[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas43 páginas

Avance 02 - Informe de Tecnicas e Instrumentos

DOC

Cargado por

Leo Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas43 páginas

Avance 02 - Informe de Tecnicas e Instrumentos

DOC

Cargado por

Leo Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Discriminación y desempeño académico en estudiantes de la

universidad César Vallejo, campus Piura - 2024

Autores:

Abramonte Rosas, Luis Angel (orcid.org/0000-0002-0367-42922)


labramonter@ucvvirtual.edu.pe, Escuela de Ingeniería Civil, IV ciclo.

Alejabo Rivero, Alvaro Alberto (orcid.org/0009-0000-9409-1422)


aalejabo@ucvvirtual.edu.pe, Escuela de Psicología, III ciclo.

Calderon Heredia Daniel David (https://orcid.org/0009-0007-6283-4050)


dcalderonh@ucvvirtual.edu.pe, Ingeniería industrial, III ciclo.

Cervantes Rivas Carlos Fabrizzio (https://orcid.org/0000-0003-1263-7968)


ccervantesri16@ucvvirtual.edu.pe, Ingeniería Industrial, IV ciclo.

Huaman Cordova Rosa Elina (orcid.org/0000-0003-4224-708X)


rhuamanco2@ucvvirtual.edu.pe, Escuela de Ingeniería Civil, IV ciclo.

Villegas huertas, Lourdes Amalia (orcid.org/0000-0003-4600-7921)


lvillegashuevi@ucvvirtual.edu.pe , Escuela de Psicologial, IV ciclo.

Asesor(a):

Mgtr. Panta Ipanaque, Juan Manuel (orcid.org/0000-0003-1536-2197)

Piura - 2024
Generalidades:

● Nivel: correlacional

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y educación de calidad


Meta:

● Línea de Investigación: Educación y Calidad Educativa

● Línea de Responsabilidad Social La reducción de brechas y carencias en la


Universitaria: educación en todos sus niveles

RESUMEN
La presente investigación, aborda el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 4:
Educación de calidad, enfocándose en la relación entre la discriminación y el
desempeño académico en los estudiantes de la universidad César Vallejo, campus
Piura. El objetivo general, determinar la relación entre la discriminación y el
desempeño académico en los estudiantes de la universidad César Vallejo, Piura –
2024. Su metodología fue básica, con alcance descriptivo correlacional, de enfoque
cuantitativo, de diseño no experimental transversal. La población fueron todos los
estudiantes de la universidad César Vallejo, con una muestra de 166 estudiantes. La
técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se obtuvo
por resultado que el 69,1% de los estudiantes que sufrieron discriminación
presentaron un regular desempeño académico, con significancia bilateral de 0.001,
valor que es menor a 0.05. por lo tanto, la discriminación si afecta el desempeño
académico de los estudiantes. Se concluye que, si existe relación entre la
discriminación y el desempeño académico en los estudiantes de la universidad
César Vallejo, resaltando la necesidad de crear entornos educativos inclusivos y
equitativos para todos los estudiantes.

Palabras claves: discriminación, desempeño académico, educación superior,


inclusión, correlación.
ABSTRACT
The present research addresses the sustainable development goal (SDG) 4: Quality
education, focusing on the relationship between discrimination and academic
performance in students at César Vallejo University, Piura campus. The general
objective was to determine the relationship between discrimination and academic
performance in students at the César Vallejo University, Piura – 2024. Its
methodology was basic, with a correlational descriptive scope, a quantitative
approach, and a transversal non-experimental design. The population was all
students at César Vallejo University, with a sample of 166 students. The technique
used was the survey and the questionnaire as an instrument. The result was that
69.1% of the students who suffered discrimination presented regular academic
performance, with bilateral significance of 0.001, a value that is less than 0.05.
Therefore, discrimination does affect the academic performance of students. It is
concluded that there is a relationship between discrimination and academic
performance in students at César Vallejo University, highlighting the need to create
inclusive and equitable educational environments for all students.

Keywords: discrimination, academic performance, higher education, inclusion,


correlation.
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE TABLAS
I. INTRODUCCIÓN

Desde los tiempos pasados en la memoria de la humanidad, la discriminación ha


sido un problema que, desventaja y afecta los derechos y libertades fundamentales
de manera intencional o no, es un fenómeno social que se manifiesta a través de la
exclusión, el trato desigual hacia un individuo o conjunto de individuos, por
características como su género, orientación sexual, raza, religión, discapacidad,
entre otros. La discriminación puede presentarse de diversas formas, ya sea a nivel
individual, institucional o estructural, y puede producir consecuencias devastadoras
en la vida de los individuos afectados, limitando sus oportunidades, su bienestar
emocional y su desarrollo personal, (Almond, 1963).

Billig (1984) Menciona que la discriminación es una conducta negativa injustificable


cometida contra miembros de un determinado grupo social. Desde una perspectiva
social, la discriminación implica distinguir a un grupo de personas de otros y
asignarles una etiqueta particular sin ninguna conexión objetiva con criterios que
destaquen a un determinado grupo en particular. La discriminación no puede
considerarse aislada de los estereotipos y prejuicios; Sin embargo, se ha observado
que la discriminación se produce sin la existencia clara y evidente de prejuicio.

Según el INEGI (2022) La Encuesta Nacional de Discriminación ENADIS realizada


en México encontró que el 23.7% de las personas de 18 y más años dijeron haber
sido víctima de discriminación, el 24.5% de las mujeres y el 22.8% de los hombres
dijeron haber sido víctimas de discriminación. que el motivo principal es la forma de
vestir o arreglarse (tatuajes, ropa, aretes). El objetivo es reconocer el alcance de la
discriminación y sus diversas presentaciones en la vida diaria. Esta indagación
profundizó en el entendimiento sobre quién discrimina, en qué ámbitos de la vida se
presenta con mayor frecuencia esta situación y con qué factores socioculturales se
relaciona. ENADIS 2022 tuvo como objetivo comprender las percepciones generales
sobre la discriminación y las experiencias de grupos particulares que sufren
discriminación por sus características.
También, Rojas (2018) dice que la discriminación es considerada un ataque o falta
hacia la identidad y la imagen que un humano tiene de sí misma. La presencia de
discriminación limita considerablemente las oportunidades de que las victimas
puedan alcanzar su pleno desarrollo personal y construir su propio camino en la
vida. Aquellos que sufren exclusión se encuentran restringidos en su capacidad para
convertirse en la persona que desean ser y experimentar su propio valor y
habilidades para construir positivamente a la sociedad.

Hoy en día, las ramas de discriminación que son consideradas las más presentes
son la etnia, el nivel económico y las preferencias sexuales; siendo la discriminación
por etnia la que mayor presencia tiene, sobre todo en los países de primer mundo.
Este mismo ha tenido como consecuencia que en los diversos ámbitos (educación,
profesional-laboral, deportivo, etc.) se encuentren diversas situaciones donde una o
más personas de una etnia diferente hayan sido menospreciadas por un practicador
de la discriminación (Rojas, 2018)

Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI 2016), en el “Módulo:


gobernabilidad, democracia y transparencia de la encuesta nacional de hogares”
ENAHO, el 19.2% de la sociedad del país de 18 y más años de edad se ha sentido
maltratados o han tratado discriminarlas. De manera similar, en los últimos cinco
años, el 21% de la población urbana y el 11,7% de la población rural se sintieron
discriminados o en riesgo de serlo y esta situación es cada vez más evidente en las
zonas urbanas. La Encuesta Nacional de Hogares también encontró que el 23,5%
de la población con educación superior (universitaria y no universitaria) experimentó
abuso o intento de discriminación durante su estancia en la escuela. Estadísticas
que reflejan los problemas apremiantes de la sociedad.

Así mismo Abad (2023) en la tesis “Autoestima y rendimiento académico de los


estudiantes de primer año de la carrera de sociología San Jacinto – Diputado
Distrital, Piura – 2023”. Dijo que el propósito del estudio era ver si existía una
relación entre la autoestima y el rendimiento estudiantil. Qué métodos de
investigación se utilizaron: diseño correlacional, cuantitativo, no experimental sobre
una población de 686 estudiantes y una muestra de 25 estudiantes de primer año.
Resultados para el nivel de autoestima: 56.00% alto, 44.00% promedio, 0.00% bajo,
8% durante y 4% al inicio. Finalmente, el coeficiente de Spearman Sρ = 0,434
confirma una relación positiva y significativa. Por lo tanto, el investigador llegó a la
siguiente conclusión: Si existe relación entre la autoestima y el rendimiento
académico estudiantil.

Además, combatir la exclusión social requiere esfuerzos concertados y sostenidos,


incluida la educación, la sensibilización y promover la diversidad e inclusión en todos
los ámbitos de la sociedad. Solo a través del respeto mutuo y la solidaridad
podemos cimentar una sociedad más buena y equitativa para todas las personas.

Por ello la discriminación sigue siendo una realidad común en la sociedad actual y
su impacto en diversos campos, incluida en la educación superior, es una
preocupación creciente.

Este fenómeno no sólo viola los principios básicos de equidad y justicia que deben
observarse en la educación superior, sino que también afecta directamente el
rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad César Vallejo - Piura.
Porque la discriminación, ya sea abierta o sutil, crea un entorno hostil que inhibe el
aprendizaje, que impacta en la autoestima y la salud mental de las víctimas y
obstaculiza su capacidad para alcanzar su máximo potencial académico. A pesar de
los esfuerzos universitarios para promover la diversidad e inclusión, la discriminación
sigue arraigada, lo que plantea interrogantes críticos sobre cómo abordar el
problema y crear un entorno educativo verdaderamente justo e inclusivo.

Por ello ¿Cuál es la relación entre la discriminación y el desempeño académico en


estudiantes de la Universidad César Vallejo, Piura-2024?

y los problemas específicos ¿cuál es la relación entre la raza/etnia y el desempeño


académico en los estudiantes de la Universidad César Vallejo?, ¿cuál es la relación
entre la segunda dimensión orientación sexual y el desempeño académico en los
estudiantes de la Universidad César Vallejo? y ¿cuál es la relación entre la tercera
dimensión identidad de género y el desempeño académico en los estudiantes de la
Universidad César Vallejo?

A partir del planteamiento del problema general se planteó como objetivo general
determinar la relación entre la discriminación y el desempeño académico en los
estudiantes de la Universidad César Vallejo, Piura-2024.
Y como objetivos específicos, determinar la relación entre la dimensión uno
raza/etnia y el desempeño académico en los estudiantes, determinar la relación
entre la dimensión dos orientación sexual y el desempeño académico en los
estudiantes y establecer la relación entre la dimensión tres identidad de género y el
desempeño académico en los estudiantes.

Asimismo, nuestra hipótesis general es:

H1. Existe relación entre la discriminación y desempeño académico en los


estudiantes de la universidad César Vallejo, Piura - 2024.
H0. No existe relación entre la discriminación y desempeño académico en los
estudiantes de la universidad César Vallejo, Piura – 2024.

Basándonos en el contexto y los objetivos específicos de la indagación, podemos


formular la siguiente hipótesis específicas:

H1. Existe relación entre la dimensión uno raza/etnia y desempeño académico en los
estudiantes de la universidad César Vallejo,
H0. No existe relación entre la dimensión uno raza/etnia y desempeño académico en
los estudiantes de la universidad César Vallejo,
H1. Existe relación entre la dimensión dos orientación sexual y desempeño
académico en los estudiantes de la universidad César Vallejo,
H0. No existe relación entre la dimensión dos orientación sexual y desempeño
académico en los estudiantes de la universidad César Vallejo,
H1. Existe relación entre la dimensión tres identidad de género y desempeño
académico en los estudiantes de la universidad César Vallejo,
H0. No existe relación entre la dimensión tres identidad de género y desempeño
académico en los estudiantes de la universidad César Vallejo.

Para el presente informe de investigación se tomó en consideración los siguientes


antecedentes internacionales, nacionales y locales:

Como antecedente internacional: se consideró a Montiel y Vargas (2022) quienes


presentaron su tesis “El silencio que habla”: Prácticas de racismo y discriminación
racial en el Colegio Débora Arango Pérez IED de la localidad de Bosa en Bogotá-
Colombia” donde explican un estudio que muestra la existencia de actitudes racistas
y ¿Cómo estas actitudes interactúan y se conectan a través de la comunicación oral,
escrita o simbólica? Se puede ver a través del comportamiento consciente e
inconsciente de los sujetos investigados, y el alcance de estas manifestaciones que,
incluso en el pasado (menos) se puede demostrar que el trabajo proviene de los
profesores. La investigación tiene significación porque no hay cifras significativas de
documentos que hablen de esta problemática de una forma tan obvia. Colombia
tiene leyes como la Cátedra Afrocolombiana de Investigación, que fue creada para
democratizar el país y eliminar prácticas racistas, y estas leyes han resistido la
prueba del tiempo. La forma en que funciona puede contribuir. Esto es menos obvio,
pero igualmente perjudicial para este grupo étnico.

También, presentamos a Fierro, et al. (2021) quienes presentaron su tesis “La


discriminación sexual dentro del aula y como esta influye en el desarrollo educativo
de los alumnos”. La cual presenta una investigación cualitativa y cuantitativa porque
así el análisis logra ser más detallado para lograr ayudar a próximas investigadoras.
Y de esta manera pretende mostrar la opinión de profesionales sobre la
discriminación de género y cómo afecta a los estudiantes en las aulas y centros
públicos y privados, dos de ellas en la ciudad de Las Condes y la tercera en Ñuñoa
para crear herramientas para entrevistas en escuelas primarias y profesores de
secundaria. El propósito de este estudio es analizar las percepciones de los
docentes sobre la diversidad de género y su impacto en docentes y estudiantes.

Como antecedente nacional está Valderrama (2019), quien en su tesis “Violencia de


Género y Rendimiento Académico en las estudiantes de Enfermería Técnica, San
Juan de Lurigancho 2018”, presenta un estudio descriptivo de los factores que
definen la relación entre la violencia y el proceso de aprendizaje. Dado que esta
información fue recolectada en un momento específico, es un diseño cuantitativo,
transversal y no un diseño experimental, la cual se cuenta con 194 estudiantes del
Departamento de Instrumentación de San Juan de Lurigancho, utilizando métodos
de investigación y utilizando preguntas y herramientas para obtener los siguientes
resultados de que la violencia interpersonal afecta el logro académico de los
estudiantes de tecnología de enfermería, del mismo modo como a la violencia física,
la violencia emocional y el acoso.

Del mismo modo el Ministerio de Educación (2021), quien en su libro “Documento de


orientaciones para la prevención de la discriminación y el acoso escolar xenofóbico
en las instituciones educativas” nos dice que en los últimos tres años se han
realizado esfuerzos para establecer e implementar sistemas que permitan la
coexistencia e integración de inmigrantes y refugiados en los sectores económico,
social y educativo. Uno de los desafíos más difíciles y desafiantes es el racismo. Se
refiere a la opresión de una persona o grupo de personas por motivos de raza/etnia,
color de piel, género, idioma, religión, origen social, etc. Es necesario entender que
la discriminación contra cualquier persona o grupo de edad es una grave violación
de los derechos humanos. Esta guía tiene como objetivo contribuir a aumentar la
conciencia y la comprensión del pasado de los venezolanos en Perú y proporciona
herramientas para: Incrementar la intervención de los niños y jóvenes venezolanos
en el sistema escolar. Además, esta guía permitirá afrontar mejor las condiciones
relacionadas con la violencia escolar, incluido el acoso y los acosadores.

Como antecedente local tenemos a Florian y Guevara (2021) quienes presentaron


su tesis “Acoso Escolar en estudiantes del Primer Grado de Secundaria en dos
Instituciones Educativas Estatales de Piura”. La cual nos presenta un estudio, cuyo
propósito principal es comparar el nivel de acoso escolar entre estudiantes de
colegios públicos para hombres y colegios públicos para mujeres del departamento
de Piura. Los involucrados fueron 305 estudiantes de primer año de secundaria, de
entre 12 y 14 años. Aplicación de la Escala de Colocación de Colegios Privados
Peruanos (ECE - B). El diseño de estudio es descriptivo y transversal. De manera
similar, dado que todos los sujetos de la población tienen las mismas posibilidades
de ser seleccionados, utilizaron un muestreo probabilístico aleatorio para encontrar
la muestra. Los resultados confirman que existe una desemejanza en el nivel de
conducta de acoso entre estudiantes de colegios públicos masculinos y colegios
públicos femeninas. Para las mujeres, el 31,4% tiene un nivel alto, el 30,2% un nivel
medio y el 38,5% un nivel bajo. En cambio, para los hombres el 36,8% tiene un nivel
bajo, el 27,9% tiene un nivel alto y el 35,3% tiene un nivel medio.

De acuerdo a Juárez (2021) quien en su tesis “Acoso escolar y ansiedad en


estudiantes de una Institución Educativa del Distrito de 26 de octubre, 2019” nos
dice que el propósito de esta investigación es indicar la relación entre el acoso
escolar y la ansiedad entre los colegiales de una institución educativa regional en 26
de octubre del 2019. clasificado como evaluación comparativa realizada utilizando
un dispositivo externo. Investigación experimental interactiva. Para ello se seleccionó
una muestra de 189 estudiantes mediante el método de muestreo aleatorio simple.
Recibieron un instrumento psicológico para medir el abuso, así como un test de
forma libre administrado por Cisneros e Iñaki Pinuel. Para medir la ansiedad se
utilizó la Escala de Ansiedad Infantil basada en la escala STAI de Charles Spielberg.
Como resultado del procesamiento de los datos obtenidos luego del uso de la
aplicación, utilizando el estadístico del coeficiente de correlación de Pearson, se
encontró que existe una relación importante entre el acoso escolar y la ansiedad
estado (p = 0.011) y se correlacionó significativamente con la ansiedad de imagen (p
= 0,011). = 0,011). = 0,001).) de una muestra en una institución educativa local 26 de
octubre de 2019. De manera similar, se mostró una correlación entre las cinco
variables de bullying y ansiedad de estado y las siete variables de bullying y
ansiedad de estilo de la investigación.

II. MÉTODO

2.1. Tipo y Diseño

La investigación a realizar será de tipo básico, También conocida como investigación


pura o investigación teórica. Una peculiaridad de este tipo de investigación es el
hecho de que no se tienen en cuenta objetivos prácticos y se basa únicamente en
principios teóricos. Según Baena (2014), la investigación pura es “el estudio de una
complicación con el fin de buscar conocimiento” (p. 11).
Su propósito es ampliar el cuerpo de conocimientos científicos a través de la
formulación de nuevos conocimientos o la modificación de principios teóricos
existentes.
Con un diseño no experimental transaccional, que según Hernández, Fernández y
Baptista (2003) Se trata de una investigación realizada sin manipulación
intencionada de variables, donde los fenómenos simplemente se examinan en su
entorno natural y luego se analizan.
2.2. Variable y Operaciones

Con respecto a la variable de estudio independiente de este informe de investigación


es la “discriminación”, según Billig (1984) menciona que, La discriminación es una
acción negativa e injusta dirigida contra miembros de un grupo social en particular.
Socialmente, la discriminación implica distinguir a un grupo de personas de otro y
darles un trato específico sin ninguna conexión objetiva con los criterios establecidos
que se utilizan para distinguir a ese grupo.

En cuanto a la definición operacional de esta variable se medirá a través de un


cuestionario de preguntas cerradas para conocer si los estudiantes de la universidad
César Vallejo han sufrido o han sido espectadores alguna vez de una situación de
exclusión. Del mismo modo las dimensiones que se evaluarán serán raza/etnia,
orientación sexual e identidad de género. En cuanto a la escala de medición de esta
variable es ordinal.

Por otro lado, tenemos el “desempeño académico” como variable dependiente. En


cuanto a esta, Silvestre (2022) nos dice que, el rendimiento académico es una forma
específica o especial de trabajo universitario, el resultado alcanzado por los
estudiantes como expresión de las habilidades intelectuales adquiridas en la fase de
enseñanza-aprendizaje a lo largo del tiempo, o durante el curso universitario. Así
mismo, la definición operacional nos dice que el desempeño académico se mide a
través de un cuestionario de preguntas cerradas para conocer las notas y
ponderados de los estudiantes de la universidad César Vallejo. Así mismo, la
dimensión que se evaluará será el logro académico y como indicadores tenemos:
Participación en clase, asistencia, puntualidad y puntaje elevado que cumple o
supera las expectativas del estado. De igual manera, la escala de medición es
ordinal.

2.3. Población, Muestra y Muestreo

La población está compuesta por todos los estudiantes de la universidad César


Vallejo sede Piura. Según López y Fachelli (2015). Una población es un grupo de
elementos de estudio utilizados en el campo del análisis estadístico sobre el que
quieren trabajar los investigadores.

Una muestra es un subconjunto o parte, o parte representativa, del universo o


población en el que se realiza la investigación. (López, 2004). Para la obtención del
tamaño muestral se consideró hacer un análisis estadístico, empleando una fórmula
para el cálculo de proporciones con población infinita o de tamaño desconocido. En
donde el nivel de confianza es del 99% con un error de 1%. Obteniendo 166
estudiantes de la universidad César Vallejo filial Piura como muestra para trabajar
nuestras variables.

El muestreo que se aplicará en esta investigación es el probabilístico,


específicamente el aleatorio simple. Según López, (2004) Este es un método para
recopilar componentes de la muestra de toda la población. “Consiste en un equipo
de reglas, procedimientos y criterios que seleccionan de una población un conjunto
de elementos que representan lo que sucede en la población en su conjunto”.

2.4. Técnicas e Instrumentos

Las técnica e instrumento que se aplicó en el desarrollo de la investigación para


obtener la recopilación de datos en este estudio es la encuesta y cuestionario.

Citando a la Universidad de Fribourg, traducido por Capitolina Diaz Martinez,


utilizaremos el “cuestionario para la evaluación de la igualdad de género en la
enseñanza superior”. Proyecto E–qual - Teacher, Gender, Equality y adaptado para
los estudiantes de la universidad César Vallejo Piura, 2024. A través de este
cuestionario modificado en la plataforma de Google, se compartió el enlace de la
misma a la muestra de la investigación que son los estudiantes de la Universidad
César Vallejo sede Piura, compuesta por un total de 166 estudiantes. con el objetivo
de saber los niveles de discriminación y desempeño académico en los estudiantes.
Nuestro cuestionario está conformado por 25 preguntas repartidas en cuatro
dimensiones: raza/etnia, orientación sexual, identidad de género y logro académico.
Que será evaluado mediante la escala de Likert, con sus correspondientes
indicadores:
1 = Nunca 1 = Bajo
2 = Ocasionalmente 2 = Regular
3 = Regularmente 3 = Bueno
4 = Constantemente 4 = Excelente
Con esta técnica de recolección de datos, conduce a la creación de un vínculo con
las unidades de observación a través del cuestionario previamente preparado.

2.5. Método de Análisis

Luego de la obtención de datos se procederá a diseñar una base de datos en Excel,


Spss, Jamovi, para así tener claro dichos resultados, verificando si existen errores
atípicos y de esta manera se vuelva más fácil de analizar para poder llegar a
conclusiones más veraces en donde se reflejen ambas variables de estudio en el
desarrollo de la investigación.

2.6. Aspectos Éticos

Al diseñar y llevar a cabo nuestra investigación los principales aspectos éticos que
se tuvieron en cuenta y predominaron fueron:

Integridad Humana: Las personas han sido reconocidas por su interés por la ciencia,
sin importar origen, condición social o económica, etnia, género, fe, cultura u otras
características.

Justicia: Se trata de tratar a los participantes de la investigación de manera justa sin


excluirlos, para lograr el desarrollo mejor de la investigación futura.

Autonomía: Los implicados en la investigación tienen la oportunidad de participar o


salirse de la investigación según lo deseen.

Beneficencia: Esta investigación debe centrarse en el bienestar y la conveniencia de


los participantes de la investigación.

Competencia: Los miembros deben obtener el nivel apropiado de conocimiento de


investigación requerido para garantizar seriamente la investigación en todos los
procesos de investigación hasta la publicación.
Las investigaciones realizadas deben tener en cuenta valores como la honestidad, la
injusticia y la protección de los autores. Realizar una buena investigación requiere
practicar todos los comportamientos anteriores (Hirsch, 2016).

III. RESULTADOS

Los resultados de los datos obtenidos a través de la Escala de Likert y cuestionario,


se organizaron y sistematizaron en frecuencias y porcentajes, presentado en tablas,
utilizando los programas estadísticos Excel 2016 y el paquete estadístico jamovi.

Así mismo el cuestionario fue aplicado a un total de 166 estudiantes de la


Universidad César Vallejo sede Piura, con la finalidad de conocer en qué porcentaje
se encuentra el nivel de discriminación y desempeño académico en los estudiantes,
de la cual obtuvimos los siguientes resultados.

Tabla 01
Tabla de Contingencia de la variable discriminación y desempeño académico
DESEMPEÑO ACADÉMICO
Regula Excelent
DISCRIMINACIÓN Bajo Bueno Total
r e

Nunca Observado 6 1 0 2 9
% de fila 66.7 % 11.1 % 0.0 % 22.2 % 100.0 %

Ocasionalmente Observado 3 48 44 2 97
% de fila 3.1 % 49.5 % 45.4 % 2.1 % 100.0 %

Regularmente Observado 0 12 38 5 55
% de fila 0.0 % 21.8 % 69.1 % 9.1 % 100.0 %

Constantemente Observado 0 0 1 4 5
% de fila 0.0 % 0.0 % 20.0 % 80.0 % 100.0 %

Total Observado 9 61 83 13 166


% de fila 5.4 % 36.7 % 50.0 % 7.8 % 100.0 %

Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los estudiantes de la


Universidad César Vallejo.

Interpretación: La tabla muestra la distribución de las variables discriminación y


desempeño académico en una muestra de 166 estudiantes de la Universidad César
Vallejo, sede Piura.

Hay 6 estudiantes (66.7%) que Nunca han experimentado discriminación y


presentan un desempeño académico bajo.

Hay 48 estudiantes (49.5%) que ocasionalmente han experimentado discriminación


y presentan un desempeño académico regular.

Hay 38 estudiantes (69.1%) que regularmente han experimentado discriminación y


presentan un desempeño académico bueno.

Hay 4 estudiantes (80%), que constantemente han experimentado discriminación y


presentan un desempeño académico excelente.

Tabla 02
Pruebas de χ²
Valor gl p

χ² 127 9 < .001


N 166

Nota: Datos obtenidos del cuestionario


aplicado a los estudiantes de la Universidad
César Vallejo.

Interpretación: La tabla muestra el p – valor 0.001, que es menor que el 0.05, por
lo tanto, se puede decir que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa.
Por ello, si existe relación entre la discriminación y desempeño académico en los
estudiantes de la universidad César Vallejo, Piura – 2024 (H1).
Tabla 03
Tabla de Contingencia de la dimensión raza/etnia y desempeño académico
DESEMPEÑO ACADÉMICO
DIMENSIÓN Regula Excelent
Bajo Bueno Total
RAZA/ETNIA r e

Nunca Observado 7 17 19 3 46
% de fila 15.2 % 37.0 % 41.3 % 6.5 % 100.0 %

Ocasionalmente Observado 1 40 53 5 99
% de fila 1.0 % 40.4 % 53.5 % 5.1 % 100.0 %

Regularmente Observado 1 4 11 5 21
% de fila 4.8 % 19.0 % 52.4 % 23.8 % 100.0 %

Total Observado 9 61 83 13 166


% de fila 5.4 % 36.7 % 50.0 % 7.8 % 100.0 %

Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los estudiantes de la


Universidad César Vallejo.

Interpretación: La tabla muestra la distribución de la dimensión Raza/etnia y


desempeño académico en una muestra de 166 estudiantes de la Universidad César
Vallejo, sede Piura.

Hay 07 estudiantes (15.2%l) que Nunca han experimentado discriminación en la


dimensión Raza/etnia y presentan un bajo desempeño académico.

Hay 53 estudiantes (53.5%) que ocasionalmente han experimentado discriminación


en la dimensión Raza/etnia y presentan un regular desempeño académico.

Hay 11 estudiantes (52.4%) que regularmente han experimentado discriminación en


la dimensión Raza/etnia y presentan un buen desempeño académico.

Hay 0 estudiantes (0% del total), que constantemente han experimentado


discriminación en la dimensión Raza/etnia.

Tabla 04
Pruebas de χ²
Valor gl p

χ² 22.8 6 < .001


N 166

Nota: Datos obtenidos del cuestionario


aplicado a los estudiantes de la Universidad
César Vallejo.

Interpretación: La tabla muestra el p – valor 0.001, que es menor que el 0.05, por
lo tanto, se puede decir que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa.
Por ello, si existe relación entre la dimensión uno raza/etnia y desempeño
académico en los estudiantes de la universidad César Vallejo, Piura – 2024 (H1).

Tabla 05
Tabla de Contingencia de la dimensión orientación sexual y desempeño académico
DESEMPEÑO ACADÉMICO
DIMENSIÓN Regula Excelent
Bajo Bueno Total
ORIENTACIÓN SEXUAL r e

Observad
Nunca 5 3 2 2 12
o
41.7 25.0 16.7 100.0
% de fila 16.7 %
% % % %

Observad
Ocasionalmente 4 44 30 2 80
o
55.0 37.5 100.0
% de fila 5.0 % 2.5 %
% % %

Observad
Regularmente 0 13 49 3 65
o
20.0 75.4 100.0
% de fila 0.0 % 4.6 %
% % %

Observad
Constantemente 0 1 2 6 9
o
11.1 22.2 100.0
% de fila 0.0 % 66.7 %
% % %

Observad
Total 9 61 83 13 166
o
36.7 50.0 100.0
% de fila 5.4 % 7.8 %
% % %
Tabla de Contingencia de la dimensión orientación sexual y desempeño académico
DESEMPEÑO ACADÉMICO
DIMENSIÓN Regula Excelent
Bajo Bueno Total
ORIENTACIÓN SEXUAL r e

Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los estudiantes de la


Universidad César Vallejo.

Interpretación: La tabla muestra la distribución de la dimensión Orientación


sexual y desempeño académico en una muestra de 166 estudiantes de la
Universidad César Vallejo, sede Piura.

Hay 5 estudiantes (41.7%) que Nunca han experimentado discriminación en la


dimensión Orientación sexual y presentan un bajo desempeño académico.

Hay 44 estudiantes (55%) que ocasionalmente han experimentado discriminación en


la dimensión Orientación sexual y presentan un regular desempeño académico.

Hay 49 estudiantes (75.4%), que regularmente han experimentado discriminación en


la dimensión Orientación sexual y presentan un buen desempeño académico.

Hay 6 estudiantes (66.7% del total), que constantemente han experimentado


discriminación en la dimensión Orientación sexual y presentan un excelente
desempeño académico.

Tabla 06
Pruebas de χ²

Valor gl p

χ² 107 9 < .001


N 166

Nota: Datos obtenidos del cuestionario


aplicado a los estudiantes de la Universidad
César Vallejo.
Interpretación: La tabla muestra el p – valor 0.001, que es menor que el 0.05, por
lo tanto, se puede decir que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa.
Por ello, si existe relación entre la dimensión dos orientación sexual y desempeño
académico en los estudiantes de la universidad César Vallejo, Piura – 2024 (H1).

Tabla 07

Tabla de Contingencia de la dimensión identidad de género y desempeño académico


DESEMPEÑO ACADÉMICO
DIMENSIÓN IDENTIDAD Regula Excelent
Bajo Bueno Total
DE GÉNERO r e

Observad
Nunca 7 3 0 2 12
o
58.3 25.0 100.0
% de fila 0.0 % 16.7 %
% % %

Observad
Ocasionalmente 2 44 27 2 75
o
58.7 36.0 100.0
% de fila 2.7 % 2.7 %
% % %

Observad
Regularmente 0 14 51 1 66
o
21.2 77.3 100.0
% de fila 0.0 % 1.5 %
% % %

Observad
Constantemente 0 0 5 8 13
o
38.5 100.0
% de fila 0.0 % 0.0 % 61.5 %
% %

Observad
Total 9 61 83 13 166
o
36.7 50.0 100.0
% de fila 5.4 % 7.8 %
% % %

Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los estudiantes de la


Universidad César Vallejo.

Interpretación: La tabla muestra la distribución de la dimensión Identidad de


género y desempeño académico en una muestra de 166 estudiantes de la
Universidad César Vallejo, sede Piura.

Hay 7 estudiantes (58.3%) que Nunca han experimentado discriminación en la


dimensión Identidad de género y presentan un bajo desempeño académico.

Hay 44 estudiantes (58.7%) que ocasionalmente han experimentado discriminación


en la dimensión Identidad de género y presentan un regular desempeño académico.

Hay 51 estudiantes (77.3% del total), que regularmente han experimentado


discriminación en la dimensión Identidad de género y presentan un buen desempeño
académico.

Hay 8 estudiantes (61.5%), que constantemente han experimentado discriminación


en la dimensión Identidad de género y presentan un excelente desempeño
académico.

Tabla 08
Pruebas de χ²
Valor gl p

χ² 161 9 < .001


N 166

Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a


los estudiantes de la Universidad César Vallejo.

Interpretación: La tabla muestra el p – valor 0.001, que es menor que el 0.05, por
lo tanto, se puede decir que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa.
Por ello, si existe relación entre la dimensión tres identidad de género y desempeño
académico en los estudiantes de la universidad César Vallejo, Piura – 2024 (H1).
IV. DISCUSIÓN

Respecto al objetivo general: Determinar la relación entre la discriminación y el


desempeño académico en los estudiantes de la Universidad César Vallejo, Piura-
2024, se obtuvo como resultado entre las variables, que existe una significancia
bilateral de 0.001, valor que es menor a 0.05. por lo tanto, se rechaza la hipótesis
nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1), lo que sugiere que la
discriminación afecta el desempeño académico de los estudiantes. Este hallazgo es
consistente con investigaciones previas, como las de Montiel y Vargas (2022),
quienes también encontraron que la discriminación, manifestada a través de
actitudes racistas en entornos educativos, tiene un impacto perjudicial en el
rendimiento académico de los estudiantes. Estos resultados destacan la necesidad
de abordar y mitigar la discriminación en las instituciones educativas para mejorar el
desempeño académico.

Del mismo modo, Montiel y Vargas (2022), también mencionan que las actitudes
racistas tenían un impacto negativo en el bienestar emocional y académico de los
estudiantes. Aunque los contextos escolares y universitarios son diferentes las
similitudes radican en el impacto negativo general que tiene la discriminación en el
entorno educativo. De manera similar, Fierro et al. (2021), resaltan como la
discriminación de género impacta negativamente e el desarrollo educativo de los
estudiantes, reflejando tendencias similares en los contextos universitarios
estudiados.
Referente a el objetivo específico 1: Determinar la relación entre la dimensión
raza/etnia y el desempeño académico en los estudiantes, se obtuvo como resultado
que existe una significancia bilateral de 0.001, valor que es menor a 0.05. Así mismo
Los estudiantes que experimentan discriminación ocasionalmente o regularmente
tienden a tener un mejor desempeño académico, en comparación con aquellos que
nunca experimentan discriminación. Este resultado puede parecer contradictorio a
primera vista, pero podría ser explicado por el fenómeno de la “resiliencia
académica” en respuesta a la discriminación. Esto coincide parcialmente con el
estudio de Valderrama (2019), que también encontró que las experiencias de
violencia (incluyendo discriminación) están relacionadas con un impacto en el
desempeño académico, aunque el impacto era generalmente negativo. Las
metodologías similares utilizadas, basadas en encuestas y análisis cuantitativo,
refuerzan la comparabilidad de los estudios.

Por consiguiente, Florian y Guevara (2021), encontraron que existen diferencias en


los niveles de acoso escolar según el género en Piura, y que, si bien existen
experiencias de discriminación, otros factores como el apoyo social y la resiliencia
personal también juegan un papel importante, lo que sugiere que las experiencias de
discriminación no determinan únicamente lo académico.

Referente a el objetivo específico 2: Determinar la relación entre la dimensión


orientación sexual y el desempeño académico en los estudiantes, se obtuvo como
resultado que Los estudiantes que regularmente enfrentan discriminación debido a
su orientación sexual tienden a mostrar un buen desempeño académico, con una
significancia bilateral de 0.001, valor que es menor a 0.05. Estos resultados son
congruentes con los hallazgos de Fierro et al. (2021), quienes identificaron que la
discriminación en las aulas afecta el desarrollo educativo de los alumnos. Sin
embargo, mientras que Fierro et al. observaron efectos negativos más pronunciados,
el presente estudio sugiere una variabilidad en el impacto dependiendo de la
frecuencia de la discriminación. Esta diferencia podría estar relacionado con
diferencias metodológicas, como el contexto de estudio (universidad vs. escuela), y
la naturaleza de las muestras.
También Fierro et al. (2021), encontró que, si bien había diferencias en los niveles
de acoso y experiencia de discriminación por género en Piura, otros factores como el
apoyo social y la resiliencia personal también jugaron un papel importante, y los
académicos sugieren que la experiencia no es el único factor determinante.

Por último, el objetivo específico 3: Establecer la relación entre la dimensión


identidad de género y el desempeño académico en los estudiantes, se obtuvo como
resultado, una significancia bilateral de 0.001, valor menor a 0.05, lo que sugiere que
la discriminación por identidad de género si afecta el rendimiento académico de los
estudiantes. Estos resultados están en línea con los estudios de Florian y Guevara
(2021), que subrayan cómo la discriminación puede afectar diversos aspectos del
bienestar y rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, la observación
de un desempeño académico elevado entre aquellos que enfrentan discriminación
constante sugiere la necesidad de investigar factores adicionales, como el apoyo
institucional o la resiliencia personal, que pueden mediar en esta relación.

estos resultados resuenan también con el estudio de Juárez (2021), que encontró un
vínculo entre el acoso escolar y la ansiedad de los estudiantes, que también puede
afectar el rendimiento académico. Aunque el miedo a la discriminación puede tener
un impacto negativo en algunos estudiantes, aquellos que desarrollan mecanismos
de afrontamiento eficaces pueden utilizar estas experiencias para mejorar su
rendimiento académico. Las diferencias de contexto pueden explicar las diferencias
en las respuestas de los estudiantes a la discriminación basada en la identidad de
género.
V. CONCLUSIONES

Se ha demostrado que la discriminación tiene un impacto significativo en el


rendimiento académico de los estudiantes. Los datos mostraron que el 69,1% de los
estudiantes que sufrieron discriminación tuvieron un desempeño académico regular.
Esto apoya la hipótesis alternativa de que la discriminación si afecta el desempeño
académico y tiene un impacto negativo en el logro académico y la participación.

La discriminación racial y étnica se asoció con un menor rendimiento académico. El


53,5 de los estudiantes que denunciaron discriminación por raza/etnia obtuvieron un
regular desempeño académico. Esta observación apoya la hipótesis de que la
discriminación basada en raza/etnia afecta el desempeño académico. Por lo tanto,
los estudiantes no obtienen los resultados previstos en el logro académico.

Los estudiantes que fueron discriminados por su orientación sexual mostraron un


menor rendimiento académico. El 55% de estos estudiantes tuvieron un desempeño
académico por debajo del promedio. Esto apoya la hipótesis de que la discriminación
basada en la orientación sexual impacta negativamente el desempeño académico,
afectando de esta manera el buen logro académico.

La discriminación por identidad de género también tuvo un impacto negativo en el


rendimiento académico. El 58,7% de los estudiantes que no se sienten identificados
con su género asignado al nacer, reportaron haber experimentado discriminación y
por esto obtuvieron un regular desempeño académico. Estos resultados apoyan la
hipótesis de que la discriminación basada en la identidad de género limita el
rendimiento académico, por ende, también la participación en clase y logro
académico.

REFERENCIAS
ANEXOS

Anexo 01: Tabla de operacionalización de variables

Variables de Definición Definición Escala de


Dimensiones Indicadores
estudio conceptual operacional medición
discriminación La Raza/ etnia Diferencias ordinal
Billig (1984)
discriminación físicas y
menciona que, la
se mide a características
discriminación es
través de un culturales
un comportamiento
cuestionario de compartidas
negativo no
preguntas
justificable emitido
cerradas para
contra miembros
conocer si los Orientación Atracción
de un grupo social
estudiantes de sexual romántica,
dado. Socialmente,
la universidad emocional y
la discriminación
César Vallejo sexual.
consiste en
han sufrido o
distinguir un grupo
han sido
de personas de
espectadores
otras y aplicarles
alguna vez de Identidad de vivencia interna
un tratamiento
una situación género e individual del
específico sin
de exclusión. género tal y
relación objetiva
como cada
con el criterio que
persona la
sirve para distinguir
experimenta.
el grupo.

Variables de Definición Definición Escala de


Dimensiones Indicadores
estudio conceptual operacional medición
desempeño Silvestre (2022) El desempeño ordinal
académico nos dice que, el académico se
rendimiento mide a través
académico es una de un
forma específica o cuestionario de
especial de trabajo preguntas Participación en
universitario, el cerradas para clase, asistencia,
resultado conocer las Logro académico puntualidad y
alcanzado por los notas y puntaje elevado
estudiantes como ponderados de que cumple o
expresión de las los estudiantes supera las
habilidades de la expectativas del
intelectuales universidad estado
adquiridas en el César Vallejo.
proceso de
enseñanza-
aprendizaje a lo
largo del tiempo, o
durante el curso
universitario.

Anexo 02: Cuestionario de discriminación

Estimado/a participante:

Esta es una investigación llevada a cabo dentro del curso Técnicas e instrumentos de
la investigación de la Universidad César Vallejo; los datos recopilados son anónimos,
serán tratados de forma confidencial y tienen finalidad netamente académica. Por tanto,
en forma voluntaria; SÍ ( ) NO ( ) doy mi consentimiento para participar en la
investigación que tiene como título, Discriminación y desempeño académico en
estudiantes de la universidad César Vallejo, campus Piura - 2024, Asimismo, autorizo
para que los resultados de la presente. investigación se publique manteniendo mi
anonimato.

A CASI
Nº PREGUNTAS NUNCA SIEM
VECES SIEMPRE
1 ¿Has sido víctima de discriminación dentro del
campus?
2 ¿Crees que la discriminación ha influido en tus
relaciones sociales dentro del campus?
3 ¿crees que la discriminación afecta el
rendimiento académico?
4 ¿El profesorado se dirige al alumnado de ambos
sexos con la misma frecuencia y con preguntas
igual de interesantes?
5 ¿Has presenciado o conocido casos de
discriminación que no hayan sido abordados
adecuadamente por la universidad?
6 ¿Me siento cómodo/a hablando de
discriminación con mis compañeros/amigos?
7 ¿La discriminación ha afectado tu participación
en actividades extracurriculares o eventos
universitarios?
8 ¿La educación sobre discriminación debería ser
obligatoria en todas las escuelas?
9 ¿En las tareas de grupo cada estudiante tiene
distintos papeles y funciones no estereotipadas?
10 ¿El alumnado reflexiona sobre sus actitudes con
respecto a la igualdad de género y a la
feminidad / masculinidad?
11 ¿Te sientes apoyado/a por la universidad en
caso de enfrentar situaciones de discriminación
en el campus de la Universidad?
12 ¿crees que la opinión de los estudiantes debe
de tomarse en cuenta sin considerar etnia, sexo,
religión, etc.?
13 ¿Consideras que la discriminación afecta a
ciertos grupos de la población más que a otros?
14 ¿Crees que las leyes actuales son suficientes
para combatir la discriminación?
15 ¿Piensas que la discriminación se puede
erradicar por completo en algún momento?

cuestionario de desempeño académico

Estimado/a participante:

Esta es una investigación llevada a cabo dentro del curso Técnicas e instrumentos de
la investigación de la Universidad César Vallejo; los datos recopilados son anónimos,
serán tratados de forma confidencial y tienen finalidad netamente académica. Por tanto,
en forma voluntaria; SÍ ( ) NO ( ) doy mi consentimiento para participar en la
investigación que tiene como título, Discriminación y desempeño académico en
estudiantes de la universidad César Vallejo, campus Piura - 2024, Asimismo, autorizo
para que los resultados de la presente. investigación se publique manteniendo mi
anonimato.
CASI
Nº PREGUNTAS NUNCA A VECES SIE
SIEMPRE

1 ¿Obtienes calificaciones sobresalientes en tus


exámenes?
2 ¿Cumpliste con todos los requisitos de
asistencia en clase este semestre?
3 ¿Has participado activamente en las
discusiones en clase?
4 ¿Has completado todas tus tareas a tiempo?

5 ¿Has buscado ayuda adicional cuando has


tenido dificultades con algún tema?
6 ¿Has utilizado recursos adicionales, como
tutorías, para mejorar tu desempeño
académico?
7 ¿Has logrado mantener un promedio de
calificaciones alto durante el semestre?
8 ¿Has demostrado un buen dominio de los
conceptos enseñados en clase?
9 ¿Has mostrado interés y compromiso en tus
estudios?
10 ¿Has seguido las instrucciones y pautas dadas
por tus profesores para completar tus trabajos
académicos?
https://forms.gle/cmQq9vHRz7A6mASZ6

Anexo 03: Ficha De Validación De Juicio De Experto


Nombre del instrumento
Nombres y apellidos del experto
Documento de identidad
Años de experiencia laboral
Máximo grado académico
Nacionalidad
Institución laboral
Labor que desempeña
Número telefónico
Correo electrónico
Firma
Fecha DD / MM / AAAA

Nombre del instrumento


Nombres y apellidos del experto
Documento de identidad
Años de experiencia laboral
Máximo grado académico
Nacionalidad
Institución laboral
Labor que desempeña
Número telefónico
Correo electrónico
Firma

Fecha DD / MM / AAAA

Nombre del instrumento


Nombres y apellidos del experto
Documento de identidad
Años de experiencia laboral
Máximo grado académico
Nacionalidad
Institución laboral
Labor que desempeña
Número telefónico
Correo electrónico
Firma

Fecha DD / MM / AAAA

Anexo 04: Resultados e interpretaciones


Tabla 01

Resultados de la dimensión Raza/etnia

Niveles Frecuencia %

Nunca 46 27.7 %

Ocasionalmente 99 59.6 %

Regularmente 21 12.7 %

Constantemente 00 00%

Total 166 100%

Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los


estudiantes de la Universidad César Vallejo.

Figura 01
Resultados de la dimensión Raza/etnia

Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los


estudiantes de la Universidad César Vallejo.

Interpretación: La tabla y gráfico muestran la distribución de la dimensión


Raza/etnia en una muestra de 166 estudiantes de la Universidad César Vallejo, sede
Piura.

Hay 46 estudiantes (27.7% del total) que Nunca han experimentado discriminación
en la dimensión Raza/etnia.

Hay 99 estudiantes (59.6% del total) que ocasionalmente han experimentado


discriminación en la dimensión Raza/etnia.

Hay 21 estudiantes (12.7% del total), que regularmente han experimentado


discriminación en la dimensión Raza/etnia.

Hay 0 estudiantes (0% del total), que constantemente han experimentado


discriminación en la dimensión Raza/etnia.
Se puede observar que la gran mayoría de los estudiantes universitarios manifiestan
que ocasionalmente han experimentado discriminación en la dimensión Raza/etnia.

Tabla 02
Resultados de la dimensión Orientación sexual

Niveles Frecuencia %

Nunca 12 7.2 %

Ocasionalmente 80 48.2 %

Regularmente 65 39.2 %

Constantemente 9 5.4 %

Total 166 100%

Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los


estudiantes de la Universidad César Vallejo.

Figura 02
Resultados de la dimensión Orientación sexual

Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los


estudiantes de la Universidad César Vallejo.

Interpretación: La tabla y gráfico muestran la distribución de la dimensión


Orientación sexual en una muestra de 166 estudiantes de la Universidad César
Vallejo, sede Piura.

Hay 12 estudiantes (7.2% del total) que Nunca han experimentado discriminación en
la dimensión Orientación sexual.

Hay 80 estudiantes (48.2% del total) que ocasionalmente han experimentado


discriminación en la dimensión Orientación sexual.

Hay 65 estudiantes (39.2% del total), que regularmente han experimentado


discriminación en la dimensión Orientación sexual.

Hay 9 estudiantes (5.4% del total), que constantemente han experimentado


discriminación en la dimensión Orientación sexual.
Se puede observar que la gran mayoría de los estudiantes universitarios manifiestan
que ocasionalmente han experimentado discriminación en la dimensión Orientación
sexual.
Tabla 03
Resultados de la dimensión Identidad de género

Niveles Frecuencia %

Nunca 12 7.2 %
Ocasionalmente 75 45.2 %
Regularmente 66 39.8 %
Constantemente 13 7.8 %

Total 166 100%

Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los


estudiantes de la Universidad César Vallejo.

Figura 03
Resultados de la dimensión Identidad de género

Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los


estudiantes de la Universidad César Vallejo.
Interpretación: La tabla y gráfico muestran la distribución de la dimensión
Identidad de género en una muestra de 166 estudiantes de la Universidad César
Vallejo, sede Piura.

Hay 12 estudiantes (7.2% del total) que Nunca han experimentado discriminación en
la dimensión Identidad de género.

Hay 75 estudiantes (45.2% del total) que ocasionalmente han experimentado


discriminación en la dimensión Identidad de género.

Hay 66 estudiantes (39.8% del total), que regularmente han experimentado


discriminación en la dimensión Identidad de género.

Hay 13 estudiantes (7.8% del total), que constantemente han experimentado


discriminación en la dimensión Identidad de género.
Se puede observar que la gran mayoría de los estudiantes universitarios manifiestan
que ocasionalmente han experimentado discriminación en la dimensión Identidad de
género.

Tabla 04
Resultado total de la variable discriminación

Niveles Frecuencia %

Nunca 9 5.4 %
Ocasionalmente 97 58.4 %
Regularmente 55 33.1 %
Constantemente 5 3.0 %

Total 166 100%

Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a


los estudiantes de la Universidad César Vallejo.

Figura 04
Resultado total de la variable discriminación
Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los
estudiantes de la Universidad César Vallejo.

Interpretación: La tabla y gráfico muestran la distribución de la variable


discriminación en una muestra de 166 estudiantes de la Universidad César Vallejo,
sede Piura.

Hay 9 estudiantes (5.4% del total) que Nunca han experimentado discriminación en
las dimensiones raza/etnia, orientación sexual e identidad de género.

Hay 97 estudiantes (58.4% del total) que ocasionalmente han experimentado


discriminación en las dimensiones raza/etnia, orientación sexual e identidad de
género.

Hay 55 estudiantes (33.1% del total), que regularmente han experimentado


discriminación en las dimensiones raza/etnia, orientación sexual e identidad de
género.

Hay 5 estudiantes (3.0% del total), que constantemente han experimentado


discriminación en las dimensiones raza/etnia, orientación sexual e identidad de
género.
Se puede observar que la gran mayoría de los estudiantes universitarios manifiestan
que ocasionalmente han experimentado discriminación en las dimensiones
raza/etnia, orientación sexual e identidad de género.

Tabla 05
Resultados de la variable desempeño académico

Niveles Frecuencia %

Bajo 9 5.4 %
Regular 61 36.7 %
Bueno 83 50.0 %
Excelente 13 7.8 %

Total 166 100%

Nota: Datos obtenidos del cuestionario


aplicado a los estudiantes de la Universidad
César Vallejo.

Figura 05
Resultados de la variable desempeño académico

Nota: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a los


estudiantes de la Universidad César Vallejo.

Interpretación: La tabla y gráfico muestran la distribución de la variable


desempeño académico en la dimensión logro académico en una muestra de 166
estudiantes de la Universidad César Vallejo, sede Piura.

Hay 9 estudiantes (5.4% del total) que tienen bajo desempeño académico en la
dimensión logro académico.

Hay 61 estudiantes (36.7% del total) que tienen regular desempeño académico en la
dimensión logro académico.

Hay 83 estudiantes (50.0% del total), que tienen un buen desempeño académico en
la dimensión logro académico.

Hay 13 estudiantes (7.8% del total), que tienen un excelente desempeño académico
en la dimensión logro académico.
Se puede observar que la gran mayoría de los estudiantes universitarios manifiestan
que tienen un buen desempeño académico en la dimensión logro Académico.

También podría gustarte