[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas18 páginas

s1 Recuperacion Secundaria1 Experiencias 1

El documento presenta una experiencia de aprendizaje sobre la discriminación. Propone realizar actividades como elaborar una encuesta y una historieta para recopilar información sobre la discriminación y proponer soluciones éticas para combatirla.

Cargado por

Mixxi Davila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas18 páginas

s1 Recuperacion Secundaria1 Experiencias 1

El documento presenta una experiencia de aprendizaje sobre la discriminación. Propone realizar actividades como elaborar una encuesta y una historieta para recopilar información sobre la discriminación y proponer soluciones éticas para combatirla.

Cargado por

Mixxi Davila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1.

er grado

EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
#APRENDOENCASA

Proponemos soluciones éticas y responsables


ante la discriminación
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1

1.° grado

SITUACIÓN
Todas las personas somos diferentes; tenemos diversas costumbres, formas
diferentes de ver la vida, prácticas cotidianas o economías distintas. Estas
diversas formas de vivir están ligadas a las actitudes y prácticas que se adquieren
en determinados grupos y que muchas veces pueden originar conflictos por
discriminación que afectan emocionalmente a las personas.
¿Cómo podríamos recoger información sobre el problema de la discriminación
social en tu entorno? ¿Cómo promovemos la difusión de los derechos y la no
discriminación? ¿Qué acciones podemos realizar para combatir la discriminación
en tu entorno familiar y social tomando en cuenta nuestra diversidad? ¿Qué
principios deberían tomarse en cuenta para el diseño de estas acciones?
El reto es proponer alternativas para erradicar la discriminación en la
comunidad y el entorno familiar con ayuda de datos estadísticos que se
incluirán en una historieta.

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Proponer soluciones responsables y éticas ante las situaciones de discriminación
presentadas en la comunidad y en el entorno familiar en una historieta en la que
se incluyan datos estadísticos.

PRODUCTO
Una historieta en la que se planteen alternativas para terminar con la
discriminación en la comunidad y el entorno familiar que incluya datos
estadísticos.

1
Educación Secundaria
Proponemos soluciones éticas y responsables ante la 1.° grado
discriminación

Para ayudarte a enfrentar la situación, realizarás las


siguientes actividades:
• Leerás una historieta e identificarás cómo se aborda el tema de la
discriminación en ella. Además, reconocerás las características de este tipo de
texto.
• Elaborarás y aplicarás una encuesta para recoger información sobre la discriminación.

• Escribirás un reporte sobre la información obtenida al realizar las encuestas.

• Elaborarás acuerdos y normas para combatir la discriminación familiar y social.

• Elaborarás un reporte o una historieta para promover la no discriminación.

EVIDENCIAS

• Encuesta para recopilar información de la percepción de las


personas sobre la discriminación.
• Propuestas de solución para terminar con la discriminación en
la comunidad y el entorno familiar.
• Historieta para dar a conocer propuestas e información
estadística para erradicar la discriminación en nuestro país.

Experiencia de aprendizaje 1: “Proponemos soluciones éticas y responsables ante la discriminación”

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

• Leemos una historieta sobre


• Elaboramos y aplicamos la discriminación y reconocemos
una encuesta, a una su
muestra representativa, estructura. Planificamos una historieta sobre la
para recoger importancia de la no discriminación
• Conocemos más sobre la historieta hacia las personas.
información sobre la discriminación.
y su estructura.
• Organizamos la información a
través de tablas de frecuencia.

Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6

• Conocemos situaciones de
discriminación en el ámbito familiar
Planteamos conclusiones y
y social.
Elaboramos una historieta decisiones sobre la información
para difundir la importancia de • Realizamos un plan obtenida en torno a la
la no discriminación. estratégico para combatir la discriminación y la compartimos
discriminación con nuestros pares.
familiar y social.

2
Antes de empezar:
• Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.

• Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al día siguiente. Avanza a tu
propio ritmo.
¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de tu
familia!

¿Qué necesitamos hacer?


• Leer el texto e identificar el tema central y las ideas principales.
• Responder las preguntas ¿cuál es el propósito del autor del texto? ¿Para qué
ha escrito este texto? De acuerdo con el propósito del autor, ¿qué tipo de texto
es?
• Identificar las ideas y datos que se dan con relación al problema de la
discriminación.
• Identificar las ideas relacionadas a las causas y consecuencias del problema
de la discriminación.
• Identificar ideas que se pueden trabajar a manera de propuestas para afrontar
el problema de la discriminación.
¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de
tu familia!
Al leer el texto, anota todas las ideas y responde las preguntas
anteriores en tu cuaderno. Estas ideas las utilizarás durante el
desarrollo de esta experiencia de aprendizaje y en la elaboración del
producto final propuesto, que consiste en la historieta.

La discriminación y el derecho a la no discriminación


La discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los
derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas. Esta se
genera en los usos y las prácticas sociales entre las personas y con las
autoridades, en ocasiones de manera no consciente. Por ello, es importante
conocer a qué se refiere para evitar discriminar y saber a dónde recurrir en
caso de ser discriminado. La CNDH tiene interés en difundir las
consecuencias de la discriminación y resaltar el derecho a la no
discriminación, con el fin de que todas las personas gocen de todos los
derechos humanos característicos de las sociedades democráticas. Todas
las personas pueden ser objeto de discriminación; sin embargo, aquellas
que se encuentran en situación de vulnerabilidad o desventaja, ya sea por
una circunstancia social o personal, son quienes la padecen en mayor
medida. La discriminación se origina en las distintas relaciones sociales,
muchas veces desde las familias, a través de la formación de estereotipos y
prejuicios.
La discriminación debe ser prevenida mediante la promoción de valores
como la igualdad, el respeto y la tolerancia; solo así tendremos una
sociedad realmente igualitaria y democrática donde las diferencias
convivan en armonía. Para ello debemos promover la cultura de los
derechos humanos y garantizar su protección.
D. R. © Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2012). La
discriminación y el derecho a la no discriminación.
mos y aplicamos una encuesta, a una muestra representativa, para recoger informació
Actividad 1

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


En el texto de la actividad anterior has podido identificar ideas respecto a la
discriminación. Ahora, elaborarás una encuesta que te permita recopilar
datos sobre la discriminación.
Algunas nociones previas:
La población estadística es un conjunto de individuos, objetos, documentos,
plantas, animales que se desea estudiar. Si la población es muy numerosa se
tiene que seleccionar una muestra para el estudio.

La muestra es un subconjunto de elementos de la población.

La variable estadística es una característica o cualidad de la población que se


desea estudiar.
Ejemplo: Si el profesor de Educación Física, necesita conocer la estatura
promedio de los estudiantes de primer grado del distrito de Comas, la
población vendría a ser “todos los estudiantes del primer grado del distrito de
Comas” y la muestra sería, por ejemplo, estudiantes de primer grado de
algunas instituciones educativas del distrito de Comas tomados al azar.

Ejecutamos las actividades


• Elabora una encuesta y recopila datos sobre la percepción de
discriminación en tu entorno familiar y social.
• Recuerda incluir preguntas que te permitan conocer la percepción de las
personas en torno a la discriminación. Por ejemplo:
- ¿Alguna vez ha discriminado?

- ¿Alguna vez ha sido víctima de discriminación?

- ¿Considera que la discriminación afecta el autoestima de las personas?

Puedes incluir otras preguntas que te permitan identificar qué piensan las
personas sobre la discriminación. Para ello, te sugerimos incluir preguntas cuya
respuesta sea un “sí” o un “no”, de tal modo que luego puedas contar cuántas
respuestas fueron afirmativas y cuántas negativas y que te servirán para la
siguiente actividad.
• Determina la muestra de 30 personas a las que aplicarás el cuestionario que
has elaborado.
• Aplica el cuestionario elaborado. Esto lo necesitarás para la siguiente actividad.

• Observa el ejemplo de cuestionario que te presentamos a continuación.


Puedes usarlo como modelo e incluir otras preguntas.
Organizamos la información a través de tablas de frecuencia

¡Seguimos aprendiendo!
En la actividad anterior, elaboraste y aplicaste una encuesta a treinta personas
para recoger información sobre su percepción de la discriminación en su entorno
familiar y social.
En esta actividad organizarás los datos obtenidos en la encuesta en una tabla de
frecuencia.
Recordemos
• La tabla de frecuencia es una tabla donde los datos estadísticos aparecen
bien organizados, distribuidos según su frecuencia; es decir, según las veces
que se repiten los datos en la muestra. La tabla de frecuencias nos permite la
elaboración de los gráficos o diagramas estadísticos de una forma más fácil.

Algunas nociones básicas:


Ahora sí, tienes todos los insumos para poder completar la siguiente tabla de
frecuencias con la cual podrás elaborar tus gráficos estadísticos en torno a la
percepción de discriminación de las personas encuestadas.

Veamos un ejemplo:

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Variable Conteo Relativa
Absoluta (ƒ ) Relativa ( )
Porcentual ( %)

EVALÚO MIS APRENDIZAJES

N.° CRITERIOS SÍ NO

01 Elaboré una encuesta identificando las variables.

02 Recopilé datos mediante una encuesta.

03 Organicé los datos obtenidos en una tabla de frecuencia.

Seleccioné estrategias para el cálculo de la


04
frecuencia absoluta y relativa.
Planteé afirmaciones sobre las características de la
05
población encuestada.

Leemos una historieta sobre la discriminación y reconocemos su estructura


Actividad 2

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


Lee una historieta para reconocer su propósito comunicativo,
su estructura y opinar sobre su contenido.
En esta actividad leerás una historieta y, a partir de la información que te
ofrece el texto escrito, opinarás sobre su contenido, su organización textual,
el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Ello te
permitirá familiarizarte con el tipo de texto que elaborarás como producto
final.
Observa las imágenes que se presentan en la historieta y luego responde:

¿A qué ¿Sobre qué nos


¿Quiénes son los
dificultad se hace reflexionar
personajes?
enfrentan los la historieta?
personajes?

Imagen tomada de: Minedu. (s.f.). Rutas de aprendizaje. Segundo grado de primaria - Unidad 3 - Sesión 01,
p. 15. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/
Unidad03/SegundoGrado/Integrados/2G-U3-Sesion01.pdf
Escribo lo que opino…
Redacta un párrafo sobre lo que opinas de la situación que se presenta en la
historieta que acabas de leer. Comenta qué te parece y qué mensaje brinda, así
como la intención del autor de esta historieta.

_________________________________________________________________

Conocemos más sobre la historieta y su estructura.

¡Seguimos aprendiendo!
¿Qué es la historieta?2

Imagen tomada de: Minedu. (s.f.). Rutas de aprendizaje. Sexto grado de primaria – Unidad 3 – Sesión 08,
p. 10. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/
Unidad03/SextoGrado/Integrados/6G-U3-Sesion08.pdf
La historieta es una secuencia narrativa de hechos que usa principalmente
imágenes presentadas en recuadros o viñetas. Las expresiones que dan idea del
paso del tiempo aparecen dentro de recuadros que reciben el nombre de
carteles y están ubicados en la parte superior de cada viñeta.
Conozcamos las partes que componen la historieta
Viñeta. Es el cuadro que simboliza un momento de la historieta.
Globos de texto. Consiste en el lugar donde se plasma lo que reflexiona o dicen
los personajes de la historieta.
Imágenes. Es la simbolización del ambiente donde se desenvuelve la historia, lo que
se conoce como escenario. Los dibujos se colocan en el interior de las viñetas.
Texto: Consiste en la parte escrita de la historieta.

Vamos practicando
Reconoce y señala las
partes de la historieta3
en el siguiente ejemplo:
Une con una flecha las
partes de la estructura
de la historieta que se
encuentran debajo de la
imagen y dónde aparece
dentro de la historieta.

GLOBO DE TEXTO IMÁGENES TÍTULO VIÑETAS TEXTO

Imagen tomada de: Minedu. (s.f.). Rutas de aprendizaje. Segundo grado de primaria – Unidad 3 – Sesión 01,
p. 30. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/ Unidad03/SegundoGrado/Integrados/2G-U3-
Sesion01.pdf
EVALÚO MIS APRENDIZAJES

N.°CRITERIOSSÍNO

01Comprendí las ideas de la historieta.

02 Identifico las partes de la historieta.

03 Doy una opinión razonada sobre la historieta.

04 Doy respuestas fundamentadas sobre la historieta y su estructura.

05 Tuve el apoyo de mi familia para desarrollar mis actividades.

Planificamos una historieta sobre la importancia de la no discriminación hacia las pe


Actividad 3

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


Iniciaste con la lectura de una historieta e identificaste sus elementos. Con
esos insumos, darás inicio al proceso de planificación de tu historieta
considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características
del género discursivo, seleccionando información con la que expondrás la
importancia de erradicar prácticas discriminatorias en tu entorno familiar y
social.
Te ayudo con un dato de nuestro tema para que, así, puedas tener más
fuentes para elaborar la planificación de tu historieta.
Principio de no discriminación: ¿de qué estamos hablando?
Se refiere a la garantía de igualdad de trato entre los individuos, sean o no de
una misma comunidad, país o región. Es decir, vela por la igualdad de derechos
y la dignidad de todas las personas.
Sus orígenes se sitúan en la Declaración de los Derechos del Ciudadano; no
obstante, el que ahora conocemos como principio de no discriminación es el que
se contempla en el artículo 14 del Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, donde se señala que dicho
principio tiene que hacerse efectivo en todas las esferas de la vida cotidiana:
salud, educación, vivienda, servicios sociales y acceso a bienes públicos. Este
documento, que entró en vigor en 1953, subraya la necesidad de contrarrestar
cualquier trato desfavorable para las personas.
Ficha sugerida para tu planificación
Observa el siguiente esquema y utilízalo como ejemplo para poder planificar
tu historieta. En tu cuaderno, responde las preguntas que se incluyen en la
siguiente imagen. Esto te permitirá tener claridad y tomar decisiones para
elaborar tu historieta.

¿A QUIÉN ESTARÁ DIRIGIDO?

¿QUÉ FORMATO UTILIZARÉ PARA PRESENTAR LA


¿PARA QUÉ VOY A REALIZAR
HISTORIA?MI
HISTORIETA?

¿SOBRE QUÉ HISTORIA ESCRIBIRÉ?

INICIO DE LA HISTORIA CONFLICTO DE LA HISTORIA

FINAL DE LA HISTORIA

PERSONAJE PRINCIPAL Y PERSONAJES SECUNDARIOS

Al planificar tu historieta, recuerda que debes incluir datos estadísticos de la


percepción de las personas en torno a la discriminación, así como alternativas
para erradicarla en tu entorno familiar y social. Para lograrlo, planifica qué datos
usarás y qué ejemplos o situaciones desarrollarás en los diálogos para poder
fomentar la no discriminación en el entorno familiar y social.
Elaboramos una historieta para difundir nuestros derechos y la importancia de la no
Actividad 4

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


En esta actividad diseñarás y escribirás una historieta en donde se exponga
la importancia de la no discriminación de las personas en los diferentes
espacios de convivencia de tu entorno familiar o social.
Se reforzará la acción de planificar tu historieta, que se realizó en la actividad
anterior, como paso previo a la textualización. Para ello, organizarás las ideas
de forma coherente, cohesionada y las redactarás.
Empezamos con nuestra actividad:
• Determina tu tiempo y revisa si las ideas que estás planteando son claras.
• Planifica cuántas viñetas tendrá tu historieta. Cuántas utilizarás en el inicio,
en el nudo y en el desenlace. En los recuadros (viñetas) debes diseñar los
personajes o escenarios de la historieta y también escribir los textos.
• Elegir el título para tu historieta es muy importante, pues será como crear y
moldear tu carta de presentación; este provocará que tengas más lectores
únicamente por ser llamativo y atractivo.
• Puedes definir el título al inicio o al final de la elaboración de tu historieta.
• Ahora comienza a realizar tu escrito. Ten presente que aún no debes
preocuparte tanto por los dibujos, sino por los textos.

• Toma en cuenta las ideas generadas en la planificación, ya que estas te


permitirán organizar mejor tu historieta. Debes considerar el inicio, el nudo y
el desenlace.
• Recuerda respetar la estructura narrativa, que tus ideas sean claras y
coherentes, que empleen correctamente las expresiones temporales, a fin
de que tus historietas tengan una secuencia lógica y temporal, y así evitar
la repetición innecesaria de palabras.
• Revisa tus escritos a fin de que verifiques si están en función del propósito que
planificaste.
• Después de tu redacción, puedes empezar a diseñar los dibujos que realizarás
para la historieta.
• Estos deben estar relacionados con los textos presentados en cada viñeta, y,
en general, todos los elementos deben estar en función del tema y propósito
de la actividad.
• Con todo lo visto en esta experiencia, no te olvides de que tu historieta debe
incluir datos estadísticos de la percepción de las personas en torno a la
discriminación, así como alternativas para erradicarla en tu entorno familiar
y social. Para ello, dentro de la historieta puedes incluir algunos datos y
situaciones que te permitan abordar este problema.
En este espacio trabajamos con la familia
Comenta con tus familiares las actividades que estás realizando. Luego, pídeles
que respondan las siguientes preguntas: ¿Crees que la historieta que estoy
elaborando tiene las viñetas suficientes para narrar la historia que deseo?,
¿agregarías algunas más?, ¿en qué parte? ¿Piensas que las imágenes deberían
estar acompañadas de textos descriptivos?, ¿por qué?
Recuerda anotar las ideas y sugerencias.

Terminamos con nuestra actividad.


• Con el aporte de tu familia, decide si hay partes por modificar o mejorar en
tu escrito o en las imágenes.
• Ahora que ya realizaste las correcciones pertinentes a tu historieta, estás
listo para publicarla o presentarla a tu familia y amigos.

Comparte la presente ficha a tus familiares y/o amigas y amigos y


pide el comentario de tu historieta; puedes cambiar el encabezado
dependiendo de con quién lo compartas.

Querido/a hijo/a:

Hoy he tenido la oportunidad de leer la historieta que has escrito y quiero


decirte que me ha parecido
porque
También quiero felicitarte por
Tu mamá

Te alcanzo un aporte para mejorar tu historieta


El globo o bocadillo es una conversación específica destinada a integrar
gráficamente el texto de los diálogos o el pensamiento de los personajes. Son
diferentes según el sentimiento que desea expresar el emisor.
Ten en cuenta esto para incluir en tu historieta los diálogos que necesites.

Co nversa ción
Llanto o sudor

¡GRITO! Pensamiento

Co nversa ción
a la vez Susur ro
EVALÚO MIS APRENDIZAJES

N.°CRITERIOSSÍNO

01Elaboro mi plan de escritura para organizar mis ideas de acuerdo


al propósito planificado.

02 La historieta habla sobre la importancia de la no discriminación.

03 Escribí la historieta con base en mis conocimientos previos y otras fuentes de información.

04 El lenguaje que empleé fue sencillo, cercano y familiar.

05 He considerado viñetas para el inicio, el nudo y el desenlace de mi historieta.

La historieta cumple el propósito de dar el mensaje planteado al inicio de la experiencia..


06

07 Hice el uso adecuado de los signos de puntuación.

Conocemos situaciones de discriminación en el ámbito familiar y social


Actividad 5

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


Es importante identificar los intereses, necesidades, actitudes y
comportamientos de los actores involucrados en esta situación, para que con
base en estos se generen posibles soluciones satisfactorias. Por ello,
mediante una dinámica, conoceremos algunas situaciones de discriminación.
Jugamos con nuestra familia o entorno amical
¿Consideras que las diferencias (físicas, económicas, sociales u otros) nos
definen como personas? ¿Cómo se siente una persona discriminada? ¿Cómo
nos sentimos cuando discriminamos o cuando nos discriminan? ¿Qué daños
provoca el excluir a alguien? ¿Crees que existe alguna distinción que no se
considere discriminatoria?, ¿cuál?
¿Conocen o han sufrido alguna situación de discrminación? Coméntenlas. ¿Qué
dice nuestra Constitución Política sobre la igualdad? ¿Crees que las normas son
suficientes para eliminar la discriminación? Explica.
Reflexionamos
Algunas diferencias son más visibles que otras y, en algunos casos, influyen
en el desarrollo de nuestra vida, pero ello no significa que no tengamos los
mismos derechos y que estos no deban ser respetados. En nuestra sociedad,
debemos sentirnos iguales en derechos y desterrar el trato desigual. Se debe
fomentar una actitud de defensa del derecho a la igualdad, la no
discriminación y la vida libre de violencia en los diferentes ámbitos de la vida.
Finalmente, reforzamos la idea de relacionarnos en respeto y dignidad con
todas las personas.
Escribe ahora tus opiniones y/o conclusiones

A partir de toda esta reflexión, plantea algunas acciones y propuestas de


solución que ayuden a combatir la discriminación.

Realizamos un plan estratégico para combatir la discriminación familiar y social

Nos informamos
¿Qué es un plan estratégico?
Un plan estratégico es, básicamente, un plan de actuación o de acción constante
que define los objetivos que deseamos conseguir, ya sea a corto, mediano o
largo plazo.
Cada plan de acción o cambio debe incluir la siguiente información:

• ¿Qué acciones o cambios ocurrirán?


Puedes utilizar pósteres, carteles, trípticos u otros donde expliques las
acciones a realizar. Posteriormente, observarás si hubo cambios.
• ¿Quién llevará a cabo esos cambios?
Puedes involucrar a tu familia, amigos o comunidad.

• ¿Cuándo tendrán lugar y durante cuánto tiempo?


Debes conocer tus tiempos y espacios para desarrollarlo.
• ¿Qué recursos se necesitan para llevar a cabo estos
cambios? Puedes emplear materiales de reúso u otros.
• Comunicación (¿Quién debería saber qué?)
Tu familia debe conocer esta actividad para que tengas el apoyo adecuado e
informar qué cambios se están dando.

Preparar el proceso del plan de acción


Antes de comenzar a desarrollar tu plan estratégico, primero debes asegurarte de:

• Tener clara la motivación para hacerlo.

• Corroborar que estás listo para desarrollar este proceso.

• Involucrar a las personas relevantes o necesarias.

• Promover tu plan de acción.

• Organizar el trabajo que vas a desarrollar.

• Ejecutar tu plan de acción para que puedas observar los resultados.

Ahora te toca elaborar tu plan de acción


Teniendo conocimiento de los pasos y procesos, realiza tu plan de acción
tomando en cuenta que tu tema es cómo combatir la discriminación familiar y
social.

EVALÚO MIS APRENDIZAJES

N.° CRITERIOS SÍ NO

01 Leo y comprendo la información presentada.

Identifico situaciones de discriminación para proponer


02
alternativas de cambio.
Evalúo el rol que cumplen las normas en la lucha contra la
03
discriminación.
03 Evalúo el rol que cumplen las normas en la lucha contra la
04
discriminación.

Identifico mis tiempos y espacios para cumplir con


05
mis obligaciones.

06 Identifiqué el problema para elaborar mi plan de acción.

07 Tuve el apoyo de mi familia para desarrollar mi trabajo.

08 Haré seguimiento para ver los resultados de mi plan de acción.


Planteamos conclusiones y decisiones sobre la
Actividad 6 información obtenida en torno a la discriminación y
la compartimos con nuestros pares

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


Recuerda la información recibida en las actividades anteriores. Luego, formularás
las conclusiones empleando tus conocimientos previos.
Continuarás analizando los resultados organizados en la tabla de frecuencias y
en la historieta para proponer conclusiones y recomendaciones.
Finalmente, plantearás desafíos con la finalidad de aplicar lo aprendido en
situaciones de tu comunidad, lo cual fortalecerá tus aprendizajes.

Te comparto algunas preguntas que te pueden ayudar


¿Cuáles son las principales actividades que conllevan a la discriminación en tu
comunidad?
Aquí puedes describir tu entorno familiar y social.
¿De qué manera podemos formular conclusiones?
No olvides que puedes inferir o deducir la información obtenida para
redactarla de manera objetiva y coherente. Te recomiendo no incluir tu punto
de vista o información ajena, porque puedes perder la objetividad.
¿Qué alternativas de solución puedes generar para mejorar este problema?
Las alternativas son diferentes opciones o conjuntos de medios orientados a
la solución de un problema.

Ahora sí, estás listo para plantear tus conclusiones y recomendaciones

EVALÚO MIS APRENDIZAJES

N.° CRITERIOS SÍ NO
Localizo y selecciono información de los textos
01
escritos presentados.

02 Interpreto la información de los textos.


Organizo las ideas en torno al tema, estableciendo coherencia y
03
cohesión entre ellas.
Emito una opinión personal sobre el contenido de los textos y
04
de las diversas fuentes de información.

05 Empleo en forma apropiada los recursos textuales.

organización de su tiempo, espacio y horario de estudio, verificando que cumplan con todas sus actividades, y las guarden en su portafolio de evid

También podría gustarte