiento de objetivos de la empresa.
Existen distintas maneras de capacitar a los colaboradores de una empresa. Es necesario tener
en cuenta los siguientes factores:
- El tipo de puesto de trabajo: Las capacitaciones no pueden ser iguales para todos. Es
importante tener en cuenta hacia quién va dirigida la capacitación y qué es lo que requiere
cada perfil profesional. La capacitación debe ser diseñada de acuerdo a estas necesidades y el
objetivo global de la empresa.
-La experiencia del empleado: Antes de implementar la capacitación, también se debe
considerar
en qué etapa se encuentra el colaborador. Si este recién se ha incorporado a una empresa, la
capacitación estará orientada a explicarle sobre sus funciones diarias y la cultura de la
organización. Por el contrario, si el trabajador ya lleva tiempo en la empresa, la capacitación
estará relacionada con sus labores diarias pero orientada a la optimización.
-La formalidad de la capacitación: Las indicaciones que se dan para realizar cierto trabajo
dentro de una empresa es la capacitación informal. Por el contrario, la capacitación formal es
la que se planifica según las necesidades globales de una empresa. Estas son cursos, talleres o
seminarios.
El primer paso es recopilar los datos necesarios para realizar la clasificación. Estos datos
pueden ser el valor de los inventarios, el volumen de ventas, el consumo de materiales, etc. La
fuente de estos datos puede ser el sistema de gestión de inventarios de la empresa, los
registros contables, o los informes de ventas y producción.
Una vez realizada la clasificación, se procede a aplicarla a la gestión de inventarios. Esto
                                               43
significa que se deben asignar diferentes niveles de atención a los productos de cada
categoría.
4.3.3. Niveles de atención
Los productos de la categoría A deben recibir la máxima atención. Esto significa que se deben:
Mantener los niveles de inventarios bajos para evitar el exceso de stock. Utilizar sistemas de
gestión de inventarios avanzados para optimizar las órdenes de compra y las entregas.
Monitorizar los niveles de inventarios de forma constante para detectar cualquier anomalía.
El primer paso es recopilar los datos necesarios para realizar la clasificación. Estos datos pueden
ser el valor de los inventarios, el volumen de ventas, el consumo de materiales, etc. La fuente
de estos datos puede ser el sistema de gestión de inventarios de la empresa, los registros
contables, o los informes de ventas y producción
                                                44
 4.3.6 Aplicación de la clasificación
Una vez realizada la clasificación, se procede a aplicarla a la gestión de inventarios. Esto
significa que se deben asignar diferentes niveles de atención a los productos de cada categoría.
Niveles de atención
Los productos de la categoría A deben recibir la máxima atención. Esto significa que se deben:
Mantener los niveles de inventarios bajos para evitar el exceso de stock Utilizar sistemas de
gestión de inventarios avanzados para optimizar las órdenes de compra y la se entrega.
Monitorizar los niveles de inventarios de forma constante para detectar cualquier anomalía. Los
productos de la categoría B deben recibir una atención intermedia.
Esto significa que se deben Mantener los niveles de inventarios adecuados para evitar el
desabastecimiento y el exceso de stock.
Utilizar sistemas de gestión de inventarios básicos para gestionar las órdenes de compra y las
entregas. Monitorizar los niveles de inventarios de forma periódica para detectar cualquier
anomalía.
 Utilizar sistemas de gestión de inventarios sencillos para gestionar las órdenes de compra y las
entregas. Monitorizar los niveles de inventarios solo cuando sea necesario
.
4.3.7. Manual De Procedimiento De Almacenamiento Del Método ABC
Seleccionar los criterios de clasificación. Los criterios de clasificación más comunes son el
valor de venta, el volumen de ventas y el coste de almacenamiento.
Reunir los datos necesarios. Para cada producto, se deben recopilar los datos necesarios para el
criterio de clasificación seleccionado.
Calcular el valor de ABC para cada producto. Para cada producto, se calcula su valor de ABC
como el porcentaje que representa en el total del criterio seleccionado.
•       Clasificar los productos en categorías ABC.
•       Los productos se clasifican en categorías ABC según su valor de ABC.
•       Clasificación de los productos:
•       Los productos se clasifican en categorías ABC según los siguientes criterios:
•       Categoría A: Productos con un valor de ABC superior al 80%.
                                               45
•       Categoría B: Productos con un valor de ABC entre el 15% y el 80%.
•       Categoría C: Productos con un valor de ABC inferior al 15%.
•       Ubicación de los productos
La ubicación de los productos en el almacén debe estar en función de su categoría ABC. Los
productos de la categoría A deben ubicarse en las zonas más accesibles del almacén, ya que son
los que requieren un mayor control y rotación. Los productos de la categoría B pueden ubicarse
en zonas intermedias, mientras que los productos de la categoría C pueden ubicarse en zonas
menos accesibles.
Beneficios del método ABC
El método ABC tiene una serie de beneficios, entre ellos:                               Mejora
la eficiencia de la gestión de los inventarios. Al concentrar los esfuerzos en los productos más
importantes, el método ABC permite optimizar la rotación de los inventarios y reducir los costes
de almacenamiento y manipulación.
Mejora la precisión del control de inventarios. Al clasificar los productos en categorías, el
método ABC facilita el seguimiento de los inventarios y la detección de posibles problemas.
Mejora la satisfacción del cliente. Al reducir los plazos de entrega y mejorar la disponibilidad
de los productos, el método ABC contribuye a mejorar la satisfacción del cliente.
En pocas palabras, las 3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más
responsable, así reduciendo tu huella de carbono. Y lo mejor de todo es que es muy fácil de
seguir, ya que sólo tiene tres pasos: reducir, reutilizar y reciclar.
                                                  46
Regla de las 3r: reducir
Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se debe tratar de reducir o
simplificar el consumo de los productos directos, o sea, todo aquello que se compra y se
consume, ya que esto tiene una relación directa con los desperdicios, a la vez que también la
tiene con nuestro bolsillo. Por ejemplo, en vez de comprar 6 botellas pequeñas de una bebida,
se puede conseguir una o dos grandes, teniendo el mismo producto, pero menos envases sobre
los que preocuparse.
Al decir reutilizar, nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las cosas y darles la mayor
utilidad posible antes de que llegue la hora de deshacernos de ellas, dado que al disminuir el
volumen de la basura.
Esta tarea suele ser la que menos atención recibe y es una de las mas importantes, que también
ayuda mucho la economía en casa.
La última de las tareas es la de reciclar, que consiste en el proceso de someter los materiales a
un proceso en el cual se puedan volver a utilizar, reduciendo de forma verdaderamente
significativa la utilización de nuevos materiales, y con ello, más basura en un futuro.
Las sociedades del mundo siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de
consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además, se ha
incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema. Estamos inmersos en
la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de poco
echaremos en falta.
                                               47
Figura 17
Tachos de Resiclaje
4.5. Diagrama del proceso mapa del flujo de valor y/o diagrama de
DAP significa Entregado en el lugar. Es una regla Incoterms que define el punto en el que
termina la responsabilidad del vendedor por la mercancía y comienza la responsabilidad del
comprador. Según DAP, el vendedor es responsable de entregar la mercancía en el lugar de
destino acordado, pero el comprador es responsable de descargar la merca
                                                48
                        Figura 18
            diagrama de proceso mejorado
                                                                                                                                                          Resumen
                                                                                             Actividad                                      actual               propuesta                Ahorro
Empresa : conglomerado innovatec peru E.I.R.L.                                               operación                                     95 min                  70 min                 25 min
                                                                                             inspeccion                                    40 min                  15min                  25 min
Area:Almacen
                                                                                             espera                                         0 min                   0 min                 0 min
Lugar:Juliaca                                                                                transporte                                    50 min                  31 min                 19 min
Operario(s)                                                                                  almacen                                       35 min                  17 min                 18 min
Ruth Shirley Yana Machaca                                                                                     Total                        220 min                131 min                 87 min
FECHA
                                                                                                                  49
            4.6. Cronograma de ejecución de la mejora.
        Figura 19
         Cronograma de Ejecución de la Mejora
                                                                                       MES 1
                                                                                     DICIEMBRE  MES 2 ENERO MES 3 FEBRERO MES 4 MARZO
                                   ACTIVIDAD                                       S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Reunión con el gerente para presenta el plan de mejora
                                                                             50
   4.7. Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.
                                             51
                                                CAPITULO V
             COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
        5.1 Costo de materiales.
Tabla 7
Costo de Material Escritorio
                                                                 Unidad de         Costo
                Descripción                      Cantidad                                                Costos de materiales
                                                                  medida          unitario
 Lapicero                                            12            NIU           S/       2.00           S/             24.00
 Corrector                                           2             NIU           S/       3.50           S/              7.00
 Hoja boom                                           3              PK           S/      20.00           S/             60.00
 Tijera                                              2             NIU           S/       2.50           S/              5.00
 Archivadores                                        3             NIU           S/       6.00           S/             18.00
 Clips                                               2              BX           S/       2.00           S/              4.00
 Borrador                                            3             NIU           S/       2.00           S/              6.00
 Resaltador o Marcadores                             6             NIU           S/       3.00           S/             18.00
                                                                                      Total              S/            142.00
Nota: en la tabla se muestra los costos de escritorio del proyecto de mejora
Tabla 8
costos de material del personal Costo de material del Personal
                                                                     Unidad de                                 Costos de
                  Descripción                         Cantidad                          Costo unitario
                                                                      medida                                   materiales
                                                          52
Tabla 9
costo de para el personal Material
                                                                     Unidad de          Costo
                 Descripción                        Cantidad                                          Costos de materiales
                                                                          medida     unitario
 guantes de seguridad                                  12                  NIU     S/       3.00     S/                    36.00
 casco                                                 3                   NIU     S/      30.00     S/                    90.00
 cinta                                                 24                  NIU     S/       4.00     S/                    96.00
 fill                                                  10                  NIU     S/      30.00     S/                 300.00
 cuter                                                 12                  NIU     S/       1.50     S/                    18.00
 utiles de limpieza                                    2                  JUEGO    S/     150.00     S/                 300.00
                                                                                        Total        S/                 840.00
Nota: en la tabla se muestra el costo del personal para el proyecto de mejora Costo de mano de
obra.
        5.2. Costo de mano de obra
Tabla 10
Tabla 11
Costo de máquinas, herramientas y equipos
                                                            53
5.4 Otros costos de implementación de mejora
Tabla 12
Otros costos de implementación de la innovación
 Descripción                                      Cantidad   Costo        Costo Mensual        Total
 Internet                                                3           35                   35                  105
 movilidad                                               3           20                   60                  180
 Energía eléctrica                                       3           50                   50                  150
 Otros costos generados por el
 proyecto                                                                                                    1000
                                            TOTAL                                                            1435
Tabla 13
costo total de la implementación de la mejora
 ITEMS                   DESCRIPCION                                             TOTAL
                     1 Costo de materiales.                                               S/            982.00
                     2 Costo de mano de obra.                                             S/           1,800.00
                     3 Costo de equipos y herramientas.                                                1450.00
                     4 otros costos de implementación                                                  1435.00
                                      TOTAL                                               S/           5,667.00
                                                       54
                                        CAPITULO VI
       EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora
Con la implementación del plan del método de clasificación ABC en el inventario de la
empresa conglomerado innovatec Perú E.I.R.L se espera un beneficio económico de 15 % más en
el incremento de productividad en cuanto a la rapidez de atención. En lo cual se realizará la
comparación de la situación actual de la empresa y el beneficio, sin embargo, también dependerá
del compromiso e involucramiento que haya por parte de la gerencia general y los miembros
colaboradores de la empresa, por ende, el plan de mejora involucra a cada uno de los
participantes de la empresa.
Datos de la productividad de ventas de la empresa:
Nota: en la table se muestra el balance de ventas de los 6 últimos meses sin en plan
                                                 55
Tabla 15
balance de ventas con el plan
Para realizar nuestro análisis de beneficios / costos tomaremos el beneficio que obtenemos al
ejecutar el plan de mejora así también el costo de inversión (costo de materiales +costo de mano
de obra +costo de equipo y herramienta + otros costos) al dividir estos totales obtendremos nuestro
beneficio /costo
                                 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 21660.00
                                           =         = 3.82
                                 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛   5667.00
Para obtener el coste/beneficio se realizará la división del costo de inversión entre el beneficio, lo
cual nos dará a conocer el resultado con el que vamos a calcular el tiempo que aproximadamente
nos tomará recuperar nuestra inversión
                                𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛   5667.00
                                          =         = 0.2616
                                𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 21660.00
           El “tiempo de recuperación de costos invertidos “se denomina al periodo necesario para
la recuperación de la inversión inicial realizada en el proyecto o actividad comercial través de los
                                                 56
ingresos generados por esa inversión. Es un indicador clave en la evaluación de la viabilidad
financiera de dicho proyecto. Para calcular el tiempo de recuperación de costos, se divide los
beneficios por los costos netos generados por el proyecto en un periodo especifico, siendo en el
caso 0.26 haciendo la referencia a un aproximado de TRES meses se tardará en obtener ingresos
suficientes para cubrir los costos iniciales.
Un tiempo de recuperación más corto generalmente se considerable, significa que la inversión se
recupera rápidamente
                                                57
                                   CONCLUSIONES
              Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Mejora
y salen del almacén. Identificar los productos de alto y bajo movimiento puede
proporcionar información valiosa sobre la gestión y la distribución de los productos.
gestión más eficiente, una mejor asignación de recursos y una toma de decisiones más
informada para optimizar la logística y el rendimiento general del inventario en la
rotación. La combinación de estos dos criterios proporciona una visión más precisa de
la importancia y la demanda de cada artículo en el inventario
                                            58
                              RECOMENDACIONES
Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Mejora
Realizar un análisis detallado del inventario, incluyendo el valor monetario de cada
artículo, la frecuencia de rotación, la demanda histórica y cualquier otro dato relevante
valor y rotación. Los productos de Clase A representarán los de mayor valor y/o
rotación, mientras que los de Clase C serán los de menor valor y/o rotación. Diseñar
fundamental para tener una visión precisa del inventario actual. Evaluar la disposición
física de los productos, la eficiencia del espacio de almacenamiento y la accesibilidad
                                           59
pueden requerir un control más riguroso y políticas de reabastecimiento más ágiles,
mientras que los de Clase C pueden ser gestionados con menos intensidad. Considerar
el uso de sistemas de gestión de inventario que puedan integrar la clasificación ABC
                                           60
                                         ANEXOS
EN LAS: http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/208
el método ABC y EOQ para reducir los sobrecostos en la Empresa Armar CP SAC
https://www.eumed.net/rev/oel/2020/07/inventarios-abc.html
Solano Inga, J. R. (2018). Obtenido de Aplicación del Método ABC para Mejorar el Nivel de
https://hdl.handle.net/20.500.12848/824
                                             61
62