Go 38009
Go 38009
SUMARIO MINISTERIO DE
RELACIONES EXTERIORES
Ministerio de Relaciones Exteriores
Resolución por la cual se nombra como Diredora General de lnfonna- REPÚBUCA BOLIVARIANA Dl:VENEZUELA
ción y Opinión, a la ciudadana Adela Leal. MINISTERIO DE RELAOONES EXTERIORES
DESPACHO DEL MINISTRO
Resolución por la cual se encarga de la Dirección de lngenieña y Ser- DM/DGRH Nº 236
vicios Generales al ciudadano Miguel Alexander Rodríguez
Bencomo; durante los días 03, 04, 05 y 06 de agosto de 2004. Cáracas, J7de-tode2004
194º y 145º
Resolución por la cual se designa a la ciudadana María Carolina
Rodríguez Rojas, Agregado Administrativo 11, en la Embajada de la RESOLUCIÓN
República Bolivariana de Venezuela en la República Argentina, para
ejercer funciones como Administradora de Misión. B Ministro de Relaciones Exteriores, de conformidad con el Decreto
N° 2.827, de fecha 13 de Febrero de 2004, publicado en la Gaceta
Resolución por la cual se designa al ciudadano Mario Vargas Ortiz, Oficial de la República Bolivarlana de Venezuela N° 37.879, de esa
Consejero en comisión, en la Delegación Permanente de la Repú- misma fecha, de acuerdo a lo previsto en los artículos 62 y 76
blica Bolivariana de Venezuela ante la Organización de Estados
numerales 18 y 25, de la Ley Orgánica de la Administración Pública,
Americanos (OEA) con sede en Washinglon, Estados Unidos de
América, para ejercer funciones como Administrador de Misión.
con los artículos 3, 4, 93 y 100 de la Ley de Servido Exterior, con los
artículos 5 numeral 2, 19 y 20 numeral 6, de la Ley del Estatuto de la
Ministerio de la Def9nsa Función Pública, en ooncordancia con el artículo 6 del Reglamento
Resolución por la cual se declara en misión de estudio a los Oficiales Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores y con lo establecido
Superiores que en ella se indican para efectuar la Maestría en Se-
en el Reglamento de Delegación de Arma de los Ministros del
guridad y Defensa «Cohorte-2004-2005•.
Ejecutivo Nacional, de fecha 17 de Septiembre 1969, publicado en la
Ministerio de Salud y Desanullo Social Gaceta Oficial Nº 29.025, de fecha 18 de Septiembre de 1969;
Resolución por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de
Manufactura para la Fabricación de Produclos Farmacéuticos (8PM) RESUELVE
de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Nombrar como Directora General de Información y Opinión, a la
Resolución por la cual se dictan las Nonnas Sanitarias para el Regis- ciudadana ADELA LEAL, titular de la cédula de Identidad Nº
tro y Control de Productos de Aseo, Desinl'ección, Mantenimiento y 3.854.715, a partir de la presente fecha, y Delegar la Rnna de los
Ambientadores de uso Doméstico e lndusbial.- (Se reimprime por actos y documentos concernientes a las atribuciones y actividades de
error material del ente emisor).
esa Dirección General, los cuales se especifican a continuación:
Ministerio de Ciencia y Tecnología 2.- Diseñar las políticas comunlcadonaleS e informativas del despacho
Resolución por la cual se concede la Jubilaci6n Especial a la ciudada-
así como administrar y coordinar el desarrollo de éstas;
na Aquilina Sánchez Díaz.
9.- Informar a los funcionarios tanto en el Servido Interno como en el 2.- Comunicaciones dirigidas a los Jefes de Misiones Diplomátieas
Servido Exterior del Ministerio de Reladones Exteriores de los hechos Permanentes Extranjeras acreditadas ante el Gobierno Nacional, los
que ocurran en Venezuela y el Exterior y que afecten al país, de modo Representantes de Organismos Intemadonales y otros Funcionarios
de permitir hacer previsiones, Identificar alternativas y recomendar Internacionales que tengan categoría similar a los antes mencionados;
opciones;
3.- Comunicaciones dirigidas a otros Organismos Públicos y Privados
10.- Comunicaciones dirigidas a los Jefes de Misiones Diplomáticas en el ejercicio de las funciones Inherentes al cargo;
Permanentes Extranjeras acreditadas ante el Gobierno Nacional, los
Representantes de Organismos Internacionales y otros Funcionarios 4.- Certificación de documentos archivados en el Ministerio.
Internacionales que tengan categoria similar a los antes mencionados;
Queda a salvo lo estableddc en el Artículo 35 de la Ley Orgánica de la
11.- Comunicaciones para los Despachos del Ejecutivo Nacional y otros Administración Pública y el Artículo 30 del Reglamento de Delegación
Organismos Públicos y Privados; de Firma de los Ministros del Ejecutivo Nacional, publicada en la
Gaceta Oficial NO 29.025 de fecha 18 de septiembre de 1969, respecto
12.- Certificación de documentos archivados en el Ministerio.
de los actos y documentos cuya firma no puede ser delegada.
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en la República - Coronel (Ejército) MATEO RAFAEL ADAMES WEilAND, C.I. Nº
Argentina, para ejercer funciones como Administradora de Mui6n. 5.312.$90.
• Coronel (Ejército) LUIS EDUARDO BELISARIO BERMÚDEZ, C.I. NO
4.832.730. '
• Coronel {Ejército) YRVIN CLEMENTE GUEVARA GALBAN, C.I. Nº
4.406.768.
JESUS ARNALDO PEREZ
- Coronel (Ejército) GERARDO JOSÉ IZQUIERDO TORRES, C.I. Nº
Ministro de Relaciones Exteriores 6.030.540. ,
Coronel (Ejército} RICARDO ANTONIO MARTÍNEZ ARCAY, C.I. Nº
5.891.680.
REPUBLJCA BOLIVARIANA DE VENEZUELA • Coronel (Ejército} ARGENIS RAMÓN MARTÍNEZ HIDALGO, C.I. Nº
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 7.000.682.
DESPACHO DEL MINISTRO • Coronel (Ejército) MAURIQO ALEXIS RIERA BARBOZA, C.I. NO
6.368.592.
- Coronel (Ejército) ALEXIS ASCENSIÓN LÓPEZ RAM11U!Z, C.I. NO
7.493.511.
DM N• 239 • Coronel (Ejercito) HILDOLFQ FRANCI BRICEÑO CAVEDA, C.I. No
6.457.836.
RESOL UCION
COMPQNENJE ElÉRcrro
• Coronel (Ejército) EUCUDES AMADOR CAMPOS APONTE, C.I. Nº JORGE LUIS GARCfA CARNEIRO
8.615.294. Ministro de la Defensa
334.654 GACETAOFlCIALDE LAREPUBUCABOLIVARIANADEVENEZUELA Jueves 26 de agosto de 2004
Fabricante Compañía que lleva a cabo al menos una de las etapas de la labricacl6n. En la fabricación y provisión ae productos farmacéuticos, la tenninologia puede
Autorlzac/6n Para Comercia/Izar (licencia del producto, celfificado de mglstro) variar. En particular, rara vez se emplea la expresión 'Sistema de Calidad', siendo
Documento legal emitido por la autoridad competente en materia de reglamentación 'Garantía de la Calidad' la que generalmente abarca elementos tales como eslruclura
fannacéutica, que establece la composición y formulación detalladas del producto y las organizativa, procedimientos y procesos.
especificaciones de la farmacopea u oCras especificaclone reconocidas de sus Los conceptos de Garantía de la Calidad, PAF y control de la calidad constituyen
ingredientes y del producto final y que Incluye detalles sobre envasado, etiquetado y aspectos de la administración de la calidad que se relacionan entre sí. Se describe en
tiempo de conseivación. este informe con el fin de hacer resaltar su fundamental importancia y su relación con la
Fórmula llaestra Documento (o conjunto de documentos) que especifique las materias fabricación y el control de los productos farmacéuticos.
primas con sus cantidades y materiales de envasado y que ~ una d e ~ de los
procedimientos y precauciones que deben tomarse para prodUClr una cantidad especifica 1. GARANTÍA DE LA CALIDAD
de un producto acabado, como también las instrucciones para el procesado y el control
durante el procesado. 1.1 Principio. 'Garantla de la calidad' es un concepto muy ampfio que abarca todos
Registro Maestro Documento o conjunto de documentos que sirven como base para la los aspectos que individual o colectivamente influyen en la calidad del producto. Es el
documentación del lole (registro de lole en blanco). conjunto de medidas adoptadas con el fin de asegurar que los productos farmacéuticos
Envasado Todas las operaciones, Incluyendo las de Denado y etiquetado, a las que sean de la calidad necesaria para el uso al que están destinados. Por tanto, la Garantia
tiene que ser sometido un producto a granel para que se convierta en un producto de la Calidad incoq>ora las PAF y olros factores, Incluyendo aquéllos que van más allá
acabado. El llenado estéril no seria considerado normalmente como parte del envasado, del alcance de esta Gula, tales como el diseño y la elaboración del producto.
ya que se entiende por producto a granel el contenedor primario lleno, pero que aOn no 1.2 El sistema de Garantla de la Calidad apropiado para la fabricación de productos
haya sido sometido al envasado final. farmacéuticos debe asegurar.
llaterlal de Envuado Cualquier materi;ll, Incluyendo el material impreso, empleado en
el envasado de un producto farmacéutico, excluyendo todo envase exterior utmzado para a) que los productos farmacéuticos estén diseñados y elaborados de tal forma
el transporte o embarque. Los materiales de envasado se consideran primarios cuando que se tengan en cuenta los, requisitos de las PAF y olros códigos relacionados, tales
están destinados a estar en contacto directo con el producto y secundarlos cuando no lo como la práctica adecuada de laboratorio (PAL)3 y la práctica cllnica adecuada (PCL).
están. b) que las operaciones de producción y control estén cfararnente especificadas
Producto Fannacéutlco Todo medicamento destinado al uso humano, o todo producto por escrito y que se adopten los requisitos de las PAF;
veterinario administrado a animales de los que se oblkinen alimentos, presentado en su e) qua las responsabilidades gerenciales estén claramente especificadas en las
forma farmacéutica definitiva o como materia prima destinada a usarse en dicha forma descripciones de trabajo;
fannacéutica, cuando está legalmente sujeto a lnspecci6n 811 el Estado Miembro d) que se tornen las medidas necesarias para la fabricación, provisión y uso de
exportador y 811 el Estado Miembro Importador. materia prima y de envasado adecuados;
lnstrucclonu de Procesado Véase la fónoola maestra. e) que se efectúen todos los controles necesarios de las materias primas,
productos intermedios y productos a granel, y otros controles, calibraciones, y
Producc/6n Todas las operaciones involucradas 811 la preparación de un producto comprobaciones durante el procesado;
farmacéutico, desde la recepción de los materiales, a través del procesado y el 1) que el producto acabado sea procesado y controlado correctamente y de
envasado, hasta llegar al producto acabado. acuerdo con los procedimientos definidos;
Garantía de la Calklad · Véase la Primera Parte. g) que los productos farmacéuticos no sean vendidos ni suministrados antes de
Control de la Calklad Véase la Primera Parte. que las personas autorizadas (véase también la sección 10.6) hayan certificado que cada
Cuarentena Estado de las materias primas o de envasado, o materiales · lote de producción ha sido fabricado y controlado en concordancia con los requisitos
intermedios, o productos a granel o acabados, aislados por meclos ffsicos o por olros establecidos por las autoridades encargadas de la comercialización y con otras
medíos eficaces, mientras se espera una dec:isi6n acen:a de su autorizaci6n, rechazo o reglamentaciones pertinentes a la producción, control y expedición de los productos
reprocesamiento. farmacéuticos;
Reconcll/acl6n Comparación, con un margen de tolerancia por las variaciones h) que se hayan tornado medidas adecuadas para asegurar, en todo lo posible,
normales, entre la cantidad del producto o materiales teóricamente producidos o que los productos farmacéuticos sean almacenados por el fabricante, distribuidos y
empleados y la cantidad realmente producida o empleada. subsiguientemente manejados de tal forma que la calidad se mantenga durante todo el
Recupsrac/6n (o mezcla) Introducción, en forma total o parcial, de !oles anteriores (o de período de actividad de dichos productos.
solventes redestilados y productos similares), que tengan la calidad exigida, en otro lole i) que se establezca un procedimiento de auto-inspección y/o de auditoría de la
en una etapa definida del proceso de fabricaci6n. calidad, mediante el cual se evalúe regularmente la eficacia y aplicabilidad del sistema de
Reprocesado Reelaboración de todo o parte de un lote de producto de ca1klad garantía de la calidad.
inaceptable en una etapa definida de la producción, de tal forma que su calldad se eleve 1.3 El fabricante debe asumir la responsabilidad de la calidad de los productos
hasta ser aceptable, por medio de una o más operaciones adicionales. farmacéuticos para asegurar que sean apropiados para el uso previsto, que reúnan los
Producto Devuelto Producto acabado enviado de vuelta al fabricante. requisitos necesarios para autorizar su comercialización y que no sean riesgosos para el
Espec/flcaclonu Documento que describe detalladamente las condiciones que deben
paciente, debido a su inocuidad, calidad o eficacia inadecuadas. Las principales
reunir los productos o materiales usados u obtenidos durante la fabricaci6n. Las
autoridades administrativas son responsables del cumplimiento de este objetivo de
especificationes sirven de base para la evaluación de la calidad.
calidad, con la participación activa y el compromiso de numerosos departamentos a todos
Procedimiento de Opsrac/6n Normalizado Procedimiento escrito autorizado que
los niveles dentro de la compañia, de los proveedores y de los distribuidores. Para que
contiene instrucciones para realizar operaciones que no necesariamente son especificas
sea posible alcanzar el mencionado objetivo cualitativo, se debe contar con un si~tema
para un producto o material determinado, sino de naturaleza más general (por ejemplo:
de garantía de la calidad de amplio alcance y correctamente aplicado, que incorpore las
manejo, mantenimiento y limpieza de equipos; comprobación; limpieza de instalaciones y
prácticas adecuadas de fabricación y de control de la calidad. Es preciso que sea
control ambiental; muestreo, e inspección. Algunos procedimientos de esta naturaleza plenamente documentado y que su eficacia sea controlada. Todas las partes del sistema
pueden utilizarse como complemento de la documentación especifica para un producto, de garantía de la calidad deben ser atendidas por personal .competente y es necesario
sea ésta una documentación maestra o referente a la producción de loles. que se disponga de recintos, equipos e instalaciones adecuados.
Materia Prima Toda sustancia da calidad definida empleada en la fabricación de un
producto farmacéutico, excluyendo los materiales de envasado.
Sistema Patrón regulado de actividades y técnicas de acción reciproca, que se unen
para formar un todo organizado. 2. P_RÁCTICAS ADECUADAS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS
Comprobac/dn Acción documentada que demuestra que un procedimiento, proceso,
FARMACEUTICOS(BPM)
equipo, material, actividad o sistema conduce a los resultados previstos.
2.1 . . _Dentro ~el concepto de Garantía de la Calidad, las prácticas adecuadas de
fa~ncacion constituyen el factor que asegura que los productos se fabriquen en forma
uniforme y controlada, de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso que se
Primera Parte. preten~ . da,: a los productos y conforme a las condiciones exigidas para su
Administración de La Calidad en La Industria Farmacéutica: FUosofia y ~rc1~izac~. Las ~lamentaciones que rigen las PAF tienen por objeto principal
Elementos Esenciales d1smm~1r los nesgos rnherentes a toda producción farmacéutica que no pueden
preve~1rse completamente mediante el control definitivo de los productos. Esencialmente,
En la Industria farmacéutica en general, la administración de la calidad se ~alas ~sgos son de ~ tipos: contaminación cruzada (en particular, por contaminantes
1mprev1Stos) y confuS1ón (causada por la colocación de etiquetas equivocadas en los
def111e2 como el aspecto de la función administrativa que determina y pone en práctica la envases. El texto de las PAF exige:
'política de la calidad', es decir, la orientación y la Garantla de la calidad intcr.ciones
generales de un organismo en lo que respecta a la calidad, en la forma como lo expresan , _a) que todos los procesos de fabricación se definan claramente, se revisen
s1stemáticamenta a la luz de la experiencia y se compruebe que son el medio de fabricar
y lo autorizan las autoridades superiores de dicho organismo.
Los elementos básicos de la admlnistraci6n de la calidad son: prod~~os .fannacéuticos que tengan la calidad adecuada para cumplir con las
espec1ficacaones;
_ lnfraestruclura apropiada o 'sislema de calidad' que abalt¡ue la estructura,
procedimientos, procesos y 18CU/SOS; y , b)_ . .que.se comprueben las· etapas criticas de los procesos de fabricación y
todo camb10 Slgmficalivo que se haya Introducido en dichos procesos;
_ Acciones sistemáticas necesarias para asegurar la confianza &uflCiente en
que el producto (o servicio) satisface determinadas condiciones de calidad. El conjunto
de esas acciones se denomina 'Garantla de la Calidad". 3
Este es un código que rige el ensayo de sustancias
Dentro de una cxganizaci6n, la Garantla de la Calidad sirve como una químicas con el fin· de obtener datos acerca de sus
herramienta administrativa. En situaciones contractuales, la Garantla de la Calidad propiedades y asegurar su inocuidad para el ser humano
también sirve para generar confianza en el proveedor. y para el medio ambiente. Difiere de la descripción -de
las 'Prácticas adecuadas de laboratorio en los
laboratorios de control gubernamentales• contenida en
el 30_ Informe del Comité de Expertos de la OMS sobre
2 Especificaciones para las Preparaciones Farmacéuticas
Esta definición se conforina con la contenida en el (Serie de Informes Técnicos de la OMS, N_ 748, 1987,
Patrón Internacional ISO 9000. Anexo 1).
334.656 GACETA OFlCIAL DE LAREPUBLICABOLIVARIANADE VENEZUELA Jueves 26 de agosto de 2004
c) que se disponga de todos los medios necesarios, Incluyendo los vigilancia del medio ambiente. Todas estas operaciones deben efectuarse conlorme a
siguientes: los procedimientos escritos y en los casos en que sea necesario, deben registrarse.
i) personal adecuadamente calificado y capacitado; 3.4 La evaluación del producto terminado debe abarcar todos los factores
ii) infraestructura y espacio apropiados; pertinentes, incluyendo las condiciones de producción, los resultados de los ensayos
iii) equipos y servicios adecuados; realizados durante el proceso de producción, la fabricación (incluyendo el envasado), la
iv) materiales, envases y etiquetas correctos; documentación, el cu~miento de las especif1Caciones del producto acabado y el
v) procedimientos e instrucciones aprobados; examen del paquete final.
vi) almacenamiento y transporte apropiados; y 3.5 El personal encargado del control de la calidad debe tener acceso a las áreas de
vii) personal, laboratorios y equipos adecuados para electuar los controles produccióo para llevar a cabo, corno sea apropiado, los trabajos de muestreo e
durante el proceso de produccióo, bajo la responsabilidad de la gerencia de producci6o; investigación.
d) que las instrucciones y procedimientos se redacten en un lenguaje claro e
inequívoco, que sea específicamente aplicable a los medíos de produccióo disponibles; 4. SANEAMIENTO E HIGIENE
e) que los operadores estén capacitados para electuar correctamente los
procedimientos; 4.1 Cada uno de los aspectos de la fabricación de productos larmacéuticos debe ir
f) que se mantengan registros (en forma manual o por medio de aparatos de acompañado de un elevado nivel de saneamiento e higiene, el cual debe abarcar al
registro) durante la fabricación, para demostrar que todas las operaciones exigidas por personal, instalaciones, equipos y aparatos, materiales y recipientes para la producción,
los procedimientos e instrucciones definidas han sido en realidad electuados y que la productos de limpieza y desinfección y todo aquello que puede ser fuente de
cantidad y calidad del producto son las previstas; cualquier desviación significativa debe contaminación del producto. Todas las posibles fuentes de contaminación deben ser
registrarse e investigarse exhaustivamente; eliminadas mediante un programa amplio de saneamiento e higiene. (Con respecto a la
g) que los registros relerentes a la fabricación y distribuci6n, los cuales higiene, véase la sección IO, 'P81SOí\81", y al saneamiento, la sección 11 'Instalaciones'.)
perm~en averiguar la historia completa de un lote, se mantengan de tal forma que sean
completos y accesibles. 5. VALIDACIÓN
h) que el almacenamiento y <istri>ución de los productos sean adecuados para
reducir al minimo cualquier riesgo de ~inución de la calidad; 5.1 Los estudios de validación constituyen una parte esencial de las PAF y deben
i) que se establezca un sistema que haga posible el retiro de cualquier efectuarse conlorme a protocolos definidos de antemano. Debe prepararse y archivarse
producto, sea -en la etapa de suministro o de venta; un inlorrne escrito que resuma los resulados y las conclusiones registrados. Deben
j) que se estudie toda queja contra un producto ya comercializado, como establecerse procesos y procecimientos sobre la base de un estudio de vaJidación, los
también que se investiguen las causas de los delectos de calidad y se adopten medidas cuales se sometan periódicamente a una revalidación para asegurar que con ellos se
apropiadas con respecto a los productos delectuosos para prevenir que los defectos se puedan seguir obteniendo los resultados deseados. Se debe prestar especial atención a
rep~. la validación de los procedimlenlos de procesado, pruebas y limpieza.
7.5 Para que el retiro del producto sea efectivo la pellOlla responsable del retiro 8.16 En el contrato 88 debe describir el manejo de las materias primas y productos a
debe tener a su disposición los registros de dislrilución, los cuales deben contener granel, intermecioa y acabados, en caso de que sean rechazados. Se debe describir
información suficiente sobre los clientes mayoristas y los deltinalarios de la clslriluci6n asimismo el procesamiento de lnlonnación, si por el análisis efectuado según contrato se
directa Qnciuyendo, en el caso de los productos expol1adol. los destinalarioa que han demuestra que el producto andzado debe aer rechazado.
recibido muestras para ensayos clínicos y muestras médicas).
7.6 Debe registrarse el desarrollo del proceso de retiro y redactarse 111 informe 9. AUTOINSPECCIÓN Y AUDITORIAS DE CALIDAD
sobre el mismo, como también conciliarse los dalos relacionados con las cantidades de
9.1 Principio. La autoinspecci6n tiene por objeto evaluar el cumplimienlo por parte
productos distribuidos y retirados. •
7.7 Peri6dicamenta debe efectuarse una revlsl6n y evaluaci6n de la eficiencia del del fabricante de las PAF en todos los aspectos de la producci6n y del control de calidad.
El programa de autolnspecci6n debe diseflarse de tal forma que sirva para detectar
sistema de retiro.
7.8 Deben darse instrucciones en el sentido de que los productos sujetos a retiro 18 cualquier deficiencia en el curnpimiento de las PAF y recomendar las medidas
almacenen en un lugar seguro y separado, hasta que se decida su destino final. correctivas necesarias. La autoinspecci6n debe efectuarse en forma regular, pudendo
realizarse también en ocasiones especiales, como por ej8fll)lo en caso de que un
producto sea retirado del mercado o sea rechazado repetidas veces, o bien cuando las
autoridades oficiales de salud han 8llll1Ciado una inspecci6n. En el grupo encargado de
8. PRODUCCIÓN Y ANALISIS POR CONTRATO la autoinspecci6n deben incluirse personas que puedan evaluar el cumpllmlanto de las
PAF en forrna objetiva. Todas las recomendaciones referentes a mecfidas correctivas
8.1 Principio. La producción y el análisis por conllalD deben ser definidos, deben ponerse en pr6ctica. 8 procedimiento de autoinspecci6n debe documentarse y
mutuamente acordados y controlados, con el fin de evur malanlanlidos que puedan dar debe instituirse un programa efectivo de seguimiento.
como resultado que un producto, trabajo o análisis sean de caldad insuficiente. Debe
existir un contrato escrito entre el contratante y el contratista, el cual estlpule claramente Puntos de la Autolnapecclón
las obligacioneS de cada ul\8 de las partes. En el contrato debe establecerse claramente
la forma en que la persona encargada de autorizar la cin:uaci6l1 de cada 101a de 9.2 Deben prepararse instrucáooes escritas referentes a la autoinspecci6n, a mde
productos destinados a la venta o de expedir el C8llilicado de anélisis, debe Clll1pir establecer un mínimo de nonnas y requisitos uniformes que abarquen al manos los
plenamente con sus responsabilidades. siguientes puntos:
a) personal
Generalidada b) instalaciones, inclusive las destinadas al personal
8.2 Todas las gestiones relacionadas con la fabricaciOn y análisis conlradUales, c) mantenimiento de edificios y equipos
incluyendo cualquier cambio propuesto en las disposiciones lécnicas o de otra índole, d) almaceoarniento de materias prirl\8s y productos acabados
deben conformarse a la autorización de comeráaización relerenle al producto en 8) equipos
cuestión. 1) producci6n y controles cbanle el procesado
g) control de calidad
8.3 Se debe contar con un contrato escrito que abarque la fabricación y/o anAliala de h) documentación
productos, como también toda gestión técnica relacionada con 6slos. Q saneamiento e higiene
8.4 8 contrato debe permitir que el contratante someta a aucilorfa las inslalaciones í) programas de validación y l8Yalidaci6n
del contratista. k) calibración de instrumentos o sistemas de medición
8.5 En el caso del análisis por contrato, la persona autorizada es la responsable de 1) procedimientos de reüro de productos del mercado
dar la aprobación final antes de que se autorice la ciR:uación del produclo. m) manejo de quejas
n) control de etiquetas
El Contratante o) resultados de las autoinspecciones anteriores y me<idas correctivas
8.6 El contratante es responsable de evaluar si el conlralista es suficientemente adoptadas.
competente para efectuar debidamente el trabajo o las pruebas requeridas y de asegurar, Equipo de Autolnapecclón
por medio del contrato, que se cumplan las PAF descritas en esta gula. 9.3 La administración debe designar un equipo de autoinspección fonnado por
8. 7 El contratante habrá de facilitar al contralista toda la información necesaria para personas locales expertas en sus respectivos campos y conocedoras de las PAF.
llevar a cabo correctamente todas las operaciones p,evislas en el contrato, conforme a la Pueden integrar dicho equipo personas de la compallla o ajenas a ella.
autorización de comercialización y a cualesquiera otros requisa legales. 8 contratante
debe asegurarse de que el contratista tiene pleno conocimienlo de todos los problemas Frecuencia de la Autolnapecclón
relacion_ados con ?I producto, el trabajo y las pruebas, que pudieren poner en peligro las 9.4 La frecuencia de la autoinspeé:ci6n dependeré de las necesidades de cada
instalaciones, eqUtpos, personal, otros materiales u otros productos. compal\lL
8.8 . 8 contratante debe asegurarse de que todos los productos procesados y los
matenales _entregados por el contratista se conformen a tpdas las especilicacione Informe da la Autolnapeclón
correspondientes o bien que la comercialización del producto haya sido aprobada por 9.5 Una vez terminada la autoinspecci6n debe prepararse un informe sobre la
la(s) persona(s) autorizada(s). misma, el cual incluirá:
a) Resultados de la autoinspecci6n.
El Contratista b) evaluación y conclusiones y
8.9 . . ~I cont~tista debe contar con instalaciones, equipos, conocimientos, y e) medidas correctivas recomendadas.
expenenaa suficientes para llevar a cabo satisfactoriamente el trabajo que le 8S9l8 el
contratante. Para que un fabricante pueda llevar a cabo la fabricación conlractual de Seguimiento
productos, debe contar con la autorización respectiva. 9.6 La administración de la ~ f a debe evaluar tanto la autoinspecci6n como las
8.1 O 8 contratista no podrá ceder a un tercero en todo o en parta el trabajo que se le medidas correctivas necesarias.
ha asig\ado por contrato sin la previa evaluación y aprobación por el conllalanl8. En
todcu1cueldo entre el contratista y un tercero se debera aseginr que 611a langa acce10 Auditoria de la Calldad
a Wmisma información que el contratante, en lo que respecta a la fabricacl6n o anüaia
de productos. 9? Podrla ~r conveniente complementar la autolnspeccl6n con una auditoria de
8:11 . . 8 ~tratista debe abstenerse de llevar a cabo cualquier actividad que pueda calidad, que ~ e en un examen y evaJuaci6n de todo O parte del sistema de calidad,
disminuir la calidad del producto fabricado y/o analizado para el contratante. con el propósito ~~ de mejorarlo. Por lo general, la aucitorla de la calidad se.
~rga a especiaf~- indepenclentes ajenos a la ~ f a o bien a 111 equ·
El Contrato designado por ~ admmtslración especlflcamente con ese fin. Dicha audtorfa
extenderse también a los proveedoras y contratistas (véase 1a secci6n e 'Procb:ción
pui:
8.12 Debe prepararse un contrato que especifique las responsabilidad del Análisis por Contrato;. ' Y
contratante y del contratista con relación a la fabricación y control del plO<lJcto. Las
partes del contrato que se refieran a aspeclos técnicos del mismo deben ser redactadas
por personas competentes que tengan conocimientos sulicienlas en tecnologla y análisis Auditoria de los Proveedora
farmacol6gicos y en las PAF. Las partes conllalanlés deben manifestar IU n-.ilua 9.8 . En el departamento de control de la calidad y en otros departamentos
conformidad con todas las disposiciones relacionadas con la producción y el anüsis, las pertinentes recaeré la respo,_isabilid de la aprobación de los proveedoras a quienes 88
cuales deben conformarse a la autorización de comen:ializaci6 pueda ~fiar la responsabUidad de proveer materias primas y de envasado que reúnan
8.13 En el contrato se debe estipular la fonna en que la pelSOll8 18Sp011Sab1e de las especificacione establecidas
autorizar la circulación del producto asegurará que el lole ha sidu .abricado conforme a 9.9 Antes de que 111 proyeec1or 188 aprobado I incluido 811 las espdi'
las exigencias de la autorización da comercialización y que ello ha sido comprobado. debe ser evaluado. En esta evaluación ae deben tener en cuenta los a n ~ :
8.14 En el contrato 88 debe estipular claramente quiénes son la(s) persona(&)
responsable(s) de la adquisición, ensayo y expedición de los maleriales; de la producci6n
y control de calidad, incluyendo el control durante el procesado y del muestreo y anáisis.
proveedor Yla naturaleza de los materlalea requeridos. Si es necesaria una aucilorfa
ella debe ~ la capacidad del proyeedor de ~ con las nonnu da las
con respecto a los ingracianles lannacéuticos activos (véase la secci6n 18).
p:
En lo que respecta al análisis, debe establecerse en el contrato al el contratista habra de
obtener muestras dentro de las instalaciones del fabricante. 10. PERSONAL
8.15 Los registros relacionados con la fabricaci6n, an6lisil y cistribuci6n, como l0.l Principio. E l ~ Y ~ de 111 sislema de garanUa de la
también las muestras de referencia, deben permanecer en manos del contralalu o bien calidad adecuado, como también la apropiada fabricaci6n y control de los mec1camentos
estar a su disposición. En caso que 88 reciban quejas o se allelguen soipechas de que dependen de los recursos humanos. De ahl que 88 debe contar con suficiente personal
existen delectos en el producto, todo registro que guarde ralacl6n con la evaluación de la califlC8do para que el fabricante pueda realizar las tareas de las cuales es l8lporlSable
calidad del producto, debe estar especificado en los pioceclmianlol del contralanl8 Todas las personas involucradas deben compninder claramente sus rasponaabiidade.
relacionados con el retifl? del producto del mercado por deleclol de fabricaci6n y debanli las cuales deben detenninarse por escrito. Además deban conocer los principios de ~
ser accesible para las partes contratantes. PAF que les incumben.
334.658 GACETAOFICIALDE LAREPUBUCABOLIVARIANADEVENEZUELA Jueves 26 de agosto de 2004
GeneraJldades Capacllac:l6r
10.2 El labricanle debe conlar con un número suficienle de eq>leadas que pase¡w¡ la 10.11 8 fabriane debe IMrar a cabo la capacitación del personal sobre la basa de un
expeñencia y las caificaciones adecuadas. las responsabidades encargadas a cada programa esam prapa,adD psa lodos los empleados cuyas responsabilidades incluyen
persona no deben ser tan numerosas como para coosliluir III riesgo para la c:alidad. el in!,aso a las 6raas da pmllcci6n o los laboratorios de control Qncluyendo el personal
10.3 El fabricante debe preparar u n ~ y las 1an1as espaclicas de cada léc:nico, da 11a•i,.... y de linl>ieza) y también para lodos aquellos cuyas
roviduo deben demirse por escrito. Además, cada ID) debe poseer la dcianle actividades puedan iilluir ai la c:alidad del producto.
autoridad para ~ con sus responsabidades las respectivas 1an1as pueden ser 10.12 AdemAs de la +,laci6i, bésica acerca de la teorla y practica de las PAF, el
delegadas, ~ que lo sean a personas idóneas. No debe haber vados ri personal IIJ8VO debe raclli' c:apacitaci6n adecuada a las responsabtlidades que se le.
supetpOSiciones en las responsabilidad del pe,sonal en lo que respec1a al asigla. La capaciaci6n dabe ser continua y peri6áicamente debe evaluarse su
~ de las PAF. efectividad. Los Pft9llllla di capacitaci6n deben eslat al alcance de lodo el personal y
deben ser aprobados par 11 ; - de producción o el de control de la calidad, según
10.4 Todo el personal debe conocer los prirq,ios que rigen las PAF con re1aci6n a su corresponda. Asimismo, • dabe llevar un registro de dichos pcogramas.
trabajo, y debe recibir adiestramiento inicial y continuado para satisfacer sus necesidades 10.13 Deben OffllC8IS8 PIIIJllllll1l8S especiales de capacilación para el personal que
laborales, incluyendo capacitaci6n en cuestiones relacionadas con la higiene. Sedebe trabaja en 6raas donde . . . peigro de contaminación, como por ejemplo, las áreas que
motivar al personal para que se esfuerce en establecer y mantener nonnas de calidad deben permanecer impias y aquellas donde se manipulan materiales altamente activos,
adecuadas. tóxicos y sensibles.
10.5 Deben adoplarse las medidas necesarias para~ el ingreso de personas 10.14 Dunne las 88IIDl8I de capacitación deben discutirse cuidadosamente el
no autorizadas a las áreas de producci6n, almacenamiento y conll0I de la c:alidad. 8 concepto de gannla di la c:alidad y todas aquellas medidas que puedan elevar la
personal que no trabaja en dichas áreas no debe utilizarlas como paslos para i- a cllas ~ y apicaci6n di clcllo concepto.
áreas. 10.15 Es pcalelill8 qua a m visitantes y al personal no específicamente capacitado,
no se les perria e l ~ a las Areas de producción y de control de calidad. Si ello es
Personal Principal inevilable, esas pelSOllaS dllal a bien informadas de antemano, especlalmenl.e acerca
10.6 El personal principal muye al jefe de pro<kx:ci6n, al )ele de conlrol de la calidad de las exigencias de higia1a y de uso de ropas adecuadas. Además, dicho Ingreso debe
y la(s) persona(s) autorizada(s). Normalmenle, los cargos más ~ deben supe,visa¡se aidadosanmlt
llenarse con personal de ~ ~ l o . El jefe de pnxiJcci6n debe ser indep8ldanle
del de control de la calidad. En compañías muy grandes, tal \'8Z sea necesario delegar Higiene Personal
algunas de las funciones, pero la responsabilidad no puede ser delegada. 10.16 Todo el peisooal, a.ES de ser contratado y durante el tiempo de empleo, debe
10.7 El personal principal encargado de supelVisar la labricaci6n de los productos someterse a exámenes médicos. Además, el personal que realice inspecciones vi:;uales
farmacéuticos y el control de su calidad debe poseer 1118 educación científica y debe somelerse a 8llál1- OCI.Ules.
experiencia práctica adecuada y acorde con las exigencias de la l8gislaci6n nacional. Su 10.17 Todo el personal dabe recibir adiestramiento en las prácticas de la higiene
educación debe incluir el estudio de una combinaci6n adecuada de las siguientes personal. Todas las pe,sanas involucradas en el proceso de fabricación deben observar
ciencias: a) qulmica (analítica u orgánica) o bioqulmica, b) ingenierla química, c) un alto nivel de higiene pal8llllal. En especial, se debe instruir al person¡¡l a que se laven
microbiología, d) ciencias y tecnología farmacéutica, e) farmacologla y toxicologia, f) las manos antes de iligiasar a las áreas de producción. Se deben colocar carteles
fisiología, u g) otras ciencias afines. Debe poseer también experiencia práctica 811 la alusivos a esa obligación r • deben cumplir las instrucciones.
fabricación y garantía de la calidad de los produclos farmacéuticos. A fin de obtener esa 10.18 Si una persona IIIIIIISlnl signos de estar enferma o sufre lesiones abiertas, de tal
experiencia, puede ser necesario un período preparatorio, durante el cual ejerzan sus forma que pueda verse alactada la calidad de los productos, no debe permitirsele
responsabilidades bajo la orientación de un profesional. Un experto debe poseer manipular mal8rias pe--. de envasado o de procesado, o bien productos
educación científica y experiencia práctica que le permitan len8I' crilerio profesional . farmacéuticos, hasla que• considere que la condición ha desaparecido.
indepenóiente, basado en la apficación de principios cientfficos a los problemas prac:ooos
que se planteen en la fabricación y control de la calidad de los produdos fannacéuticos. 10.19 Se debe encaiecs a lodos los empleados a que informen a su supervisor
10.8 Los jefes de los departameolos de pro<kJcci6n y conlrol de la calidad inmediato acen:a de conclciara {relativas a las instalaciones, equipos o personal) que
generalmente comparten algunas respoosabilidade relacionadas con la calidad. Estas consideren que puedan inluir negativamente en los productos.
pueden incluir, según las reglamentaciones de cada país: 10.20 Se debe evitar .. canlacto de las manos del operario con materias primas,
a) autorización de procedimientos escritos u otros documentos, incluyendo materiales primarios de._., y productos intermedios o a granel.
modificaciones; 10.21 Para asegurar la palacci6n del producto contra la contaminación, el personal
b) vigilancia y control del lugar de fabricación; debe vestir ropas adeaalas a las labores que realiza, incluyendo cobertores para la
c) higiene de la planta; cabeza. Una vez usadas. las ropas que volverán a usarse deben colocarse en
d) validación del proceso y calibración de los instrumentos de análisis; contenedores separados y cenados hasta que sean lavadas y si fuere necesario,
e) capacitación, abarcando los principios de la garantía de calidad y su desinfectadas o estenTIZ.8das.
aplicación; 10.22 Debe prohi>irse .. illnar, comer, beber o masticar, como también el mantener
1) aprobación y vigilancia de plOveedores de materiales; plantas, alimentos, bebidas o elementos de fu(118J, o bien medicamentos personales en
las áreas de producci6n, llliolaklrio y almacenamiento, o en cualquier otra área donde
g) aprobación y VIQllancia de los fabricantes cootracluales; esas actividades puedan inluir negativamente en la calidad de los productos.
h) establecimienlo y vigilancia de las coodiciones de alrnac8namien1o de 10.23 Los proce<imiera llllacionadas con la higiene personal, incluyendo el uso de
materiales y productos; ropas prolectoras, se 8l)icat a todas las personas que ingresan a las áreas de
i) retención de registros; producción, ya se tral8 di eapleados ~alas o permanentes, o no empleados, como
j) vigilancia del cumplimiento de las exigencias de las PAF; por ejemplo~ da cannlisla.s, visitantes, administradores o inspectores.
k) inspección, iov8Sligación y obtención de I008Stras, con el linde conlrolar los
factores que puáeran influir en la calidad de los productos. 11. INSTALACIONES
10.9 El jefe del departamento de pro<kJcci6n tiene ge11eralme1118 las siguienl8s 11.1 Prilcipio. Las illlllacion8s deben ser ubicadas, designadas, construidas,
responsabilidades: adaptadas y mantenidas di III torma que sean apropiadas para las operaciones que se
a) asegurar que los productos se fabriquen y almacenen 811 C0llCOldancia con realizartln en elas. Es laaario que en su planificación y diseño se trate de reducir al
la documentación apropiada, a fin de obtener la calidad exigida; mínimo el riesgo de error y di parmitir una adecuada limpieza y mantenimiento del orden,
b) aprobar las instrucciones relacionadas con las operaciones de fabricaci6n, a flíl de evitar la conlalma:ión cruzada, el polvo y la suciedad y en general toda
incluyendo los controles durante el procesado y asegurar su 8Slriclo ~ - condición que pueda inlür llllgllivamente en la calidad de los productos.
c) asegurar que los registros de pro<kJcci6n sean evaluados y firmados por la
persona desqlada, anles de que se pongan a cisposici6n del depaltamenlo de control
de la calidad;
d) vigilar el mantenimiento del departamento en general, inslalaciones y
11.2 las inslalaciones dllal estar ubicadas en un ambiente tal, que consideradas en
equipos;
COlpllo con las mecidas dallialas a proleger las operaciones de fabricación, ofrezcan
e) asegurar que se lleve a cabo las debidas ~ del pl0C8Sado y
el minino riesgo de contalllil-, mal8riales o productos.
las calibraciones de los equipos de control, como también que esas ~ se
11.3 Las i ISlalacloc a . . . para la fabricación de productos farmacéuticos deben
registren y que los inlonnes estén cisponi>les;
8Slar clselladas y conswidll para facilitar el saneamiento adecuado.
f) asegurar que se leve a cabo la capaci1aci6n inicial y contiPJa del personal
11.4 Las ilSlalacloca dllal mant81181'S9 en buen estado de conservación y se debe
de producci6n y que cicha capacitación se adapte a las necesidades.
asegurar que las ~ de mantenimiento y reparación no pongan en peligro la
10.1 O El jefe del departamento de conlrol de la calidad por lo general tiene las
cúdad de los productos. ta inltalaciones deben limpiarse adecuadamente y en caso
siguientes responsabilidad: necesario, deslnlacla,se di acmnlo a procedimientos detanados por escrito.
a) Aprobar o rechazar las materias primas. de envasado, inlermeclos. a i,analy
proooctos acabados; 11.5 La ~ da lllacn:idad y las condiciones de iluminación, temperatura,
b) Evaluar los registros de los lotes. ~ Y ven1i1aci6n daba _. tales que no inHuyan negativamente, ya sea directa o
e) Asegurar que se levan a cabo todas las pn,ebas necesarias. incireclamenl8, en los PRidllclDa lannacéuticos durante su fabricación y almacenamiento
d) Aprobar las especkacioll8S, las inslrucciones de IIUISlnlo, lol mél0dos da o en el flllc:ionmlienl apqildo de los equipos. '
pruebas y olros procedimientos de C0l1lrol de la calidad. 11.6 Las ilSlalaciora dlllBI ser ciselladas y equipadas de tal forma que ofrezcan la
e) Aprobar y comolar los anéisis levados a cabo por conlralo. múimaprulacci6licantrall..,_, de 1naectos y animales.
1) Vigiar el mantsnimienlo del dapallllnenlo, las ilstaa:iora y 101 equipos.
g) Asegurar que se efeclúerl las validacionel apropiadas. n:luyllldo las ÁrasAccNodaa
coc,espocdellles a los pcocedi,ielllos analilicos y da 101 ecppas de C0l1lrol. 11.7 Las .,.. dallalla a deacanso y relrigerlo deben estar l8p8llldas de las
h) Asegurar que se reaice la capac1aci6n inicial y ccr6ua del personal y que dama.
cicha capacilaci6n se adapte a las necesidades. 11.8 Las •lllalacb• ..._... al cambio de ropa y su guarda. como también las
de lin.-za Y anaglo ~ deben ser fácilmente accesibles y adecuadas aJ número
Otras hroones del departamento de conlrol de la caidad se descrman en la
sección 3.2. de iaaios. Los lillllo81Ddllal comunicarse direcwnente con las Areas de producción
O aln11011&,iati
Jueves 26 de agosto de 2004 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 334.659
11.9 Si fuere posible, los talleres deben estar separados de las 6.reas de producción. Álu de Control de Calidad
Si las herramientas y repuestos se guardan en el área de producci6n, eDas deben 11.29 Los laboratorios de control de calidad deben estar separados de las áreas de
guardarse en cuartos separados o en armarios destinados exclusivamente al electo. producción. A su vez, las 6.reas donde se emplean métodos de prueba biológicos,
11.1 O Los lugares destinados a los animales deben permanecer aislados de las demés microbiológicos o por radioisótopos, deben estar separadas entre si.
áreas con entradas separadas (accesos para animales axcluslvamente) y contar con 11.30 Los laboratorios de control deben estar diseñados de confonnidad con las
aparatos de control del aire. operaciones que en ellos se habrán de efecluar. Se debe contar con espacio adecuado
de almacenamiento para muestras, patrones de referencia (si fuera necesario, con
Áreas de Almacenamiento refrigeración) y registros.
11.11 Las 6.reas de almacenamiento deben poseer la capacidad suficiente para el 11.31 En el cisello del laboratorio debe conteq,larse el empleo de maleriales de
almacenamiento ordenado de materiales y productos de diversas categorlas, es decir, construc:ci6n adecuados. Ademú, se debe prever una adecuada ventilación y prevenir la
materiales de partida y de envasado, materiales Intermedios y a granel; productos formaci6n de vapores nocivos. Los laboratorios biológicos, rnicrobiológlco, y de
acabados, en cuarentena, ¡iutorizados para expedici6n, devueltos, o retirados del radioisólopos deben contar con instalaciones independientes, entre eDas las de control de
mercado. aire.
11.12 Las 6.reas de almacenamiento deben diseMIS8 o adaptarse para asegurar las 11.32 Podría se necesario contar con un cuarto separado para los instrumentos, a fin
buenas condiciones de almacenamiento. En particular, deben estar limpias y secas y de protegerlos de las interferencias eléctricas, las vibraciones, la humedad excesiva y
mantenidas a temperaturas aceptables. En los casos en que se requieren condiciones otros factores externos, o bien para el caso de que sea necesario aislarlos.
de almacenamiento especiales (determinada temperatura y humedad, por ejemplo), éstas
deben establecerse, controlarse y vigilarse. 12. EQUIPOS
11.13 En los lugares de recepción y despacho, los productos y materiales deben estar
protegidos de las condiciones del tiempo. Las 6.reas de recepci6n deben cisellarse y 12.1 Principio. Los equipos se deben diseñar, construir, adaptar, ubicar y mantener
equiparse de tal forma que los contenedoles de maleriales puedan limpiarse si fuere de conformidad a las operaciones que se habrán de realizar. El diseño y ubicación de los
necesario antes de su aJmacenamiento. equipos deben ser tales que se reduzca al mínimo el riesgo de que se cometan 8ITOl8S y
11.14 Las 6.reas separadas donde se almacenan los prockJclo8 sometidos a que se pueda electuar elicienlemente la limpieza y mantenimiento de los mismos, con el
cuarentena deben estar claramente maicadas y el acceso a las mismas debe limitarse al fin de evitar la contaminación cruzada. el polvo y la suciedad y en general lodo aquello
personal autorizado. Todo sistema destinado a sustituir a la cuarentena debe ofrecer que pueda influir negativamente en la calidad de los productos.
condiciones equivalentes de seguridad. 12.2 La instalación de los equipos se debe hecer de tal manera que el riesgo de error
y contaminación sea mínimo.
11.15 Normalmente debe existir un área de muestreo para las materias primas que
12.3 La tuberfa fija debe tener carteles que Indiquen su contenido y si es posiblB, la
esté separada de las demás. Si el muestreo se efectúa en el área de almacenamiento,
dirección del Hujo.
debe hacerse de tal forma que se impida la contaminación y la contarninaci6n CIUZ8da.
12.4 Todas las tuberlas y otros artefactos de servicios deben marcarse debidamente
11.16 El almacenamiento de materiales o productos rechazados, retirados del
mercado o devueltos debe efectuarse por separado. y cuando se trata de gases y líquidos, debe prestarse especial atención a que se
11.17 Los materiales sumamente activos, narc61icos, otros fálmacos peligrosos y las empleen conexiones o adaptadores que no sean intercambiables entre si.
sustancias que presentan riesgos especiales de uso Indebido, Incendio, o explosión 12.5 Para llevar a cabo las operaciones de producción y control se debe contar con
deben almacenarse en lugares seguros y bien protegidos. balanzas y otros equipos de medición, dolados del alcance y precisión adecuados, los
11.18 Los materiales de envasado lmplesos son considerados sumamente cuales deben ser calibrados conforme a un cronograma fijo.
importantes con respecto a la concordancia de los medicamentos con sus respectivas 12.6 Los equipos de producción deben ser diseñados, mantenidos y ubicados de tal
etiquetas y debe prestarse especial atención al almacenamiento seguro y resguardado de forma que puedan usarse para los fines previstos.
dichos materiales. 12.7 El disello de los equipos de producción debe ser tal que permita la limpieza fácil
y completa sobre la base de un cronograma fijo.
Áreas de pesaje (pueden ser pa,ts dBI Mea d8 almacenamiBnlo o d8I Mea d8 12.8 Los equipos e instrwnentos del laboratorio de control deben ser adecuados a los
producci6n) proce<funientos de análisis previstos.
11.19 ·El pesaje de las materias primas y la eslimacl6n de su rencimlento meciante esa 12.9 Deben seleccionarse instrumenios de limpieza y lavado que no constituyan
operación generalmente se realizan en 6.reas separadas destinadas al pesaje, con fuente de contaminación.
dispositivos especiales para controlar el polvo, por ejemplo. 12. 10 Los equípos de producción no deben presentar riesgos para los productos. Las
partes de los equipos de producción que entran en contacto con el producto no deben ser
Área de Producción reactivos, aditivos, ni absolbentes, hasta tal punto que puedan inRuir en la calidad del
11.20 Con el objeto de reducir al mínimo el riesgo de peligro médico serio causado por producto.
la contaminación cruzada, se debe contar con instalaciones Independientes y autónomas 12.11 Siempre que sea posible, los equipos defectuosos deben ser eliminados de las
para la fabricación de ciertos productos farmacéuticos, tales como los materiales áreas de control de la calidad, o a los menos identiflC8dos claramente como tales.
altamente sensibilizantes (la penicilina, por ejemplo) o preparaciones biológicas
(microorganismos vivos, por ejemplo). La fabricación de algunos otros productos, tales 13. MATERIALES
como algunos antibi6ticos, hormonas, sustancias cilotóxlcas, productos farmacéuticos 13.1 Principio. El principal objetivo de una fábrica de productos farmacéuticos es
sumamente activos y prodoctos no farmacéuticos, no debe efectuarse en las mismas fabricar productos acabados para uso de los pacientes mediante una combinaci6n de
instalaciones. Asimismo, la fabricación de venenos lécnicos, tales como pesticidas y materiales (ectivos, auxiliares y de envasado). Se debe preslar atención especial a los
herbicidas, normalmente no debe efectuarse en instalaciooes empleadas en la materiales empleados.
fabricación de productos f ~ . En casos excepciooales, puede permitirse el
principio del trabajo 'en campaña' es decir con inlelvalos de tiempo y limpieza adecuada
entre una y otra producción, en las mismas Instalaciones, siempre que se tomen Generalidades
, precauciones especiales y se efectúen las validaciones necesarias. 13.2 Todos los materiales que ingresan a la fábrica deben ser sometidos a
11.21 Es preferible que las instalaciones estén ubicadas de tal foona que la producción cuarentena inmediatamente después de su recepción o procesamiento, hasta que sea
pueda Uevarse a cabo en un orden lógico y concordante con la secuencia de las autorizado su uso o distribuci6n.
operaciones de producción. Asimismo, deben reunir las condiciones exigidas de limpieza. 13.3 Todos los materiales y productos deben almacenarse en condiciones apropiadas
1 11.22 Las !reas de trabajo y de almacenamiento durante el procesado deben pennitir establecidas por el fabricante y en un orden tal que pueda efectuarse la segregación de
la lógica ubicación de los equipos y materiales, de tal forma que se reduzca al mínimo el los lotes y la rotación de las existencias, según la regla de que los primeros que llegan
' ñesgo de confusión entre los distintos productos y sus componentes, se evite la son los pñmeros que salen.
contaminación cruzada y se reduzca el riesgo de omisión y aplicaci6n errónea de
cualquiera de las operaciones de fabricaci6n o control. Materias Prtmass
11.23 Los materiales pñmarios de envasado y los productos a granel intermedios que
están expuestos al ambiente, las superficies interiores (paredes, pisos, y cielorrasos) 13.4 La adquisición de las materias primas es una operación importante que debe
deben tener un terminado suave y estar libres de grietas y aberturas y no despedir involucrar a personal que posea conocimientos profundos acerca de los productos y sus
partículas. Además, deben ser fáciles de limpiar adecuadamente y si es necesario, de proveedores.
desinfectar. 13.5 Las materias pñrnas deben adquirirse solamente de los proveedores que figuran
11.24 Las tuberías, artefactos lumínicos, puntos de ventilación y otros servicios deben en la especiflC8ción respectiva, y siempre que sea posible, directamente del productor.
ser diseñados y ubicados de tal forma que no causen dificultades en la limpieza. Siempre Se recomienda que el tema de las especificaciones establecidas por el fabricante para
que sea posible, por razones de mantenimiento, se debe tener acceso a los mismos los materiales de partida sea discutido por éste con los proveedores. Es conveoíente que
desde fuera de las áreas de produccíón. el fabricante y los proveedores deliberen acerca de todos los aspectos de la producci6n y
11.25 Los drenajes deben ser de tamaño adecuado y no deben permitir la del control de materias primas, incluyendo la manipulación, etiquetado, requisitos de
contracorriente. En lo posible se debe tratar de evitar la fnstalación de canales abiertos, envasado, como también los procedimientos que deben observarse en caso de queja o
pero si esto es inevitable, ellos deben ser de poca profundidad para facilitar la limpieza y rechazo.
la desinfección. 13.6 En cada envío se deben revisar los contenedores para comprobar que eí envase
11.26 Las áreas de producción deben tener una ventilación efectiva, con instalaciones y eí seílo no hayan sido alterados y que haya concordancia entre el pedido, la nota de
de control de aire Qncluyendo el control de la temperatura y donde se necesario, de la envío y las etiquetas del proveedor.
humedad y de las filtraciones) adecuadas a los productos que en ellas se manipulan, a 13.7 Se deben revisar lodos los materiales recibidos, para asegurar que el envío
las operaciones realizadas y al ambiente exterior. Dichas áreas deben ser vigiladas corresponda al pedido. Los contenedores deben limpiarse si fuere necesario y deben
regularmente durante el proceso de producción y fuera de él, con el fin de asegurar el incluirse los datos correspondientes en las etiquetas.
cumplimiento de sus especificaciones de diseño. 13.8 Cualquier daño en los contenedores u otro problema que pueda influir
11.27 Las instalaciones de envasado de productos farmacéuticos deben estar negativamente en la calidad de un producto debe registrarse y comunicarse al
diseñadas y planificadas de tal forma que se eviten confusiones y contaminaciones departamento de control de calidad para su debida investigación.
auzadas.
11.28 Las áreas de producción deben estar bien iluminadas, especialmente donde se
efectúan los controles en línea de producción. s Véase también la Sección 18 de la Tercera Parte.
334.660 GACETA OFlCIAL DE LA REPUBUCABOLIVARIANADE VENEZUELA Jueves 26 de agosto de 2004
13.9 Si un envio de materiales está compuesto de diversos lotes, cada lote debe que haya sido evaluado por el departamento de control de la calidad, de conformidad con
considerarse independientemente para el muestreo, ensayo y autorización. un procedimiento escrito. En esa evaluación deberá tenerse en cuenta la naturaleza del
13.10 Las materias primas del área de almacenamiento deben ser etiquetados producto, cualquier condición especial de almacenamiento que requiera, la condición en
adecuadamente. Las etiquetas deben contener la siguiente infonnación, como mínimo; que se encuentra y su historia y el tiempo transcurrido desde su expedici6n. En caso de
a) el nombre con que ha sido design¡¡do el producto, y cuando fuere aplicable, existir alguna duda con respecto a la calidad del producto, no podrá considerarse apto
el código de referencia; para un nuevo despacho o uso, aun cuando pueda ser posible un reprocesado qu imico
b) el(los) número(s) de lote(s) asignado(s) por el proveedor y si lo(s) hubie«I, el básico para recuperar el ingrediente activo. Todas las acciones efectuadas deben
(los) número(s) de lote(s) asignado(s) por et fabricante al recibil1o(s); registrarse debidamente.
c) siempre que sea apropiado, ta condici6n de los contenidos (en cuarentena,
en prueba. autorizados. rechazados, devueltos, o retirados, por ejemplo); Reactivos y Medios de Cuftlvo
d) cuando corresponda: ta fecha de caducidad o ta fecha después de ta cual se 13.31 Tocios los reactivos y medios de cultivo deben registrarse al recibirse o al
hace necesaria una nueva prueba. prepararse.
En caso de que los sistemas de almacenamiento hayan sido tolalmente 13.32 Los reactivos hechos en el laboratorio deben prepararse de conformidad con
computarizados, no es necesario que toda la infonnación mencionada figure en la procedimientos escritos y deben etiquetarse debidamente. En la etiqueta se debe indicar
etiqueta en forma legible. la concentración, et factor de normalizacl6n, el tiempo de conservación, la fecha en que
13.11 Deben adoptarse procedimientos o medidas adecuados para asegurar la debe efectuarse la renormalización y las condiciones de almacenamiento. La etiqueta
identidad del contenido de cada recipiente de materia prima. Asimismo, se deben debe estar firmada y fechada por la persona que haya preparado el reactivo.
identificar los recipientes de material a granel de los cuales se han retirado muestras. 13.33 Se deben aplicar tanto controles positivos como negativos, a fin de verificar si
13.12 Se deben utilizar exclusivamente materias primas autorizados por el los majios de cultivos son apropiados. El tamaño del inóculo utilizado en los controles
departamento de control de la calidad y que estén dentro de su tiempo de conservación. positivos debe ser apropiado para la sensibilidad requerida.
13.13 Las materias primas deben ser expedidos solamente por las personas
designadas. de conformidad con un procedimiento escrito, a fin de asegurar que los Patrones de Referencia
materiales respectivos sean correctamente pesados y medidos y colocados en envases 13.34 Los patrones de referencia pueden estar disponibles en foona de patrones de
limpios y adecuadamente etiquetados. referencia oficiales. Los patrones de referencia preparados por el fabricante deben ser
13.14 El peso y volumen de cada material expedido deben ser controlados y esta analizados, autorizados y almacenados como patrones de referencia oficiales. Asimismo,
operación debe registrarse. deben mantenerse en un área segura bajo la responsabilidad de una persona designada
13.15 Los materiales expedidos para cada lote del producto final deben mantenerse al efecto.
juntos y deben ser visiblemente etiquetados como tales. 13.35 Los patrones de referencia oficiales deben utilizarse sólo para el propósito
descrito en la monografla correspondiente.
Materiales de Envasado 13.36 Pueden ~ r s e patrones secundarios o de trabajo mediante el empleo de
13.16 La adquisición. manipulación y control de los materiales primarios y de los pruebas y controles adecuadoe a Intervalos regulares, para garantizar la normalización.
materiales de envasado impresos debe efectuarse de la misma manera que en el caso Todo patrón de referencia preparado en la fébrlca misma debe basarse en los patrones
de las materias primas. de referencia oficiales, cuándo éstos están disponibles.
13.17 Se debe prestar especial atención a los materiales de envasado impresos. 13.37 Todo patrón de referencia debe almacenarse y emplearse de tal forma que no
Deben almacenarse almacenados en condiciones seguras, a flll de impedir que personas se vea afectada su calidad.
no autorizadas tengan acceso a ellos. Para evitar conlusi6n, las etiquetas sueltas y otros
materiales sueltos deben almacenarse y transportarse en contenedores cerrados Materiales Desechadol
independientes. Los materiales de envasado deben expe<irse solamente a las personas 13.38 Deben adoplarse las ffl8(idas necesarias para el aimacenamienlo apropiado y
designadas. conforme a un procedimiento aprobado y documentado. seguro de los materiales desechados a ser eliminados. Las sustancias tóxicas y los
13.18 A cada envio o lote de material impreso o de material primario de envasado se materiales inflamables deben almacenarse en contenedores de adecuado disel\o
le debe asignar un número especial de referencia o matC8 de idenlificaci6n. separados y cerrados, de conformidad a la legislación de cada pals. •
13.19 Todo material de envasado primario o material de envasado ~ 13.39 No se debe permitir la acurnulaci6n de materiales desechados. Deben ser
desactualizado u obsoleto debe ser destruido y debe registrarse el destino que se le recolectados en receptAculos adecuados para su traslado a los puntos de retiro fuera de
asigna. los ed'rficios, y deben ser eliminados en forma inocua y sanitaria, a intervalos regulares y
13.20 Antes de ser utilizados, todos los productos y materiales de envasado deben ser frecuentes.
examinados en ocasión de su envío al departamento de envasado, en lo que respecta a
su cantidad, identidad y conformidad con las respectivas inslrucciones ele envasado. Miscelánea
13.40 No se debe permitir que insecticidas, agentes de fumigación y materiales de
Productos Intermedios y A Granel saneamiento contaminen equipos, materias primas, materiales de envasado, materiales
13.21 Los productos intermedios y a granel deben ser mantenidos en oondiclonea de procesado, o productos acabados.
apropiadas.
13.22 Al ser recibidos, los productos intermedios y a granel adquiridos como tales, 14. DOCUMENTACIÓN
deben ser manejados corno si fueran materias primas.
Productos Acabados 14.1 Principio. La buena documentaci6n es una parte esencial del sistema de
1323 Los productos acabados deben mantenerse en cuarentena hasta su expe<ici6n garantía de la caidad y por tanto, debe estar relaciooada con todos los aspectos de las
final, después de lo cual deben almacenarse como existencia utilizable, en las PAF. Tiene por objeto definir las especificaciooes de todos los materiales y métodos de
condiciones establecidas por et fabricante. fabricaci6n e inspección; asegurar que todo et personal involucrado en la fabricación
1324 La evaluación de los productos acabados y la documenl.aci6n necesaria para sepa. lo que tiene que hacer y cuándo hacerlo; asegurar que todas las personas
que la venta de dichos productos sea autorizada se describen en la sección 5, 'Practicas autonzadas posean toda la información necesaria para decidir acerca de la autorización
adecuadas de control de la calidad'. de la venta de un !ole de medicamentos y proporcionar a la aud'rtor!a los medios
necesarios para investigar de la historia de un lote sospechoso de tener algún defecto. El
Materiales Rechazados y Recuperados dise~o y la utilización de un documento depende del fabricante. En algunos casos todos
13.25 Los materiales y productos deben ser identificados como tales y almacenados o algunos de los documentos mencionados a continuación podrán integrar un conjunto de
separadamente en áreas restringidas. Deben ser devueltos a los proveedores o, cuando documentos, pero por lo general permanecerán separados.
sea apropiado, reprocesados o eliminados. Cualquiera sea la determinación adoptada,
ésta debe ser aprobada por la persona autorizada y debidamente registrada. Generalidades
13.26 Sólo en casos excepcionales habrán de reprocesarse los productos rechazados. 14.2 Todos los documentos deben ser d'rseñados, revisados y cistribuidos
El reprocesado será permitido solamente si no se ve aleclada la calidad del producto, si cuidadosamente. Deben cumplir con las exigencias pertinentes enunciadas en las
se reúnen todas las especificaciones y si se efectúa de conformidad con un proceso bien autorizaciones de fabricaci6n y comercializacl6n.
definido y autorizado, una vez hecha la evaluación de los riesgos existentes. Se debe 14.3 Los documentos deben ser aprobados, firmados y fechados por las personas
registrar et reprocesado y asignarse un nuevo número al lote reprocesado. autorizadas. Ningún documento debe rno<ificarse sin autorización.
1327 Para poder introducir total o ~ l e lotes que reúnan las condiciones de 14.4 El contenido de los documentos debe estar libre de expresiones ambiguas:
calidad exigidas •. en otro lote del mismo producto, en una 8lapa delenninada de la deben expresarse claramente el tftulo, la naturaleza y et propósito. Deben redactarse en
fabricación, se necesita una autorización previa. Asimismo, para recupera1 un lote por loona ordenada y deben ser fáciles de verificar. Las copias de los mismos deben ser
ese medio, debe hacerse de conformidad con un procedimiento determinado, una vez claras y legil>les. Los documentos de trabajo reproducidos a partir de los originales no
que se hayan evaluados los riesgos, inclusive la posibilidad de que la operación inftuya deben contener errores originados en el proceso de reproducción.
en el tiempo de conservación del producto. La recuperación del lote debe registrarse. 14.5 Los documentos deben revisarse regularmente y mantenerse actualizados. SI
13.28 El departamento de control de la calidad debe tener presente la necesidad de se ~ifica un documento, se debe establecer un sistema por el cual se Impida el uso
llevar a cabo pruebas adicionales de cualquier producto que haya sido reprocesado, o accidental de documentos que ya hayan sido modificados.
bien de un producto en el cual se haya incorporado un producto reprocesado. 14.~ Cuando en un documento deben Ingresarse datos, éstos deben ser claros,
legibles, e Indelebles. Debe haber suficiente espacio para el Ingreso de todos los datos
Productos Retirados solicitados. ,
14.7 Si se modifica un documento, ta modificación debe ser firmada y fechada y se
13.29 Los productos retirados deben ser identificados y almacenados separadamente debe poder leer la infoonación orig'rnaf que ha sido modificada. En caso que sea
en un área_ segura, hasta que se decida su destino. Esta decisión debe adoptarse lo más apropiado, debe expresarse el motivo de la modificaci6n.
pronto poslble. 14.8 Debe mantenerse un registro de todas las acciones efectuadas o completadas,
~ ~ foona que se pueda tomar conocimiento de todas las actividades ~ l e s
Productos Devueltos
~elacionadas con la labricaci6n de productos farmacéuticos. Todos los registros,
1~-3!) Los productos provenientes del mercado que hayan sido devueltos deben ser . incluyendo los referentes a los procedimientos normalizados de operación, se deben
eliminados. a menos que se tenga la certeza de que su calidad es satisfactoria; podrá inan~ener por un aiio, como mínimo, después de la fecha de caducidad del producto
considerarse su reventa, su reeliquetado o su inclusión en un lote subsiguiente, una vez acabado.
Jueves 26 de agosto de 2004 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 334.661
14.9 Está pennitido registrar datos por me<io de sistemas e1ectrOnicos de &pecJtkaclona p.,_ Producto, Acabado,
procesamiento de datos, o bien por sistemas lotogrélk:os u otros medios confiables. Las 1421 Las especificaciones para productos acabados deben Incluir:
fórmulas maestras y los procedimientos nonnafizadoe de 0p8l1ICi6n delallados que se a) el nombre designado del producto y el código de referencia, si corresponde;
refieran al sistema en uso deben estar disponibles y debe veri1ic1ne la exactilud de loa b) el(los) nombre(s) designado(s) del(los) ingredieole(s) activo(s) (y si
registros. SI la documentación se maneja a través de métodoe de procesamienlo de corresponde, la(s) denominación(es) común(es) inlernacional(es));
datos, sólo las personas autorizadas podran Ingresar llU8Y06 dalos a la ~ o e) La fórmula o una referencia a la fórmula;
modif!Célr los existentes y se debe mantener un registro de lu modificacic1111 y d) Una descripción de la forma lannacéutica y detalles del envase;
supresiones; para el acceso al sistema debe establecerse un santo y sella u otro mec1o
de restringirlo y el ingreso de datos impollantes debe verilicaru looependientemete. e) Instrucciones para efectuar el muestreo y las pruebas, o una referencia a
Los registros de lotes archivados eleclrónicamente deben ser protegidos rnecialu IN estos procedimientos;
grabación de reserva en cinta magnética, microfilm, impresos, u otroa medos. Es f) Las normas de calidad y de cantidad, con loa llmites de aceptabilidad;
especialmente importante que, durante el periodo de retención, pueda cí1Spo118188 g) concílciones de almacenamiento y precauciones cuando sea aplicable.
fácilmente de los datos pertinentes. h) Tiempo de vida útil.
i) La cantidad de producto obtenido en las d~erentes etapas pertinentes de la 14.43. Los registros de los análisis deben incluir, corno mínimo, los siguientes casos:
fabricación (rendimiento), juntamente con comentarios o explicaciones acerca de las a) El nombre del material o producto y cu¡llldo corresponda, de la forma farmacéutica.
desviaciones significativas del rendimiento esperado. b) El número de lote, y cuando corresponda, el nombre del fabricante y/o proveedor.
D Notas detalladas acerca de problemas especíaJes, incluyendo una autorización c) Referencias a las especificacione y procedimientos de análisis pertinentes.
firmada referente a toda desviación de la fórmula maestra. d) Los resultados de los análisis, incluyendo observaciones, célculos, y ref81'81lcias a
Registro del Enve,ado de Lote, las especificaciones (límites).
14.29. Debe mantenerse un registro del envasado de lotes para cada uno de los lotes o e) Las fechas de los análisis
partes de los lotes procesados. Dicho registro debe basaiS6 en las partes pellinentes de n Las iniciales de las personas que efecluaíon los análisis.
las insúucciones de envasado y el sistema de preparaci6n del mismo debe tener por g) Las iniciales de las personas que verificaron los análisis y los cálculos, cuando
objeto evitar los err0í8S de transcripción. corresponda.
14.30. Antes de comenzar una operación de envasado, debe verificarse que los h) Una in<ficaci6n clara de la autorización o rechazo (o algllll8 otra disposlci6n sobre la
equipos y el lugar de trabajo estén libres de productos anteriores, documentos, y condición del material o producto) la fecha y la firma de la persona desípda como
materiales que no se requieren para el proceso que esté por iniciarse y que los equipos responsable.
estén limpios y preparados para el uso. Dicha verificaci6n debe registrarse. 14.44. Debe establecer por escrito los procedimientos de autorización y rechazo de los
14.31. La siguiente información debe registrarse en el momento de efectuarse cada materiales y productos, y especialmente el procedimiento para la autorización de venta
acción y debe identificarse claramente a la persona responsable mediante su firma o de un producto acabado por 11118 persona autorizada.
santo y señal electrónica. 14.45. Debe mantenerse registros de la distribución de cada lote de un producto, a f111
a) El nombre del producto, el número de lote y la cantidad de material a granel a ser de facilitar el retiro del lote si fuere necesario.
envasado, como también el número de lote y la cantidad de producto acabado que se 14.46. Debe establecelS8 procedimientos normalizados de operaciones y registros de
espera obtener y la cantidad real obtenida y la conciliación. las acciones efectuadas, corno también, cuando sea apropiado, de las conclusiones
b) La fecha(s) y hora(s) de las operaciones de envasado restantes, acerca de lo siguiente:
c) El nombre de la persona responsable que efectúa la operación de envasado. a) Ensamblaje de equipos y su aprobación.
d) Las iniciaJes de los operadores de cada 11118 de las etapas significativas. b) Aparatos de análisis y su cali>ración.
e) Los controles efectuados con el fin de veñficar la Identidad y conformidad con las c) Mantenimiento, limpieza y saneamíento.
insllUcciones de envasado, incluyendo. los resultados de los controles durante el
procesado. d) . Cuestiones relativas al personal, incluyendo idoneidad; capacitaci6n, vestimenta, e
n Los detalles de las operaciones de envasado efectuadas, Incluyendo referencias a higiene.
los equipos y a las líneas de envasado utilizadas y de ser necesario, las lnslJUcciones e) Control del meá10 ambiente
para dejar el producto sin envasar, o bien un registro de la devolución al 6rea de ij Control de animales e insectos nocivos.
almacenamiento de un producto que no se haya envasado. g) Quejas
g) De ser posible, muestras de los materiales impresos utilizados en el envasado, h) Retiros del producto del mercado
incluyendo muestras que tienen el número de lote, fecha de caducidad y cualquier otro i) Devoluciones
dato·sobreimpreso. 14.47. Debe mantenerse libros diarios de operaciones con los equipos· importantes e
h) Notas acerca de cualquier problema especial, incluyendo detalles de cualquier indispensables y en ellos deben registrarse, como sea apropiado, las comprobaciones
desviación de las instl1Jcciones de envasado, con la autorización escrita de la persona calibraciones, mantenimiento, limpieza o reparaciones, Incluyendo fechas e Identidad ~
responsable. las personas que lleven a cabo esas operaciones.
14.48. Debe registrarse debidamente y en orden cronológico el uso dado a los equipos
i) Las cantidades y números de -referencia o identificación de todos los materiales importantes e indispensables y las 6reas en que han sido procesados los productos.
impresos usados en el envasado y los productos a granel expecidos, utilizados, 14.49. Debe establecerse por escrito proce<imíentos por los cuales se asigne la
eliminados, o devueltos al inventario y las cantidades de producto obtenidas, con el fin de responsabilidad por el saneamiento, describiendo detalladamente los horarios de
hacer posible una adecuada conciliación. 1¡m~eza, ~todos, equ~, y materiales a ser empleados y las instalaciones objeto de la
limpieza. Dichos procedimientos escritos deben cumplirse.
Procedimientos de Operac/6n (normal/zadoa) y Raglltros
14.32. Debe establecerse procedimientos de operación y registros normalizados para la Segunda parte: Buenas Prácticas de Producción y Control de la Calidad.
recepción de cada envío de materias primas y de materiales primarios y de envasado 15. Buenas prácticas de producción •
impresos. 15.1 Principi~. De conformidad con las autorizaciones de fabricaci6n y comercíaJizaci6n,
14.33. Los registros de recepción deben incluir: en las ~raciones de producción se deben cumplir procedimientos claramente definidos,
a) El nombre del material que consta en la not¿, de envío y en los recipientes. con el obJeto de obtener productos que reúnan las condiciones de calidad exigidas.
b) El nombre y/o código dado al material en el lugar de recepción, si es diferente al
del inciso Generalidades
c) La fecha de recepción 15.2 Todas las operaciones de manejo de materiales y productos, tales como
d) El nombre del proveedor y de ser posible, el del fabricante c~r~nt~na, muestreo, almacenamiento, etiquetado, despacho, procesado, envasado y
e) El número de lote o referencia usado por el fabricante. distribución, deben efectuarse de conformidad con procedimientos o instrucciones
ij La cantidad total recibida y el número de recipientes recibidos. escritas y cuando sea necesario se registren.
g) El número asignado al lote después de su recepción. 15.3 Siempre que sea posible, debe evitarse cualquier desviaci6n de las instrucciones 0
h) Cualquier comentario que sea pertinente (la condición en que se encuentran los pr~ntos. Cuando haya que efectuar alguna desviaci6n, esta debe ser aprobada
recipientes, por ejemplo) por esenio por la persona asignada, con particípaci6n del departamento de control de la
14.34. Debe establecerse procedimientos de operación normalizados para el calidad, cuando sea aorooiado.
etiquetado interno, la cuarentena y el almacenamiento de las materias primas, los de 15.4 En la medida de lo necesario, debe efectuarse el control de los rendimientos y la
eAvasado y otros materiales, como sea apropiado. conciliación de las cantidades para asegurar que no haya discrepancias que superen los
14.35. Debe establecerse procedimientos de operación normalizados para cada
límites aceptables.
instrumento y equipo y debe colocarse la transcripción escrita de los mismos acerca de
15.5 No deben llevarse a cabo operaciones con diferentes productos simultánea o
dichos instrumentos y equipos.
consecutivamente, en la misma habitación, a menos que no haya riesgo alguno de
14.36. Debe establecerse procedimientos de operación normalizados para el muestreo,
confusión o contaminación cruzada.
los cuales especifiquen la (s) persona(s) autorizada(s) para recoger muestras.
15.6 En todo momento durante el procesado, todos los materiales, recipientes a granel,
14.37. Las instrucciones referentes al muestreo deben incluir:
equipos principales y cuando sea apropiado, las habitaciones utilizadas deben ser
a) El método y el plan de muestreo.
identificadas con carteles o de otra forma. Con indicación del producto o material, que se
b) El equipo a ser empleado.
está procesando, su actividad (si corresponde) y el número del lote. Si fuere apropiado,
c) Precauciones que deben tomarse para evitar la contaminación del material o el dicha indicaci6n debe también mencionar la etapa en que se encuentra la prowcción.
deterioro de su calidad. 15. 7 El acceso al recinto donde se efectúa la produoción, debe limitarse al personal
d) Las cantidades de las muestras a ser recogidas autorizado.
e) Instrucciones referentes a alguna subdivisión de la muestra. 15.8 En circunstancias normales, no deben fabricarse productos no medicamentos en las
n El tipo de recipientes a usarse para las muestras y si son recipientes aptos para el áreas donde se fabrican productos farmacéuticos, o con equipos destinados a la
muestreo aséptico o para el muestreo normal. producción de estos.
g) Precauciones especiales que deban tomarse, especiatrnente en lo referente al 15.9 Los controles durante el procesado se realizan mayormente dentro del 6rea de
muestreo de material estéril o nocivo. producción. No deben presentar riesgo alguno para la calidad del producto. Prevención
14.38. Debe establecerse un procedimiento normalizado de operación que 1nctuya los de la contaminación cruzada y la contaminaci6n bacteriana en la producción.
detalles del sistema de numeración de lotes, con el objeto de asegurar que cada lote de 15.10 Cuando en la producción se emplean materiales secos, deben tomarse
producto intermedio, a granel, o acabado se identifique con un número de lote especifico. precauciones especiales para prevenir la generación de polvo y su diseminación.
14.39. Los procedimientos nonnalizados de operaciones para la numeración de los 15.11 Se debe evitar la contaminación de una materia prima o de un producto por otra
lotes que se apliquen a la etapa de procesado y a la etapa respectiva de envasado deben materia prima o producto. Este riesgo de contaminación cruzada accidental surge de la
estar relacionados entre si. generación incontrolada de polvo, gases, vapores, aerosoles, u organismos provenientes
14.40. AJ establecer un procedimiento normalizado de operación para la nwneración de , de materiales y productos durante las operaciones de procesado como también de
los lotes se debe asegurar que no se repitan los mismos números de lotes; esto se aplica residuos que quedan en los equipos, de insectos que se introducen en el lugar y de
también al reprocesado. contaminantes provenientes de las ropas y de la piel de los operarios, etc., La
14.41. La uqiaci6rl de números a i.)S lotes debe registrarse Inmediatamente, en oo importancia de dicho riesgo varia según el tipo de contaminante y el producto que se
libro diario de operaciones, por ejemplo. En el registro debe incluirse la fecha de contamine, entre los contaminantes rriás peligrosos se encuentran los materiales
uqiaci6rl, la identidad del producto y el tamal\o el lote. . altamente sensibilizantes, las preparaciones biológicas, tales como organismos vivientes,
14.42. Debe establecerse por escrito los proceclmlentoe para los anüsis que se
efectúa con maleriales y productos en las cistintas etapas de la labricaci6n, descrlliendo ' Para la fabricación de productos estériles, véase la sección 17 de ia tercera
parte. Para la fabricación de ingredientes farmacéuticos activos (sustancias
los métodos y equipos empleados. Deben registrarse las pruebas efectuadas. farmacéuticas a granel), véase la sección 18 de la tercera parte.
Jueves 26 de agosto de 2004 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 334.663
ciertas hormonas, sustancias citol6xicas y otros materiales sumamente activos, los 15.30 La información impresa o estampada en los materiales de envasado debe ser bien
productos en los cuales la contaminación serla rnAs significativa son los que se clara y no debe borrarse o desteñirse con facilidad.
administran mediante inyección o se aplican a las heridas abiertas y los administrados en 15.31 El control de los productos en la linea de producción debe incluir como mlnimo la
grandeS·dosis y/o por largo tiempo verificación de lo siguiente:
15.12 Se debe evitar la contaminación cruzada mediante la adopción de las siguientes a) Si es apropiada la apariencia general de los envases;
medidas técnicas y administrativas, entre otras, se racomienda: b) Si los envases están completos;
a) Que la producción se neve acabo en áreas segregadas (lo cual puede ser necesario c) Si se han usado los productos y materiales de envasado; correctos;
para productos tales como penicilinas, vacunas vivas, preparaciones bacterianas vivas Y d) Si la sobreimpresión se ha hecho debidamente;
ciertas sustancias biológicas), "por campañas" (es decir, con intervalos de ~ ) y e) Si es correcto el funcionamienio de los controles de linea.
limpieza adecuada entre una y olra producción; Las muestras recogidas de la linea de envasado deben ser devueHas.
b) Que se establezcan áreas hermélicas, con diferencias de presión y doladas de 15.32 Los productos que se han visto involucrados en un acontecimiento inusual durante
extractores de aire; el envasado deben reintroducirse al proceso solamente después de que hayan sido
c) Que se reduzca al mínimo la contaminaci6n causada por la recirculaci6n o el inspeccionados, investigados y aprobados por el personal autorizado. Se debe mantener
reingreso de aire no tratado o insuficientemente tratado: un registro detallado de esta operación.
d) Que se utilice vestimenta apropiada en las áreas donde se procesan los productos 15.33 Si durante la conciliaci6n se observa alguna discrepancia signi11cativa o Inusual
que corren un riesgo especial de contarninaci6n: entre la cantidad del producto a granel y los materiales de envasado impresos y el
e) Que se empleen procedimientos de limpieza y descontaminaci6n de eficacia número de unidades producidas, el hecho debe Investigarse hasta encontrar una
conocida. ya que la limpieza incorrecta de los equipos consütuye una fuenle común de explicación satisfactoria antes de autorizar la expedición de los productos.
contaminación, 15.34 Una vez completada una operación de envasado. Todos los materiales de
1) Que se sustituya un "sistema cerrado" de producción; envasado que tengan el código del lote envasado deben ser eliminados y este hecho
g) Que se Oeyen a cabo pruebas para verificar si quedan residuos; debe registrarse. Si los materiales impresos no codificados son devueltos al inventario, se
h) Que se usen etiquetas que indiquen el estado de limpieza de los equipos. debe seguir un procedimiento escrito.
15.13 Debe verificarse peri6dicamente la eficacia de las medidas destinadas a prevenir la 16. Buenas Prácticas en el Control de la Calidad
contaminaci6n cruzada. Dicha verificación se debe hacer de conformidad con 16.1 Principio. En el control da la calidad se encuentran involucrados el muestreo, las
procedimientos l:le operacióo normalizados. especificaciooe, y las pruebas, como también los procedimientos de organización,
15.14 Las áreas donde se procesan productos susceptilles deben ser aomelldas documentaci6n y. autorización que aseguren que se lleven a cabo todas las pruebas
periódicamente a operaciones de control microbiol6gico. Operaciones de procesado: pertinentes, y que no se autorice el uso de materiales ni el despacho de productos para
productos intermedios y/a granel su venta o provisión, sin que se haya establecido que su calidad es satisfactoria. El
15.15 Antes de iniciar una operación de procesado, deben adoptarse las medidas control de la calidad no se limita a las operaciones del laboratorio, sino que debe estar
necesarias para asegurar que el área de trabajo y los equipos 8Slén lin1)ios y libras de involucrado en todas las decisiones vinculadas con la calidad del producto. Se considera
materiales de partida. Productos, residuos de productos, etiquetas, o documentos que no fundamental que el control de la calidad sea independiente de la producción1•
sean necesarios para la nueva operación.
15.16 Se deben llevar a cabo y registrarse todos los controles durante el procesado y los Control de materlu primas, y de productos lntennedloa, 1 granel, y
controles ambientales. 1cabldo1
• 15.17 Deben adoptarse medidas destinadas a indicar la exislencia de fallas en los 162 En todas las pruebas deben cumplirse las instrucciones dadas en el procedimiento
equipos o servicios (la provisión de agua y gas para los equipos, por ejemplo). Los escrito para cada materia/ o producto. El resuttado debe ser verificado por el supervisor
equipos defectuosos deben retirarse del-uso hasta que el defecto haya sido corragido. antes de que el material o producto sea autorizado o rechazado.
Los equipos de producción deben impiarse de conformidad con procedimientos 16.3 Las muestras deben ser representativas de los lotes de material de los cuales han
detallados por escrito, guardarse ~ y secos. sido recogidas, de conformidad Con el procedimiento escrito aprobado.
15.18 Los recipientes a ser llenados deben limpiarse antes de lenado. Se debe prestar 16.4 El muestreo se debe Uevar a cabo tal forma que evite la contarninación u otros
especial atención a la eliminación de conlaminanles tales como fragmentos de vidrio y problemas que puedan influir negativamente en la calidad del producto.
partlculas: melálicas. 16.5 Durante el muestreo se debe tener especial cuidado en evitar la contaminación o
15.19 Cualquier desviaci6o significativa del rencimiento esperado debe ser registrada e confusión de los materiales sometidos al muestreo. Deben estar limpios todos los
investigada. equipos de muestreo que entran en contacto con los materiales. Es probable que deban
15.20 Debe comprobarse que las IIA>erlas y o1ros equipos destinados al transporte de tomarse precauciones especiales con algunos materiales excepcionalmente peligrosos o
productos de un área a olra 8Slén conectados conectarnente. potentes.
15.21 Las IIA>erlas usadas para agua desliada o desionizada y cuando sea apropiado, 16.6 Los equipos empleados en el muestreo deben limpiarse, y si fuere necesario,
otras tuberlas de agua deben ser desinfectadas de conformidad con Pí0C8dimientos esterilizarse, antes y después de cada uso, y deben almacenarse en forma separada de
escritos que detallen los límites de la contaminaci6n microbiol6gica y las medidas que los demás equipos de laboratorio.
deben adoptarse. 16.7 Cada contenedor de muestra debe tener una etiqueta que indique:
a) el nombre del material sometido a muestreo:
15.22 Los equipos e instrumentos de medici6n, pesaje, registro y control deben b) el número del lote:
someterse a servicios de mantenimiento y calibraci6n a intecvalos p,aestablecldos y debe c) el número del contenedor de donde se ha recogido la muestra;
mantenerse un registro de estas operaciones. Para asegurar el funcionamiento d) la firma de la persona que ha recogido la muestra; y
saüsfactorio de los insbumeotos, estos deben ser controlados liariamenle o ante& de su · e) la fecha del muestreo.
empleo en análisis. Deben indicarse claramenle las fechas en que se afeclúan los
trabajos de mantenimiento y calibraci6n y las fechas en que debe efectuarse IRl
recabbraci6n. Requisitos Exigidos en lu Pruebas Materias Primas y de Envasado
16.8 Antes de autorizar el uso de materias primas o de envasado, el jefe de control de la
1523 Las operaciones de mantenimiento y reparación no deben presentar ningún riesgo calidad debe cerciorarse de que se ha comprobado que los materiales reúnen las
para la calldad de los productos. Operaciones de envasado especificaciones referentes a la identidad, actividad, pureza, y otros ináicadores de la
1524 Al establecer un programa de envasado, se debe tratar enc&nlCidamenle de calidad.
reducir al mínimo el riesgo de la contaminaci6n cruzada, de confusiones y de 16.9 Una muestra proveniente de cada contenedor de materia prima debe someterse
sustituciones. El envasado de un producto no debe hacerse muy cerca del envasado de aprueba (veáse también la secci6n 13.11 ).
otro producto distinto, a menos que se bate de lugares separados o vigilados por medios 16.10 Cada lote de materiales de envasado impresos debe ser examinado
electrónicos. inmediatamente después de su recepci6n,
1525 Antes de iniciar las operaciones de envasado, deben adoptarse mecidas para 16.11 En reemplazo de la prueba efectuada por el fabricante, puede aceptarse un
asegurar que el área de trabajo, las lineas de envasado, las máquinas Impresoras y olros certificado de análisis suministrado por el proveedor, siempre que el fabricante
equipos estén limpios y libres de productos, materiales o documentos previamente establezca la confiabilidad de dicho análisis meáante una comprobación peri6á1ca de los
usados que no son necesarios para la nueva operación. Mediante una isla de control resultados de las pruebas efectuadas por el proveedor (véanse las secciones 9.8 y 9.9), y
apropiada debe verificarse que dichas llneas estén listas y esta operación debe una auditoría in situ de la capacidad del proveedor. (Esto no afecte lo dispuesto en la
registrarse. sección 16.9). Los certificados deben ser originales, no fotocopias, a no ser que éstas
15.26 El nombre y el número del lote del producto que se está manejando deben ser estén autenticadas fohacientemente. Los certificados deben contener la siguiente
exhibidos en cada estación o línea de envasado. información:
15.27 En condiciones normales, el etiquetado debe efectuarse lo rnAs pronto posible a) Identificación del proveedor, firma de funcionario competente, y declaración de la
después de las operaciones de envasado y cierre. Si se demora el etiquetado, se deben idoneidad del primero;
adoptar medidas apropiadas, para asegurar que no haya confusión o error en el b) Nombre y número de lote del material sometido aprueba;
etiquetado. c) Indicación de las especificaciones y métodos empleados:
15.28 Se debe verificar si es correcta la ~ ó n (de los códigos y fechas de caducidad, d) Indicación de los resultados en las pruebas y fecha de las mismas.
por ejemplo), ya sea que se efectúe en forma independiente o como parte del proceso de
envasado, y ese verificación debe registrarse. Si la impresión se efectúa manualmente, Control Durante el Procesado.
debe verificarse a intervalos regulares. 16.12 Deben mantenerse registros de los controles efectuados durante el procesado, los
cuales formarán parte de los registros de los lotes (véase la sección 15.2)
1529 Se debe prestar especial atenci6,1 cuando se utilizan etiquetas sueltas, y cuando Productos acabados
se efectúa una sobreimpresi6n fuera de la linea de envasado, y en operaciones de 16.13 Antes de la autorización de cada lote de productos farmacéuticos, deben
envasado manual. Normalmente y para evitar confusiones, es preferible utilizar las determinarse debidamente en el laboratorio que dicho lote se conforma a las
etiquetas dispensadas en rollos, antes que las sueltas. Si bien la verificación por medios especificaciones establecidas para los productos acabados.
electrónicos automáticos de todas las etiquetas en la linea de producción puE!(le ser útil 16.14 Los productos que no se conforman a las especifJcaCiones establecidas o a los
para evitar errores, se debe controlar este sistema, cerciorándose que los instrumentos criterios de calidad pertinentes deben ser rechazados. Pueden someterse los productos
de lectura electrónica de códigos, los contadores de etiquetas u otros aparatos similares
estén funcionando correctamente. 1
véase también la sección 3 de la primera parte
334.664 GACETA OFICIAL DE LAREPUBUCABOLIVARIANADE VENEZUELA Jueves 26 de agosto de 2004
rechazadoS aun reprocesamiento, si esto es viable, pero los productos reprocesados 'La orientación dada con respecto al número máximo de partlculas permitido
deben cumplir con todas las especificacioues y otros criterios de calidad antes de que corresponde aproximadamente al Patrón Federal de Estados Unidos 209 E (1992), como
sigue: Clase 100 (grados A y 8), clase 10.000 (grado C), y clase 100.000 (grado O).
sean aceptados y autorizados. Tal vez no siempre sea posible demostrar que se ha cumplido con un patrón determinado
del aire al punto de llenado durante el proceso de llenado, debido a que del producto
Examen de los Registros de Producción 1
mismo se generan partículas o peque/las gotas.
16.15 Los registros de produCCi6n y control deben ser examinados, y si un lote n o ~
con las especificacione establecidas, debe someterse a una invesligaci6n completa. 17.4 Cada operación de fabricaci6n requiele un nivel apropiado de limpieza del aire, para
reducir al mlnlmo los riesgos de la conlaminaci6n particulada o microbiana del producto o
Esta invesligaci6n debe, si es preciso, ex\enderae a otros lotes del mismo producto y de
de los materiales que se están manipulando. En la secci6n 17.5 se consignan los grados
otros produdOS que pucieran haber tenido alguna vinculaci6n con el defacto o la
minlmos de aire requeridos para las diferentes operaciones de labricaci6n. Cuando el
óscrepancia. La invesligaci6n efectuada debe registrarse por escrito, incluyendo las
producto se expone al ambiente, las condiciones particuladas y microbianas indicadas en
conclusiones de la misma y su seguimiento. el Cuadro 1 deben mantenerse en la zona inmediatamente vecina al producto. Estas
16.16 Las muestras recogidas de cada lote de producto acabado deben ser retenidas por
condiciones deben mantenerse también en lodo el entorno del producto si el pelSOClai no
un mlnitno de un año despUés de la lecha de caducidad. Normalmente los productos
estA presente en et !\rea de procesamiento y si las ooodiciones se deterioran por
acabados deben mantenerse en su envasado final y aJmacenado en las condiciones
cualquier razón. Debe ser posible volver a las condiciones recomendadas después de
rea,mendadas. Si se producen envases excepcionalmente grandes, podlM guardalS8
transcurrido un breve periodo de 'limpieza'. El empleo de tecnologla de protecdón
muestras más pequeñas en recipientes apropiados. Las muestras de materias primas
absoluta y de sistemas automatizados para reducir al mínimo la Intervención humana en
activas deben retenerse por un año por lo menos despUés de la fecha de caducidad del
corresponóienta producto acabado. Sierr4>re que su estabilidad lo permita, otras materias las éreas de procesamiento puede facilitar considerablemente el mantenimiento de la
primas (salvo los <isolvenles, gases, yagua) deben retenerse por un mlnlmo de dos años. esterilidad de los productos fabricados. Cuando se emplean dichas técnicas también
La cantidad de las muestras de materiales y productos retenidos debe ser suficiente para tienen vigencias las recomendaciones contenidas en estas pautas compiemenlariaa en
especial las que se refieren a la calidad del aire y su control con una lnterprelacl6n
que éstos puedan ser sometidos a dos llU8YOS exAmenes completos, como mlnimo.
apropiada de los términos 'sitio de trabajo' y 'ambiente'.
Estudios de Estabilidad
16.17 8 depal1am80lo de control de la caidad debe levar acabo una evaluaci6n de los Fabrlcacl6n de Preparaclonn &"11/u
productos larmacéuticos acabados, y cuando fuere necesario, de loe materiales de t~.5 En esta secci6n las operadone$ de producci6n se <ividen en tres catagorlas: la
pnmera en las cuales la preparación se sela en su recipiente final y 88 someta a una
partida y productos inlerme<ios.
esterilización terminal y por consiguiente debe producirse con materiales de partida
16.18 8 depallamenlo de control de la calidad debe eslablecer lechas de caducidad y estériles y en una fonna aséptica " la tercera, en la cual la prepa,ación no puede
aspecificacione sobre el tiempo de · conservación, sobre la base de pruebas de esterilizarse no por filtración no en forma terminal, Los grados ambientales según se
estabilidad referentes a las oondiciones de almaCenamiento. espec~ica en las secciones 17.5.1-17,5,3, deben ser fijados po< el fabricante sobre la
16.19 Cebe prepararse por escrito y ponerse en práctica un programa pennanente de base de series de comprobación (llenados en medios estériles. por ejemplo).
detanninación de la estabilidad, que incluya elementos tales como los siguientes: Productos esterilizados en forma terminal
a) Una descripci6n completa del medicamento objeto del estudio; 17.5.1 Por lo general, las soluciones deben prepararse en un ambiente de grado C, con
b) los parámetros y métodos completos de pruebas, que describan todas pruebas de el objeto de obtener conteos microbianos y particulados bajos apios para filtraci6n y
actividad, pureza, y caractaríslicas flsicas, como también evidencias documentadas de ~lerilizaci6n inmedialas. Las soluciones pueden prepararse en ambientes de grado D,
que esas pruebas indican estabilidad; siempre que se hayan tomado medidas adicionales para reducir al mínimo la
e) Oisposic:i6rl de que se incluya oo número suficlenta de lotas; contaminación corno por ejemplo el uso de frascos cerrados cuando se trata de
d) cronograma de pruebas para cada medicamento preparaciones parenlerales. El Uenado debe efectuarse en una estación de trabajo de
e) Oisposic:i6rl de que se establezcan oondiciones especiales de almacenamienlo; corriente de aire laminar (grado A), en un ambiente de grado C. La preparación de otros
QOisposic:i6rl de que se retengan muestras apropiadas; y productos estériles, corno por ejemplo ungüentos, cremas, suspensiones y emulsioneS y
g) Un resumen de lodos los dalos obtenidos, incluyendo las evaluaciones conclusiones el Uenado de los recipientes, generalmente debe hacerse en ambiente de grado antas de
del estudio. y
la esterilización terminal.
16.20 La estabilidad debe detanninarse antes de la comerciaJizaci6n, y también después
de cualquier modilicaci6n significativa de los procesos, equipos, materiales de envasado,
etc. Productos Estériles Filtrados
17.52 La manipulación de las materias primas y la preparación de soluciones deben
TERCERA PARTE. PAUTAS COMPLEMENTARIAS Y DE APOYO efectuarse en un ambiente de grado C. Estas actividades pueden efectuarse también en
17. Productos farmacéuticos estériles un ambiente de grado D, siempre que 88 hayan adoptado medidas adicionales para
reducir al mínimo la contaminación, como por ejemplo el uso de recipientes cerrados
Explicación antes de la filtración. Luego de la filtración estéril, el producto debe manipularse y
Si bien estas pautas no reemplazan a ninguna de las seccionas de la Primera Parte ni de car~rse en recipientes bajo condiciones estériles en un flrea de grado A o 8, con
la Segunda, hacen resallar algunos puntos específicos para la fabricaci6n de ambiente de grado 8 o C, respectivamente.
p r ~ ~é~. ~ el objeto de reducir al mlnimo los riesgos de la
contaminación ffllCl"obiol6gica. por partículas pirogénica
Otros Productos estériles Preparados con Materias Primas en Forma
Generalidades AsépUca
_17 .1 La producci6n de preparaciones estériles debe llevarse acabo. en áreas limpias, al 17.5.3 La manipulación de materia prima y todo procesado posterior debe efectuarse en
ingreso a las cuales debe efectuarse a través de cierres de aire herméticos, tanto para el una flrea de grado A o 8, en ambientes de grado 8 o C, respectivamente.
personal como para los materiales. Las áreas limpias deben mantenerse de conlonnidad Personal
con nocmas apropiadas de limpieza, a las cuales se debe suministrar solamente aire que
ha pasado por filtros de comprobada eficiencia. 17.6 Sólo el número mínimo necesario de personal, debe estar presente en el área
1_7 2 Las diversas _operaciones de preparación de componentes (tales como recipientes y lim~; est~ es especialmente impoltanle durante los procesos asépticos. De ser posible,
cierres), preparación de productos, Renado, y esterilización deben llevarse acabo en las inspecciones y los controles deben efectuarse desde fuera de las áreas respectivas.
zonas separadas dentro del érea limpia. 17.7 Todos los empleados (incluyendo el personal de Umpieza y mantenimiento) que
17.3 Las áreas limpias destinadas a la fabricación de preparaciones estériles se clasifican trabajan en dichas (ueas deben someterse regularmente a programas de capacitaci6n en
según las características exigidas del aire, en grados A, E, C, y O (véase el Cuadro 1). disciplinas relacionadas con la correcta fabricación de productos estériles, incluyendo la
higiene y conocimientos bésicos de microbioiogia. En caso de que sea necesario el
l'ara obtener aire que posea las características exigKlas, debell 8l1l)learse los métodos ingreso a las áreas de personas extrañas que no hayan recibido dicha capacitaci6n
indicados por las autoridades del pals respectivo. (personal de construcci6n o mantenimiento contratado afuera), deben ser supe,visadas
Debe mencionarse que: cuidadosamente.
• Los sistemas de corrieole de aire laminar deben suminisltar una velocidad de aire 17.8 8 personal que haya estado involucrado en el procesado de materiales de tejidos
~ de ~ ~ l e 0.30 mis para la corriente vertical y de aproximada animales o de cultivos de microolganismos <islintos de los usados en el presente
0.45mis para la corríenle horizontal, pero la precisión de la velocidad del aire dependeré proceso de labricaci6n no debe ingresar a las áreas de preparación de productos
del tipo de equipo empleado. estériles, a menos que se hayan aplicado procedimientos rigurosos y claramente
Cuadro 1 definidos de descontaminación.
Sistema de clasificaci6n del aire en la fabricación de productos estériles 17.9 Deben mantenerse elevados niveles de higiene y limpieza personal, y los
empleados involucrados en la fabricación de preparaciones estériles deben recibir
IIAXIIIO No. D( P,umcuus IIAXI.IIO No. Dl
GRADO PfRllrTlllASPORm' IIICROOfKWISIIOI VIAIUS instrucciones que tienen la obligación de informar sobre cualquier situación que pueda
0.S-5.0um >0.SUIII PfRMITl00S POR a,I causar el desprendimiento de un número anonnal de contaminantes, o de contaminantes
A (EllacOn
.._.,,
a,monlt do ...
do
3.500 Nr,gi.r,a Menotdo 1
~ ~ersos tipos; es ~venienle que se efectúen exámenes periódicos para determinar
s1 existen dichas condlCKlll8S. Una persona competente designada especialmente debe
8 3.500 N 5 responsabilizarse de decidir acerca de las medidas que deban adoptarse con respecto al
e 350.000 2/YD 100 personal que podría estar causando situaciones anormales de peligro microbioi6gico.
o 3.500.000 20.000 500
17.10 A las áreas Umpias no deben ingresar personas que visten ropas de calle, y el
personal que ingresa a los cambiadores debe vestir ropas protectoras de uso en la
• Para alcanzar los grados de aire 8. C y O el número de cambios de aire debe ser fábrica. Con respecto al cambio de ropas y al aseo personal, se deben seguir
generalmente_ más alto que 20 por hora en U!lél habitación con un buen patrón de procedimientos escritos
comente de 8118 y filtros de aire particulado de alta eflCiacia (HEPA). 17 .11 El tipo de ropas y la calidad de las mismas deben confonnarse al tipo de proceso
'Los valores bajos para los contaminantes son confiables solamente cuando se recoge de fabricación y de lugar de trabajo, y las ropas deben vestirse de tal forma que los
un elevado número de muestras de aire. productos estén prolegidos de la contaminación.
17.12 Las personas que ingresan en las áreas limpias no deben usar reloj de pulsera ni
_'_ Se conoce también como examen de lotes joyas, ni tampoco cosméticos de los cuales puedan desprenderse partículas.
Jueves 26 de agosto de 2004 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 334.665
17.13 La vestimenta de las personas en el lugar de trabajo debe ser acorde al grado del importante, debe instalarse un indicador de presión, y las diferencias deben regislrarse
aire del área respectiva. A continuación se describen las ropas exigidas para cada grado regularmente.
de aire: 1727 Debe teneiw en cuenta la posibifldad de restringir el acceso innecesario a las
GradoD: áreas muy importantes de llenado, como por ejemplo en las zonas de llenado de grado A,
El cabello y cuando corresponda, la barba deben cubrirse Se deben usar ropas de donde podrían colocarse barreras para el efecto. ·
protección y calzados o cubrEH:alzados apropiados Deben adoptarse medidas 17.28 No debe permitirse que una correa transportadora pase a través de una partición
apropiadas para evitar la contaminación proveniente de fuera del área limpia. colocada entre un área de grado p y un área de procesado de menor grado de
GradoC: esterilidad, al menos que dicha correa se someta a esterilizaci6n continua (en un túnel de
esterilización, por ejemplo).
El cabello, y cuando corresponda, la barba deben cubrirse. Se deben usar trajes de una o 17 .29 De ser posible, para el procesado de productos estériles deben 8SCOQ8IS8 equipos
dos piezas, cerrados en las muñecas y con cuello alto, y calzados o cubrecalzados que puedan ser eficientemente esterilizados por medio de vapor, calor seco u otros
apropiados. De la vestimenta empleada no debe desprenderse virtualmente fibra o
métodos.
partícula alguna.
17.30 Siempre que sea posible. el montaje de los equipos y el mantenimiento de los
Grado A y 8:
mismos deben ser tales que las operaciones mantenimiento y reparaciones puedan
Un cobertor de cabaza debe cubrir totalmente el caballo, y cuando corresponda, la barba;
llevarse a cabo fuera del área estéril. Los equipos que necesitan ser desmantelados para
los bordes inferiores de dicho cobertor deben meterse dentro del cuello del traje; debe
su mantenimiento deben ser nuevamente esteriizados después del reensamblaje si esto
usarse una máscara para evitar que la cara desprenda gotas de sudor; deben usarse
es viable.
guantes esterilizados de goma o material plástico que no estén recubiertos de tak:o,
17.31 Cuando el mantenimiento de los equipos se efectúa dentro de un área estéril,
como también calzados esterilizados o desinfectados; las bocamangas de los pantalones deben emplearse instrumentos y herramientas estériles y el irea debe S8I' esterilizada y
deben meterse dentro de los calzados y los extremos de las mangas de las ropas deben desinfectada. Cuando sea apropiado, antes de volver a iniciar el procesado en caso de
meterse dentro de los guantes. De la vestimenta empleada virtualmente no debe que no se hayan mantenido los patrones de esterilización y/o asepsia durante el trabajo
desprenderse fibra o partícula alguna, y ella debe retener toda partlcula que se de mantenimiento
desprenda del cuerpo humano. · 17.32 Todos los equipos, Incluyendo esterilizadores, sistemas de filtración de aire y
17.14 A cada empleado de la sala de grado B se le debe suministrar vestimenta sistema de tratamiento de agua. Incluso destiladores, deben ser sometidos aun plan de
protectora limpia y esterilizada para cada sesión de trabajo, o al menos una vez al dla si mantenimiento, comprobación y control; debe registrarse la autorización de uso otorgada
los resultados del control lo justifican. Los guantes deben desinfectarse regularmente después del mantenimiento de los mismos.
durante las operaciones, y las máscaras y los guantes deben cambiarse para cada 17.33 Las plantas de tratamiento de agua deben ser diseñadas, construidas 'f
sesión de trabajo, como mínimo. Es posible que sea necesario utilizar ropas mantenidas de tal forma que se asegure la producción confiable de agua de calidad
desechables. apropiada. En su funcionamiento, dichas plantas no deben exceder la capacidad para la
17.15 La limpieza y el lavado de las ropas utilizadas en las áreas limpias debe efectuarse cual fueron diseñadas. En la producción, almacenamiento y distribuci6n se debe procurar
de tal forma que nos se les adhieran partículas contaminantes que posteriormente impedir el crecimillnto microbiano, recurriendo a una drculaci6n constante de 80°C o a
puedan desprenderse de las mismas. Es conveniente contar con instalaciones separadas no más de 4ºC, por ejemplo.
para dichas ropas. Si las ropas se deterioran debido a la limpieza o lavado inadecuados,
puede aumentar el riesgo de que ellas se desprendan partlculas. Las operaciones de Saneamiento
lavado y esterilización deben efectuarse de confomiidad con procedimientos operativos 17.34 Es sumamente importante el saneamiento de las áreas limpias. Deben impiarse en
normalizados. forma completa y con frecuencia y de conformidad con un plan escrito aprobado por el
departamento de control de la calidad. En caso de que se empleen desinfeclanles, debe
tnstalaclonea
17.16 De ser posible, todas las instalaciones deben diseilarse de tal forma que se evite el usarse más de un tipo, cambiándolos periódicamente. Deben efectuarse controles
ingreso innecesario de personal de supervisión o control. El dis8"o de las áreas de grado periódicos a fin de detectar cepas de microorganismos resistentes. En vista de su
B debe permitir que todas las operaciones puedan ser observadas desde el exterior. limitada eficacia, la luz ultravioleta no debe usarse en sustitución de la desinfección
17.17 Todas las áreas limpias, todas las supeñicies expuestas deben ser suaves, química
impermeables y sin grietas, para reducir al mínimo el desprendimiento o la acumulación 17.35 Los desinfectantes y detergentes deben controlarse para detectar su posible
de partículas o microorganismos y permitlr la aplicación constante de sustanclas contaminación microbiana; las diluciones deben mantenerse en recipientes limpios y no
limpiadoras y desinfectantes, donde sea apropiado. deben ser guardadas por mucho tiempo a no ser que hayan sido esterilizadas. Si un
17.18 Para reducir la acumulación de polvo y para facilitar la limpieza, no debe haber recipiente está parcialmente vacío, no debe rellenarse.
lugares que no puedan limpiarse, y las instalaciones deben tener un mlnimo número de 17.36 La fumigación de las áreas limpias puede ser útil para reducir la contaminación
repisas, estantes, anaqueles, v equipos. Las DU8rlas deben estar construidas de tal forma microbiológica en los lugares inaccesibles.
que no tengan superficies que no puedan limpialse: por esta razón son inconvenientes 17.37 Durante las operaciones, las áreas limpias deben controlarse a intervalos
las puertas corredizas. preestabiecidos, mediante el conteo microbiano del aire y de las supe¡ficies; cuando se
17.19 En caso de existir cielorrasos falsos, éstos deben cerratse herrnélicamente para llevan a cabo operaciones asépticas, dicho control debe ser suficientemente frecuente
prevenir la contaminación proveniente del espacio libre corno para asegurar que el ambiente esté dentro de las especificacione. Deben tenerse
17.20 En la instalación de tuberías y duetos no deben quedar hu8COS diffciJes d e ~ - en cuenta los resultados del control en la evaluación de los lotes para su posterior
17.21 Si~pre que sea posible, se debe evitar la instalación de sumideros y drenajes, o autorización. Se debe controlar también regularmente la calidad del aire con respecto al
bien excluirlos de las áreas donde se efectúan operaciones asépticas. Donde haya contenido de partlculas. A veces es conveniente efectuar controles adíciooales aún
necesidad de instalarlos, deben diseñarse, ubicarse y mantenerse de tal manera que se cuando no se efectúen operaciones de producción, corno por ejemplo después la de
reduzca al mínimo el riesgo de contaminación microbiana; deben contar con trampas con comprobación de los sistemas, de la esterilización y de la fumigación.
cierres de aire que sean eficientes y fáciles de limpiar, con el fin de prevenir el sobreflujo.
Todo canal ubicado sobre el piso debe ser de tipo abierto y de fácil ¡mpieza, y estar Procssado
conectado con drenajes que estén fuera del área, para impedir el ingreso de 17.38 Durante todas las etapas del procesado deben adoptarse precauciones para •
reducir al mínimo la contaminación, incluso durante las etapas anteriores a la
contaminantes microbianos.
esterilización.
17.22 Las habitaciones destinadas al cambio de vestimenta deben estar diseñadas como
1!-39 No deben fabricarse preparaciones que contengan organismos microbiot6gicos
esclusas de aire, para separar las diferentes etapas de dicho cambio, con miras a reducir
vivos en lneas usadas para el procesamiento de otros productos farmacéuticos, ni
al mínimo posible la c_ontaminación de las ropas de protección con microbios y partículas.
tampoco efectuarse el llenado de recipientes con dichas preparaciones; sin embargo;
Dichas habitaciones deben limpiarse eficientemente con descargas de aire filtrado. A
puede efectua,se el llenlldo de recipientes con vacunas de organismos inactivados o de
veces es conveniente contar con salas cambiadoras Independientes para la entrada y
extractos bacterianos en el mismo recinto que otros productos lannacéuticos estériles,
para la salida de las áreas limpias. Las instalaciones para el lavado de las manos deben
siempre que la inactivación haya sido comprobada y se hayan efectuado procedimientos
estar ubicadas solamente en las salas de cambio de vestimenta, nunca en los lugares
comprobados de esterilización.
donde se efectúan trabajos asépticos.
17.23 Las esclusas de aire no deben abrirse simultáneamente. Se debe contar con un
17.40 El empleo de medios nutritivos que estimulan el crecimiento microbiano en
sistema de cierre interbloqueado y con un sistema de alarma visual y/o auditivo para ensayos destinados a simular las operaciones asépticas (llenado de rnecios esténles,
prevenir la apretura de más de una puerta a la vez. · "llenado de ~ • ) constituye un factor importante en la comprobación general de un
proceso asép!íCO. Talas ensayos deben reunir las siguientes caracterlsticas:
a) Deben simular lo :nás fielmente posible operaciones reales, teniendo en cuenta
Equipos factores tales corno la complejidad de las operaciones, el número de empleados que
H.24 Debe mantenerse una presión de aire positlva con relación a las áreas están trabajando y el !lempo de duración.
circundantes en todas las condiciones de _operación, mediante el suministro de suficiente
cantidad de aire filtrado y su limpieza efectiva con descargas del mismo. Además, se b) Debe ser ~ble que_en el(I~) medio(s) seleccionado(s) se pueda cultivar un amplio
de~ pres_tar especial atención a la protección de la zona de menor riesgo, es decir al espectro de microorganismos, incluyendo aquellos que se esperaría encontrar ·
ambiente inmediato al cual están expuestos y con el cual toman contacto tos productos y ambiente donde se efectúa el llenado. en un
los componentes limpios. Es posible que las recomendaciones concernientes al c) Deben incluir un número suficiente de unidades de producción para que set
suministro de air~ y/a las diferencias de presión tengan que ser modificadas, en caao de !°!=~ridad de que, de existir, podrlan ser detectados aún los niveles~
qu~ sea_ necesano a1!>9rgar materiales tales como loa patogénlcoa, loa muy 16xlcos, loa
radioactivos, o matenales víricos o bacterianos vivos. Para algunas operaciones tal vez Se recomienda la inclusl6n de un mínimo de 3.000 unidades de produccj6n en cada
sea preciso contar con instalaciones de descontaminacl6n y de tratamiento del aire que
llena~ de ~ - Se debe procurar llegar al nivel cero de crecímiento debiendo
sale de un área limpia.
1725 De~. mostrarse q_ue los patrones de corriente de aire no presenten riesgo de
COllSl~rada maceptable cualquier cifra superior a o, 1% de unidades conta'.ninaclas
TC:
contaminación debe ser investigada. Los Renados de caldo deben repetin¡e ~ a1os
contaminac1on, así por eJemplo, se debe tener especial cuidado para asegurar que las regulares, y siempre que tenga que efectuarse una comprobación como a rv
corrientes de aire no distribuyan partículas provenientes de personas, máquinas, u alguna alteración slgniflCBllva en la producción instalaciones . ~ de
operaciones que generan particulas, hacia un área de mayor riesgo para loa productos. procesado. • • 8QUIP08 u opetadOn8S de
1726 Debe instalarse un sistema de advertencia que Indique cuando existe una falla en 17.41 Se debe cuidar de que las comprobaciones no incidan ,..._
....,..,i;.___,A
el suministro del aire. Entre una y otra área donde la diferencia de presión de aire es procesado. .... ,.... ..., en el
334.666 GACETAOFlCIALDE LAREPUBIJCABOLIVARIANADE VENEZUELA Jueves 26 de agosto de 2004
17.42 Deben controlarse regularmente las fuentes de provisión de agua, los equipoe de lote. Pueden emplearse también indicadores qulmicos o biológicos, pero 65108 no deben
tratamiento de agua y el agua tratada para verificar si existen sustancias qulnicas, r ~ a los controles efectuados por: medios llsicos.
contaminaci6n biol6gica o contaminaci6n con endoloxinas, con el fin de asegurar 8lias 17.59 Se debe dejar transcurrir suficiente liempo para que toda la carga alcance la
de usa/la; que el agua cun1)le éon las aspecilicaciol MIS oorresp01 del 1181 al uso que se le ~ requerida antes de ~ a mecir el tiempo de esteriizaci6n. Para cada
quiere dar. Deben mantane/S8 registros de los resultados oblenldos y de las mecidas tipo de carga debe delenninarse cicho liempo.
adoptadas. 17.60 Luego de la etapa de ala leq>erallla de un ciclo de esl8rizaci6n técmica. se
17.43 Las ectiYidades electuadas en Areas estéñes deben rec1Jcne; al IÑWIIO, deben lomar precauciones para evbr que 1118 carga esterizada se conlamine duranle el
especlunelM cuando 18 8$tml electuando operlCionel asépticas Y el ~ de enlriamenlo. Todo liquido o gas de emiamien1o que 10ma con1ac1o con el prockdo debe
personal debe ser met6cico y cootrolado, con el fin de evbr el excest.o delpraodlmlenlo eslelizarse, a menos que pueda demostralse que no se 8IAoriwfa el uso de 11'1
de partlculas y o,ganismos por efecto de la acliYldad demasiado vlgocosa, Debido a la ~ que piecdi.
natutaJeza de la vestimenta ~ la leq>elalln y la tunedad del ambiente no
deben set tan alias que causen i1comocldad. Esi.rtlizacl6n Con Calor Húmedo
17.44 Es ptac1so l9<b:ir al mlnimo la ~ mlaoblol6glca de III malellas 17.61 La eslerización con calor húmedo es apl0Piada solamente para rnaleriales que
primas y la •ca,ga blolOgica" debe ser verillcada 111181 de la 8lt8flllzaclón. En las pueden mojarse con agua y para soluciones acuosas. Para controlar este proceso deben
especlflcaclol MIS se deben incluir normas de caldad mlcroblol6glca cuando los lllauladoe
tenerse en cuen1a tanto la tempe,alunl como la presión. NomlMnenle el inswnenlo que
de las operaciones de control asl lo aconsejan
registra la tempe,alunl debe ser indepencienle del utiizado para el conlrol. y ae debe
17.45 La presencia de recipientes y mal8riales que pueden despfender libras debe
utilizar un incicador de tempe,alunl también indepencienle, cuya lectura debe
reducirsa al mlnimo en las Areas estériles y evitalse ~ t e cuando se está compararse regularmenle con el regislrador de la labia duranle el periodo de
efectuando un trabajo aséptico. esteriización. Si sa trata de estdzadores que tienen III drenaje en el fondo de la
17.46 Después del proceso final de 8Sleriizacl6n, el manejo de los 00lll)OI 1811181
reciplenles de productos a g,anel y olros equipos debe efec:lualSe de tal forma que no 11
cAmara. tal vez sea necesario regislrar también l a ~ en este posici6n. duranle
todo el periodo de esterizaci6n. Cuando fonna par1e del ciclo 1118 fase al vaclo,
contamilen nuevamente. Debe identificarsa debldamenle la elapa del procesado de entonces deben efeclualse conlroles resµares para verificar si la cémala pie,de.
~ rec:ipienles de productos a g,anel y equipos.
17.62 Los procb:los a ser 8Sl8lizadoe, SÍBn1)l8 que no se bale de recipienles
17.47 8 inlecvalo en1ra el lavado y el secado y la estelizaci6n de los COIIIP01181lles,
hennéticarnente cerrados, deben enYOl't<else en un rnalerial que paria la einilaci6n
~ de productos a g,anel y equipos, como también el inlelvalo enlra la
del aire y la penelJaci6n de vapor, peco que irrl)ida la l8GOIUl1WlaCÍón después de la
est8lizaci6n y el uso. deben ser lo m6s braYes posi>les y deben somelelse a un llrnile esl8rizaci6n. Todas las palles de la carga deben eslat en conlaclo con el agua o el
de liempo acoroe con las coc1Ciciones de amacenamienlo 00mp10badas. vapor saturado a la tempe,alunl requerida y por el ~ requerido.
17.46 B liempo transcunido en1re el inicio de la p,eparaci6n de una soklci6l"I y su 17.63 Se debe asegura, que el vapor~ en la esl8riizaci6n sea de la caldad
esterilizaclón o filtración a través de filtros re'8n8donls de bacterias debe ser lo m6s adecuada y_ que no conl8nga adtlvol en un niYel 181 que puedan aer causa de
b'8ve posible. Debe estableeerse un tiempo máximo acepl8ble para cada producto, contaminaci6n del prcxb:lo o de los equipos.
teniendo en cuenta su composici6n y el método de almacenamienlo racocneodado.
17.49 Todo gas utilizado para purgar o recubrir un prcxb:lo debe pasarse a través de un Es1erlllzaclón Con Calor Seco
fdtro esterilizador. 17.64 Cuando se emplea el proceso de esterilización C011 calor seco, el aire debe cúcular
17.50 La contaminaci6n microbiol6gica de los productos (carga blol6gica) debe ser dentro de la cmnara, manteniéndose 1118 presión positiva para impedir la entrada de aire
mlnima antes de la esterilizaci6n. Debe establece!se el Umite funcional al que puede no estéril. 8 aire suministrado debe ser pasado por un filtro que retenga
llegar la c:ontaminaci6n inmec:Eatamente después de la esteriizaci6n, el cual debe eslar microorganismos. Si el proceso de esteriizaci6o con calor seco tiene por objeto también
relacionado con la eficiencia del método a ser ~ y con el riesgo de suslanc:ias la eliminaci6n de pirógenos, como parte de la C0l1l)IObaci6n deberan efectuarse pruebas
pirogénicas. Todas las soluciones, espec:iaknenle las pa,ente,ales de p vounen, d e ~ ~ endoloxilas.
deben pasa, por oo filtro que retiene rnicroolganlsmo, de ser posllle ~ medalamellle
antes del proceso de lanado. Cuando se trata de soluciones acuosas en recipienles
cerrados hennéticamenle, deben 8Slal prolegidos todos los orificios de saida de p,esión, Esterllizaclón Por Radlad6n
como por ~ los filtros microbianos hidrofóbicos. 17.65 La estrización por raclcaci6n se usa principalmente para la eslrizaci6o de
17.51 Todos los componentes, recipientes de productos a g,anel y cualquierolro artlculo maleriales y prowctos sensi>las al calor. Debido a que muchos productos lannacéuticos
que sea necesario en las Ateas estériles donde se efectúan trabajos asépticos. se deben y maleriales de envasado son sensilles á la radación, se permite ~ este método
esterilizar y de ser posible, introducir a clchas Areas a través de 8Sl8rillzadores de doe cuando la ausencia de efeclos nocivos sobre el producto ha sido conlinnada
puntas embutidos en la pared. En algunas circunstancias podtlan ser aceptables olr08 experimentalmenle. La radiación ultravioleta no es un método aceptable de esterilización
procedimientos que dan los mismos resultados en lo que respecta a lrnpe<ir la terminal.
contaminación (el envoltorio triple, por ejemplo). 17.66 Si la esteriíización por radiación se encarga aun contratista independiente, el
17.52 Debe validarse la eficacia de cualquler sistema nuevo de procesado y esa fabricante es responsable de asegurar que se cumplan las normas de la sección.
validacl6n debe repetirse a intervalos regulares y especialmente cuando se ha hecho un 17.65 y que el proceso de la esterilización sea ~robado. Deben especificarse las
cambio importante en el procesado o en los equipos utilizados. responsabilidades del operador de la planta de radiaci6n (de emplear la dosis C0118Cla,
por~).
Estetlllzacl6n 17.67 La dosis de radiaci6n debe ser madda durante el proc8(imiento de radiación. Con
17.53 Se puede efectuar la estenlizaci6n por me<io del calor húmedo o seco del 6xido de este _m. se deben emplear dosimelros que sean indepeodieotes de la tasa de radiación,
acetileno (u Olro agenle esterilizador apropiado), por filtraci6n y el Slbsiguiente lanado que inciquen una mecida cuantilaliva de la dosis recoda por el procb::lo mismo. Los
aséptico de los recipientes finales estéries, o por im1daci6n con ra<iaci6n ionizanle (pero dosfmetros deben insertarse eñ la carga en núnero adecuado, y sulicientemente
no con radiación ultravioleta, a menos que este procecimienlo haya sido lolamente cercanos unos a otros para asegura, que haya un dosímetro en la cámara eo lodo
comprobado). Cada método tiene sus aplicaciones y limitaciones particulares. De ser momento. Cuando se trata de doslmetros plásticos, deben 8f1l)leatse denlro del liempo
posible y conveniente, el método de elección debe ser la esterilización lénnica. límite después de su calibración. Deben verificarse las absolbencias del dosúnelro poco
17.54 Todos los procedimientos de estenlización, deben ser validados. Se debe pr8Slal después de su exposición a la ra<iación. Los indícadores biol6gicos pueden en,p1eatse
especial alención cuando el método de esterilización adoplado no se conlonna a las solamente como un control adicional. Los discos de coloces ~ a la radiación
normas naciooaJes o a las de la Fannacopea, o bien cuando se emplea C011 una pueden usarse para distinguir entre los envases que han sido sometidos a la radiación y
preparación que no sea una simple solución acuosa o aceitosa. En todo caso, el método aquellos que no; dichos discos no son indicadores de una esterilización adecuada. La
de esterilización debe conformarse a las autorizaciones de fabricación y cocnercializuón. información obtenida debe formar parte del registro del lote.
17.55 Antes de aprobar un método de esterilización, debe demostrarse que es adecuado 17.68 En los procedimientos de validación se debe asegurar que se tengan en cuenta
para el producto en cuestión y que es eficaz para alcanzar los niveles de esterilizaci6n debidamente los electos de las variaciones en la densidad de los envases.
deseados en todas las partes de cada tipo de carga a ser procesada. Esle trabajo de 17.69 Los materiales deben manipularse de tal forma que se evite la conlusi6n entre los
verificación debe repetirse a intervalos preestablecidos o anualmente como mllwno. . materiales que han sido irradiados y los que no. Cada recipiente debe contar con oo
También cuando se han introducido modílicaciones ~ en los equipos. Así sensor de radiaci6n que ináique que ha sido sometido al tratamieoto con radiaci6n.
IM/00, deben mantenerse registros de los resultados oblenidos 17.70 La dosis tOlal de radiaci6n debe administrarse dentro de un lapso preestablecido.
17.56 Los indicadores biol6gicos deben ser considerados solamenle cocno faclores
adicionales para el C011trol de la esterilización. En caso de que se ulicen. deben tcmarse
precauciones estrictas para evitar que sean causa de conlaminaci6n microbiana. Esterilizacl6n por Óxido de EUlano
17.57 Se debe contar con un medio inequívoco de <islinguit los productos que han sido 17:71 Dive~ gases y productos fumigantes pueden ~ para la eslarilizaci6n. El
esterilizados de los que no lo han sido. Cada canasta, bandeja u ollO tipo de óxido de 8lileno ~ utilizarse únicamente cuando ningún Olro método es viable.
transportador debe ser claramente etiquetado C011 el nombre del material, el número del Durante el _l)r0C8Cimien(o de validación debe demostratse que el gas no sune ningún
lote y W\8 Indicación de si ha sido o no esterilizado. Pueden usarse lndicadonls tales electo - ~ para el ~ y que las condiciones y el t1en-.,o asi¡p18do a 1a
como cinta de autoclave, cuando sea apropiado, para fncicar si un lote (o subloCe) ha sido desgasilicaci6n son suficientes para l9<b:ir el gas residual y los productos de reacción
sometido o no a un proceso de esterilización, pero este sislema no propo,clona una hasta 11~ aceptables definidos para el tipo de producto o malerial. Dichos límites
indicaci6n confiable de que un lote es, en realidad, estéril. deben ser IOCOIJ)Orados a las especificacione.
17.72 E:S esencial el ~ entre el gas y las células microbianas; deben tomarse
precauaones para 8Vilar la presencia de organismos que puedan es1ar envueltos en
Eatertllzacl6n T6rmlca ma1eriaJes tales como cristales o protelna seca. La nalulllleza y cantidad de los
17.58 Cada ciclo de estrización térmica debe ser regisllado rneclanle equipos materiales de envasado pueden in&lw ~ e en el proceso.
apropiados y C011 la debida precisi6n, cocno por ~ . en 1118 labia de 17.73 Antes de su exposición al gas, debe establecerse 11'1 equi1orio entra los ma1eriaJes
~ con 11'11 escala de lama/lo adecuado. La ~ debe Y la lunedad y len1)8raua requeridas por el proceso. 8 tienl)O ~ en este
regist,arse mteilnte 11'18 90Cxta colocada en el punlo mu frfo de la c:a,ga o de la cémala ~ debe considel8lse en relación con la necesidad de recmr a1 rnklino pos1>1e e1
ca,gada, habi6ndoM detemwlado este punlo cbllll9 la Y8idación; ~ · - · la ~transa.ridoanlesdela 8Alllizaci6iL
l8q)ellUI debe .., verificada. 00fl1)IIWldola con olnl ~ lomlda mediante 17.74 Ceda ciclo de 8ádzación debe • contrdado mediante idc:adorai b1o16g1coe.
otra l0ndl ildepelldenle colocada en la misma poelclóll. La menc:kxa labia de utiizando un rúne1o adecuado de piezas de pruebe en toda carga la lrDmadón
lieqmel1.,.,..._ Obien IN lolocopia de la misma. debe formar 1)1111 del regleCl'O del obtenida poresla mecio debe Wes,arel ,aglstro del loCe.
Jueves 26 de agosto de 2004 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICABOLIVARIANADE VENEZUELA 334.667
17.75 Los indicadoces biol6gicos deben ser almacenados y usados da conformidad con es conveniente ni necesaria la estrlcla aplicaci6n de las BPM como se inclca en la parte
las instrucciones del fabricante y su desempeño daba ser verificado mediante controles principal de esta Gula. Las presentes pautas ~ describen los
positivos. procedimientos y préclicas que los fabricantes daban poner en pr6ctica para asegurar
17.76 Para cada ciclo de esterilización deben mantenerse regislJos del tiempo empleado que los métodos, instalaciones, y controles eq>leados en la produccl6n de ingredientes
oara completar el ciclo, de la presión, de la temperatura y da la humedad dentro de la farmacéuticos activos sean operados o manejados de tal forma que los productos posean
cámara durante el proceso, como también de la concentración de gas. La presión y la la calidad y la pureza apropiadas para su uso en los productos farmacéuticos acabados.
temperatura deben registrarse en una tabla durante todo el ciclo. Estos dalos daban
formar parte del registro del lote. Generalidades,
17.n Después de la esterilización, la carga debe ser almacenada en forma controlada y 18.1 Para asegurar la calidad en la fabricaci6n de los Ingredientes farmacéuticos activos
con la debida ventilaci6n, para permitlr que el gas residual y los productos de reacción es esencial el control general de las operaciones No puede permltlrse el desculdo en la
disminuyan hasta el nivel definido. Este proceso daba comprobarse. fabricación de sustancias que pueden emplearse para salvar vidas resl8ll'ar o promover
la salud.
Flltrlclón De Productoa Farmacéutlcol Que No Pueden Ser Eaterlllzadoa 182 Más adelante se delaDan las prácticas recomendadas para la fabricación de
En Su Recipiente Final ingredientes farmacéuticos activos. La obselvación de esas prácticas, que complementan
17.78 Siempre que sea posible, los productos daban ser esterilizados en el recipiente las p ~ de control efectuadas desde el inicio hasta el final del ciclo de producción,
final, preferiblemente por esterilización térmica. Ciertas soluciones y líquidos que no contribuiré sustancialmente a la producción permanente de lotes llliformes de
pueden ser esterilizados en el recipiente final, pueden ser filtradas a través da un filtro ingredientes farmacéuticos activos de alta calidad.
estéril con poros de tamaño nominal 0,22 um (o menos), o de WlO que tenga 18.3 El fabricante tiene la obligación de asumir la responsabilidad por la calidad de los
características equivalentes de retención de microorganismos y cargados en recipientes ingredientes farmacéuticos que produce. Solamente el fabricante puede evitar errores y
previamente estenllzados. Mediante tales filtros pueden eliminarse bacterias y moho, prevenir contratiempos mediante la imposición del cuidado necesario tanto en el proceso
pero no todos los virus y microplasmas. Se debe tener en cuenta la posibilidad de de producción como en los procedimientos de control. El fabricante debe ofrecer pruebas
complementar el proceso de filtración con algún grado de tratamiento térmico. fehacientes de haber cumplido con las 8PM, a partir de la etapa en que el proceso o los
17. 79 Debido a los potenciales riesgos adicionales que podría slgnlflcar el empleo del materiales de partida empleados inHuyen de manera significativa en la calidad del
método de filtraclón, a diferencia de otros métodos de esterilizaclón, serla aconsejable ingrediente farmacéutico en cuestión. Este paso debe determinarse en cada caso
emplear un filtro de doble capa de filtracl6n o efectuar una segunda filtracl6n con otro individual mediante un acuerdo entre la autoridad competente y el fabricante.
filtro retenedor de microorganismos, inmeóiatamente antes del llenado. La flltracl6n final 18.4 Las Buenas prácticas descritas más adelante· deben ser tornadas como
estéril debe Devarse a cabo lo más cerca posible al punto de llenado. orientaciones generales siempre que sea necesario, pueden modificarse para adaptartas
17.80 No deben emplearse filtros que desprenden libras. El uso de filtros que contienen a las necesidades individuales, toda vez que se logren los patrones de calidad
asbestos debe descartarse totalmente. establecidos para los ingredientes farmacéuticos activos. La intención es que dichas
17.81 Debe controlarse la integridad del filtro empleando un método apropiado, tal como Buenas Prácticas se apliquen a los procesos de fabricaci6n (incluyendo el envasado y el
la prueba de punto de burbujeo inmediatamente después de cada uso (también sería etiquetado) empleados en la producción de ingredientes farmacéuticos activos.
conveniente verificar el filtro de esta manera antes del uso). El tiempo requerido para 18.5 Existen casos en que varias compañías colaboran en la producclón de un
filtrar un volumen conocido de solución a granel y la diferencia de presión a ser empleada ingrediente farmacéutico activo (incluyendo el envasado y el etiquetado}. Puede ocurrir
a lo largo de la filtración deben determinarse durante la validaclón y si existen diferencias también que un ingrediente farmacéutico activo acabado, envasado y etiquetado sea
significativas, éstas debe consignarse en el registro del lote. reenvasado y/o reetiquetado y designado con un nuevo nombre. Dado que tales
17.82 No debe usarse el mismo filtro durante más de un día de trabajo, a menos que se procedimiento~ constituyen aparte de una operación de fabricación, deben someterse a
compruebe la inocuidad del uso acflCional. las pautas pertinentes descritas a continuación.
18.6 El objetivo de las prácticas descritas a comunicación es que sean aplicadas a los
17 .83 El fütro debe ser de naturaleza tal que no afecte al producto, eliminando algwio de ingredientei; farmacéuticos activos tanto para preparaciones de uso humano corno
sus ingredientes o agregándole sustancias. veterinario.
18.17 En caso necesario se debe contar con equipos de control del proceso de 18.32 Los registros y las muestras de referencia da los ingredientes farmacéuticos
producci6n. Los equipos destinados a la medición, registro, y control deben caliblalse y actiYos y si es necesario, de los produclos intermedios, deben detenerse por lo menos
verificalS8 a intelvalos regulares y ~ métodos adecuados. Deben mantenerse por un a/lo después de la fecha de caducidad del produclo acabado o por un tiempo
registros adecuados de estas operaciones. especifico si el produclo no tiene lecha de Caducidad.
18.18 Los equipos delectuosos deben marause nnecialamenle con etiquelas alusivas y
repararse o reliralse lo mis pronlO posi>le. Las operaciones de manlenlmienlo lécnioo y Producd6n
reparaci6n deben documenlalse debidamenle. Procedimiento de Proceaado
18.33 El procesado debe efectuarse de conformidad con la 16rroo1a maestra
Saneamiento 18.34 Deben delinirse los pasos que son de impor1ancia crilica para la caidad de los
18.19 Se debe contar con progt8l1l8S escritos de saneamiento. Estos deben inclui- ingre<ientes larmacéuticos actÍYOS y d e b e n ~ los proceómientos aplicados.
proceómienlos comprobados de impieza de las instalaciones y equipos. normas de 18.35 El procesado debe 581' sup8lYisado y llevado a cabo por pecsonas ~ -
calidad para el agua, insl/ucciones ref8'eoles a la higiene en la fabricaci6n y 18.36 Ouranle el procesado, los frascos, los recipientes, y los equipos importantes deben
manipulaci6n de produclos, e inslnlcciooes referentes a la higiene en la fabricación y ser etiquetados en forma lnequlvoca o Identificados con el nombre del produc:lo y el
manipulación de produclos, e inslrucciones relacionadas con la salud, pñlcticas número del lote.
higiénicas, vestimenta del personal, procedimientos de dsposici6n de maleriales
desechados y residuos no utilizables. 18.37 Además de la documentación relacionada con el lote, debe estar clsponible la
información concerniente a las acliYldades diarias de cada departamento de procesado
18.20 Dichos programas deben ser puestos en préctica, como asimismo p0ll8l88 a
conocimieolo del personal involucrado y deslacalse su ~ en las sesiones de
llaterlu Primas
capacilaci6n permanenl8 de luncionarios.
18.38 Una vez reci>idas las materias primas deben ser somelidas a cuarentena y
18.21 Las personas deben usar ropas de proteccl6n y otros altlculos de proteccl6n
muestreo, examinadas para verificar si se han ~ las especificaciones
apropiados para las operaciones respectivas.
establecidas, como también autorizadas o rechazadas, almacenadas, etiquetadas y
18.22 En las ireas donde se efectúan :as operaciones de produoci6n no se debe pennilir
comer, fumar ni desarrollar actividades anliigiénicas. despachadas, lodo conforme a inswcciones escritas.
18.39 Es posi>le que algunos materiales no sean sometidos a las pruebas de
Documentación ~ . debido a los peligros que elo involucra (como por ejemplo, el pentacloruro
foslOl'OSO y el clmeli sulfato). Esle 11S aceptable cuando se dispone de oo C8llificado de
Fórmulas llaatru análisis de lote expedido por el vendedor y cuando hay IM\8 razón basada en la seguridad
18.23 Es necesario conlar con instrucciones escrilas acerca de cada una de las 8lap8S u otras consideraciones válidas
de la fabricación, almacenamieoto, y control de la calidad de los pr0Cb:los. Dichas
instrucciones deben S8' actualizadas en la medida de lo necesario. Productos Intermedios
18.24 Se debe preparar una fórmula maestra, con instrucciones escrilas relacionadas con 18.40 Siempre que sea necesario, los productos intermedios deben someterse a prueba,
las materias primas y los materiales de envasado (con referencia a la calidad ya la de conformidad con las especificaciones cooespondientes; además, deben estar
cantidad), como también detalles acerca de los procedimientos de labricaci6n y control conspicuamente identificados, etiquetados, y almacenados.
de la calidad para cada ingrediente farmacéutico adivo. De ser posi>le, la fonoola
maestra debe prepararse para los tamallos de loles nonnalizadoa. Ingredientes Farmac:éutlcol Act!Yos
• 18.25 El contenido y la cislri>uci6n de las instrucciones yde las f6nnulas maeslraS dentro 18.41 Cada lote acabado de ingredientes lannacéuticos actiYos debe OJnl)lir con las
de la ~ l a . debe estar a cargo de personas compelenles que posean uicierll8 especificacione establecidas respecto a la calidad, pureza. identidad y actividad,
experiencia en la produoci6n y el control de la caidad. Tanto las lnslNcclones como las incluyendo, cuando corresponda, las especificacione para pruebas y limites de residuos
fónnulas maestras deben estar debidamente firmadas y lechadas. de cisolvenleS y otros r88Clanles.
18.26 Las fórmulas maestras desactuaizadas deben ser reliradas y guardadas para 18.42 En lo que respecta a la produoci6n de ingre<ielQs lannac(úoos aclivos, es
re18'eocia deben prepararse copias de las fónnulas maestras, de tal forma que se einine posi>le que la sec:ci6n 17 ("productos larmacéulic:os estéries") sea aplicable a aquelas
la posibllidad de errOI' en la transcripci6o. etapas del procedmienlo que puedan ejeR:$f una inffuencia de impor1ancia en los
18.27 En algunas citcunstancias, como por ejemplo en los primeros loCes de produoción, aspectos c:uai1atiYos del procluclo farmac;utico ac:abedo.
tal vez no sea necesario modificar la fórmula maestra. Cualquier mocificaci6n debe ser
autorizada y firmada por la(s) persona(s) autorizada(s). El docurnenlO mo<ificado debe EnYUaclo
ser reemplazado lo antes posible por una nueva fórmula maestra 18.43 Se debe tener mucho cuidado en la selec:ci6n de los materiales de envasado para
los ingredientes larmacéulic:os activos. Esos materiales no deben ejetcer ninguna
Documentación de lo1 lotea inHuencia negativa sobre sustancias y deben protegerlas de los factores externos y de la
18.28 Durante la producc:i6n de cada lote de productos intermedios y de ingredientes conlaminaci6n. Se debe contar con especificaciones apropiadas consjgnadas por escrito.
farmacéuticos actiYos debe complementarse un registro de fabric:aci6n. El registro debe 18.44 En todas las etapas de la produoci6n se debe prestar atenci6n especial a la
contener las partes pertinentes de la fórmula maestra, e Incluir los siguientes dalos: prevenci6n de errores de envasado. Deben establecerse prooecimientos ~
a) El nombre del procluclo (y la denominaci6n com(.ri inlemacional II corresponde) o para proteger la caidad del produc:lo en la e1apa de envasado y para 8S8glM8I' que se
etapa y el lamallo y número de lole; apliquen las 8liqueCas correclas a los 811\18S81.
b) Las lechas de las dstintas etapas de procbx:ión; 18.45 Los recipienles deben estar man:adol en forma conspicua con los alguientes
e) Los delalles de la produoción, incJuso una referencia a los principales equipos dalos:
utilizados y los rencimienlos;
d) El númeco de lote o el de referencia (o el rúnero del anáisls de cocwol), si lo lu>iere, a) El nombre del produc:lo;
de las materias primas empleadas en la procbx:i6n; b) su calidad, si se especifica;
e) Un registro de los controles efectuados durante el procesado y de los resulados e) el númeco del lote;
obtenidos; d) la lecha de ca<b:ldad o de nueva prueba. al se especifica;
QLos detalles de cualquier desviación de la fórmula maestra, y autorizaci6n firmada para e) adVertencias, de ser necesario;
la misma (o bien de cualquief desviación no prevista que haya sido sometida a 1) condiciones de almacenamiento, al se especifican; y
invesligaci6n en lo que respec:ta a la calidad del pr0(b:lo); g) el nombre del fabricanle y del proveedor.
g) Información sobre los materiales recuperados, y sobre los proceclmlentoe ampleado8;
h) Las iniciales de los operadores y la firma de la persona responsable de las Control de la Calidad
operac:lones de producci6n y la lecha de la firma; 18.46 Cada fabricante debe contar con una unidad independiente de c:cntro1 de la
ij Todos los registros analíticos relacionados con el lote, o una referencia que pennila calidad. El jefe de cicha unidad depende cir6Clamenle de la gerencia de la ~ l a .
oblenellos; Las principales alriJuciorllls de la unidad de c:cnlrOI de la calidad son las siguie,us:
a)Aprobar:
j) La deási6n de autorizar o rechazar el lole en c:uesli6n, con la lecha y la firma de la
persona responsable de la deásión; ij las especifi~t'6,,caao,riºrv,MISM y mélodos de l)l\l8ba de las malerias p,inas, procb:tos
k) lnfonnación aobre el examen de los registros de la producci6n (véase la 880Ci6n intennecios, maleriales de envasado, y si corresponde, de los ingr8Clenles lannacéuticos
16.15). activos;
18.29 En caso de que haya sido necesario levar a cabo la producci6n y el conlrol bajo i) los pcocecimieutos de IIUISlreO;
contrato, debe inckJirse esla infonnación en el regislJO del lote. . ~ las instrucciones referentes al S8ll88IÑenlO y a la higiene;
18.30 Toda la infonnación puede S8í registrada por mecio de sistemas de procesamiento IY) los mélodos de l8l)IOC8Sado de los loCes rechazados O de los materiales recuperados·
de dalos o bien por medos fotográficos u otros medos confiables. Las fónwlas maes1ras v) ocras instrucciones ref8f8ntes a la caldad de los procb:tos. '
y los procecimientos detallados y normafazados de operación relacionadoe con el sistema b) ~orizar o rechazar las materiaa primas, los ingredentes 1annac:éuticos activos, los
deben estar disponibles y debe verificarse la exactitud de los regislros. Si la materiales de envaaado, y de ser necesario, los procb:tos fntermeclos.
documentaci6n se maneja por sistemas de procesamiento eleclrónico de dalos, e) Asegurar que la estabilidad de los Ingredientes farmacéuticoe activos sea controlada.
solamente las personas autorizadas deben tener la posi)ilidad de Ingresar o mocificar d) Investigar las quejas referentes a la calidad de los lngrecienles fannac:éuticos actiYos
dalos c:omputarizados y se debe nevar un registro de las modificaciones y Sl4)r8Siones; el 18.47 Cada fabricante debe tener acceso a un labOl'alorio de control de 1a calidad. Esl~
acceso a los dalos debe estar protegido por cócigos y otros medios y el Ingreso de dalos laboralorio debe contar con pel80llal y todos los equipos necesarios para efectuar todas
importantes debe controlalse independientemente. Los dalos relelenles a los loCes que las pruebas de control de la caidad requerida, las cuales deben efectuarse de
se registren elec:llónic:amee deben estar protegidos por 8ldwos de segwldad grabados conlormidad con proceclmlenlos esc:rilos comprobados. Todos los ins1n.mentos deben
en cinta ~ microfilm, Íl1'4)l8SOS u otros medos de protecci6n. Es 8ll'R8ffl8lll8 caloarse a in181V81os adecuados y los reactivos deben ser de calidad apropiada.
~ que, durante el período de retenci6n, sea láci el aoceso a los dalos. 18.48 Si las cira.llslancias exigen el uso de laboratorios indepencielQs, este hectlo
debe oonsiprse en los registros de anáisls.
Retención de Registros y Muestras de Referencia Estudios de EatablJldad
18.3 Los registros deben mantene,se de tal forma que puedan recuperarse los dalos 18.49 Debe establecerse un programa escrito de prueba de la eslabidad de los
sobce las actividades relac:ionadas con la producci6n y el c:cnlrOI de la caidad de los ingrecientes fannauticoe activos. Deben emplearse sistemas indcadores de la
ingredientes farmacéuticos activos. estabilidad.
Jueves 26 de agosto de 2004 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 334.669
18.50 Las muestras deben almacenarse en r¡q>ientes adecuados y en recipientes ARTICULO 6. A los efectos de la ·Inscrlpdón en el
comerciales simulados, a temperatura ambiente o a la temperatura recomendada y bajo Registro Sanitario de los productos de aseo,
condiciones de tensión.
desinfección, mantenimiento y ambientadores, el
Interesado debe presentar ante la autoridad sanitaria
18.51 Por lo general no es necesario establecer fechas de caducidad para los nacional competen~, . ~licitud de autorización de
ingredientes farmacéuticos activos. Si las pruebas no Indican un periodo razonable de
conservación, como por ejemplo dos aftas o más en las condiciones previstas de
venta, acompañada de lo~·slgulentes recaudos:
almacenamiento, entonces se puede etiquetar el producto con una fecha arbitrarla
apropiada de caducidad, sometiéndolo a una prueba en esa fecha o antes. 1. Copla del Registro de la Empresa, RIF y NIT,
Patente de Comercio y Propiedad Intelectual del
Autolnspecclón y Auditorias de calidad nombre del producto.
18.52 Con el fin de cumplir estrictamente con las 8PM y todos los procedimientos y
controles previstos, es recomendable que una compañia designe aun experto o a un 2. Copia fiel del original de la confonnldad
grupo de expertos que efectúen regularmente Inspecciones Independientes de sus sanitaria emitida por la autoridad regional
procedimientos de producción e inspección. Dichos expertos deben actuar con la mayor responsable del Programa de Ingenlerfa
independencia posible en su labor de inspección de los procedimientos de producción e Sanitaria de la entidad federal donde se lleve a
inspección.
18.53 La autoinspecciones· y las auditorias deben registrarse (véase la sección 9).
cabo el. proceso de fabricación y
comerdallzaci6n.
Almacenamiento 3. Método para el análisis íisico-químlco de los
18.54 Los ingredientes farmacéuticos activos deben almacenarse en las condiciones Ingredientes activos presentes en la
establecidas por el fabricante sobre la base de estudios de estabilidad. formulación.
18.55 Deben mantenerse registros de la <istribución de cada lote de un ingrediente 4. Certificado del anáQsis físico-químico de los
farmacéutico activo, con el propósito de facilltar el retiro del lote si fuere necesario, Ingredientes activos~ , presentes en la
conforme a procedimientos escritos.
formulaclón, emitido por el laboratorio de la:
Quejas y Defectos Empresa fabricante, el proveedor del
18.56 El fabricante debe establecer procedimientos escritos para la atención de las Ingrediente activo o por un laboratorio
quejas y defectos relacionados con la calidad de los ingredientes farmacéuticoe aclivos. particular debidamente aaeclitado.
18.57 Todas las acciones correspondientes deben edoptarse iMlediatamente como s. Copla de la hoja de datos de seguridad del
también investigarse a fondo todas las quejas y registrarse toda la información producto.
respectiva.
6. Identificación del fabricante y distribuidor del
18.58 El fabricante debe establecer un sistema que contemple la inspecci6n de todos
aquellos productos que hayan podido ser objeto de errores o faDas repetidas en los producto tennlnado.
procedimientos de la compaftia. 7. Información y desalpción de los envases, así
como las caracteristlcas de propelentes en caso
Materiales Rechazados de aerosoles.
18.59 El fabricante deba establecer instrucciones por escrito acerca de la forma como 8. Tres (03) coplas del Diseño de Etiqueta o
deben manejarse los materiales rechazados, sean éstas materias primas, productos empaque que Identifica el producto, en Idioma
intermedios, materiales de envasado o ingredientas farmacéuticos acllvos. Los materiales castellano.
rechazados deben ser claramente identificados como tales y almacenados bajo estricto
control hasta su eliminación, reprocesamiento o devolución al proveedor. 9. Fórmula porcentual de los Ingredientes activos,
emulslflcantes, solventes,· aditivos, coadyuvantes
ARTiCULO CUARTO: Se concede un plazo de seis meses, para que los y sustancias Inertes expresados en p/p o p/V. Los
establecimientos adecuen sus instalaciones y funcionamiento según lo que establece la nombres de los componentes de la fórmula
Guia de Normas de Buenas Prácticas de Manufactura, Anexo 1 del Informe 32, de la deben · ser los comunes y químicos o su
serie de informes 823 de la Organización Mundial de _la Salud (OMS), objeto de la equivalente, según la nomenciatura IUPAC.
presente Resolución. El incumplimiento de estas normas, acarreará las sanciones que al 10. Usos del producto.
electo establezca el ordenamiento jurídico vigente. 11.SUstentación a toda acción espeófica atribuible
ARTÍCULO QUINTO: La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su al producto, que no sea aquella ya comprobada
publicación en lá Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. para las sustancias contenidas en al mismo, y
cuya no veracidad pueda representar un daño a
ROGERCAPELLAMATEO la salud.
Ministro de Salud y Desarrollo Social 12. Declaración que toda la Información suministrada
es copla fiel de los originales que reposan en la
empresa.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Visto que en la Resolución Nº 258 del 30 de junio de 2004 PRIMERA: 8 Interesado· que hubiere cumplido con los
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Registros Sanitarios de productos de aseo, desinfección,
Venezuela Nº 37.973 del 06 de Julio,de 2004, mediante la cual se mantenimiento y ambientadores de uso doméstico e
dictan las Normas Sanitarias para el Registro y Control de.Productos Industrial, otorgados antes de la fecha de la entrada en
de Aseo, Desinfección, Mantenimiento y Ambientadores de Uso vigencia de las presentes Nonnas y que cuente con la
Doméstico e Industrial, se Incurrió en error material en el numeral Autorización Sanitaria de Venta vigente, deberá solicitar su
1° del artículo 6, donde dice: "Copla fiel del original...", debe decir: renovación al vencimiento de ésta, consignando los recaudos
"Copia del Registro ... " y se omitió Incluir el capítulo V necesarios para la actualización del Registro, al cual se le
asignará nuevo número.
correspondiente a las Disposiciones Transitorias Primera y Segunda.
SEGUNDA: 8 Interesado que hubiese cumplido con el
RESUELVE
Registro ele productos de aseo, desinfección, mantenlml~nto
V ambientadores de uso doméstico e Industrial, antes de la
PRIMERO: Reformar la Resolución Nº 258 del 30 de junio de entrada en vigencia de ~ presentes Nonnas, y no ruente
2004, publicada en la Gaceta Oficial de la. República de Venezuela con la Autorlzaci6n Sanitaria de Venta vigente, deberá
Nº 37.973 del 06 de julio de 2004, en los términos que a solicitar su renovación en un lapso de 180 días continuos
continuación se Indican: contados a partir de la publicación de la presente Resoluci~
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
ARllCULO 1. Se modifica el artículo 6°, quedando redactado de la consignando los recaudos necesarios para la actualización del
siguiente manera: Registro, al cual se le asignará nuevo número.
334.670 GACETAOFlCIALDE LAREPUBUCABOLIVARIANADE VENEZUELA Jueves 26 de agosto de 2004
3. Método para el análisis físico-químico de los ingredientes ARTICULO 12. Para efectuar el Registro Sanitario la autoridad
activos presentes en la formulaci6n. sanitaria nacional a>mpetente, otorgará al solicitante si fuere
4. Certificado del análisis (aslco-químlco de los ingredientes procedente, la Autorización Sanitaria de Venta, dentro del lapso de
activos presentes en la formulación, emitido por el treinta (30) días hábiles, contados a partir de la fecha de la
laboratorio de la Empresa fabricante, el proveedor del respectiva sollcibJd de Registro.
ingrediente activo o por un laboratorio particular
debidamente acreditado. ARTICULO 13. Para la evaluación de la Información presentada a
S. Copla de la hoja de datos de seguridad del producto. los tiñes del Registro Sanitario de los productos de aseo,
6. Identificación del fabricante y distribuidor del producto
tenninado.
desinfección, mantenimiento y ambientadores, setendrán en
cuenta las normas técnicas existentes para estos productos.
7. Infonnación y desaipción de los envases, así como las
características de propelentes en caso de aerosoles. ARTICULO 14. La autorización sanitaria de venta de los productos
8. Tres (03) coplas del Diseño de Etiqueta o empaque que regulados en las presentes Normas tendrá una vigencia de cina>
identifica el producto, en Idioma castellano. (OS) años. Se renovará por períodos iguales previa solicitud del
9. Fórmula porcenbJal de los Ingredientes activos, interesado, efectuada por lo menos con dos (02) meses de
emulsificantes, solventes, aditivos, coadyuvantes y sustancias anticipación al vencimiento de la misma,
in~ expresados en p/p o p/v. Los nombres de los
componentes de la fónnula deben ser los comunes y ARTICULO 15. A los efectos de la renovación de la autorlzadón
químicos o su equivalente, según la nomenclatura IUPAC. sanitaria de venta, . el Interesado presentará ante la autoridad
10:Usos del producto. sanitaria nacional competente, la solidbJd acompañada del
11. Sustentación a toda acción específica atribuible al producto, protocolo de análisis físico-químico vigente y tres {03) a>plas del
que no sea aquella ya comprobada para las sustancias diseño de la etiqueta del producto.
.contenidas en el mismo, y ruya no veracidad pueda
representar un daño a la salud. ARTICULO 16. Toda modificación por cambio en los Ingredientes
12. Declaración que toda la Información suministrada es copia fiel activos que varíen las propiedades del producto, dará lugar a un
de los originales que reposan en la empresa. nuevo Registro Sanitario, de conformidad con lo previsto en el
~
artículo 6 de las presentes Normas.
ARTICULO 7~ cuando se trate de' productos l m ~ , el
Interesado debe consignar, además de los recaudos señalados en el ARTICULO 17. Las modificaciones o refonnulaciones de los
artírulo anterior: ingredientes serundarios o aditivos no requerirán de un nuevo
l. Copia fiel del original del Certificado de Libre Venta del Registro Sanitario, siempre y cuando no se modifiquen las
producto o una autorización similar, expedida por la propiedades del producto original.
autoridad competente del país de origen, con fecha de
expedición no mayor de cinco (OS) años contados a partir de ARTICULO 18. Una vez expedida la autorización de venta, el
la solicitud del registro. Interesado queda obligado a notificar previamente por esaito a la
2. Copia fiel del original de la autorización esaita del propietario autoridad sanitaria nacional competente, si el producto que Importa
de la marca del producto a una persona natural o Jurídica, o fabrica sufrió modificaciones en las características bajo las ruales
para· efectuar la tramitación del Registro Sanitario a su fue registrado, o si han variado algunos de los datos a>ntenldos en
nombre, utilizar la marca o comercializar el producto según el Registro Sanitario correspondiente, quedando sujeto a la
sea el caso, únicamente cuando el fabricante sea distinto al presentación de los recaudos que la autoridad sanitaria nacional
comerdallzador. competente considere pertinente exigir, de conformidad con lo
previsto en el artírulo 6 de las presentes Normas.
ARTICULO S. El diseño de la etiqueta que Identifica el producto,
debe contener: ARTICULO 19. El Interesado presentará ante la autoridad sanitaria
l. Nombre comercial del producto. nacional competente, la notificación de modificaciones, acompañada
2. Dedaraci6n cualitativa del o los activos presentes, de los recaudos respectivos, si la modificación atiende a alguna de
identificados por su nombre químico. las situaciones siguientes:
3. Identificación del fabricante o envasador y distribuidor. l. cambio o lnciuslón de nuevo Importador.
4. Instrucciones de uso del producto. 2. cambio de fónnula de lng~ientes secundarios o aditivos.
s. Precauciones e Indicaciones específicas para el usuario, tales 3. Traspaso de la propiedad o representación.
como: corrosivo, Inflamable, tóxico, volátil, Incompatibilidad 4. cambio de razón social.
con otras sustancias, condiciones para el almacenamiento, s. cambio de marca.
medidas y equipos de protección y personal a considerar. 6. cambio de fabricante.
6. La Leyenda •Manténgase alejado del alcance de los 7. Modificación en la rob.Ilación.
nlftos•. 8. cambio de denominación del producto.
7. Número de Registro Sanitario en el Ministerio de Salud y 9. cambio o inclusión de nueva presentación.
Desarrollo Social, el cual debe ser colocado en sitio visible. 10. cambio de Ingredientes activo que no altere las propiedades
8. Pictogramas alusivos al riesgo o peligro Inherente a la del producto.
sustancia. en ruestlón, previstos por los organismos
lntemadonales, ruando el producto lo amerite. ARTICULO 20. Los productos de aseo, desinfección,
9. Tratamiento média> en casó de, Ingestión, contacto ·con los mantenimiento y ambientadores, con la misma composición básica,
ojos, con la piel, y de existir, -colocar los aQt{dotos uso y denominación genérica y comercial, que posean diferentes
específicos. propiedades organoléptlcas, tales como color y olor, se ampararán
bajo un mismo Registro Sanitario.
ARTICULO 9. Los datos contenidos en la etiqueta del producto, ARTICULO 21. Para Incorporar al Registro Sanitario original
deberán estar en Idioma castellano, sin perjuicio de que dicha nuevas variedades en cuanto a color y olor, se entenderá como una
Información sea Incorporada también en otro Idioma. ampliación de este Registro, y para obtenerla, el Interesado deberá
presentar la solicitud de ampliación del Registro Sanitario
ARTICULO 10. El Registro Sanitario se realizará bajo la siguiente aa>mpañado de tres (03) a>pias del diseño de etiqueta. Una vez
modalidad: Se asignará la letra •p- seguido de la letra •o•, la letra procesada dicha solicitud, la autoridad sanitaria nacional
•I", seguida de una numeración en orden aedente a>n Inicio en competente, emitirá oficio notificando la nueva variedad en el
(01). Se entiende por: Registro a>rrespondlente y será Incorporado en la próxima
l. P: Producto. renovación de la autorización de venta.
2. D:Doméstlco.
3. I: Industrial.
ARTICULO 22. La autorización de venta será revocada:
ARTICULO 11. De acuerdo al ámbito de uso, los productos de l. cuando con base en los informes presentados y de aruerdo a
aseo, desinfección, mantenimiento y ambientadores, se dasifican los avances dentiflcos, se considere que el producto carece
en: domésticos e industriales. de los efectos o propiedades que se le atribuyeron al
334.672 GACETA OFICIAL DE LAREPUBLICABOLIVARIANADE VENEZUELA Jueves 26 de agosto de 2004
momento de su expedición o que es peligroso para la salud. ARTICULO 34. A los efectos de la vigilancia, control, sanciones,
2. Cuando el producto no cumpla las espedtlcadones, de prohibiciones y tarifas que estén vigentes en la legislación nacional,
acuerdo con las normas técnicas vigentes. se entenderá que la Autorlzad6n de Venta equivale a Registro
Sanitario.
CAPITULQW
DE LA IMPORTACON Y EXPORTACON ARTICULO 35. La presente Resolución entrará en vigencia a partir
de su publlcad6n en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
ARTICULO 23. No se requerirá Registro Sanitario para la Venezuela.
lmportadón de muesb'as de productos de aseo, deslnfeccl6n,
mantenimiento y ambientadores sin fines comerciales. CAPITULO V
DISPOSICONES TRANSITORIAS
ARTICULO 24. A solicitud de la parte Interesada, la autoridad
sanitaria nacional competente ·otorgará permisos de lmportacl6n PRIMERA: El Interesado que hubiere cumplido con los Registros
para muesb'as sin fines comerciales de productos de aseo, Sanitarios de productos de aseo, desinfección, mantenimiento y
deslnfecdón, mantenimiento y ambientadores, los cuales tendrán ambientadores de uso doméstico e Industria!, otorgados antes de la
una vigencia de un (01) año. fecha de la entrada en vigencia de las presentes Normas y que
cuente con la Autortl.ad6n Sanitaria de Venta vigente, deberá
ARTICULO 25. A los fines de la exportacl6n de productos de aseo, solicitar su renovación al vencimiento de ésta, consignando los
deslnfecdón, mantenimiento y ambientadores, registrados ante la recaudos necesarios para la actuallzación del Registro, al cual se le
autoridad sanitaria nacional competente, expedirá el Certificado de asignará nuevo número.
Ubre Venta o Certlflcad6n de Fabricaci6n, si fuere el caso.
SEGUNDA: El Interesado que hubiese cumplido con el Registro de
ARTICULO 26. El Certificado de Ubre Venta y la Certiflcad6n de productos de aseo, desinfección, mantenimiento y ambientadores
Fabricación sei'lalados en el artículo anterior, tendrán una vigencia de uso doméstico e Industrial, antes de la entrada en vigencia de
de cinco (05) años contados a partir de la fecha de su expedld6n. las presentes Normas, y no cuente con la Autorización Sanitaria de
Venta vigente, deberá solicitar su renovación en un lapso de 180
CAPITULO IV días continuos, contados a partir de la publicadón de la presente
DISPOSICONES FINALES Resoluc16n en la Gaceta Oficial ~ " Repúbllca Bolivariana de
Venezuela, consignando los recaudos necesarios ~~ la
ARTICULO 27. La autoridad sanitaria nacional y Jurlsdlcdonal actualización del Registro, al cual se le asignará nuevo número.
competente podrá practicar visitas, Inspecciones y las
comprobaciones que sean necesarias, para verificar el adecuado
cumplimiento de las disposiciones contenidas en las presentes
Normas. Comuníquese y Publíquese,
ARTICULO 28. La autoridad sanitaria nacional competente, podrá
cuando lo estime conveniente, exigir la presentación de muesb'as, ROGERCAPELLAMATEO
ordenar la realización de análisis de laboratorio o ensayos, en el Ministro de Salud y Desarrollo Social
laboratorio de la Empresa fabricante bajo su supervisión o en
laboratorios externos acreditados, de los productos objeto de las
presentes Normas, a los fines dé ,ve_nflcar la concentración del
ingrediente activo y el uso propuesto. MINISTERIO DE
ARTICULO 29. En caso de que la autoridad sanitaria nacional
competente detecte fallas o Irregularidades a través de los análisis
PLANIFICACION Y DESARROLLO
de laboratorio en los productos, basados en un muestreo previo, los
Interesados serán notificados para que efectúen las verificaciones REPÚBLICA BOUVAR1ANA DE VENEZUELA
correspondientes y sobre la base de estos resultados, podrá realizar MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
las correcciones pertinentes dentro del lapso que le sea señalado. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
CARACAS, 17 DE ACOSTO DE 2004- 194° y 145º
ARTICULO 30. La autoridad sanitaria nacional competente podrá
ordenar la limitación o variación de las concentraciones de
ingredientes activos e inertes, que contienen las formulaciones, si
con base en razones científicas y en aplicación de su sistema de PROVIDENCIA Nº 43
vigilancia sanitaria, se comprueba o sospeche que un producto
representa un riesgo para la salud. De conformidad con lo dispuesto en el articulo 62 ordinal 5° de la.,.Ley de la Función
Pública de Estadística, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
ARTICULO 31. Sin perjuicio de la competencia atribuida a otras Venezuela Nº 37.202 de fecha 22 de mayo de 2001, posterionnente reformada
autoridades, corresponde al Ministerio de Salud y Desarrollo Social y mediante Decreto ley Nº 1.509 de fecha 01 de noviembre de 2001, publicado en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.321 de fecha 09 de
a sus dependencias regionales, ejercer la vigilancia y control y noviembre de 2001, en concordancia con lo dispuesto en el Decreto Presidencial Nº
adoptar las medidas de prevención y correctivos necesarios para dar 2.448 de fecha 10 de junio de 2003, publicado en la Gaceta Oficial de la República
cumpllmlento a esta Resolución. Igualmente son competentes para Bolivariana de Venezuela N° 37.724 de fecha 03 de julio de 2003,
adoptar las medidas sanitarias de seguridad, adelantar los
procedimientos y aplicar las sanciones a que haya lugar, conforme a
lo previsto en la Ley Orgánica de Salud.
ARTICULO 32. La autoridad sanitaria nacional competente podrá DECIDE
objetar la campaña publicitaria, venta o cualquiera otra actividad
Único: Se designa al ciudadano FRANCISCO OMAR MEJIAS RODRÍGUEZ, titular
relacionada con los productos regulados en las presentes Normas, de la Cédula de Identidad Nº 5,964.676, como Gerente Estadal de la Gerencia
cuando sugieran o aconsejen prácticas que puedan originar daños a Estadal de Estadística Carabobo del Instituto Nacional de Estadística, a partir del 16
la salud de las personas, que Induzcan a confusión, engaño o error de agosto de 2004.
que no se ajusten al uso o índole del producto, sin perjuicio de las
sanciones y disposiciones previstas en la legislación que rige la
materia. Comuníquese y Publlquese,
· RESUELVE:
MARLENE YADIRA CORDOVA 3.128.438, 3.472.713, 3.515.324, S.619.419~ que dcbenn c:ompuec:er por llllC d
Ministra de Ciencia y Tecnología JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA. DEL TRANSITO, TRABAJO Y
A.ORARIO DE LA CIRCUNSCJUPCION JUDICIAL DEL FSTAOO OUARICO, a darte
por cilados en d támiDo ele TRES (03) ellas ele despacbo coalados a panir del ella si¡uicatc
FISCALIA GENERAL ele la comllDcia en UIIOI ele la fijaci6o y publicaci6a del pracnie Cal1d. ul como la
cocmpaci6n en la Gaceta Oficial ele la Rq,ública. má cb (02) ella quo • lea coacedcn
DE LA REPUBUCA como tbmiDo ele la diJlaDCia , - motivo de la QUERRELLA INTERDICTAL
RESTilVTORJA, ICaulda por ruuo ERNESTO NDiM> MOOOU.ON, C0lllra
USTEDES.------------------
Se le advierte quo en cuo ele DO c:omparec:cr en el pluo sellalado, IO emmclcrt COD d
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA funcionario al cual cxmapoada la dcfma de los bcndiciariOI, del Decmo coa Fuerza ele
MINISTERIO PUBLICO
Ley ele Timas y Deanol1o Apio, coafmme lo JRft el A1Uc111o 2.17 y la Di,posici6D
Despacho del Flscal General de la República
Transitoria N" 16 cid mi5mo.- - - - - - - - - - - - - -
Caracas, 23 de julio de 2004
El prescnle Cartel, ICd fijado en la morada ele los dcnmidadol, ul como C11 la puerta de
Ai'los 194º y 145° ale Tribuual comitlonado y publicado en la Oaa:1a Ofic:ial A¡raria.-----
RESOLUCION
Nº484
Valle de la Pascua, 21 de Julio del 2004 • nezuela durante sesenta (60) dias, dos (2.) ve. ces
r semana pare que comparezcan a darse por citados
194° y 14.Sº
el término de sesenta (60) día:!! continuos,
EDICTO ~
ntados a partir de la última publicación,
advirtiéndoseles que de no comparecer se le~
SE llo\CE SABER:
designará Defensor Ad-Litem con quien se entenderá le
A los herederos desconocidos de quien en citación para le contestación de la demanda a
vida se llamaran TEOTISTE MACHADO RISSO DE RISSO, cualesquiera de las horas de despach? fijadas por
FRANCISCA MACHADO RISSO DE RISSO, RAFAEL ZAHORA este Trib~al dentro de los Cin~o (S) dias de
MACHADO, PEDRO CELESTINO RISSO _MAC!ilDO, GERONIMA despacho siguientes en que contc:'e:; .,¡~n · autos la
RISSO, REYES MACHADO RISSO, JOS! MARCIAL MACHADO citación del último de los demari~.o!I'.·.:' entendiéndose
RISSO, FELIPE MACHADO RISSO, Y ELENA RISSO DE en tal ces~ como la última ci. t~~ión la que se
MACHADO, cuyo último domicilio !ue.~a población de El practique al Defensor Ad- Li tem que: se ~e signe a las
Socorro, Est8do Guérico, esí como t11~ién a todas personas desconocidas no comparecientes que se crean
aquellas personas que se crean asistidas de derecho asistidas con derecho sobre los bienes indicado en el:
sobre los bienes muebles, inmuebles, mejoras y libelo de la demanda, esto de conforllll.dad con lo
bienhechunas indicadas en el libelo de le demanda establecido · en· el 231 del Código de
del expediente No. 2004-3830, y a todas aquellas 004-3830.-
personas que se crean !:lsistidas de derecho sobre el
bien inmueble objeto de la pretensión: en el juicio
por PARTICIÓN, seguido por ante este Tribunal por 103