[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Desarrollo Preguntas para El Posdcar - Inclusión Social

Respuesta de Preguntas área Inclusión social Para grabar Posdcar

Cargado por

Jeadri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Desarrollo Preguntas para El Posdcar - Inclusión Social

Respuesta de Preguntas área Inclusión social Para grabar Posdcar

Cargado por

Jeadri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Desarrollo Preguntas para el Posdcar

1. ¿Cómo define ahora la inclusión social? Argumente usando textos de la unidad 1

La inclusión social es un puente que une a todas las personas sin distinción, ni acepción de
personas desde el ámbito socio-cultural; permite que las mismas oportunidades de forma
equitativa (cada cual recibe lo que necesita) pueda participar activamente en la sociedad. Por lo
cual, aparece el contexto normativo, ratificando que todas las personas pueden ejercer sus
derechos, haciendo uso de las habilidades, capacidades que posee cada cual y así beneficiarse de
las oportunidades que les rodean. Por ende, es un tema integral que tiene varias aristas, un
concepto revolucionario en constante cambio y trasformación en materia de derechos humanos,
tratados internacionales, el cual busca sensibilizar a la población, y al mismo tiempo regular que
cada ser humano tenga garantía de derechos, sin ser discriminado o rechazo en función de su
condición. Este busca que las personas desfavorecidas puedan mejorar su capacidad, oportunidad
y valor para participar en la sociedad.

Esta concepción es ratificada por Álvarez, B.S. (2016), quien en su obra ¿Inclusión en qué?
Conceptualizando la inclusión social, expone los estudios y ponencias de diversos autores, los
cuales generalizan que, para los organismos multilaterales y gobiernos, la inclusión social tiene una
resonancia fuertemente positiva.

Según (Levitas, 2003: 8; Saloojee, 2003: 15; Atkinson, 2004: 116; Buckmaster y Thomas,
2009) en Álvarez, B.S. (2016) convergen que normativamente se suele estar de acuerdo en que la
inclusión es una meta que las sociedades deberían perseguir, concepto respaldado por (Hedetoft,
2013: 1; Banco Mundial, 2013: 53) en Álvarez, B.S. (2016) O como señala Akonas (2000: 298) en
Álvarez, B.S. (2016); la inclusión social puede ser entendida como un valor supremo “algo por lo
que vale la pena morir”. (P. 83)

Que mejor expresión para definir la Inclusión social como un más alto ideal de valores
sociales éticos y morales, donde todos somos iguales y valorados por nuestras habilidades
diferentes, sin ser excluidos o segregados, un mundo sin barreras, ni imaginarios, donde se quitan
las éticas de las personas y pasan realmente como la norma lo indica a ser reconocido como sujeto
garante de derechos.

Es por esto que este concepto como lo despliega Subirats (2010: 41) en Álvarez, B.S.
(2016), _ “La sociedad (el dónde incluir) podría ser entendida como la interacción de tres distintas
esferas: la esfera del estado (Política); la esfera económica (o de producción de valor) y,
finalmente, la esfera social (o de producción de relaciones sociales e interpersonales). (P. 83)

Por otra parte, Huxley et al. (2012: 2) en Álvarez, B.S. (2016) diferencia este en cuatro
sistemas: 1) el sistema cívico (relacionado con la ciudadanía en términos civiles y políticos), 2) el
sistema económico (relacionado con el trabajo y la autonomía económica), 3) el sistema social
(relacionado con la provisión de servicios por parte del Estado) y 4) el sistema de lo interpersonal
(relacionado con la familia y los amigos, lo vecinos y las redes sociales). (P. 84), es en estos 4 ejes
que se contextualiza la inclusión.

2. ¿Cuál considera que es el principal aporte que desde su vivencia diaria como ciudadano
debe hacer para generar un entorno que valore la diversidad y la participación social?
Argumente su respuesta desde las propuestas del desarrollo humano (necesidades y
satisfactores)- Ver textos unidad 2.

Como ciudadanos, mi principal aporte para generar un entorno que valore la diversidad y
la participación social es promover la igualdad de oportunidades y respetar los derechos de todas
las personas, tratar a todos por igual sin jerarquías, todos merecen el mismo valor, el mismo trato
con respeto humano, desde sus habilidades y capacidades ser reconocidos. Como profesional del
ICBF, promuevo la inclusión social, como el proceso para mejorar la habilidad, la oportunidad y la
dignidad de las personas que se encuentran en desventaja por discapacidad, genero, etnia.
Durante mi Juventud, participe de movimientos sociales cristianos que trabajan por las comunas
de Medellín, asumiendo el rol de educador para impartir los procesos de alfabetización en extra
procesos básicos, de esta manera generando el pensamiento que no hay que dar el pescado, hay
que entregar la caña de pescar y enseñarles a pescar, a estas personas les enseñe a leer y escribir,
empoderándolos a que con ello podían acceder a mejores oportunidades, con los otros jóvenes se
les enseño como emprender apoyados por instituciones como el SENA, orientándolos en como
desde sus capacidades, talentos y habilidades podían ser usados como trampolín para superar la
pobreza extrema en la que estaban emergidos.

El concepto de enseñar y dar la herramienta, mostrando como esta les permitirá gestar
oportunidades, es un enfoque contrario a un estado latinoamericano paternalista que da plata,
mercados, ayudas sociales…soy más de enseñar, acompañar en el proceso; porque lo material se
acaba, más el conocimiento se perpetua, se multiplica y se explota.

Este concepto, es revalidado desde las propuestas del desarrollo humano de Max Neef,
M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1998). En la Segunda Parte de su obra el Desarrollo y
necesidades humanas, en: Desarrollo a escala humana, genera conceptos, aplicaciones y algunas
reflexiones en cuanto a el Desarrollo a Escala Humana, apuntando hacia una necesaria
profundización democrática. Facilitar una práctica democrática más directa y participativa puede
contribuir a revertir el rol tradicionalmente semipaternalista del Estado Latinoamericano, en rol
estimulador de soluciones creativas que emanen desde abajo hacia arriba y resulten, por lo tanto,
mas congruentes con las aspiraciones reales de las personas. (p.15)

3. ¿De qué manera el contexto influye en la inclusión de las poblaciones? Argumente su


respuesta desde las falacias del neoliberalismo - Ver textos unidad 3.

(Pendiente por desarrollar)

4. ¿Cuál es el rol que como profesionales deciden asumir de cara al proceso de inclusión
social de quienes sean sus clientes o compañeros(as) en los escenarios laborales?
Argumente desde alguno de los textos usados en el curso. unidad 2

Como profesionales desde el ICBF, equipo interdisciplinar de Infancia y adolescencia (2 psicólogos,


1 antropólogo, 1 estudiante indígena de Psicología y 1 pedagoga estudiante de Psicología),
asumimos de cara al proceso de inclusión social de los NNA con diversidad de género, grupos
étnicos y con discapacidad, junto sus familias, un rol movilizador en el proceso de inclusión social
de la siguiente manera:

a) Promovemos la empatía, fomentamos la comprensión y ayuda mutua en la construcción


de lazos más fuertes entre los miembros del equipo; lo que nos ha llevado a diseñar una
estrategia inclusiva para el cuidado de la vida, denomina “Amazonas se conecta con la
vida”, desde las acciones de promoción y prevención comunitaria, asistimos técnica mente
los diferentes sectores socio-culturales, políticos, movilizando acciones de inclusión.
b) Practicar la escucha activa, la escucha activa es la apertura a diferentes perspectivas
facilitamos un ambiente de trabajo más inclusivo, tenemos compañeros indígenas,
personas con discapacidad, en las instituciones contamos con población diversa.
Ser consciente de los prejuicios, reconocemos las barreas, etiquetas, los propios prejuicios
y suposiciones, así como ayudamos a promover la inclusión, ayudando a que otros
escuchen nuestras voces, utilizando un lenguaje inclusivo, con el ejemplo desde el hacer
mostramos que, si se puede ser inclusivos, no es necesario estudios o especialidad es
voluntad.
c) Promover un liderazgo horizontal, un liderazgo horizontal y colaborativo permitiendo a
cada miembro de los equipos misionales de ICBF ser parte activa de la toma de decisiones.
Valoramos los aportes de todos, por eso hacemos mesas técnicas de estudio y trabajo,
donde se valoran los aportes de todos los colectivos.
d) Enseñamos, que la inclusión social es importante, porque promueve la equidad y justicia,
al reducir las desigualdades y mejorar la cohesión social.

Acciones, ratificadas por Rodríguez, J. V. T. (2024) en Los desafíos de la


democracia y el desarrollo humano, publicado en la Revista de Derecho Electoral, el autor
ilustra un fuerte mensaje como la democracia siempre será un trabajo inacabado, un
horizonte que se mueve a cada paso que damos para invitarnos a caminar hacia él, como
decía Galeano (s.f.) sobre la utopía. Se trata de una perfecta combinación de optimismo,
sin ingenuidad, y de criticidad, sin cinismo. La democracia tiene que sustentarse en un
grado aceptable de esperanza, pero con soluciones visibles para las personas. El futuro de
la democracia reside en su capacidad de cumplir con la promesa de la prosperidad, la
libertad, la solidaridad y el respeto y garantía de los derechos de todas las personas. A
pesar de todas las incertidumbres que tiene frente a sí la humanidad, a pesar de la crisis
climática, de los millones de personas excluidas y de las guerras, creemos en un futuro
democrático y de respeto a los derechos humanos y de la naturaleza. En tiempos de
oscuridad hay que esperar la luz. Así como la naturaleza se renueva después de los
cataclismos, también creo en la resiliencia y la capacidad de las sociedades humanas de
levantarse del odio, la miseria y la ignorancia. Creo en la bondad de las personas y espero
que, al asomarnos nuevamente al abismo, recobremos la cordura y construyamos la
sociedad libre e igualitaria que hace 75 años emanaba como una certeza desde un salón
en París con la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Que ese
mismo espíritu de esperanza y de coraje que impulsó a la humanidad a levantarse al
unísono de los horrores de la guerra, nos invada ahora para tomar las decisiones urgentes
que se requieren

Aunque sintamos como equipo queremos rendirnos, porque sentimos el cansancio de estar
remando en contra de la corriente social, seguimos en pie de lucha con nuestra posición de un
Amazonas mejor para nuestros NNA, donde crece la generación para la Paz y el cierre de la brecha
generacional, una sociedad incluyente.
5. ¿Cuál considera que es el aporte que da a la impronta Unadista, en su proceso de
formación, el comprender y posibilitar la inclusión social? Argumente su respuesta
desde el PAPS de la UNAD - Ver textos unidad 3.

(Pendiente por desarrollar)

También podría gustarte