Material de apoyo.
Materia Aspectos Legales y Ética del Mercado.
Prof. Andrés Acosta Hernández.
UNIDAD II
1.1- Base Constitucional de la actividad de la
Mercadotecnia en Venezuela.
Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica
de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las
que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social.
El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
Como se observa, se consagra un derecho individual a la libertad
económica. Este derecho no es absoluto, está sometido a limitaciones expresas
que a su vez solo deben ser impuestas en virtud a elementos racionales que el
propio texto constitucional plantea; sin embargo el carácter genérico de la
redacción de la norma, puede derivar un vaciado del contenido esencial del
derecho en análisis, en especial cuando se le pondera frente a otros derechos
constitucionales.
Categorizar a la libertad económica como derecho fundamental puede
ayudar a precisar las verdaderas dimensiones de su contenido esencial y colocarlo
en un justo balance frente a otros derechos a la hora de tal ponderación o en el
control de constitucionalidad de textos normativos. Dicha evaluación de la libertad
económica como derecho fundamental debe hacerse en el marco de la teoría de la
constitución económica para darle la organicidad que requiere el método de
interpretación sistemática que plantea las modernas tendencias
constitucionalistas.
Según la pirámide de Hans Kelsen debemos comenzar nuestro marco legal
con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que es de donde
emanan todas las leyes. • La constitución en su artículo 117 estipula que: «todas
las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así
como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y
características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de
elección y a un trato equitativo y digno». •
2.1- Libertad Económica.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Capítulo VII - De los Derechos Económicos
Artículo 112.
“Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica
de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las
que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social.
El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.”
2.2- Protección del Estado a la iniciativa privada.
Artículo 55 de la Constitución.
“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través
de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes.”
2.3- Libre competencia.
Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia.
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto promover y proteger el ejercicio de la libre
competencia y la eficiencia en beneficio de los productores y consumidores y
prohibir las conductas y prácticas monopólicas y oligopólicas y demás medios que
puedan impedir, restringir, falsear o limitar el goce de la libertad económica.
2.4- Las Franquicias.
El formato de franquicia ha sido una modalidad de negocios que, desde los
años 50´, se ha consolidado cada vez más en estructuras estandarizadas. Con
ello se asevera el hecho que las franquicias, en el sentido moderno con que se les
concibe, se han basado en esquemas operativos cada vez más similares, llegando
incluso a solidificarse en una figura comercial propia y hasta cierto punto jurídica.
Hablar de franquicias es hablar de un formato de negocio mediante el cual,
el franquiciante se relaciona contractualmente con un franquiciado, procurando
una repetición de actividades comerciales y basadas en la existencia de los tres
elementos básicos:
a) Licencias o autorizaciones de uso de marcas,
b) Transferencia de tecnología
c) Existencia de beneficios económicos para ambas partes (contraprestaciones).
Para muchos especialistas las franquicias no son más que una clásica
representación de licencias marcarias con elementos aditivos de índole mercantil,
en aras de regular las operaciones comerciales y sus derivados económicos.
Para otros el contrato de franquicia no merecería un calificativo individual,
sino que resulta un simple denominativo que realmente incluye un cumulo de
diferentes contratos centralizados por las licencias marcarias.
Ley de Propiedad Industrial se incluyeron dos artículos en materia de
franquicia y que seguidamente transcribimos textualmente:
“Artículo 62:
“Existirá franquicia, cuando con la licencia de uso de una marca se
transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica que permita
a la persona a quien se le concede poder producir o vender bienes o prestar
servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y
administrativos establecidos por el titular de la marca, con el fin de mantener la
calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios que ésta distingue.”
“Artículo 63:
“Quien conceda una franquicia deberá proporcionar a quien se la pretende
conceder, previo a la celebración del convenio respectivo, la información relativa
sobre el estado de su empresa, en los términos que establezca el reglamento de
esta Ley, a menos que las partes acuerden lo contrario.
El contrato de franquicia se inscribirá por ante el Instituto Venezolano de la
Propiedad Intelectual, no podrá contener cláusulas restrictivas del comercio y
cumplir con lo dispuesto en el Régimen Común de Tratamiento a los Capitales
Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías.”
3.1- Limitaciones de seguridad y sanidad e interés social.
El derecho de propiedad continúa siendo en el mundo contemporáneo, una
de los pilares esenciales sobre las cuales está estructurado el Estado, siendo
además uno de los condicionantes fundamentales de los regímenes políticos. Más
propiedad privada y menos regulación por parte del Estado son el fundamento de
los sistemas liberales; y, al contrario, más propiedad pública y mayor regulación
pública de la propiedad privada está en la base de los sistemas socialistas, cada
vez menos viables.
En primer lugar, el artículo 115, en el cual, en forma por demás escueta, se
consagra y garantiza el derecho de propiedad y la posibilidad de su expropiación,
en la forma siguiente:
Art. 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene
derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará
sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley
con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad
pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.
En segundo lugar, el artículo 116 que establece la prohibición a la
confiscación en los términos siguientes:
Art. 116. No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes sino en
los casos permitidos por esta Constitución. Por vía de excepción podrán ser obje-
to de confiscación, mediante sentencia firme, los bienes de personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el
patrimonio público, los bienes de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al
amparo del Poder Público y los bienes provenientes de las actividades
comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de
sustancias psicotrópicas y estupefacientes.
Estas dos normas establecen los principios fundamentales de la propiedad
en el mundo contemporáneo. Sin embargo, si se compara su contenido con el de
las Constituciones anteriores, uno de los datos de mayor significación que resalta
es la desaparición de la noción de “función social” de la propiedad que había sido
el principio fundamental constitucional desde 1947.
Por otra parte, se observa que se incorporaron al texto constitucional los
atributos de la propiedad (uso, goce, disfrute y disposición) que en el
ordenamiento jurídico venezolano histórico sólo estaban regulados en el Código
Civil. Además, las normas reafirman la garantía de la reserva legal a la propiedad
al disponerse que las contribuciones, restricciones y obligaciones que se
establezcan con fines de utilidad pública o de interés general, deben
necesariamente establecerse por ley.
3.2- El control de las Industrias básicas.
Las industrias básicas son las industrias primarias y son controladas por él
Estado Venezolano. Es decir la industria que se dedica a la primera etapa de
procesamiento de los recursos naturales a los que se les incorpora mínimos
niveles de valor agregado ( minería, petróleo, extracción forestal )
Las Industrias básicas en Venezuela son consideradas de primera
importancia para la economía nacional. Este tipo de industria se destaca las
petrolera, la petroquímicas la eléctrica y la del aluminio.
La industria pesada o industria básica está dedicada a la extracción y
transformación de las materias primas, tales como las minas en que se extraen los
minerales usados en la siderurgia.
4.1- Prácticas prohibidas.
- MONOPOLIO.
Artículo 113 de la Constitución.
“No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los principios
fundamentales de esta Constitución cualesquier acto, actividad, conducta o
acuerdo de los y las particulares que tengan por objeto el establecimiento de un
monopolio o que conduzcan, por sus efectos reales e independientemente de la
voluntad de aquellos o aquellas, a su existencia, cualquiera que fuere la forma que
adoptare en la realidad. También es contrario a dichos principios el abuso de la
posición de dominio que un o una particular, un conjunto de ellos o de ellas, o una
empresa o conjunto de empresas, adquiera o haya adquirido en un determinado
mercado de bienes o de servicios, con independencia de la causa determinante de
tal posición de dominio, así como cuando se trate de una demanda concentrada.
En todos los casos antes indicados, el Estado adoptará las medidas que
fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del
abuso de la posición de dominio y de las demandas concentradas, teniendo como
finalidad la protección del público consumidor, de los productores y productoras y
el aseguramiento de condiciones efectivas de competencia en la economía.”
Artículo 114, de la Constitución.
“El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la
cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo con
la ley.”
- USURA.
Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ). Artículo 58
Con pena de 4 a 6 años de cárcel será castigado quien incurra en el delito
de usura detalla la Ley Orgánica de Precios Justos.
En ese sentido, la normativa manifiesta que «los propietarios de locales
comerciales que fijen cánones de arrendamiento superiores a los límites
establecidos por la SUNDDE, así como erogaciones no autorizadas que violenten
el principio de proporcionalidad y equilibrio entre las partes contratantes, se le
aplicará la pena contemplada en este artículo, así como la reducción del canon de
arrendamiento y eliminación de otras erogaciones, a los límites establecidos por la
SUNDDE».
La ley contempla penas y multas para quienes incurran en los delitos de
usura en operaciones de financiamiento, alteración de bienes y servicios,
alteración fraudulenta de precios y corrupción entre particulares.
- ACAPARAMIENTO .
Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ). Artículo 52.
La Ley Orgánica de Precios Justos establece que quienes restrinjan la
oferta, circulación o distribución de bienes regulados por la Superintendencia
Nacional para la Defensa de los Derechos Socio- económicos (SUNDDE),
retengan los mismos, con o sin ocultamiento para provocar escasez o distorsiones
en los precios, serán sancionados con prisión de 8 a 10 años.
Así lo expresa la normativa difundida en la Gaceta Oficial N° 40.340 con
fecha del 23 de enero de 2014, que circula este viernes.
“Igualmente, serán sancionados con multa de 1.000 Unidades Tributarias
(UT) a 50.000 UT, y con la ocupación temporal del establecimiento hasta por 180
días”, expresa la norma.
Recalca que la reincidencia en la infracción será sancionada con la clausura
de los almacenes, depósitos o establecimientos del sujeto infractor, así como, la
suspensión del Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades
Económicas (RUPDAE).
- ESPECULACIÓN.
Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ). Artículo 49.
Quienes vendan bienes o presten servicios a precios superiores a los
fijados por la SUNDDE, serán sancionados con 8 a 10 años de cárcel. Así mismo,
serán objeto de una ocupación temporal del establecimiento hasta por 180 días y
también tendrán que cancelar una multa de 1.000 a 50.000 UT.
La reincidencia en la infracción ocasionará la clausura del local, así como la
suspensión del RUPDAE, detalla la normativa.
6.1- Estado a la iniciativa privada.
Artículo 112, de la Constitución.
“Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica
de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las
que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social”.
El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
6.2- Libre competencia.
Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia.
Artículo 1.
“Esta Ley tiene por objeto promover y proteger el ejercicio de la libre
competencia y la eficiencia en beneficio de los productores y consumidores y
prohibir las conductas y prácticas monopólicas y oligopólicas y demás medios que
puedan impedir, restringir, falsear o limitar el goce de la libertad económica.”
Código Civil, Bienes, Posesión y Propiedad.
El Código Civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de
Derecho Privado, o lo que es lo mismo, un cuerpo legal que tiene por objeto
regular las relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas, privadas o
públicas, en este último caso siempre que actúen como particulares, es decir,
desprovistas de imperium.
Se ha definido también el Código Civil como aquel que tiene por objeto la
regulación de la persona en su estructura orgánica, en los derechos que le
corresponden como tal y en las relaciones derivadas de su integración en la
familia y de ser sujeto de un patrimonio dentro de la comunidad (Hernández Gil),
abarcando en definitiva aquellas facetas del ordenamiento jurídico privado que se
encuentran en un más íntimo contacto con el hombre, con su existencia cotidiana.
El Código Civil de nuestro país rige desde antes de nacer la persona hasta
incluso después de su muerte, abarcando todos los demás derechos, por lo que
se ha configurado como la rama madre del resto de las ramas del derecho porque
todas las demás en su contenido establecen las relaciones entre personas.
- POSESIÓN
La Posesión según el art. 430 del Código Civil es: «La tenencia de una cosa o
el disfrute de un derecho por una persona. Posesión civil es esa misma tenencia o
disfrute unidos a la intención de haber la cosa o derechos como suyos.»
La posesión es una forma de adquirir el dominio, porque no es más que la
manifestación de una persona de hacerse dueño de un bien ya se mueble
o inmueble, pues se puede obtener la propiedad de cualquier clase de estos
bienes, cuando se llenen los requisitos establecidos en el código civil para ello
El derecho de propiedad es el derecho que tiene una persona de gozar y
disponer de sus bienes. La posesión es el poder de hecho que una persona tiene
sobre un bien o sobre un derecho y realiza actos materiales que manifiestan las
facultades que ese bien o derecho confieren
7.2- El control de las Industrias básicas.
Las industrias básicas son las industrias primarias. Es decir la industria que se
dedica a la primera etapa de procesamiento de los recursos naturales a los que se
les incorpora mínimos niveles de valor agregado (minería, petróleo, extracción
forestal)
Las Industrias básicas en Venezuela son considerados de primera
importancia para la economía nacional. Este tipo de industria se destaca las
petrolera, la petroquímicas la erétrica y la del aluminio.
La industria pesada o industria básica está dedicada a la extracción y
transformación de las materias primas, tales como las minas en que se extraen los
minerales usados en la siderurgia, el petróleo y la fabricación de la maquinaria
necesaria para tales fines, entre otras.
8.1- Derecho Mercantil.
DERECHO MERCANTIL VENEZOLANO. Es una Rama Autónoma de las
demás del Derecho; posee Principios de Plenitud ( impone que todos los casos
que se presenten tienen que tener solución). Es la rama del Derecho Privado
constituido por una serie de normas que regulan aquellos Actos que la Ley
considera como Actos de Comercio
El Derecho mercantil busca establecer las normas relacionadas con los
comerciantes en el ejercicio de su profesión, con los actos de comercio que son
calificados como legales y con las relaciones jurídicas derivadas de la realización
de estos actos. Ejemplos: Contratación de seguros
- El comercio como objeto del Derecho Mercantil.
Los actos de comercio son aquellos actos jurídicos celebrados por personas
físicas o morales, comerciantes o no, que produzcan efectos jurídicos regulados
por el derecho mercantil. El Código de Comercio enuncia cuáles son los actos
de comercio contemplados por la ley.
- Características del Derecho Mercantil.
Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las
relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones
jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.
Dentro de las múltiples ramas del derecho, el derecho mercantil (también
conocido como derecho comercial) es aquella dedicada a regular las relaciones
entre las personas, los contratos y las acciones de comercio. El criterio objetivo es
aquel que se refiere a los actos de comercio en sí mismos.
- El Código de Comercio.
El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus
operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no
comerciantes. La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las
acciones de las cuotas de una sociedad mercantil.
- Actos de comercio.
Los ejemplos de actos de comercio son vistos constantemente en la realidad
económica, social y jurídica en la que viven los seres humanos. Representan la
transacción comercial que se efectúa entre dos entes privados.Esta transacción
tiene el fin de comprar, alquilar o adquirir los derechos de algún producto o bien.
En la transacción se intercambia ese bien o producto para lograr un beneficio
económico.
1- Compra de vivienda. Se refiere a toda vivienda que sea negociada entre dos
partes.
2- Compra de vehículo.
3- Compra de vehículo.
4- Compra de acciones.
5- Venta de acciones.
6- Alquiler de un inmueble.
7- Alquiler de trajes. .
8- Operaciones bancarias básicas.
- El registro de comercio.
El Registro de Comercio es un órgano del Estado , que otorga personalidad
jurídica y calidad de sujetos de derecho a las sociedades comerciales, tiene como
objeto extender la Matrícula de Comercio a los comerciantes e inscribir los actos,
contratos y documentos sobre los cuales la Ley establece.
- Publicidad mercantil. Finalidad y efectos de su
incumplimiento.
La publicidad mercantil, es una actividad privada y tiene por finalidad
principal la de captar clientela y fomentar la contratación de bienes y servicios. No
todo operador económico es empresario. Cuando una persona recibe el calificativo
de empresario, a efectos jurídicos se somete a un estatuto con normas específicas
que contienen derechos y deberes.
Entre los deberemos encontramos el deber de publicidad. Cuando en el
tráfico jurídico mercantil se habla de publicidad podemos hacer una diferenciación
entre publicidad comercial y publicidad legal, que tienen finalidades distintas.
La Publicidad Comercial: es una actividad privada y tiene por finalidad principal
la de captar clientela y fomentar la contratación de bienes y servicios, poniendo de
manifiesto la calidad de esos bienes y servicios puestos en el mercado bajo una
determinada marca. Se trata de vender lo máximo posible. Se lleva a cabo a
través de medios de difusión como la radio, la prensa, televisión y constituye una
actividad voluntaria, sin más límites que los impuestos en el ordenamiento jurídico.
La Publicidad Legal: es predominantemente obligatoria por todos los
empresarios, por eso debe ser realizada por medios oficiales: registros públicos y
boletines oficiales de los poderes públicos. La finalidad de este publicidad es la de
dar seguridad al tráfico jurídico económico, atribuyendo determinados efectos.
jurídico privados a aquello que está inscrito en los registros y publicado en los
boletines.