[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas169 páginas

Lenguaje y Comunicación I

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas169 páginas

Lenguaje y Comunicación I

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 169

Lengua y

comunicación I
Araceli Mejía Duclaud

1
Liliana Eloísa Irene Hernández Medina

Semestre

SABES_GTO
sabes.gto Secretaría
guanajuato.gob.mx de Educación
SABESGUANAJUATO de Guanajuato
sabes.edu.mx
Presentación
El MCCEMS plantea una visión más amplia del lenguaje como instrumento esencial del
pensamiento, como una facultad para representar, explorar e intercambiar ideas y
significados a la vez que es un rasgo que define nuestra cultura, identidad personal,
prácticas sociales y nos permite construir el diálogo, la negociación y la colaboración con
nuestra comunidad.

Este recurso se aborda a partir de la definición de la lengua y de la comunicación como


una práctica social relacionada con el intercambio de información. Asimismo, busca
apoyar la inclusión, favoreciendo la identidad lingüística y cultural, desde una perspectiva
plural, de colaboración y respeto a las diferentes ideas, para lograr, a través de la
comprensión asumir los retos regionales a los que hace referencia el NMCC.

La Lengua y la Comunicación se perciben, como una vía para expresarse y relacionarse de


manera significativa, a través de operaciones cognitivas tales como el análisis, la reflexión
y la síntesis de la información. Asimismo, permite establecer relaciones interpersonales,
comprender situaciones sociales y ampliar la experiencia para incidir de manera positiva
en la sociedad. Es indispensable resaltar el carácter transversal de la Lengua y
Comunicación, como una herramienta que permite acceder al conocimiento de las
diversas áreas del conocimiento.

Aprendizajes de trayectoria:
1. Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones y contextos
para comprender, interactuar y explicar la realidad en la que vive; así como tomar
decisiones pertinentes en lo individual y social.
2. Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos
para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona
elementos para decidir sobre su vida personal, profesional y social.
3. Transmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifestaciones
verbales y no verbales, de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor, con el
propósito de comprender, explicar su realidad y transformarla.
4. Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los resultados de su
investigación para beneficio de sí mismo o el medio que le rodea.

Elementos básicos
Las categorías y subcategorías son las unidades integradoras de los conocimientos,
habilidades, o experiencias que te permitirán alcanzar las metas de aprendizaje:

1 | PÁG.
Metodología de los 5 momentos:

Con el propósito de que conozcas la aproximación metodológica, de acuerdo


con la cual se desarrolla el contenido de este libro, es importante que sepas que
se basa en la teoría del aprendizaje activo, considerando 5 momentos para cada
progresión, los cuales te explicamos a continuación:

MOMENTO 1 - ENGANCHANDO
Esta primera fase busca captar tu interés, a través de la movilización de
conocimientos previos, activación del pensamiento crítico, del compromiso y la
motivación intrínseca como punto de partida.

2 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO
Esta fase requiere que participes en actividades de investigación y descubrimiento. Para
lo cual vas interactuar con distintos materiales y situaciones que te permitan
experimentar y observar fenómenos de manera directa, fomentando la curiosidad y
facilitando la conexión entre ideas previas y nuevos conocimientos.

MOMENTO 3 – PRACTICANDO,
ELABORANDO
En esta tercera fase, tendrás la oportunidad de escalar y profundizar más en los
descubrimientos que realizaste en la fase anterior, aplicándolos a nuevos y variados
contextos, promoviendo la transferencia del aprendizaje a la práctica, reforzando la
comprensión y la retención del conocimiento.

MOMENTO 4 - ASIMILANDO
En esta fase, se proporcionan explicaciones formales sobre los conceptos y aspectos
teóricos, que pueden ser difíciles de descubrir de manera intuitiva. Aquí se presenta de
manera estructurada una clase que clarifica y articulan los temas estudiados.

MOMENTO 5 - RECUPERANDO
Finalmente, en esta fase podrás poner en práctica el nuevo aprendizaje que has logrado.
Esta fase te proporciona retroalimentación valiosa sobre la progresión de tu
competencia, a la vez que te prmite identificar integrar y aplicar el nuevo conocimiento
en tu contexto y comunidad.

3 | PÁG.
PROGRESIÓN 1

Comprende por qué es importante desarrollar la habilidad del resumen y relato


simple, con base en la capacidad de reconocer y jerarquizar los factores clave
involucrados.

Descripción de la progresión: Resumir y relatar son formas textuales que


requieren la habilidad cognitiva de distinguir lo importante de lo accesorio, es decir,
los rasgos definitorios de cualquier situación, circunstancia o fuente de
información. El punto de partida es definir el alcance y la naturaleza de la operación
cognitiva que tiene que ver con la habilidad de reconocer y categorizar estos rasgos
esenciales de un objeto, un concepto o un texto. ¿Por qué es importante? Es una
habilidad fundamental que permite al estudiantado tomar decisiones a partir del
análisis de situaciones complejas, con base en la capacidad de reconocer y
jerarquizar los factores clave involucrados. En esta progresión es importante
asimismo detenerse a definir qué es un tema y una idea en un texto y en una fuente
de información, cómo identificarlas y enunciarlas.

META CATEGORÍA SUBCATEGORÍA


M1.2 Sintetiza información de diversos tipos C2 La exploración S3 El acceso a la
de textos para comprender su intención del mundo a cultura por
comunicativa respecto de sus intereses y través de la medio de la
necesidades académicas, personales y lectura. lectura
sociales S4 El deleite de
la lectura

4 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
• Reconocer la intención comunicativa de diversos textos con la finalidad de
reflexionar sobre las necesidades que cada uno atiende.

¿Dónde están los textos?


Si observas a tu alrededor verás que tienes a tu alcance distintas fuentes de
información, en las que puedes encontrar una gran variedad de textos. Si
observas detalladamente, en cada tipo de fuente puedes distinguir contenidos
con características diversas.

Por ejemplo, ¿qué esperas encontrar en un periódico? ¿Qué lees en un cómic o


en un cuento? ¿Para qué consultas un libro como este que tienes en tus manos?

Aun cuando en todas estas fuentes de información encontramos textos, el


lenguaje que cada uno utiliza es diferente ya que las finalidades que persiguen
también lo son: en unos casos se busca informar, en otros explicar temas de
estudio y, algunos más, contar una historia.

Actividad: Los textos en mi comunidad.


Instrucciones de la actividad: En esta actividad individual vas a identificar los
mensajes y estructura de textos en diferentes medios.

1. Busca un periódico reciente de tu ciudad o comunidad. Ojéalo e identifica


las secciones. Ahora escribe los nombres de las secciones que observaste,
así como la extensión en párrafos de algunas de las notas; incluye
anotaciones sobre la estructura de estas (por ejemplo, si tiene fecha, lugar,
firma, imagen, etc.).
2. Revisa un cómic, un cuento para niños o una fábula y anota lo que
observas: qué tan extenso es, si utiliza imágenes o no, cómo es el lenguaje
(coloquial, literario, científico, formal), si se respetan las reglas de ortografía
y el uso de signos de puntuación.
3. Elige un libro que tengas a tu alcance (puede ser una novela, un libro de
texto, un libro de consulta) y anota lo siguiente: qué tan extenso es
(cuántas páginas tiene), cómo está estructurado (por capítulos, secciones,
temas), si utiliza imágenes o no, cómo es el lenguaje (coloquial, literario,
científico, formal), si se respetan las reglas de ortografía y el uso de signos
de puntuación.

5 | PÁG.
4. Responde: ¿Qué cosas nuevas, que no sabías o que no habías
encontrado antes, descubriste al leer el periódico, el cómic y el libro?

La lectura conlleva muchos beneficios


a cualquier edad que se practique

En los niños, estimula la imaginación, los ayuda a desarrollar su lenguaje y mejora


su capacidad de comprensión. Pero no solamente eso, sino que estimula la
creatividad, ejercita la memoria, mejora la concentración y el desarrollo cognitivo.

Con los adultos, según la Dra. Carolina Oelker, neuróloga de Clínica Universidad de
los Andes, citada por Meridional Radio (2023), la lectura estimula la concentración,
la empatía y aumenta la reserva cognitiva. Además, disminuye el estrés, relaja y
permite tener un sueño de mejor calidad.

Resumiendo, podemos considerar que los beneficios de la lectura, tanto para niños
como para los adultos, son:

• Ayuda a desarrollar la creatividad y


fomentar la curiosidad
• Permite ejercitar el cerebro y aumenta la
capacidad de memorizar
• Aumenta la capacidad de concentración
y mejora la comprensión
• Contribuye a un mejor desarrollo del
lenguaje
• Y, no menos importante: entretiene,
disminuyendo el estrés

Los textos que utilizamos de forma cotidiana son diversos y cumplen funciones
distintas: informar, entretener, explicar un tema, entre otros. A través de su
lectura podemos conocer la finalidad comunicativa que cada uno persigue.

6 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO

Meta de aprendizaje:
• Distingue la diferencia entre un relato y un resumen mediante la
investigación de su definición y de algunos ejemplos, para identificar sus
características y finalidad.

Introducción:
¿Te has preguntado cuál es la finalidad de tener distintos tipos de texto? Están
los informativos, argumentativos, descriptivos, narrativos, entre otros; y dentro de
cada categoría podemos enlistar varios, como el ensayo, el cuento, la noticia, etc.
Naturalmente, cada uno tiene fines específicos y características que los
distinguen.

Por ahora nos centraremos en dos: el resumen y el relato. ¿Te puedes imaginar
en qué situaciones utilizarías uno y otro? ¿Cuál consideras que te sería más útil
en la escuela y cuál aplicas más con tu familia o con tus amigos?

ACTIVIDAD 2. ¿Qué son y dónde se utilizan?


● Instrucciones de la actividad: En esta actividad vamos a reconocer la
diferencia entre un relato y un resumen con la finalidad de saber en qué
momentos se utilizan uno y el otro. Para ello será necesario que realices lo
siguiente:

1. Busca en un diccionario la definición de relato y la definición de resumen.

Anota tus propias definiciones con base en lo que investigaste.

2. Busca en un libro de cuentos cortos algún relato que te haya gustado o


llamado tu atención. Descríbelo en este espacio: ¿de qué trata?, ¿quién lo
escribe?, ¿por qué te gustó?, ¿a quién va dirigido?

3. Lee el siguiente resumen de la fábula “La tortuga y la liebre”:

7 | PÁG.
Una liebre vanidosa que presumía lo rápido que podía correr fue retada a competir
en una carrera por una tortuga.
Al iniciar la liebre avanzó rápidamente, pero confiada en su victoria, decidió
descansar bajo un árbol y se quedó dormida.
Mientras, la tortuga avanzó lento pero continuamente hasta acercarse a la meta.
Los animales gritaron de emoción despertando a la liebre que con asombro vio que
había perdido la carrera.
La moraleja de la fábula es que la constancia y disciplina superan a la rapidez y
descuido.

¿Cuál es el nombre de la fábula? ¿El texto es claro y tiene coherencia? ¿Te


permitió saber de qué trata la historia? ¿por qué?

Como habrás visto, las fábulas (y los cuentos en general) también son relatos, ya
que cuentan una historia de forma breve. Por otro lado, el resumen sirve para
sintetizar información y comprender un tema, y es una herramienta de apoyo
que puede resultar muy útil cuando se requiere estudiar para un examen o
conocer el contenido de un texto en pocos minutos.

MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
• Elabora un relato de una experiencia personal y el resumen de un texto
periodístico con la finalidad de reconocer sus diferencias y características.

8 | PÁG.
Introducción:
Como ya hemos resaltado, los textos que encontramos en un libro, en un
periódico, en un cuento, tienen características específicas para cumplir funciones
distintas; por ejemplo: contar historias, dar información o exponer los resultados
de alguna investigación realizada.

Ahora conoces que el relato se realiza para contar una breve historia, mientras
que el resumen se utiliza para sintetizar ideas; para lograr este propósito, en el
resumen, se eliminan las ideas secundarias (como ejemplos, explicaciones y
detalles que, aunque son interesantes, no son necesarias para comprender el
texto) y se conservan solamente las ideas principales que contienen la
información clave o esencial. Identificar estos dos tipos de textos y sus
características es fundamental, ya que ambos te serán de gran utilidad en tus
estudios y en tu vida cotidiana.

ACTIVIDAD 3. El relato breve y el resumen de la noticia.


• Instrucciones de la actividad: Ahora es momento de experimentar con la
realización de tus propias propuestas de relato y resumen. Para ello, lleva a
cabo los siguientes pasos.

1. Realiza un breve relato de algún suceso importante de tu vida; debe


tener una extensión mínima de 150 palabras y máxima de 250. Cuida tu
ortografía y redacción.

2. Elige una de las notas periodísticas que hayan llamado tu atención del
periódico que ocupaste en la Actividad 1 y realiza un resumen de esta;
recuerda colocar las ideas principales.

Realiza el siguiente ejercicio de reflexión, respondiendo de manera individual las


preguntas para profundizar. Posteriormente comparte y compara tus respuestas
con las de tus compañeros y compañeras de tu grupo, así podrás recuperar lo que
has aprendido e identificarás cómo aplicarlo.

9 | PÁG.
Preguntas para profundizar
• ¿Cuál fue más sencillo de realizar para ti, el resumen o el
relato? ¿Por qué?

• ¿Qué fue lo que más se te dificultó del relato? ¿Qué se te


dificultó al hacer el resumen?

• ¿A quién piensas que puede ir dirigido tu relato? ¿A quién


iría dirigido tu resumen?

• ¿Cuál es la finalidad del relato y del resumen? ¿Para qué


nos sirve?

MOMENTO 4 - ASIMILANDO

Meta de aprendizaje:
• Reafirmar las características, finalidad e intención comunicativa del relato
y el resumen, mediante la revisión de diversos recursos que permiten
profundizar en el tema.

Contenido interactivo
Para repasar el tema puedes revisar los siguientes recursos:
• VIDEO: Cómo hacer un resumen y escribir un relato simple.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6wg-j-wyhyc
• VIDEO: El relato | Estructura, Función, Tipos, Características.
VIDEOS
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=S36BphKdga0
• VIDEO: El Resumen: Definición, tipos, características y recomendaciones.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=gHOvUalQzsg

10 | PÁG.
Minilección: Relato y resumen.
El relato (Generoso, 2024)
De acuerdo con Generoso (2024, parr. 5), un relato simple “es un tipo de
narración que sigue una secuencia temporal, presentando una estructura
lineal. Se caracteriza por su simplicidad y ausencia de secciones adicionales.”

Algunas de sus características más importantes, son (Generoso, 2024):


● Estructura lineal y ordenada.
● Cuenta una historia de manera sencilla y directa.
● Utiliza un lenguaje claro y conciso.
● Se enfoca en los eventos principales de la historia, sin detenerse en detalles
secundarios.

Debe presentar en orden cronológico los hechos y contar con introducción,


desarrollo de la acción y desenlace.
● En la introducción se da el contexto de la historia y se introduce a los
personajes principales, se indica el escenario y el inicio del “conflicto” o
evento central del relato.
● En el desarrollo de la acción se van presentando los sucesos de forma
secuencial, lógica y coherente.
● En el desenlace se resuelve el conflicto planteado en la introducción y se
concluye la historia; puede incluir una reflexión o moraleja.

Las funciones principales del relato que menciona Generoso (2024) son
entretener, comunicar emociones y mensajes, así como transmitir experiencias
distintas al lector.

El resumen
De acuerdo con el Centro de Recursos para la Escritura Académica del
Tecnológico de Monterrey, el resumen es “un texto nuevo (con estructura
comunicativa propia) que, a partir de otro texto, presenta información
condensada, precisa y objetiva -las ideas más importantes del texto original-,
sin interpretación crítica.” (2012, parr. 3).

Para la Fundación Universitaria María Cano (s.f.), el resumen sirve para conocer
más información en menos tiempo, además de difundir, seleccionar y buscar
información.

11 | PÁG.
Además, el resumen facilita el aprendizaje, ya que se puede acceder de forma más
sencilla y concisa a la información, permitiendo una mayor comprensión y
abstracción.

Para Algor Education (2021), los pasos a seguir para elaborar un resumen son:

● Analizar, leer detenidamente y reconocer dentro del texto ideas


principales y secundarias, realizando anotaciones o subrayando la
información
● Escribir el borrador del resumen de modo que sea lo más coherente
posible y que siga un hilo conductor.
● Revisar tu resumen para ajustar o corregir y llegar a su versión final.

ACTIVIDAD 4. El resumen del relato.


• Instrucciones de la actividad: En esta corta actividad retomaremos el
relato que realizaste en la actividad pasada y lo ligaremos con el resumen,
atendiendo a los pasos a seguir que se indicaron en la minilección que
acabas de revisar.

1. Elabora un breve resumen del relato que escribiste en el Paso 1 de la


Actividad 3: recuerda solo incluir las ideas principales, pero con coherencia
y siguiendo un hilo conductor.

La estructura del relato siempre requerirá una introducción, un desarrollo que


sigue un orden cronológico de los sucesos, y un desenlace; por su parte, en el
resumen debe existir coherencia e incluirse solo las ideas principales del texto.

12 | PÁG.
MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
• Realiza sus propuestas de relato y resumen, atendiendo a sus
características y estructura para distinguir su finalidad y propósito
comunicativo.

Introducción:
Aun cuando contamos historias todos los días, por lo general de forma oral, no
siempre seguimos una estructura de forma consciente. El relato requiere
necesariamente que iniciemos con la presentación de nuestros personajes y el
escenario o lugar donde se desarrolla la acción; después narramos lo sucedido de
forma ordenada y lógica para, finalmente, describir el desenlace de la historia.

De esta forma el mensaje será comprendido por el receptor. Ahora que también
conoces que para realizar un resumen debes identificar las ideas principales de
un texto (ya sea tomando notas, subrayando y, en ocasiones, hasta escuchando),
veamos qué pasa al elaborar un relato y un resumen poniendo puntual atención
a sus estructuras y características.

ACTIVIDAD 5: Nuestras historias en resumen.


• Instrucciones de la actividad. Para esta actividad final deberás trabajar en
parejas y compartir con un compañero o compañera alguna experiencia
reciente mediante un relato escrito que, posteriormente, deberán resumir.

1. Escriban cada uno un relato de 300 palabras sobre algún suceso que hayan
vivido en algún momento de su vida; recuerden atender la estructura
(introducción, desarrollo de la acción y desenlace) y características del
relato (orden secuencial, sencillo, directo, claro y conciso). Cuiden su
ortografía y redacción.
2. Intercambien sus relatos escritos y, cada uno, realice un resumen del relato
del otro. También deberán atender los pasos para la elaboración de un
resumen: subrayar las ideas principales, hacer un borrador, corregir y
revisar.

Como se mencionó desde un inicio: en la vida cotidiana, familiar, social y


académica, interactuamos con textos para expresar nuestras ideas y conocer las
de otros. El relato y el resumen son solo 2 de los diversos tipos de texto que
utilizaremos y revisaremos a lo largo de este semestre.

13 | PÁG.
PROGRESIÓN 2

Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar las


unidades de análisis del área; 1. El texto escrito y 2. El texto oral y visual, así como el
concepto de “lectura de textos”.

Descripción de la progresión: El texto y todas las fuentes de información se refieren a


todas las formas de lenguaje que pueden ser discutidas, estudiadas y analizadas. Esto
incluye: textos impresos como libros de ficción y no ficción, ensayos e informes de noticias;
textos orales como narraciones, diálogos, discursos y conversaciones; y fuentes de
información visuales como videos, imágenes, diagramas, cuadros, entre muchos otros,
provenientes de una gama creciente de medios electrónicos y ambientes digitales. Incluso
a una situación, que consiste en la delimitación de los intereses, roles y acciones de actores
clave en torno a un asunto en un momento y lugar determinados. También pueden ser
fuentes de información las obras de arte y una gran variedad de elementos de la
comunicación no verbal, provenientes de diversas situaciones y contextos, que forman
parte de la realidad objetiva externa.

META CATEOGRÍA SUBCATEGORÍA


M1.1 Revisa información proveniente C1 Atender y S1 La amplitud de la
de múltiples fuentes, situaciones y entender. receptividad.
contextos para valorar su contenido S2 La incorporación,
de manera clara y precisa de valoración y
acuerdo con su marco de referencia resignificación de la
local. información.

M1.2. Sintetiza información de C2 La S3. El acceso a la


diversos tipos de textos para exploración del cultura por medio de
comprender su intención mundo a través la lectura
comunicativa respecto de sus de la lectura S4. El deleite de la
intereses y necesidades académicas, lectura
personales y sociales.

14 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
• Distinguir distintas fuentes de información que utiliza en su entorno con
la finalidad de discriminar las que son escritas, verbales y no verbales.

¿En dónde puedo buscar información?


¿Para ti, qué es una fuente de información? ¿Dónde buscas información cuando
debes hacer una tarea o investigar sobre un tema?

Seguramente estás pensando en libros, periódicos, internet, como recursos a los


que recurres cuando requieres obtener información; y esto es correcto: estas sí
son fuentes de información, pero no son las únicas que te pueden servir para
conocer más de un tema, discutir, analizar y generar nuevos aprendizajes o
entender diversos temas.

ACTIVIDAD 1. Explorando mi entorno.


• Con esta primera actividad, vas a identificar las fuentes de información
que están a tu alcance.

Indicaciones:
1. Realiza un recorrido por tu casa e identifica lo que ahí encuentres y que
puede ser una fuente de información: textos escritos (libros, periódicos,
revistas, recetarios, cartas, posters, etc.) y no escritos (videos, audios,
imágenes, obras de arte, esquemas, etc.)

2. Escribe en este espacio lo que hayas encontrado, mencionando el tipo


de texto o recurso de que se trata (libro, periódico, revista, audio, obra
de arte, etc.) y el tema o temas que trata cada uno (deportes,
conciertos, problemas sociales, historia, espectáculos, etc.).

15 | PÁG.
El arte es una fuente de información
que nos ayuda a entender la historia

El arte tiene su origen desde tiempos muy antiguos. Las primeras que se conocen
son pinturas de animales paleolíticos que fueron descubiertas en cuevas
prehistóricas en Francia (Lascaux) y España (Altamira) y datan de 30,000 a 10,000
años a. de C.

La batalla de Gettysburg es el cuadro más grande del mundo y, como su nombre lo


dice, ilustra una de las batallas más representativas de la guerra de secesión en
Estados Unidos que se libró en el siglo XIX; tan importante fue dejar un registro de
ese evento, que fue pintado en 1883 por Paul Philippoteaux y 16 de sus ayudantes,
quienes trabajaron durante dos años y medio. Mide 125 metros de longitud por 21
metros de altura y pesa 5,349 kilos.

Una de las pinturas históricas más importantes y famosas es La última cena de


Jesucristo y sus apóstoles pintada por Leonardo Da Vinci entre 1494 y 1497.

La pintura más grande del mundo (pintada por una sola persona) mide 8,000
metros, se llama "Madre tierra" y es obra del pintor sueco David Aberg.

Cada una de ellas documenta lo que sucedía en la época en que fueron creadas o
en algún momento relevante de la historia. De esta forma, el arte nos permite
conocer aspectos de las civilizaciones y culturas de diversas partes del mundo que
nos acercan a comprender mejor nuestro origen y evolución.

Y como dato curioso…. La Ciudad de México es la que posee el mayor número de


museos en todo el mundo, por lo que tenemos acceso a una cantidad importante
de información de nuestro país y de otras partes del planeta.

16 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO

Meta de aprendizaje:
• Identificar las diferentes fuentes de información que están disponibles en
su entorno para su consulta, con la finalidad de analizar y comprender un
tema.

Introducción:
¿Qué haces normalmente cuando necesitas obtener información sobre un tema?
¿A qué lugares recurres para investigar?

En la actividad anterior te diste cuenta de que no solamente en una biblioteca, en


la escuela o en internet encuentras información; en realidad, tienes a tu alcance
diferentes medios de información que no necesariamente son textuales: cuentas
con videos, audios, imágenes, esquemas, entre otros, que te pueden proporcionar
datos sobre un tema.

ACTIVIDAD 2. Investigando.
• Instrucciones de la actividad. Ahora que ya has identificado los textos y
fuentes de información que tienes a tu alrededor, es momento de descubrir
la utilidad que estas tienen para investigar, analizar o entender un tema.

Paso 1: Elige un tema que te interese conocer, entender o analizar (de historia, de
ciencias, de lenguaje, de arte, etc.). Te sugiero basarte en los que descubriste en
las fuentes de información que localizaste en tu casa al realizar la Actividad 1.

Paso 2: Busca diferentes fuentes de información que hablen del tema que has
elegido. Señala en la tabla, con alguna marca o resalta en otro color, las fuentes
que encontraste sobre dicho tema:

17 | PÁG.
Fuentes textuales Fuentes orales Fuentes no verbales
Libro Discurso Imagen
Ensayo Video Gráfica
Revista / Periódico Audio Obra de arte

Carta Conversación / Narración Diagrama / Esquema

Otro: Otro: Otro:

Las fuentes orales y las no verbales (además de las textuales que ya conocemos y
utilizamos con frecuencia) están a nuestro alcance y también nos proporcionan
información útil y valiosa para comprender un tema.

MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
• Analiza la información de diversas fuentes de consulta mediante la
elaboración de un esquema, cuadro o mapa para comprender un tema de
interés.

Introducción:
Para conocer a profundidad y con detalle un tema, por lo regular no es
recomendable consultar una sola fuente de información, ya que el contenido
puede ser breve o insuficiente para comprenderlo a fondo; se requiere revisar
diversas fuentes para generar un nuevo conocimiento y apropiarnos de él.

18 | PÁG.
Trabajar con la información proveniente de dos o más fuentes requiere de un
trabajo de lectura, análisis y síntesis para extraer lo más relevante de cada una de
ellas y hacer uso de este nuevo conocimiento, ya sea para crear un nuevo texto,
realizar una presentación o una exposición, por mencionar algunos usos.

ACTIVIDAD 3. Lee, analiza y resume.


• Instrucciones de la actividad. Hasta este momento ya tienes definido el
tema que te interesa y has identificado y explorado algunas fuentes de
información relacionadas con este. Sin embargo, esto solo es una parte de
lo que requieres para discutir, analizar y comprender un tema. Ahora,
continuemos con la práctica.

Paso 1: Revisa con detalle cada una de las fuentes de consulta que elegiste:
lee los textos, escucha las fuentes orales, observa las fuentes no verbales.

Paso 2: Analiza la información que has revisado: toma notas, subraya,


identifica las ideas principales y datos más relevantes.

Paso 3: Realiza un esquema, cuadro sinóptico o mapa mental con las ideas
que subrayaste, las notas que tomaste y las ideas principales de las
diferentes fuentes de consulta. Utiliza el siguiente espacio para ello.

Cuando se trata de resumir información de diversas fuentes de información, es


necesario recurrir a la síntesis, incorporando las ideas principales de cada una de
las fuentes, con orden y coherencia.

19 | PÁG.
MOMENTO 4 – ASIMILANDO

Meta de aprendizaje:
• Identificar, mediante diversos recursos, las fuentes de información
primaria, secundaria y terciaria, así como algunos ejemplos de cada una,
para poder clasificar sus propias fuentes de consulta.

Contenido interactivo:
● VIDEO: Microaprendizaje: ¿Qué son las fuentes de información?
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5MBHGpXap64 VIDEOS
● VIDEO: Las FUENTES PRIMARIAS: características y ejemplos.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=2XYSdTSMRkg
● VIDEO: Microaprendizaje: ¿Cómo validar la información?
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=oBtjjDC4vS0

Minilección: Fuentes de información


Las fuentes de información son, en esencia, los recursos que utilizamos para
obtener información sobre un tema. Generalmente utilizamos documentos en
texto, pero esto no quiere decir que sean las únicas fuentes de información.

Las fuentes de información se clasifican en primarias, secundarias y terciarias.

Fuentes de información primaria.


Son todas aquellas que surgen, o son creadas directamente por quien tiene la
información o posee el conocimiento.

Aquí podemos considerar: libros, cuentos, artículos de investigación o de


divulgación científica, ensayos, tesis, autobiografía, discursos, videos, audios,
fotografías, películas, pinturas, periódicos, entrevistas, revistas; cuando estos
contienen información original, creada por su autor o autores.

Como verás, no todas las fuentes de información deben ser textuales; también
hay fuentes orales, audiovisuales y visuales.

20 | PÁG.
De acuerdo con Coll Morales (2024), algunas características de este tipo de
fuentes son:
● Son documentos o recursos originales.
● Pueden presentarse en distintos formatos (texto, audio, video, imagen).
● Expone la información tal como la plasma su autor, sin alteraciones ni
interpretaciones.
● Generalmente surge de una investigación y sirve también como evidencia
para otras futuras investigaciones

Fuentes de información secundaria.


Las fuentes de información secundaria no provienen directamente de quien
genera o emite la información, sino que retoman la información de otras fuentes.

Esto sucede cuando, por ejemplo, en un audio, podcast o video, se comenta una
noticia o un artículo que fue publicado en un periódico o que se expresó en un
noticiero en televisión; en este caso, quien comenta la noticia constituye una
información secundaria ya que no es él o ella quien genera la información.

Otros ejemplos pueden ser: una compilación de artículos de diversas revistas, una
biografía, un análisis o comentario sobre un discurso o sobre una película.

Fuentes de información terciaria.


Estas son las menos comunes y su función es servir como guías o directorios que
orientan al lector respecto de dónde encontrar información sobre un tema; es
decir, reúnen o compilan datos bibliográficos de las fuentes de consulta,
proporcionando un listado de documentos en los que se puede llevar a cabo la
búsqueda de la temática deseada.

Por ejemplo: una compilación de bibliografías en relación a la historia de México,


una guía con un listado de sitios web sobre un tópico en específico.

ACTIVIDAD 4. Clasifica tus fuentes.


• Instrucciones de la actividad. Como ya conoces los tipos de información,
es momento de identificar y clasificar las que has consultado hasta el
momento.

21 | PÁG.
• Ordena y clasifica en este espacio las fuentes que consultaste en la
Actividad 2 y que analizaste en la Actividad 3. Haz una lista, nómbralas e
indica si se trata de una fuente primaria, secundaria o terciaria.

Como habrás observado, la mayoría de las fuentes que consultamos para obtener
datos e información en torno a un tema, suelen ser fuentes primarias. Las fuentes
secundarias las utilizamos principalmente para revisar interpretaciones o análisis
de los datos.

MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
• A partir de fuentes de información primaria, realizará un texto o recurso
audiovisual como fuente de información secundaria.

Introducción:
Contrario a lo que posiblemente creías al inicio de esta Progresión, estamos
rodeados de información que no necesariamente se presenta en forma de texto:
tenemos videos, audios, discursos, narraciones, gráficas, imágenes, películas,
canciones, pinturas, etc., que, de una u otra forma, nos pueden proporcionar
información sobre un tema. Cada una de estas, además de las que se basan en
textos (libros, periódicos, revistas, tesis, ensayos) se consideran fuentes primarias.

Pero ¿qué pasa si tomas información de todas ellas y generas un nuevo producto,
ya sea en texto, audio o video? Veamos.

22 | PÁG.
ACTIVIDAD 5. Analizando e interpretando un tema.
• Instrucciones de la actividad. Ahora que identificas muy bien los tipos de
fuentes de información y cómo se clasifican, será momento de generar tu
propia fuente de información secundaria en la que analizarás e
interpretarás lo que has comprendido en tu exploración en fuentes de
información primaria.

Paso 1: Retoma el resumen que realizaste en la Actividad 3 sobre el tema


que elegiste y que investigaste en diversas fuentes de información
primaria.

Paso 2: Genera tu propia fuente de información secundaria; en este caso,


realizarás una infografía considerando lo siguiente: el tema elegido en la
Actividad 2 y el análisis de la información que realizaste en la Actividad 3.
Recuerda que debes explicar o comentar la información, realizando tu
propia interpretación de ella.

Al realizar un relato o narración de algo que te sucedió o que viviste, estás


creando una fuente de información primaria; en cambio, al hacer un resumen o
una síntesis de textos o datos que has tomado de diversas fuentes de
información, estás generando entonces, una fuente de información secundaria.

23 | PÁG.
PROGRESIÓN 3

Distingue qué es la lectura de textos y el estudio de fuentes de información para


establecer el nivel de trabajo de cada elemento.

Descripción de la progresión: La lectura compete al estudio de textos y al análisis de


cualquier forma o paquete de información. Ambos ejercicios implican la construcción
de significados a partir de un análisis que logre identificar los elementos o categorías
que componen el texto. La lectura es una operación compleja de comprensión,
interpretación, asimilación, diálogo y organización de la información del texto. Los
textos se ven afectados e influidos por la forma en que se transmiten, y el interés del
lector, ya sea desde una computadora, un celular, la televisión, la radio, un libro o incluso
un discurso directo. Los textos de los medios de comunicación y los textos electrónicos,
como los videos, las películas, los dibujos animados y las revistas de distribución
electrónica, suelen incluir simultáneamente componentes orales, escritos y visuales.
Estos elementos están claramente interrelacionados y son interdependientes.

META CATEGORÍAS SUBCATEGORÍA


M1.1 Revisa información proveniente C1. Atender y S2. La
de múltiples fuentes, situaciones y atender. incorporación,
contextos para valorar su contenido valoración y
de manera clara y precisa de acuerdo C2. La exploración resignificación de
con su marco de referencia local. del mundo a través la información.
de la lectura
M1.2 Sintetiza información de S3. El acceso a la
diversos tipos de textos para cultura por medio
comprender su intención de la lectura.
comunicativa respecto de sus
intereses y necesidades académicas,
personales y sociales.

24 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
• Explorar la lectura como medio que facilita la comprensión de
temas diversos y los medios a través de los cuales se lleva a cabo
para generar interés.

¿Qué te gusta leer?


¿Qué tipo de lecturas has realizado a lo largo de tu vida? ¿Te gustan los cuentos,
las historias cómicas, las novelas románticas, las historias de aventuras, las
biografías, los artículos sobre deportes? Existe una infinidad de textos y temas
sobre los que podemos leer.

Además, en la actualidad, tenemos varios medios que nos permiten acercarnos


a la lectura; es decir, no solo a través de un tradicional libro impreso, sino que
incluso los medios electrónicos permiten combinar la lectura con elementos
audiovisuales.

ACTIVIDAD 1. La lectura recreativa.


● Instrucciones. Realizamos lectura recreativa cuando leemos textos
que son de nuestro gusto e interés. Piensa qué te gusta leer y atiende
los siguientes pasos:

1. Elige un texto escrito, corto, de un tema que te interese: puede ser


un artículo de revista, un cuento, un reportaje, una carta, una
entrevista, un blog, etc. Escribe aquí el nombre del texto, el medio
en el que lo encontraste (revista, periódico, libro, internet, etc.) y una
breve descripción de qué trata.

2. Elige un texto audiovisual; es decir, un video, una película


(especialmente si es la adaptación de un libro), una caricatura, un
podcast. Escribe el nombre del texto audiovisual, el medio en el que
lo encontraste (televisión, radio, internet, redes sociales, etc.) y una
breve descripción de qué trata.

25 | PÁG.
Los mexicanos prefieren los libros

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó en 2024 el estudio MOLEC


(Módulo de Lectura) con la población mayor de 18 años que sabe leer y que vive en zonas
urbanas.

Algunos de los datos más relevantes que muestra el documento son:

● El 69.6 % de la población alfabeta de 18 años y más dijo que ha leído libros, revistas,
periódicos, historietas o páginas de Internet, foros o blogs.

● El primer levantamiento de este estudio se llevó a cabo en 2015; en ese entonces,


el 84.2% de la población alfabeta mayor de 18 años indicó haber leído alguno de
los textos antes mencionados; es decir, que este porcentaje ha disminuido 14.6%.

● Entre la población lectora, “lo más leído fueron los libros (41.8 %), seguido de las
páginas de Internet, foros o blogs (39.4 %), revistas (21.7 %), periódicos (17.8 %) e
historietas (4.6 %)” (INEGI, 2024, pág. 1).

● “La lectura de periódicos disminuyó 31.6 puntos porcentuales, al pasar de 49.4 %


de la población lectora en 2015 a 17.8 %, en 2024” (INEGI, 2024, pág. 1).

● En promedio, realizamos sesiones de 41 minutos cada vez que leemos.

La tecnología y conectividad que está disponible hoy en día ha permitido


diversificar los tipos de texto que podemos leer y consultar; asimismo, nos
ofrece opciones respecto a los medios a través de los cuales accedemos a ellos.

26 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO

Meta de aprendizaje:
• Identificar los textos escritos y los textos audiovisuales que se utilizan en el
entorno escolar, social y personal, mediante la investigación práctica y
documental.

Introducción:
Los cambios tecnológicos que se han presentado a partir del siglo pasado, han
impactado en muchas de las actividades que realizamos en nuestra vida
cotidiana, y la lectura no es la excepción.

Así como la invención de la imprenta, en el siglo XV, permitió que una mayor
cantidad de personas tuvieran acceso al texto impreso (mediante libros,
periódicos, revistas), en el siglo XX, con la invención de la electricidad a finales del
siglo previo, surgieron otros inventos importantes como la radio, la televisión y,
ya hacia la segunda mitad del siglo, el internet.

Estos hechos abrieron posibilidades para que nos comuniquemos de nuevas y


diversas maneras: la tradición oral que utilizaban en la antigüedad evolucionó al
texto escrito y, posteriormente, se agregó el texto audiovisual.

ACTIVIDAD 2. Investigando sobre un mismo tema.


• Instrucciones. Para comprender qué son los textos escritos y los textuales
audiovisuales y cuáles son los más utilizados en tu comunidad, realiza lo
siguiente:

Paso 1: Investiga en la biblioteca, en internet o con algún especialista en el


tema, lo siguiente:

27 | PÁG.
Cuáles son los textos
escritos

Cuáles son los textos


audiovisuales

Qué ventajas tiene el texto


escrito

Qué ventajas tiene el texto


audiovisual

Ejemplos de textos escritos


(título y medio en que se
encuentra impreso)

Ejemplos de textos
audiovisuales (título y
medio en que aparece)

Paso 2: Realiza un sondeo a 5 personas (maestros, compañeros,


familiares) en el que les preguntes ¿cuáles son los 3 tipos de texto que
normalmente consultan o revisan? y ¿qué elementos les ayudan a leer
y comprender el texto de mejor forma? Llena los datos en la tabla, con
base en el ejemplo que se proporciona:

Nombre Textos Elementos de lectura y


comprensión

Ejemplo: María Video, Las imágenes, los pies de foto, los


periódico, libro subtítulos

28 | PÁG.
Paso 3: Responde la siguiente pregunta: ¿Crees que para comprender
los textos audiovisuales también se lleva a cabo un tipo de lectura?
¿De qué forma se realiza?

Los textos que leemos y consultamos en la vida cotidiana son un reflejo de las
necesidades e intereses de la época que vivimos: ya no solo contamos con textos
escritos sino que los de tipo audiovisual captan nuestra atención al estimular
varios de nuestros sentidos. Esta variedad también nos brinda acceso a más
información y a diferentes perspectivas de cualquier tema que deseemos
conocer.

MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
• Comprender y analizar textos escritos y audiovisuales a través de la lectura
para organizar la información y construir nuevos significados.

Introducción:
¿Qué descubriste en el sondeo que realizaste en la Actividad 2? ¿Cuáles son los
textos que prefieren en tu comunidad? ¿Tus preferencias son similares a los
resultados de tu sondeo?

La forma en que se presenta la información, escrita o audiovisual, es importante,


pero la finalidad de la lectura va más allá: leemos para comprender, analizar,
interpretar un tema, organizar la información (ya sea en otro texto o en nuestra
mente) y construir nuevos conocimientos a partir de ello.

¿Qué significa esto? Veamos cómo lo ponemos en práctica.

29 | PÁG.
ACTIVIDAD 3. Leyendo para comprender y analizar.
• Instrucciones. Realizarás la lectura de un texto escrito o audiovisual con
las siguientes características:

o Texto escrito con una extensión mínima de 15 páginas y máxima de 50.

o Texto audiovisual (video, podcast, cortometraje) con una duración


mínima de 15 minutos y máxima de 30.

o Toma en cuenta que ambos textos deben ser del mismo tema, el que
sea de tu preferencia.

Paso 1: Realiza la lectura de ambos textos; recuerda subrayar las ideas


principales o tomar notas de los aspectos más relevantes que escuches.

Paso 2: Analiza y organiza la información de tus textos en un esquema,


infografía, mapa conceptual o cuadro sinóptico.

Paso 3: Al final, escribe tus conclusiones sobre lo que aprendiste e incluye


una lista de 5 preguntas que te hayan surgido a partir de tu lectura.

La lectura es un proceso que implica la comprensión, interpretación y asimilación


de información para generar un diálogo que favorezca la construcción de nuevos
conocimientos.

Independientemente de si el texto es escrito o audiovisual habrás observado que


el proceso que llevaste a cabo fue similar: un primer acercamiento al material y
al tema, posteriormente su lectura con la finalidad de comprender las ideas y,
finalmente, una relectura de algunos aspectos que hayan llamado tu atención o
que no te hayan quedado del todo claros e, incluso, la búsqueda de información
adicional o complementaria.

30 | PÁG.
MOMENTO 4 – ASIMILANDO

Meta de aprendizaje:
• Comprender el proceso de lectura y su importancia, para el análisis e
interpretación de textos.

Contenido interactivo:
● VIDEO: TIPOS DE LECTURA Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=nZB318x1eNA VIDEOS
● VIDEO: PROCESO DE LECTURA. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=erMyaPF12yw

Minilección: Tipos y etapas de la lectura.


La lectura es un proceso que implica aspectos físicos y mentales: desde una
adecuada visión hasta el conocimiento del lenguaje, los significados de las
palabras, las estructuras gramaticales y hasta el contexto en el que este se realiza.

La Universidad Autónoma Popular de Veracruz (UPAV, citada por Universidad de


Guanajuato, 2022), propone 3 tipos de lecturas de acuerdo a su finalidad o la
habilidad que requiere el lector para comprenderlas: informativa, recreativa y con
fines de estudio o trabajo.

● Lectura informativa: se realiza mediante una rápida visión para encontrar


fácilmente la información que se está buscando; implica saber consultar
listas, índices. ficheros, catálogos, diccionarios, etc.; así como saber
interpretar datos en planos, mapas, gráficas, cuadros sinópticos, entre
otros.

● Lectura recreativa: es detallada y hecha para no perder el interés; requiere


diferenciar los hechos reales de los fantásticos. En ocasiones se realizan en
voz alta, para lo que se requiere una pronunciación, entonación y ritmo
adecuado.

31 | PÁG.
● Lectura con fines de estudio o trabajo: también es detallada y hecha para
no perder interés pero, especialmente, para no olvidar las ideas. Se requiere
comprensión, pensamiento crítico, saber buscar información
complementaria, retención y organización de lo aprendido para resolver
problemas o realizar trabajos.

Las etapas del proceso de lectura son (UPAV, citado por Universidad de
Guanajuato, 2022, parr. 12):

● “La prelectura consiste en observar la estructura general del texto y


explorarlo para tener una idea de su contenido”. Es decir, aquí se revisa el
tema, el autor, el número de páginas, el número de secciones o capítulos,
el uso de gráficos e imágenes.

● La lectura, en la que el lector se fija en los signos lingüísticos y grafías,


establece la estructura del texto y esboza una idea general del contenido y
de la función del texto; realiza propiamente el acto físico y mental de leer
el texto.

● “La poslectura es donde se revisan los apuntes que se hayan realizado


durante la lectura, para comprobar que se entendió el tema leído.”

ACTIVIDAD 4. Determina el tipo de lectura.


• Instrucciones. Con base en la lección que acabas de revisar, describe,
en un espacio en blanco, el tipo de lectura que realizaste en la Actividad
3, así como las etapas del proceso de lectura que llevaste a cabo y cómo
aplicaste cada una de ellas.

Seguramente ya habías llevado a cabo el proceso de lectura, o algunas de sus


etapas, en ocasiones anteriores aun sin conocerlo: la prelectura es la primera
aproximación al texto que busca despertar nuestro interés; la lectura conlleva un
proceso físico y mental en el que concentramos toda nuestra atención en
conocer las ideas que el autor busca expresar; la poslectura es un paso muy útil y
valioso para la comprensión, interpretación y organización de la información.

32 | PÁG.
MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
• Elaborar un texto audiovisual a partir de la lectura realizada para
evidenciar nuevo conocimiento.

Introducción:
A lo largo de esta progresión has tenido la oportunidad de explorar y conocer
diversos textos escritos y audiovisuales por lo que ya identificas los que prefieres y
los que tienes a tu alcance con mayor facilidad. Como tal, no se puede considerar
que haya textos mejores que otros, ya que esto depende del estilo, gustos,
posibilidad y accesibilidad de quien los lee, escucha y ve. Lo que sí es un hecho es
que, en una época en que tenemos acceso a gran cantidad de información, es una
ventaja contar con textos que utilizan componentes escritos, auditivos y visuales.

ACTIVIDAD 5. Mi texto audiovisual.


● Instrucciones. Con base en las lecturas realizadas en la Actividad 3,
elabora un texto audiovisual de acuerdo con los siguientes pasos:

Paso 1: Retoma el texto escrito que elaboraste en la Actividad 3 (esquema,


infografía, mapa conceptual, cuadro sinóptico) sobre los dos textos cuya
lectura realizaste.
Paso 2: Elabora un texto audiovisual que incorpore los tres componentes:
texto, audio e imagen. Puedes elaborar un video o una presentación con
diapositivas, considerando estos aspectos:

● Un video con una duración de 2 minutos, en el que no es necesario que


salgas a cuadro pero sí que sea tu voz la que explica el tema; debes
incorporar imágenes y texto.
● Una presentación con máximo 15 diapositivas, en las que incluyas, además
de imágenes y texto, uno o dos audios grabados por ti explicando algún
aspecto del tema.

Paso 3: Comparte o muestra a tus compañeros tu texto audiovisual.

Los textos audiovisuales tienen la ventaja de combinar elementos escritos, visuales


y auditivos, por lo que pueden resultar más atractivos para audiencias más
numerosas; por ello, en la actualidad, los medios de información hacen uso de ellos
para comunicar mensajes de diversos tipos: para entretener, para informar, para
explicar, para describir, para compartir puntos de vista, entre otros usos.

33 | PÁG.
PROGRESIÓN 4

Distingue los temas (central y secundarios) en diversos textos literarios, para


comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se le da como parte
central del contenido temático en las obras literarias.

Descripción de la progresión: La apreciación de una obra literaria abarca tanto su


contenido (o temas) como su forma (estructura, recursos retóricos, estilo, entre otros).
Toda obra literaria es una composición en la que estos ámbitos se funden, como dos
caras de la misma moneda. La apreciación de una obra literaria pasa por identificar la
manera en que estos niveles están vinculados o interrelacionados, para lograr el efecto
estético que se propone el autor.

Los temas (central y secundarios) son elementos de contenido básicos de toda obra
literaria. Son los asuntos de que trata esencialmente la obra.
Los temas usualmente se expresan implícitamente, a través de la caracterización de los
personajes, sus discursos, diálogos y acciones, así como la trama de la obra. Los temas
pueden expresarse usualmente en un enunciado y son importantes para identificar la
intención comunicativa del autor de la obra.

META CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS


M1.1 Revisa información proveniente de C1 Atender y S1. La amplitud de la
múltiples fuentes, situaciones y contextos entender. receptividad
para valorar su contenido de manera C2 La exploración S2. La
clara y precisa de acuerdo con su marco del mundo a incorporación,
de referencia local. través de la valoración y
lectura resignificación de la
M1.2 Sintetiza información de diversos información.
tipos de textos para comprender su S3. El acceso a la
intención comunicativa respecto de sus cultura por medio
intereses y necesidades académicas, de la lectura.
personales y sociales. S4. El deleite de la
lectura.

34 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
• Reconoce que los textos literarios giran en torno a un tema principal,
mediante la revisión de algunos ejemplos de cuentos clásicos.

Un clásico cuento.
¿Cuáles cuentos has leído, de los que recuerdas? ¿Cuál es tu favorito? Desde niños
tenemos las primeras aproximaciones a le lectura mediante cuentos clásicos como
Hansel y Gretel, Caperucita Roja, Alicia en el país de las maravillas, Los tres
cochinitos, por mencionar algunos.

De lo que conoces o recuerdas, ¿serías capaz de identificar el tema principal de


cada uno de estos cuentos que te acabo de mencionar?

ACTIVIDAD 1. Cuentos y más cuentos


● Instrucciones. Trabaja con 1 o 2 compañeros y completen la siguiente
tabla, con base en algunos cuentos infantiles que recuerden. Pueden
apoyarse de la biblioteca o del internet para completar la información, en
caso de requerirlo.

Nombre del cuento Autor Cuál es el tema principal

35 | PÁG.
El surgimiento de los cuentos para niños

A finales del siglo XVII, en 1697, el escritor francés Charles Perrault publicó Los cuentos
de mamá Ganso, una colección de ocho narraciones breves que incluía La caperucita
roja, La bella durmiente y La cenicienta. Estos habían surgido de la tradición oral
(textos orales), y en realidad estaban dirigidos a los adultos; Perrault los rescata y los
convierte en textos escritos.
Después de un tiempo, estos fueron adaptados para los lectores infantiles.

Hasta que se da la Revolución Industrial, se comienza a dar importancia a que los niños
vayan a la escuela (pues antes debían de trabajar en el campo) y, con ello, surgen las
primeras publicaciones infantiles. En 1744, John Newberry, publica en Inglaterra A
Little Pretty Pocket-Book, que se considera uno de los primeros libros pensado
totalmente en entretener a los niños.

“A comienzos del siglo XIX, con la influencia del romanticismo, la fantasía y la


imaginación, los libros infantiles comenzaron a ocupar un rol más importante”
(Fundación Entrelíneas, 2020, parr. 12). En 1812, los Hermanos Grimm publicaron su
libro Cuentos de la infancia y del hogar, colección que contenía algunas de las
historias clásicas más conocidas: La caperucita roja, La bella durmiente y Hansel y
Gretel. Posterior a esto, Hans Christian Andersen publicó su primera colección de
cuentos de hadas para niños, incluyendo las historias de Pulgarcita y La Sirenita, entre
otros famosos títulos.

A fines del siglo XIX aparecen otros clásicos como Alicia en el país de las maravillas,
de Lewis Carroll (1865); Tom Sawyer, de Mark Twain (1876); Pinocho, de Carlo Collodi
(1883); y Heidi, de Johanna Spyri (1880) (Fundación Entrelíneas, 2020).

Los textos literarios nos cuentan historias o expresan sentimientos en torno a un


tema principal; es decir, que los diálogos, los escenarios, los personajes, la trama,
las palabras, las acciones, los versos, se estructuran e interrelacionan con la
finalidad de transmitir una idea clara al lector.

36 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO

Meta de aprendizaje:
• Identificar conceptos como tema central y tema secundario, mediante
la investigación, para aplicarlo en el análisis de textos literarios.

Introducción:
Hasta aquí hemos hablado de que las historias de los cuentos infantiles, y en
general los textos literarios, se desarrollan en torno a un tema. Pero, te has
preguntado ¿qué pasa con una novela cuya extensión es de 300 o 400 páginas?

¿Cómo puede un escritor mantener un solo tema a lo largo de tantas páginas?


Es momento de investigar algunos conceptos que nos ayudarán a clarificar estas
preguntas.

ACTIVIDAD 2. Tema central y tema secundario.


• Instrucciones. Antes de entrar de lleno en la lectura de textos más
complejos que los cuentos infantiles, será necesario que investigues
los siguientes conceptos y describas con tus propias palabras lo que
descubriste y comprendiste (te sugiero no buscar definiciones, sino
explicaciones acordes con el tema de textos literarios):

Tema central en un texto


literario

Idea principal

Tema secundario en un
texto literario

Ideas secundarias

Aunque están íntimamente relacionados los conceptos de tema central e idea


principal, existen diferencias sutiles entre ambos: el tema puede ser un concepto
más general o abstracto, una frase como “la muerte”, “el camino al éxito”; la idea
principal debe ser un enunciado que exprese un pensamiento completo (sujeto,
verbo y complemento), como “la muerte de dos hermanos que decidieron
explorar el mundo”, “el camino al éxito es difícil pero muy gratificante cuando se
llega a la meta”.

37 | PÁG.
MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
• Identificar el tema central y el tema secundario en diversos textos
literarios mediante la lectura de obras.

Introducción:
Como texto literario debemos considerar a los narrativos (cuentos, novelas,
fábulas, leyendas), el lírico (poesía) y al dramático (obras de teatro). Por esto es
que consideramos que todos los elementos de un texto literario deben ser
congruentes con el tema central: no solo la historia y los personajes, también los
versos de un poema o las escenas de una obra de teatro.

Con la siguiente actividad podrás practicar y aplicar los conceptos que


investigaste para identificar el tema central y el tema secundario en distintas
obras.

ACTIVIDAD 3. ¿De qué trata el texto?


● Instrucciones. Para esta actividad será importante trabajar en equipos
de 2 o 3 personas. Una vez que definas con quien trabajar, realicen lo
siguiente.

Paso 1: Realicen la lectura de las siguientes obras:


o Novela corta: Aura de Carlos Fuentes
o Poema: Poemas de Nezahualcóyotl
o Obra de teatro: Hamlet de William Shakespeare

Paso 2: Discutan en equipo la temática de cada una de las obras y


completen la siguiente tabla:

Tipo de texto
Nombre de la obra
(narrativo, lírico o Tema central Tema secundario
y autor
dramático)

38 | PÁG.
Paso 3: Describan el proceso que tuvieron que llevar a cabo como equipo
para definir las temáticas de cada una de las obras: cómo realizaron el
proceso de lectura y la discusión del tema central y tema secundario.

El tema central de un texto literario puede ser un concepto abstracto, un valor o


una problemática social; los temas secundarios, por su parte, se refieren a otras
micro temáticas que se tratan en la historia, relacionadas con el tema central, y
que le permiten complementar la historia, trama o expresión de un sentimiento.

MOMENTO 4 - ASIMILANDO

Meta de aprendizaje:
● Comprender los conceptos de tema central y tema secundario de un texto
literario, mediante la revisión de recursos escritos y audiovisuales, para
identificarlos en diversas obras literarias.

Contenido interactivo:
● VIDEO: Cómo identificar el TEMA CENTRAL de un texto paso a paso.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=diM9Qok3Bps VIDEOS
● VIDEO: EL TEMA de un texto: cómo encontrarlo, qué es.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=fVSwDUEVf7o

Minilección: Tema central y tema secundario.


Identificar el tema central de un texto puede parecer tarea sencilla: se debe
partir de formular la pregunta: ¿de qué trata el texto literario?

39 | PÁG.
Para llegar a ello, sin embargo, es necesario realizar la lectura analítica y reflexiva
de la obra literaria, observando los diálogos, los personajes y sus acciones, la
trama, los recursos retóricos, entre otros elementos.

Al enunciar el tema, se debe realizar en una frase nominal (es decir, que su núcleo
debe ser un sustantivo o pronombre y carecer de verbo), y no ser una pregunta
ni un enunciado afirmativo ni negativo. Por ejemplo: La guerra en Ucrania, El
maltrato infantil, Las costumbres de la época prehispánica.

El tema secundario, por otra parte, debe estar relacionado con el tema central,
pero lo describe con más precisión o detalle. De igual forma debe ser un
enunciado nominal.

En este caso, es posible que exista uno o varios temas secundarios, ya que los
textos literarios que son más extensos suelen incluir temáticas complementarias
que enriquecen la historia.

Por ejemplo, si el tema central de una poesía es “la tristeza”; en el tema


secundario podríamos encontrar: “la tristeza por la pérdida de la pareja”. También
es posible que existan varios temas secundarios; por ejemplo: “la tristeza por el
desengaño” y “las consecuencias de la soledad”.

Otra posibilidad es que el tema central esté compuesto por dos ideas o
conceptos: “La esperanza y valentía” o incluso una idea un poco más concreta:
“La esperanza en la juventud”.

ACTIVIDAD 4. Revisando y complementando


• Instrucciones. Retomando la tabla que completaste con tus
compañeros en la Actividad 3, y con base en lo que has aprendido en
esta lección, realiza los ajustes y correcciones que consideres
necesarios en cuanto a la definición del tema central y tema o temas
secundarios de los textos que leyeron.

40 | PÁG.
Tipo de texto
Nombre de la obra
(narrativo, lírico o Tema central Tema secundario
y autor
dramático)

Para identificar el tema central y los temas secundarios de un texto literario es


necesario realizar una lectura atenta, observando y reflexionando en lo que la
historia, la trama, los personajes, los diálogos, y hasta los sentimientos plasmados
en los versos, buscan expresar.

MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
● Analizar en equipo el tema central y tema secundario de una novela
gráfica para reforzar y poner en práctica dichos conceptos.

Introducción:
En las lecturas que has realizado en esta progresión, has identificado el tema
central y el tema secundario (o los temas secundarios) a través de los versos del
poema, o mediante los diálogos, las acciones de los personajes y en la propia
historia de la obra dramática o de la narración. Pero también hemos visto con
anterioridad que no todos los textos son solo letras; también existen muchos
que incorporan elementos visuales. ¿Crees que estos te sean de utilidad para
identificar y comprender mejor el tema de una novela? Vamos a practicar.

41 | PÁG.
ACTIVIDAD 5. Visualizando temas.
● Instrucciones. Reúnete con 1 o 2 compañeros de clase para trabajar
la siguiente actividad. Atiendan cada uno de los pasos que se
describen a continuación.

Paso 1: Lean la novela gráfica de Juan Villoro, La calavera de cristal. Es


importante que tomen notas, subrayen ideas, ya que esto les será de
utilidad para discutir e identificar los temas.

Paso 2: Completen la información de la tabla que se muestra a


continuación, llenando una fila por cada uno de ustedes. Coloquen
primero su nombre y después mencionen el tema central y el tema o
temas secundarios que identificaron:

Paso 3: Discutan sus respuestas respecto de lo que cada uno


comprendió de las temáticas de la novela y definan, como equipo, cuál
es el tema central y cuál es el tema secundario.

Al realizar la lectura de textos narrativos, líricos y dramáticos, e identificar los


temas (central y secundarios), podemos analizar y comprender el tratamiento
que el autor le da a estos a través de la historia, sus personajes, sus discursos,
sus emociones; esto da como resultado, una mejor apreciación del texto.

Tema central Tema(s) secundario(s)

Al realizar la lectura de textos narrativos, líricos y dramáticos, e identificar los


temas (central y secundarios), podemos analizar y comprender el tratamiento
que el autor le da a estos a través de la historia, sus personajes, sus discursos, sus
emociones; esto da como resultado, una mejor apreciación del texto.

42 | PÁG.
PROGRESIÓN 5

Comprende qué es la composición de textos para aplicar el resumen y relato simple como
estrategias que permiten transitar de la lectura a la escritura.

Descripción de la progresión: La composición de textos u otras formas de transmitir mensajes


es consecuencia del acto de lectura de diversas fuentes escritas y/o del estudio de fuentes de
información. Es posterior a la interiorización de la lengua y de la información. Escribir o expresar
un mensaje requiere una operación mental consistente, que deriva de una actividad netamente
reflexiva y creativa que busca expresar intencionadamente un discurso o un mensaje que expone
ideas, pensamientos, sentimientos y experiencias, sustentada en contextos comunicativos
específicos.

En el caso de la composición de textos incluye generalmente el uso de títulos o subtítulos y de la


incorporación de fragmentos de textos leídos. Ya sea la composición de un texto o de cualquier
forma de mensajes, los compositores expertos suelen elaborar en el proceso de escritura o de
expresión de cualquier índole una planificación textual o del mensaje que orienta el proceso de
organización y producción del discurso. Este proceso de escritura se modifica conforme avanza
en la composición y recomposición de los elementos del mensaje, incorporando nuevos
elementos obtenidos: se trata de un proceso recursivo, en constante movimiento, en espiral, que
consiste en ir consultando nuevas fuentes e ir seleccionando nueva información en la
composición.

La composición de textos es en última instancia un potente instrumento de organización y


reorganización del pensamiento. La escritura o la expresión de cualquier índole necesariamente
involucra una serie de operaciones psicológicas complejas, que incluye el conocimiento
morfológico y sintáctico, el uso de figuras retóricas y la conformación de un estilo personal,
Implica una operación de interrelación entre lo externo y lo interno y viceversa, en cuya dinámica
es fundamental el papel de la lengua como elemento mediador de los procesos de interiorización
y exposición de los esquemas de conocimiento.

META CATEGORÍAS SUBCATEGORÍA

M1.1 Revisa información proveniente de C1. Atender y S1. La amplitud de la


múltiples fuentes, situaciones y contextos entender. receptividad.
para valorar su contenido de manera clara y C2. La exploración S2. La incorporación,
precisa de acuerdo con su marco de del mundo a valoración y
referencia local. través de la resignificación de la
M1.2 Sintetiza información de diversos tipos lectura. información.
de textos para comprender su intención C3. La expresión S3. El acceso a la
comunicativa respecto de sus intereses y verbal, visual y cultura por medio de
necesidades académicas, personales y gráfica de las la lectura.
sociales. ideas. S5. La discriminación,
MI.3 Elabora una composición y ajusta el selección,
código de emisión del mensaje respecto de organización y
la intención comunicativa académica, composición de la
personal o social y su marco de referencia información contenida
local. en el mensaje.

43 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
● Reafirmar el uso del relato y del resumen como herramientas para la
creación de textos. mediante la discusión entre pares.

¿Cómo escribir textos?


¿Recuerdas los textos que has leído en las progresiones pasadas? Has realizado
la lectura de textos literarios (novela, cuentos, poemas, obra de teatro) pero
también de textos escritos y audiovisuales de temas de tu interés.
¿Qué recuerdas de esto que has trabajado?

ACTIVIDAD 1. Recordando textos


● Instrucciones. Trabaja con 1 o 2 compañeros de tu clase para que
compartan lo que han revisado, leído y aprendido en las progresiones
pasadas. Respondan las siguientes preguntas y tomen nota de las
respuestas de todos:

1. ¿Qué recuerdan respecto al relato (qué es, para qué sirve)?

2. ¿Cómo se realiza un relato, cómo se debe estructurar?

3. ¿Qué recuerdan respecto al resumen (qué es, para qué sirve)?

4. ¿Cómo se realiza un resumen?

La escritura inició hace más de 5 mil años

En efecto, se considera que el origen de la escritura se dio a finales del IV milenio a. C.


A lo largo de la historia, la escritura ha evolucionado también; como parte de ello, se
consideran 4 grandes grupos en los que se clasifica el tipo de escritura: la escritura
pictográfica, la ideográfica, la silábica y la alfabética.

44 | PÁG.
Escritura pictográfica: fue la primera en existir y fue creada por la cultura sumeria;
se basaba en el uso de íconos o símbolos que representaban un objeto o idea. Por
ejemplo, para escribir “casa” se dibujaba una casa; de esta forma todos podían
comprender la idea, independientemente de su lengua.

Escritura ideográfica: de pictogramas se pasó a los ideogramas; esto es, signos


esquemáticos que representan una palabra o idea y que, al unirse, se formaban frases
o conceptos más amplios. Los jeroglíficos egipcios son un ejemplo de este tipo de
escritura, aunque también lo es la escritura cuneiforme de Mesopotamia. La escritura
ideográfica se utilizó por más de 3 mil años. Con el tiempo, los jeroglíficos egipcios
fueron evolucionando hasta convertirse en fonemas (símbolos que representan
sonidos).

Escritura silábica: en este tipo de escritura surgieron los símbolos para representar
una sílaba que, al unirse, forman palabras. Contrario a los anteriores sistemas, este se
sigue utilizando en idiomas como el japonés, chino y el cheroqui.

Escritura alfabética: se basa en el uso de letras que representan un sonido y que, al


juntarse, forman las palabras. Una de sus ventajas es que es más ágil, pues se
requieren menos símbolos que en la escritura silábica para expresar todas las ideas.
Es el tipo de escritura que más se ha extendido.
El primer alfabeto fue el ugarítico y nació alrededor del 1500 a.C.;, al igual que el
fenicio, no utilizaba vocales. Los alfabetos que dieron origen a la mayor parte de los
alfabetos que hoy conocemos fueron el arameo, hebreo, griego y latín.

La necesidad del ser humano por comunicarse es tal, que desde hace miles de
años se comenzaron a crear los sistemas de escritura para expresar ideas,
sentimientos, pensamientos, experiencias. Es a raíz del surgimiento y evolución
de los distintos alfabetos que podemos experimentar con la escritura para
construir textos.

45 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO
EXPLICANDO, RESOLVIENDO
Meta de aprendizaje:
● Identificar, a través de la investigación, qué es la composición escrita y
cuáles son sus fases con la finalidad de comprender el proceso para la
estructuración de ideas.

Introducción:
Para estructurar nuestras ideas y plasmarlas en un texto no basta con solo
tener lápiz y papel a la mano, o una computadora; se requiere llevar a cabo un
proceso que ayude al escritor a discriminar las ideas que son necesarias de las
que no lo son, verificar la claridad de su mensaje, así como el uso apropiado del
lenguaje.

Entonces, ¿qué se necesita llevar a cabo para escribir un texto?

ACTIVIDAD 2. ¿Qué es la composición escrita?


● Instrucciones. Realiza una investigación documental sobre los
siguientes tópicos:

¿Qué es la composición escrita?


¿Qué fases conforman el proceso de composición de un texto?

Realiza un cuadro sinóptico sobre lo que investigaste, describiendo


claramente tus respuestas a ambas preguntas.

De manera similar a lo que sucede con el proceso de lectura, se requiere seguir


una serie de pasos para la composición de textos: una fase previa que implica
la lectura o investigación de información; la de escritura propiamente, que
implica plasmar las ideas en un papel o documento electrónico; y, finalmente,
una de post-escritura en la que se revisa y mejora el texto.

46 | PÁG.
MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
● Aplicar las dos primeras fases del proceso de escritura para expresar
sus ideas en torno a un tema.

Introducción
Para comprender plenamente el proceso de escritura es necesario vivirlo; esto
es, practicar la composición de textos.

En tu investigación descubriste que el objetivo principal de escribir es expresar


ideas, pensamientos, experiencias, sentimientos; sin embargo también es
necesario pensar en el lector, para lo cual no basta con expresarnos sino que
es fundamental llevarlo a cabo de manera estructurada, con un lenguaje claro
y adecuado, ordenando las ideas de forma coherente.

ACTIVIDAD 3. Planeación y borrador del texto.


● Instrucciones. Con base en lo que compartiste y discutiste con tus
compañeros en la Actividad 1, realiza lo siguiente:

Paso 1: Elige uno de los temas que más llamaron tu atención de entre
los que ya investigaron y comentaron tú y tus compañeros. Puede ser el
mismo que tú trabajaste en alguna de las progresiones anteriores;
también es posible que tengas temas en común con tu equipo o que te
haya gustado alguno de los que comentaron en su discusión, por lo que,
de requerirlo, pide a tu compañero o compañera que te comparta el
texto original que consultó.

Paso 2: Aplica las dos primeras fases del proceso de escritura para
componer un texto que resuma la información que ahora conoces
sobre el tema que elegiste.

• Fase 1: Planeación: Realiza la lectura o relectura del material que


dispones sobre el tema elegido.

47 | PÁG.
Una vez realizado lo anterior, elabora un esquema del contenido de tu texto.

• Fase 2: Borrador: Con base en tu esquema, escribe una primera versión


de tu texto; aquí no es preciso que cuides demasiado la claridad de las
ideas ni realices correcciones: solo plasma lo que deseas expresar.

En la etapa de planeación del proceso de escritura se requiere investigar en


diversas fuentes de consulta para conocer a fondo el tema que se desea
abordar; el borrador es una primera versión del texto, cuya principal finalidad
es crear y plasmar ideas.

MOMENTO 4 - ASIMILANDO

Meta de aprendizaje:
● Comprender qué es la composición escrita y las fases del proceso de
escritura, mediante la revisión de recursos escritos y audiovisuales.

Contenido interactivo:
● VIDEO: proceso de escritura.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=KYVprxu-Bvg
● VIDEO: El proceso de escritura.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=T9V5ARKO2dI VIDEOS
● VIDEO: Proceso de escritura: revisar y reescribir sus producciones.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qckppYKI7Zc

Minilección: El proceso de escritura.


La composición escrita, según Hernández (2020, parr. 38), es “una actividad
comunicativa que permite al escritor expresar sus ideas, sentimientos,
inquietudes y necesidades.”

48 | PÁG.
Para llevar a cabo esta expresión de ideas es necesario seguir un proceso: el
proceso de escritura.

Algunos autores consideran 5 pasos en este proceso, mientras que otros solo
consideran 3: planeación, escritura y revisión. Los pasos adicionales (que
completan los 5) implican la reescritura o edición y la publicación del texto.

Fase 1. Planeación o preescritura: De acuerdo con ELBS Escuela de Liderazgo


(2023), en esta primera fase se considera la elección del tema, la investigación
en fuentes de consulta, la organización de las ideas, la definición del objetivo y
público al que desea dirigirse y la elaboración de un esquema inicial. Esto
quiere decir que, antes de iniciar la escritura, es fundamental definir de qué se
quiere hablar y, muy importante, a quién o quiénes estará dirigido el texto
(compañeros, maestros, especialistas, etc.).

Fase 2. Redacción o escritura: en esta fase se plasman las ideas en un


documento (físico o digital), de forma coherente (que existe relación entre las
ideas y claridad en el mensaje) y con cohesión (que la relación entre las ideas
sea relevante y sólida, que cada enunciado que se escriba ayude a comprender
la temática sin desviarse de esta). Es recomendable aquí retomar el esquema
inicial (de la fase de planeación) para colocar un título y algunos subtítulos que
favorezcan la comprensión del mensaje.

Fase 3. Revisión: Difícilmente un texto queda perfectamente claro y


estructurado a la primera; es indispensable leer lo que se ha escrito con la
finalidad de corregir, reestructurar, reformular ideas buscando ante todo la
claridad en el mensaje y el uso correcto de las reglas gramaticales. En esta fase
es muy recomendable solicitar el apoyo de terceros para que lean el
documento y realicen observaciones en función de la coherencia, cohesión,
claridad y correcto uso de las reglas de ortografía y redacción.

Fase 4. Reescritura: Algunos autores consideran esta fase como parte de la


anterior y otros prefieren separarla para hacer la distinción de que, una vez que
se ha llevado a cabo la revisión del borrador, es necesario reescribir, editar,
corregir el texto. El propósito principal es que el mensaje sea más efectivo y
claro.

49 | PÁG.
Fase 5. Publicación: Para algunos autores esta es la última fase en la que se
elige el medio a través del cual se difundirá el texto ya corregido.

ACTIVIDAD 4. Revisión del texto.


● Instrucciones. Lee el borrador de tu texto que realizaste en la
Actividad 3 y realiza las correcciones que consideres necesarias:
presta atención a tu ortografía, al uso de signos de puntuación, a que
las ideas sean claras y suficientes para que tu lector comprenda el
tema (imagina que no sabes nada del tema y que con la sola lectura
de tu texto debes poder comprenderlo completamente), que el
lenguaje sea adecuado para el tipo de lector al que te vas a dirigir, que
los títulos y subtítulos tengan sentido y ayuden a dar estructura a tus
ideas.

Puedes tachar tu borrador, o agregar notas, modificar palabras y todo


lo que consideres para mejorar el texto.

Atender a las fases del proceso de escritura facilita el resultado: un mensaje más
claro, coherente, bien estructurado y centrado en el lector. El proceso no tiene
que ser lineal; si se requiere se pueden realizar varios borradores, varias
revisiones, varias reescrituras; hasta que exista conformidad con el resultado.

50 | PÁG.
MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
● Aplicar la revisión y corrección en una composición escrita mediante el
trabajo entre pares para la publicación de un texto.

Introducción:
Llevar a cabo el proceso de escritura en su totalidad y siguiendo el orden de
las fases es lo necesario y conveniente si deseamos expresar nuestras ideas,
sentimientos, experiencias, conocimientos para compartirlas con terceras
personas.

El proceso de lectura pretende ser una herramienta de ayuda para que


estructuremos y comuniquemos mensajes de forma clara, pensando en los
lectores y con la mayor corrección posible.

ACTIVIDAD 5. Revisión y reescritura.


● Instrucciones. Lleva a cabo los pasos de las fases 4 y 5 del proceso
de escritura, considerando lo siguiente:
o Solicita a un amigo, compañero, maestro o integrante de tu
familia (preferentemente que forme parte del público al que va
dirigido tu texto) que lea y revise tu borrador (el mismo que
elaboraste en la Actividad 3); pídele que haga anotaciones y
sugerencias de mejora.

o Tomando en cuenta tu propia revisión (que realizaste en la


Actividad 4) y las anotaciones o comentarios de tu revisor del
punto anterior, corrige y reescribe tu texto. Repite el proceso de
revisión y corrección todas las veces que lo consideres necesario
hasta que te encuentres plenamente conforme con el producto
final.

La composición escrita es uno de los procesos creativos que aplicarás con


frecuencia en diversos contextos: el expresar las propias ideas y compartirlas
con otros requiere de reflexión, análisis, pensamiento estructurado y un
adecuado manejo del lenguaje.

51 | PÁG.
PROGRESIÓN 6

Identifica y aplica el proceso de prelectura del texto para identificar elementos


clave del texto o de la fuente de información.

Descripción de la progresión: La prelectura es parte de la estrategia general de


comprensión y composición de textos y de mensajes que consiste en la ubicación del
texto, para identificar elementos claves como el título, el autor, la institución que lo
publica, lugar y fecha de publicación, tipo de documento (investigación, reportaje,
documental, entre otros), formato (libro, artículo, video, audio, entre otros), la intención
del autor (promoción, exposición, discusión, entre otros). La ubicación del texto es
importante porque conforma parte sustancial de la delimitación de la información del
texto.

META Categorías SUBCATEGORÍA


M1.1 Revisa información proveniente de C1. Atender y S1. La amplitud de la
múltiples fuentes, situaciones y contextos entender. receptividad.
para valorar su contenido de manera clara C2. La
y precisa de acuerdo con su marco de exploración del S2. La incorporación,
referencia local. mundo a través valoración y
de la lectura resignificación de la
M1.2 Sintetiza información de diversos información.
tipos de textos para comprender su
intención comunicativa respecto de sus S3. El acceso a la
intereses y necesidades académicas, cultura por medio de
personales y sociales. la lectura.

52 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
● Identificar, mediante la autorreflexión, los elementos que generan
motivación para realizar la lectura de textos.

¿Cómo eliges lo que te interesa leer?


Para realizar la lectura de cualquier texto, ya sea escrito o audiovisual, debe
existir un objetivo o motivación que nos genere interés para conocer su
contenido.

¿Qué es lo que llama tu atención para leer un libro, cuento o artículo? ¿Qué
aspectos te motivan para escuchar un podcast o ver una película? ¿Qué es lo
que observas en un texto para que genere tu interés en su contenido?

ACTIVIDAD 1. ¿Qué leo y por qué lo leo?


● Instrucciones. Responde las siguientes preguntas sobre lo que llama
tu atención al leer.

1. ¿En qué es en lo primero que te fijas cuando eliges un libro o texto


escrito?

2. ¿En qué te fijas para elegir ver o escuchar un video, película o audio?

3. ¿Consideras que recibir una recomendación acerca de un texto es


importante para motivarte a leerlo? ¿Por qué?

4. ¿En qué medida los elementos visuales (imágenes, colores, fotografías,


títulos) favorecen tu elección de un texto? ¿Los consideras importantes
y por qué?

53 | PÁG.
El diseño de un libro es tan importante
como su escritura

El contenido de un libro solo es una parte (muy importante) del producto final; el
diseño juega un rol fundamental para llamar la atención del lector.

De acuerdo con Ridge (2024, parr. 2), “el diseño de libros va más allá de
simplemente presentar información; se trata de convertir cada página en una obra
maestra que despierte emociones, inspire pensamientos y desafíe la imaginación”.

Para diseñar un libro, hay varios detalles que considerar y todos son importantes:

● La tipografía adecuada (tipo de letra) puede transmitir personalidad, ritmo y


estilo (Ridge, 2024).
● Los colores buscan “evocar sensaciones y establecer el tono de la historia”
(Ridge, 2024, parr. 3).
● Las ilustraciones y fotografías se utilizan para capturar momentos que
propicien conexiones visuales con el lector (Ridge, 2024).
● La diagramación (acomodo de todos los elementos) también es
fundamental en el diseño de libros. Ridge (2014, parr. 4) sostiene que “la
disposición de los elementos en la página influye en la legibilidad, el flujo de
lectura y la estructura visual”. Se trata de que el lector pueda “navegar” por
el contenido sin obstáculos ni distracciones.
● Finalmente, se deben tomar decisiones sobre el formato (vertical,
horizontal), tipo de encuadernación (pliegos pegados o cosidos) y materiales
a utilizar.

“Cada elección contribuye a la experiencia táctil del lector, agregando un nivel


adicional de conexión emocional” (Ridge, 2024, parr. 5).

La experiencia de la lectura inicia desde el primer contacto con el texto, ya que


todos nuestros sentidos entran en juego: lo que vemos, lo que sentimos, hasta
lo que olemos y escuchamos.

54 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO

Meta de aprendizaje:
● Identificar, a través de la investigación, en qué consiste la prelectura
para reconocer los elementos clave de un texto.

Introducción:
En ocasiones previas hemos explicado que la lectura es un proceso que se
lleva a cabo, por lo general, en 3 pasos. La prelectura es justo el primer paso,
el inicio de la experiencia. ¿En qué consiste exactamente? Indaguemos un
poco en nuestras fuentes de consulta.

ACTIVIDAD 2. ¿Qué es la prelectura?


● Instrucciones. Investiga qué es y cómo se lleva a cabo la etapa de
prelectura y completa lo que se solicita:

▪ Describe qué es la prelectura y cómo se lleva a cabo:

▪ Explica cómo llevarías a cabo la prelectura de un texto; es decir, qué


observarías y revisarías antes de leer un texto.

En la etapa de prelectura suelen tomar mayor importancia los aspectos del


diseño editorial de un libro o texto escrito: los elementos visuales, el tamaño
de la letra y lo que sentimos al palpar un libro forman parte esencial de nuestro
acercamiento hacia la experiencia de la lectura.

Sin embargo, también se requiere identificar quién es el autor, cuándo y


dónde fue escrito el texto.

MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
● Aplicar la prelectura a través de la revisión de diversas fuentes de
información con la finalidad de identificar los elementos clave de un texto.

55 | PÁG.
Introducción:
Es momento de llevar a la práctica la prelectura para experimentar y observar
de manera distinta los textos que nos generan interés. Seguramente, como ya
te habrás dado cuenta desde la Actividad 1, es un proceso que has llevado a
cabo, probablemente de manera no consciente; sin embargo, en esta ocasión
podrás aplicarlo con otra visión.

ACTIVIDAD 3. La prelectura en acción


● Instrucciones. Deberás elegir 3 textos escritos o audiovisuales para
llevar a cabo la prelectura de cada uno. Una vez que los tengas,
completa una tabla para cada uno.

¿Cuál es el título?
¿Cuál es su extensión (en
páginas o en tiempo de
duración)?
¿Contiene elementos visuales?
¿De qué tipo (fotografías,
gráficas, imágenes, esquemas,
etc.)?
¿Quién es el autor?
¿Quién publica la obra?
¿Cuándo se publicó?

¿Qué formato es (video, audio,


libro, película, documental,
artículo, etc.)?

Hay aspectos de los textos que observamos por regla general para identificar
nuestro interés: como el título, quizá; o el nombre del autor. Pero también
puede ser que algunos elementos tomen mayor relevancia dependiendo
del tipo de texto que se trate: posiblemente las imágenes o el formato nos
resultan importantes en algunas ocasiones pero no por regla general.

56 | PÁG.
MOMENTO 4 - ASIMILANDO

Meta de aprendizaje:
● Reforzar los elementos que comprende la prelectura de textos
mediante la revisión de recursos escritos y audiovisuales

Contenido interactivo:
● VIDEO: PRELECTURA.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=YLedeSqXoCo
VIDEOS
● VIDEO: Prelectura.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=iDc_K8xWBjA

Minilección: La prelectura como inicio del proceso de


lectura
Según el Centro Virtual Cervantes (2024, parr. 3),

La prelectura consiste en efectuar una preparación preliminar,


activando conocimientos previos, determinando las propias
expectativas sobre el contenido del texto, generando interrogantes y
conjeturando respuestas a ellos; también, en tomar conciencia del
objetivo de la lectura y realizar una lectura rápida con el fin de hacerse
una idea general sobre el contenido del texto y tomar nota de la
estructura global del texto y de su vocabulario.

El objetivo de la prelectura, de acuerdo con Montagud (2020, parr. 5), es


“descubrir cuál es la idea general de un texto antes de adentrarnos en él”.

La prelectura considera aspectos visuales como: leer el título, subtítulo, autor,


editorial, edición, fecha de publicación, índice, número de páginas o capítulos,
uso de imágenes y gráficas. Sin embargo también deben considerarse
aspectos no tan superficiales que permitan, al momento de la lectura,
comprender mejor el texto: lectura de la contraportada, lectura de prefacio o
introducción, realizar una investigación sobre el autor o sobre el contexto en
que fue escrita la obra.

57 | PÁG.
Montagud (2020) sostiene que la prelectura cumple con 3 funciones: aumenta
la comprensión lectora, especialmente cuando se trata de temas complejos o
lecturas difíciles; mejora la motivación, aspecto esencial ya que, si el texto no
resulta atractivo desde un inicio, seguramente no mejorará al proceder con su
lectura y posiblemente ni siquiera se concluya con esta; al lograr las dos
funciones anteriores, se cumple la tercera que es asentar mejor la información
y recordar lo leído.

ACTIVIDAD 4. Reflexionando sobre la función de la


prelectura.
● Instrucciones. Con base en los textos que seleccionaste para la
Actividad 3, describe si el proceso de prelectura que llevaste a cabo
cumplió con las funciones de aumentar tu interés en el tema y por
indagar más sobre él, así como tu motivación para llevar a cabo la
lectura.

Responde en el siguiente espacio.

Responde: ¿El proceso Responde: ¿El proceso de


de prelectura aumentó prelectura aumentó tu
Nombre del texto
tu interés en el tema? motivación para realizar la
¿De qué forma? lectura? ¿De qué forma?

El proceso de prelectura se lleva a cabo en dos niveles de profundidad: el


primero más visual y superficial, enfocado en la forma; el segundo, a un nivel
más profundo, indagando sobre la temática y el autor o autores.

58 | PÁG.
MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
● Completa el proceso de prelectura investigando sobre la temática y
autores de diversos textos para incrementar su motivación y
comprensión lectora.

Introducción:
El proceso de prelectura, además de la revisión visual de los aspectos externos
de los textos que ya se han abordado, también requiere indagar sobre la
temática y el contexto de la obra para lograr una comprensión más completa
durante la etapa de lectura.

ACTIVIDAD 5. Revisión y reescritura


● Instrucciones. Completa el proceso de prelectura que iniciaste en la
Actividad 3, llevando a cabo lo siguiente:

o Lee la contraportada, introducción y prefacio de cada uno de


los textos que elegiste.

o Investiga en las fuentes de consulta que tengas a tu alcance


quiénes son los autores, qué otras obras han realizado y en
qué contexto se escribieron los textos que revisaste.

o Puedes tomar tus notas en este espacio:

La finalidad de la prelectura es ayudar al lector a comprender mejor el texto al


momento de la lectura, además de contribuir a la motivación para completar
el proceso e incorporar nuevos conocimientos.

59 | PÁG.
PROGRESIÓN 7

Analiza un relato para identificar las afirmaciones centrales distinguiendo así el


tema central del texto.

Descripción de la progresión: La lectura analítica del texto es quizá el proceso más


complejo dentro de la estrategia general de comprensión de la información, en la que
el estudiantado logra ubicarse dentro de la situación comunicativa, en el caso de los
textos, identifica el vocabulario, las relaciones léxicas y de conectividad entre oraciones,
párrafos y secciones, nivel de las secuencias o de relaciones de progresión y
continuidad temática, así como la intencionalidad explícita e implícita, a partir de los
recursos estilísticos y marcas de estilo, como el tono y los énfasis semánticos y léxicos
utilizados y propios del autor. Todo ello implica el análisis de las formas y sus
significados para obtener el mensaje central y la intención comunicativa del autor.
Una vez realizada la lectura del relato, es necesario seleccionar la información básica.
Se trata de una operación de jerarquización, que identifique las ideas principales
contenidas en el texto.

META Categorías SUBCATEGORÍ


A
M1.1 Revisa información proveniente de C1. Atender y S1. La amplitud de la
múltiples fuentes, situaciones y contextos entender. receptividad.
para valorar su contenido de manera C2. La exploración S2. La incorporación,
clara y precisa de acuerdo con su marco del mundo a valoración y
de referencia local. través de la lectura resignificación de la
C3. La expresión información.
M1.2 Sintetiza información de diversos verbal, visual y S3. El acceso a la
tipos de textos para comprender su gráfica de las cultura por medio
intención comunicativa respecto de sus ideas. de la lectura.
intereses y necesidades académicas, S5. La
personales y sociales. discriminación,
selección,
MI.3 Elabora una composición y ajusta el organización y
código de emisión del mensaje respecto composición de la
de la intención comunicativa académica, información
personal o social y su marco de referencia contenida en el
local. mensaje.

60 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
● Responder un cuestionario sobre el concepto de “relato” para reafirmarlo.

¿Qué recuerdas respecto al relato?


En progresiones anteriores revisamos algunos tipos de texto, entre ellos el
relato. Recordarás que se trata de un texto narrativo, cuya finalidad es contar
una historia. Ahora será necesario retomar este tema para reafirmar cómo se
realiza y cuál es su función, ya que es importante que lo comprendas con
claridad.

ACTIVIDAD 1. Recordando: ¿Qué es y para qué sirve el


relato?
● Instrucciones. Responde las siguientes preguntas sobre lo que
recuerdas respecto del relato.

1. ¿Qué es un relato?
2. ¿Para qué nos sirven los relatos?
3. ¿Cómo se estructura un relato?
4. Menciona algunos ejemplos de relatos

Los relatos históricos nos ayudan


a no repetir errores del pasado

Los relatos históricos cuentan en orden cronológico sucesos reales del pasado;
pueden basarse en hechos o en personajes que coincidieron en algún punto de la
historia.

Al igual que el resto de los relatos, se estructuran con introducción, desarrollo y


desenlace.

Strizzi (2024, parr. 4) menciona que “este tipo de relatos posee una gran importancia
para la historia de las sociedades, ya que por medio de ellos los lectores tienen acceso
a las culturas que estas producen, su comprensión y reflexión; con el fin de no volver a
cometer los errores del pasado”.

61 | PÁG.
Algunos elementos que los caracterizan son:
● personajes reales
● la ubicación en lugar y tiempo es fundamental
● se destacan las motivaciones (lo que lleva a los personajes a actuar de cierta
manera)
● se consideran los obstáculos y conflictos que enfrentan los personajes
● en el final, al tratarse de hechos reales, se indica puntualmente lo que sucedió
con los personajes y los lugares.

Finalmente, una característica fundamental de este tipo de relatos es que es


objetivo, por lo que el autor debe sustentar lo dicho en fuentes confiables y veraces.

El relato es un texto narrativo que describe sucesos en orden cronológico, los


cuales pueden ser reales o ficticios. Se estructuran con una introducción,
desarrollo de las acciones y desenlace.

MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO
Meta de aprendizaje:
● Comprende, a través de la investigación, qué es la lectura analítica para
aplicarla en el análisis de relatos.

Introducción:
Hemos trabajado también ya con la etapa de prelectura, que es la que da inicio
al proceso de lectura. Esta primera etapa, como ya vimos, permite una primera
aproximación al texto: conocer información básica en cuanto a la forma pero,
además, es muy recomendable profundizar un poco más en la temática y
contexto de la obra que se va a leer.

Ahora, comenzaremos a revisar el siguiente paso: la lectura. Existen varias


maneras de leer, no solo una. Iniciemos por explorar la lectura analítica.

62 | PÁG.
ACTIVIDAD 2. Leer para analizar.
● Instrucciones. Antes de entrar de lleno en el proceso de lectura, es
necesario conocer qué es la lectura analítica y cómo se realiza.

Consulta 2 o 3 fuentes de consulta y escribe las ideas principales que


encuentres respecto a qué es la lectura analítica y por qué es importante.

Menciona también cuáles son las características de la lectura analítica.

Describe los pasos a seguir para realizar una lectura analítica.

La lectura analítica se realiza para comprender el contenido de un texto y es


una de las más complejas ya que implica considerar el vocabulario, la relación
entre las ideas, la estructura, la intencionalidad, el estilo, por mencionar los
principales factores.

MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
● Realizar una primera práctica en la que se analice un relato para
identificar el proceso.

Introducción:
En un primer momento de esta progresión recordamos el relato como uno de
los textos narrativos que más se utilizan. Ahora iniciaremos una breve práctica
en la que desarrolles tu pensamiento analítico para comprender un relato.

63 | PÁG.
ACTIVIDAD 3. La prelectura en acción
● Instrucciones. Realiza una prelectura de uno de los textos que
encontrarás en los siguientes enlaces:

● Las mascotas en los hogares mexicanos: https://labyes.com/las-


mascotas-en-los-hogares-
mexicanos/#:~:text=M%C3%A9xico%2C%20un%20pa%C3%Ads%20de
%20mascotas&text=El%20Instituto%20Nacional%20de%20Estad%C3
%Adstica,tiene%20al%20menos%20una%20mascota
● Deportes populares que practicamos los mexicanos:
https://inovafit.com.mx/deportes-populares-practicamos-
mexicanos/

Una vez realizada la prelectura, elige uno de los dos textos para llevar a cabo
una lectura analítica. Lee el texto todas las veces que consideres necesario y
toma tus notas.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las ideas principales, así como las frases y palabras clave que
encontraste?

2. ¿Qué te dicen las imágenes, diagramas y figuras?

Escribe las palabras que no comprendiste y busca su significado en un


diccionario. Posteriormente, realiza un esquema, cuadro sinóptico o mapa
mental con las ideas principales y secundarias que consideras relevantes.

En un primer momento, la lectura analítica requiere identificar las ideas


principales, observar los subtítulos, revisar con detalle la información que
ofrecen las imágenes, los gráficos y tablas, así como leer las conclusiones del
texto.

64 | PÁG.
MOMENTO 4 - ASIMILANDO

Meta de aprendizaje:
● Comprender qué es la lectura analítica y cómo se realiza, mediante la
revisión de recursos escritos y audiovisuales.

Contenido interactivo:
● VIDEO: Lectura analítica de un texto | Clases Drusila.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=EPYErsJDeuI VIDEOS
● VIDEO: Cómo realizar el análisis de una lectura.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=N7hZW3RIqPQ
● VIDEO: ¿CÓMO ANALIZAR UN TEXTO NARRATIVO? Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=BS-K1ESECr4

Minilección: La lectura analítica.


La lectura analítica es una forma de llevar a cabo el proceso de lectura que,
como ya se ha mencionado, se realiza en 3 pasos; su finalidad es descubrir de
qué trata el contenido de un texto.

Flores (2021, parr.8) considera que “el concepto de lectura analítica no se limita
al análisis del contenido del texto original, sino que busca otras referencias que
toquen los mismos temas para hacer una comparación de ambos y lograr una
opinión objetiva”. Esto es, no quedarse con el punto de vista de un autor, sino
cuestionar sus ideas e interpretar la intención detrás del texto.

Este proceso favorece que el lector comprenda un texto, además de


complementar su conocimiento mediante la investigación de otras ideas o
puntos de vista sobre el mismo tema. De manera importante, contribuye al
desarrollo del pensamiento crítico.

La lectura analítica, como todo proceso de lectura, consta de 3 pasos


esenciales:

65 | PÁG.
● Prelectura: explorar el texto apelando a los sentidos, observando título,
autor, número de páginas, imágenes, tipo y tamaño de letra, escuchar lo
que se ha dicho respecto al texto.

● Primera lectura rápida: esto implica leer el texto para identificar las ideas
principales, resaltar palabras clave, interpretar los diagramas y gráficos,
atender las conclusiones de cada capítulo o sección.

● Relectura y poslectura: en esta etapa se pretende analizar la información


mediante la elaboración de un glosario, un resumen, un organizador
gráfico de la información, así como la investigación de los aspectos o
ideas que resulten desconocidas o poco claras.

Al llevar a cabo el proceso de esta forma, no solo se logra la comprensión del


texto sino el análisis y crítica de las ideas y puntos de vista externados por el
autor.

ACTIVIDAD 4. Investigando en otras fuentes


● Instrucciones. Para cerrar el proceso de lectura analítica que llevaste
a cabo en la Actividad 3, realiza una breve investigación sobre el tema
de la lectura que elegiste (mascotas o deportes) en 2 fuentes de
consulta adicionales.

Escribe las ideas principales que identificaste y que sean distintas a las que se
abordan en el texto original que estás analizando.

La lectura analítica es un proceso de 3 pasos que requiere una prelectura, una


primera lectura y una poslectura para extraer la información relevante y
complementarla con otros datos que incrementen la comprensión del tema.

66 | PÁG.
MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
● Comprender el proceso de lectura analítica mediante su aplicación en
el análisis de algunos relatos.

Introducción
La lectura analítica es uno de los procesos más complejos para la comprensión
de la información de un texto, ya que requiere observar el vocabulario y el
significado de palabras e ideas, así como conocer sobre el contexto en que fue
escrito un relato; es decir, además de identificar las ideas principales, es
necesario realizar una investigación complementaria para comprender el
mensaje a fondo.

ACTIVIDAD 5. Lectura analítica del relato.


● Instrucciones. Para reafirmar tu comprensión de este proceso,
llevarás a cabo el análisis de 2 relatos cortos.

o Elige 2 relatos cortos tomados del libro Un sueño en la


ventana de Milia Gayoso Manzur, que puedes consultar en el
siguiente sitio: https://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/un-sueno-en-la-ventana-25-relatos-breves--
0/html/ff4e629e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

o Lleva a cabo el proceso de lectura analítica y llena los


siguientes espacios:

67 | PÁG.
Relato
Prelectura

Nombre del relato:

Autor:

Número de páginas:

Uso de imágenes:

Tamaño de letra:

Quién es la autora:

Primera lectura

Anota las ideas principales y las palabras que no hayas comprendido


del texto con sus definiciones:

68 | PÁG.
Poslectura

Elabora un resumen u organizador gráfico con la trama y personajes


del texto.

Investiga sobre el contexto en que fue escrito el relato y explica.

El relato es un texto narrativo que se estructura con inicio o introducción,


desarrollo y desenlace. Para realizar la lectura analítica de un relato es
necesario llevar a cabo 3 pasos: la prelectura, la lectura inicial o primera lectura
y, finalmente, la poslectura.

69 | PÁG.
PROGRESIÓN 8

Distingue ideas centrales y secundarias en diversos textos literarios para


comprender el tratamiento, ya sea explícito e implícito que se les da como parte
central de su contenido temático.

Descripción de la progresión: Al igual que el tema, las ideas (principal y secundaria)


son los elementos de contenido básicos de toda obra literaria y usualmente se expresan
implícitamente, a través de la caracterización de los personajes, sus discursos, diálogos
y acciones, así como la trama de la obra.

Como ya se vio anteriormente, los temas pueden expresarse usualmente en un


enunciado. Las ideas, en cambio, se expresan en forma de una oración, que predica una
opinión o reflexión en torno a los temas. Los temas e ideas son importantes para
identificar la intención comunicativa del autor de la obra.

META CATEGORÍAS SUBCATEGORÍA


M1.1 Revisa información proveniente C1 Atender y S1. La amplitud de la
de múltiples fuentes, situaciones y entender. receptividad.
contextos para valorar su contenido C2 La exploración del S2. La incorporación,
de manera clara y precisa de mundo a través de la valoración y
acuerdo con su marco de referencia lectura resignificación de la
local. C3 La expresión información.
verbal, visual y gráfica S3. El acceso a la cultura
M1.2 Sintetiza información de de las ideas por medio de la lectura.
diversos tipos de textos para S5. La discriminación,
comprender su intención selección, organización
comunicativa respecto de sus y composición de la
intereses y necesidades académicas, información contenida
personales y sociales. en el mensaje.

MI.3 Elabora una composición y


ajusta el código de emisión del
mensaje respecto de la intención
comunicativa académica, personal o
social y su marco de referencia local.

70 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
● Recordar las lecturas realizadas previamente para la identificación de
tema central y tema secundario de un texto mediante una discusión de
equipo.

¿Cómo identificamos el tema central de un texto?


En la Progresión 4 trabajaste con algunos de tus compañeros en la lectura de
un texto narrativo, ya fuera la novela de Carlos Fuentes, Aura, o los Poemas de
Nezahualcóyotl o la obra de Hamlet, escrita por William Shakespeare. La
finalidad fue identificar el tema central o principal y el tema o temas
secundarios de dichas obras.

¿Recuerdas el tema de la obra que leíste?

¿Recuerdas la trama?

ACTIVIDAD 1. ¿Cuál es el tema de la obra?


● Instrucciones. Reúnete con los mismos compañeros con los que
trabajaste en la Progresión 4 para que discutan y respondan las
siguientes preguntas.

1. ¿Cuál fue el texto narrativo que leyeron?

2. ¿Cuál es la trama de la obra?

3. ¿Cuál es el tema central del texto?

4. ¿Cuál es el tema secundario o temas secundarios?

71 | PÁG.
Algunos datos curiosos sobre Hamlet,
de William Shakespeare

El Teatro Nescafé de las Artes (2015), como parte de la presentación de esta famosa
obra, realizó una recopilación de datos sobre la misma. Revisemos los más
interesantes:

● La fecha exacta en que fue escrita se desconoce, pero se ha definido 1601


como el año en que Shakespeare la finalizó.

● Fue la obra más larga que escribió su autor; por el contrario, La comedia de
las equivocaciones fue la más corta.

● Ha sido traducida a muchos idiomas, incluído el de los Klingon, la raza


humanoide de Star Trek.

● “ ‘Ser o no ser, esa es la cuestión‘ (‘To be or not to be, that’s is the question’)
es el soliloquio más famoso de las obras de Shakespeare y, probablemente,
el más famoso de la historia” (Teatro Nescafé de las Artes, 2015, parr. 8).

● Es una de las obras más citadas en el idioma inglés y ha sido fuente de


inspiración para diversas series y películas; una de las más conocidas es “El
Rey León”.

● Se considera que la edad del personaje de Hamlet en la obra original es de


30 años.

● Varios actores han representado al príncipe Hamlet, siendo Ethan Hawke el


más joven, a la edad de 29 años; el actor más longevo en representar al
personaje fue Johnston Forbes-Robertson con 60 años; recientemente,
Benedict Cumberbatch lo hizo a la edad de 39 años.

● También mujeres han interpretado a Hamlet: Sarah Siddons entre 1775 y


1805; Angela Winkler, actriz alemana, en el año 2000.

El tema central de un texto se identifica al responder la pregunta: ¿de qué trata


el texto? y generalmente es un concepto, un valor o una idea más concreta,
pero siempre en una frase o enunciado nominal (no negativo ni en forma de
pregunta); los temas secundarios están directamente relacionados con el tema
central y permiten complementar la historia.

72 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO

Meta de aprendizaje:
● Identificar, a través de la investigación, a qué se refieren los conceptos de
idea central e idea secundaria que componen un texto.

Introducción:
Ya hemos comentado en progresiones previas, que en los textos debemos
distinguir entre tema central y secundario, respecto de idea principal e idea
secundaria. Aunque estos conceptos están relacionados, es necesario precisar
y comprender sus diferencias de forma que se favorezca la realización de una
lectura analítica que permita conocer la intención comunicativa del autor.

ACTIVIDAD 2. Leer para analizar.


● Instrucciones. Consulta en 2 o 3 fuentes de información distintas y
describe lo que a continuación se solicita:

1. ¿Cuál es la definición de “idea central”?

2. ¿Cuál es la función de la idea central de un texto?

3. ¿De qué forma se puede identificar la idea central de un texto?

4. ¿Cómo se definen las ideas secundarias?

5. Cuál es la función de las ideas secundarias de un texto?

6. ¿De qué forma se puede identificar la idea secundaria de un texto?

Al igual que el tema, las ideas (principal y secundaria) son los elementos de
contenido básicos de toda obra literaria y usualmente se expresan
implícitamente, a través de la caracterización de los personajes, sus discursos,
diálogos y acciones, así como la trama de la obra.

En este tipo de textos no es posible subrayar las ideas principales como en los
que revisamos previamente; es necesario realizar el proceso de lectura y tomar
notas o señalar algún diálogo, acción o reacción de los personajes que nos
indique lo que el escritor busca comunicar.

73 | PÁG.
MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
● Identificar mediante la discusión entre pares, la idea central y las ideas
secundarias de un texto literario para reafirmar los conceptos investigados.

Introducción
Una vez que han conversado tus compañeros y tú, de qué trata el texto literario
que leyeron en progresiones pasadas, habrán recordado e identificado que el
tema central se define en una frase u oración corta, nominal (centrada en el
sujeto, sin verbo y que no sea negativa ni en forma de pregunta) o incluso solo
como conceptos (“la mentira”, “el amor”, “la pérdida de esperanza”).

En el caso de las ideas, ya sea la central o las secundarias, deben expresarse en


forma de una oración completa (con sujeto, verbo y complemento), que no sea
negativa ni sea una pregunta, y que presenta una opinión o reflexión en torno a
los temas.

Aunque las ideas tienen relación directa con los temas, deben distinguir entre el
planteamiento de unas y de otras.

ACTIVIDAD 3. Las ideas del texto narrativo.


● Instrucciones. Con tus mismos compañeros del equipo, realiza esta
actividad, con la finalidad de identificar la idea central del texto
narrativo que leyeron, así como algunas ideas secundarias.

Completen la siguiente tabla:

Título de la obra

Autor

Tema central

Tema secundario

Idea central

Ideas secundarias (todas las que


sean relevantes para comprender la
intención comunicativa del autor)

74 | PÁG.
A diferencia de un texto expositivo o argumentativo en el que se pueden
encontrar las ideas principales y secundarias dentro del propio texto, en las
palabras de su autor, para los textos narrativos esto normalmente no aplica: la
idea central y la idea o ideas secundarias se identifican a través del análisis y
comprensión de los diálogos, acciones, discursos, emociones que expresan los
personajes.

MOMENTO 4 - ASIMILANDO

Meta de aprendizaje:
● Comprender la diferencia entre idea principal y secundaria, así como
identificarlas en un texto narrativo, mediante la revisión y lectura de
diversos recursos.

Contenido interactivo:
● VIDEO: Características y partes del TEXTO NARRATIVO - edutuber.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=kgKDydY0-6g
VIDEOS
● VIDEO: IDENTIFICA EL TEMA, LA IDEA PRINCIPAL Y SECUNDARIAS
DE UN TEXTO PASO A PASO.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=iR0-03DZJGI&t=29s
● VIDEO: Idea principal e idea secundaria. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=0CJwUAL7Pd0

Minilección: La idea principal e ideas secundarias en un


texto narrativo.
Los textos, del tipo que sean, están conformados por ideas; estas representan
la expresión sintáctica de lo que el autor desea transmitir al lector.

75 | PÁG.
Las ideas son oraciones completas (sujeto, verbo y complemento) que, al
unirse, generan mensajes completos que permiten al lector comprender la
intención comunicativa de un texto.

La idea principal
Para identificar el tema de un texto suele responderse la pregunta “¿de qué
trata el texto?”; en el caso de la idea principal, Ayala (2020) menciona que la
pregunta cambia a “¿qué se dice sobre el tema?”. Esto es, si un texto narrativo
trata sobre “el amor”, el tema será el amor; y si, sobre este tema, se dice que
“supera cualquier obstáculo”, entonces la idea principal sería: “El amor supera
cualquier obstáculo”.

En algunos textos se pueden localizar las ideas, tanto principales como


secundarias, dentro de los párrafos, ya que el autor así ha estructurado sus
pensamientos.
Sin embargo, especialmente en el caso de los textos narrativos, la idea principal
y las ideas secundarias, suelen estar implícitas (es decir, el lector debe
comprender el mensaje e identificar qué es lo que se dice sobre el tema).

Las ideas secundarias


Su finalidad es reforzar, enfatizar, ejemplificar o confirmar lo que la idea
principal establece.

Esto se puede llevar a cabo a través de datos, ejemplos, explicaciones,


descripciones, detalles.

Es importante precisar que la idea secundaria requiere a la idea principal para


poder comprenderse, ya que sin ella pierde sentido (por eso es secundaria).

ACTIVIDAD 4. La idea principal implícita


• Instrucciones. Lee el siguiente fragmento de la novela 1984 de George
Orwell e identifica la idea principal.

76 | PÁG.
Parte primera
Era un día luminoso y frío de abril y los relojes daban las trece. Winston Smith, con la barbilla clavada
en el pecho en su esfuerzo por burlar el molestísimo viento, se deslizó rápidamente por entre las
puertas de cristal de las Casas de la Victoria, aunque no con la suficiente rapidez para evitar que una
ráfaga polvorienta se colara con él.

El vestíbulo olía a legumbres cocidas y a esteras viejas. Al fondo, un cartel de colores, demasiado grande
para hallarse en un interior, estaba pegado a la pared. Representaba sólo un enorme rostro de más de
un metro de anchura: la cara de un hombre de unos cuarenta y cinco años con un gran bigote negro y
facciones hermosas y endurecidas.

Winston se dirigió hacia las escaleras. Era inútil intentar subir en el ascensor. No funcionaba con
frecuencia y en esta época la corriente se cortaba durante las horas de día. Esto era parte de las
restricciones con que se preparaba la Semana del Odio. Winston tenía que subir a un séptimo piso.

Con sus treinta y nueve años y una úlcera de várices por encima del tobillo derecho, subió lentamente,
descansando varias veces. En cada descansillo, frente a la puerta del ascensor, el cartelón del enorme
rostro miraba desde el muro. Era uno de esos dibujos realizados de tal manera que los ojos le siguen a
uno adondequiera que esté. EL GRAN HERMANO TE VIGILA, decían las palabras al pie.

Dentro del piso una voz llena leía una lista de números que tenían algo que ver con la producción de
lingotes de hierro. La voz salía de una placa oblonga de metal, una especie de espejo empañado, que
formaba parte de la superficie de la pared situada a la derecha. Winston hizo funcionar su regulador y
la voz disminuyó de volumen aunque las palabras seguían distinguiéndose.

El instrumento (llamado telepantalla) podía ser amortiguado, pero no había manera de cerrarlo del
todo. Winston fue hacia la ventana: una figura pequeña y frágil cuya delgadez resultaba realzada por
el «mono» azul, uniforme del Partido. Tenía el cabello muy rubio, una cara sanguínea y la piel
embastecida por un jabón malo, las romas hojas de afeitar y el frío de un invierno que acababa de
terminar.

Afuera, incluso a través de los ventanales cerrados, el mundo parecía frío. Calle abajo se formaban
pequeños torbellinos de viento y polvo; los papeles rotos subían en espirales y, aunque el sol lucía y el
cielo estaba intensamente azul, nada parecía tener color a no ser los carteles pegados por todas partes.
La cara de los bigotes negros miraba desde todas las esquinas que dominaban la circulación.

En la casa de enfrente había uno de estos cartelones. EL GRAN HERMANO TE VIGILA, decían las grandes
letras, mientras los sombríos ojos miraban fijamente a los de Winston. En la calle, en línea vertical con
aquél, había otro cartel roto por un pico, que flameaba espasmódicamente azotado por el viento,
descubriendo y cubriendo alternativamente una sola palabra: INGSOC.

A lo lejos, un autogiro pasaba entre los tejados, se quedaba un instante colgado en el aire y luego se
lanzaba otra vez en un vuelo curvo. Era de la patrulla de policía encargada de vigilar a la gente a través
de los balcones y ventanas. Sin embargo, las patrullas eran lo de menos. Lo que importaba
verdaderamente era la Polilla del Pensamiento.

77 | PÁG.
La idea principal del texto es…

Para identificar la idea principal en un texto se debe responder a la pregunta:


¿qué se dice sobre el tema? Las ideas secundarias, por su parte, brindarán
detalles, explicaciones, ejemplos, datos para complementar la idea principal.

MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
● Practicar la identificación de ideas principales y secundarias, mediante la
lectura analítica, para favorecer la comprensión de un texto narrativo.

Introducción:
La comprensión de las ideas, y de un texto en general, a través de la lectura
analítica, es un proceso que requiere práctica. La identificación del tema y de las
ideas (principal y secundarias) es parte de este proceso, pero es fundamental
para entender la finalidad comunicativa del autor de cualquier tipo de texto.

ACTIVIDAD 5. Leyendo para discutir ideas.


● Instrucciones. Reúnete nuevamente con el equipo que trabajaste la
lectura de los textos narrativos de la Progresión 4 y de la Actividad 1 de
esta progresión. Realicen la lectura de otro de los textos narrativos
sugeridos (la novela de Carlos Fuentes, Aura; Poemas de
Nezahualcóyotl; o la obra de Hamlet, escrita por William Shakespeare).

Lleven a cabo una discusión sobre la idea principal y alguna de las ideas
secundarias que identificaron.

Una vez que cada uno anotó las ideas que considera son la principal y secundaria
de la lectura, discutan cómo definirían una versión final de cada una, partiendo
de lo que identificaron y mencionaron individualmente.

En un texto narrativo, las ideas principal y secundaria no se encuentran


expresadas de forma literal en alguno de los párrafos, sino que vienen implícitas
en las acciones y discursos de los personajes, así como en la historia y su
secuencia narrativa; para identificarlas, es necesario leer e inferir lo que el autor
desea expresar sobre el tema de la obra.

78 | PÁG.
PROGRESIÓN 9

Identifica las relaciones lógicas o argumentales entre las ideas principales y


secundarias para reconocer la composición interna del texto y la información
accesoria para suprimir el contenido menos relevante.

Descripción de la progresión: Los textos y fuentes de información presentan ideas en


una estructura lógica y jerárquica, que en conjunto conforman una afirmación
compuesta por un tema e idea principal, y por temas e ideas secundarias o aspectos en
que se descompone la idea central del texto. El resumen y relato simple pasan por
identificar esta estructura lógica interna del texto. En el caso de los textos, puede estar
marcada por los títulos y subtítulos que señala el autor, así como en las marcas y nexos
textuales que se deben identificar.

En el caso de fuentes de información no verbal, estas marcas pueden tener muy diversas
formas. El objetivo es siempre identificarlas para reconstruir la proposición central del
mensaje y la intención comunicativa del autor. El resumen y el relato contienen la
información esencial o definitoria del texto. Por tanto, es necesario identificar y descartar
toda la información accesoria o que no forma parte central del mensaje. Normalmente
esta información aparece en forma de explicaciones, ejemplos, símiles, paralelismos y
analogías, paráfrasis, ilustraciones, tablas, gráficos, entre muchos otros.

META CATEGORÍAS SUBCATEGORÍA


M1.1 Revisa información proveniente C1 .Atender y S1. La amplitud de la
de múltiples fuentes, situaciones y entender. receptividad.
contextos para valorar su contenido C2. La exploración S2. La incorporación,
de manera clara y precisa de acuerdo del mundo a través valoración y
con su marco de referencia local. de la lectura resignificación de la
C3. La expresión información.
M1.2 Sintetiza información de diversos verbal, visual y S3. El acceso a la
tipos de textos para comprender su gráfica de las ideas. cultura por medio de
intención comunicativa respecto de la lectura.
sus intereses y necesidades S5. La discriminación,
académicas, personales y sociales. selección,
organización y
MI.3 Elabora una composición y composición de la
ajusta el código de emisión del información contenida
mensaje respecto de la intención en el mensaje.
comunicativa académica, personal o
social y su marco de referencia local.

79 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
● Reflexionar sobre la función de las ideas secundarias dentro de un texto,
para identificarlas durante el proceso de lectura.

¿Para qué sirven las ideas secundarias?


En actividades anteriores has trabajado con las ideas central y secundarias de
un texto, por lo que, muy posiblemente, ya eres capaz de reconocer la
información que es complementaria de la que es esencial para comprender un
mensaje.

¿Recuerdas cuál es la función de las ideas secundarias? Vamos a revisar.

ACTIVIDAD 1. ¿Qué información contienen las ideas


secundarias?
● Instrucciones. Responde las siguientes preguntas que te permitirán
repasar lo que has visto sobre ideas central y secundarias.

1. ¿Cómo pudiste identificar la idea central del relato que leíste en la


progresión anterior?

2. ¿Cómo pudiste identificar las ideas secundarias del mismo relato?

3. ¿Qué información obtuviste de las ideas secundarias? ¿Te ayudaron a


comprender mejor la idea central? ¿De qué manera?

4. ¿En qué etapa del proceso de lectura pudiste identificar las ideas
secundarias?

80 | PÁG.
Desde tiempos de Platón las ideas
han sido motivo de discusión

Para el filósofo griego de la Antigüedad, Platón, vivimos en el mundo de las


ideas. Incluso, Echeagaray (2021, parr. 3), sostiene que “para el gran pensador, el
mundo de las ideas es superior a este en donde nos desenvolvemos. Nuestras
almas eternas han vivido en el mundo de las ideas, contemplándolo todo,
sabiéndolo todo”.

Aristóteles, discípulo de Platón, consideraba, en cambio, que las ideas no vivían


o provenían de otro mundo, sino que son producto de la abstracción: el ser
humano genera las ideas al abstraer la esencia de las cosas.

Descartes, filósofo y matemático francés de inicios del siglo XVII, máximo


representante del racionalismo, consideraba que la razón era el único, o el más
importante al menos, medio o instrumento para conocer la realidad. Esto
quiere decir que para los racionalistas, las ideas surgen, precisamente, en la
razón y no en los sentidos.

Según John Locke, filósofo y médico inglés de finales del siglo XVII, conocemos
las ideas a través de la experiencia: no podemos crear ideas de la nada; nuestro
conocimiento se basa en la experiencia.

¿Qué opinas tú al respecto? ¿De dónde surgen las ideas?

No cabe duda de que los textos (escritos, audiovisuales y no verbales) se basan


en las ideas: son el medio de expresión de ideas de su autor; la lectura nos
permite conocer y explorar las ideas de otras personas, para aprender de sus
experiencias.

81 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO

Meta de aprendizaje:
● Identificar, a través de la investigación, la función de los conectores para
unir ideas principales y secundarias, así como algunos ejemplos de ellos,
en la construcción de textos.

Introducción
En los muchos textos que has leído a lo largo de tu vida o con los que has tenido
algún contacto, verás que, en su mayoría, no son listados de ideas sino que están
formados por párrafos. En un párrafo encontramos una idea principal y varias
ideas secundarias que la complementan, explican, ejemplifican o detallan.

Pero ¿te has preguntado cómo es que se construye un párrafo con varias ideas
de manera que lo podamos comprender claramente? La respuesta la conocerás
en la investigación que realizarás a continuación.

ACTIVIDAD 2. Leer para analizar.


● Instrucciones. Investiga en 2 o 3 fuentes de consulta distintas y
responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un “conector” en un texto?

2. ¿Cuál es la función de los conectores en el texto?

3. Menciona los tipos de conectores que existen.

4. Escribe algunos ejemplos de conectores, clasificándolos por tipo.

Para comprender la diferencia y, a su vez, la relación entre idea principal e ideas


secundarias, es necesario conocer el concepto y función de los conectores en el
texto.

Los conectores son palabras que utilizamos para unir de forma lógica y coherente
las ideas secundarias con las primarias en un enunciado y, con ello, darle sentido
al párrafo de un texto. Es decir que, cuando redactamos, no lo hacemos con
enunciados simples (sujeto, verbo y complemento) sino que unimos oraciones
para comunicar ideas más complejas y, para ello, hacemos uso de los conectores.

82 | PÁG.
MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
● Identificar, mediante la lectura analítica, los conectores en un texto para
distinguir entre la idea principal o central y las ideas secundarias.

Introducción:
En tu investigación de la Actividad 2 posiblemente descubriste algunos
términos nuevos para ti o quizá solo reafirmaste lo que ya sabías respecto a los
tipos de conectores que utilizamos en el lenguaje español, no solo para redactar
textos sino, incluso, para expresarnos de forma oral.

Esto es porque nuestra comunicación no se da en ideas aisladas, pausadas,


separadas por puntos, sino que construimos ideas compuestas y complejas
mediante el uso de conectores. Esto enriquece nuestra comunicación.

ACTIVIDAD 3. Los conectores del texto.


• Instrucciones. Lee el siguiente texto y, al finalizar, lleva a cabo lo que
se indica:

“Los desarraigados”
(Cuento de Cristina Peri Rossi)

A menudo se ven, caminando por las calles de las grandes ciudades, a hombres y mujeres que
flotan en el aire, en un tiempo y espacio suspendidos. Carecen de raíces en los pies, y a veces
hasta carecen de pies. No les brotan raíces de los cabellos ni suaves lianas atan su tronco a alguna
clase de suelo. Son como algas impulsadas por las corrientes marinas, y cuando se fijan a alguna
superficie es por casualidad y dura sólo un momento. En seguida vuelven a flotar y hay cierta
nostalgia en ello.
La ausencia de raíces les confiere un aire particular, impreciso; por eso resultan incómodos en
todas partes y no se los invita a las fiestas ni a las casas, porque resultan sospechosos. Es cierto
que en apariencia realizan los mismos actos que el resto de los seres humanos: comen, duermen,
caminan y hasta mueren, pero quizás el observador atento podría descubrir que en su manera
de comer, de dormir, caminar y morir hay una leve y casi imperceptible diferencia. Comen
hamburguesas McDonald's o emparedados de pollo Pokins, ya sea en Berlín, Barcelona o
Montevideo. Y lo que es mucho peor todavía: encargan un menú estrafalario, compuesto por
gazpacho, puchero y crema inglesa. Duermen por la noche, como todo el mundo, pero cuando
despiertan en la oscuridad de una miserable habitación de hotel tienen un momento de
incertidumbre: no recuerdan dónde están, ni qué día es, ni el nombre de la ciudad en que viven.

83 | PÁG.
Carecer de raíces otorga a sus miradas un rasgo característico: una tonalidad celeste y acuosa,
huidiza, la de alguien que en lugar de sustentarse firmemente en raíces adheridas al pasado y al
territorio, flota en un espacio vago e impreciso.
Aunque algunos al nacer poseían unos filamentos nudosos que sin duda con el tiempo se
convertirían en sólidas raíces, por alguna razón u otra las perdieron, les fueron sustraídas o
amputadas, y este desgraciado hecho los convierte en una especie de apestados. Pero en lugar
de suscitar la conmiseración ajena, suelen despertar animadversión: se sospecha que son
culpables de alguna oscura falta, el despojo (si lo hubo, porque podría tratarse de una carencia
de nacimiento) los vuelve culpables.
Una vez que se han perdido, las raíces son irrecuperables. En vano el desarraigado permanece
varias horas parado en una esquina, junto a un árbol, contemplando de soslayo esos largos
apéndices que unen la planta con la tierra: las raíces no son contagiosas ni se adhieren a un
cuerpo extraño. Otros piensan que permaneciendo mucho tiempo en la misma ciudad o país es
posible que alguna vez le sean concedidas unas raíces postizas, unas raíces de plástico, por
ejemplo, pero ninguna ciudad es tan generosa.
Sin embargo, hay desarraigados optimistas. Son los que procuran ver el lado bueno de las cosas
y afirman que carecer de raíces proporciona gran libertad de movimientos, evita las
dependencias incómodas y favorece los desplazamientos. En medio de su discurso, sopla un
viento fuerte y desaparecen, tragados por el aire.

• Subraya los conectores que identifiques en el texto.

• Indica las ideas principales de cada uno de los seis párrafos.

• Escribe algunas de las ideas secundarias de cada uno de los seis


párrafos.

Como pudiste ver en este ejercicio, los textos se estructuran en párrafos, y cada
uno debe tener una idea principal y una o más ideas secundarias que sirvan
de apoyo para expresar el mensaje: mediante ejemplos o reflexiones,
profundizando en la idea, detallando algunas características, etc.

84 | PÁG.
MOMENTO 4 - ASIMILANDO

Meta de aprendizaje:
● Conocer la función de los conectores o nexos verbales y recursos no
verbales que forman parte de un texto, mediante la revisión de algunos
recursos y explicaciones, para poder discriminar la información esencial
de la no esencial.

Contenido interactivo:
● VIDEO: 5. Marcadores del discurso.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2T4k92iVPdc
● VIDEO: MARCADORES TEXTUALES O CONECTORES DE TEXTO VIDEOS
/ LA PROFE MÓNICA. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=Gz2YkkJaRDY
● VIDEO: Recursos verbales y no verbales orientados a la coherencia y cohesión
textual. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=9T70ZLs0uks

Minilección: Los conectores verbales y recursos no


verbales del texto.
Para Muñoz (2018, parr.1), los conectores “son términos o expresiones que unen
palabras, ideas, frases, oraciones y párrafos entre sí”. Son necesarios ya que
favorecen una redacción más fluida, organizada y coherente, la cual ayuda a
una mejor comprensión del texto.

Tipos y ejemplos de conectores verbales

• Los conectores se pueden clasificar conforme a la siguiente tabla:

Y, además, también, así mismo, asimismo, más, aún,


ahora bien, del mismo modo, agregando a lo
anterior, por otra parte, de igual manera, igualmente,
De adición o aditivos:
de la misma manera, es más, en esa misma línea, de
igual forma, por añadidura, más aún, incluso, hasta,
para colmo...

85 | PÁG.
Pero, inversamente, a pesar de todo, al contrario, de
lo contrario, empero, sin embargo, aunque, en
comparación con, mientras que, por otra parte, no
obstante, por el contrario, aun cuando, sino, de otra
manera, por otro lado, en contraste con, antes bien,
De contraste u oposición: en cambio, de otra parte, con todo, aun así, ahora
bien, de cualquier modo…

Porque, a causa de, debido a que, gracias a, por culpa


de, por causa de, pues, puesto que, por consiguiente,
por eso, por esta razón, de ahí que, por lo tanto, de
modo que, se infiere que, en consecuencia, por este
motivo, según, entonces, en consecuencia, por ende,
De causa/efecto o por tal motivo, por tanto, así pues, por lo que sigue,
causativos/consecutivos: resulta que, de manera que, luego, así que, en ese
sentido, de tal forma que, además, en efecto...

Después, antes, al final, al principio, apenas, cuando,


desde, desde ese momento, desde entonces, desde
que, seguidamente, ahora, en adelante, mientras
tanto, durante, en ese tiempo, posteriormente, en
ese entonces, en esa época, en nuestros días, en otra
época, a menudo, enseguida, simultáneamente,
De tiempo o temporales:
hasta, luego, más tarde, tan pronto como, a medida
que, una vez que, después de, después que, a partir
de entonces, actualmente, en la actualidad, antes de,
antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el
comienzo, inmediatamente, temporalmente, en
cuanto que, entre tanto...

86 | PÁG.
Por ejemplo, a saber, así, en efecto, en otras palabras,
en pocas palabras, o sea, esto es, es decir, verbigracia,
vale decir, dicho de otra manera, con otros términos,
De ejemplificación y
sirva esta ilustración, sirva este ejemplo, tal y como,
explicación:
como, o lo que es lo mismo, en representación de, así
como, para que, con el fin de que, con el propósito de
que...

Del mismo modo, igualmente, análogamente, de


modo similar, así como, más... que, menos... que, igual...
que, tan... como, de igual modo, de la misma manera,
De semejanza o comparación:
del mismo modo, así mismo, así pues, como, así que,
de igual manera, de esta forma, de este modo, de esta
manera...

Lo que es más, repetimos, sobre todo, ciertamente, en


otras palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera
poco, lo más importante, lo más sobresaliente, lo más
interesante, lo que más importa, lo que es más
De énfasis: interesante, lo que es más importante, lo que es más
sobresaliente, para recalcar, para destacar...

Los recursos no verbales


Los textos también hacen uso de recursos no verbales para comunicar un
mensaje y para dar sentido a las ideas centrales y secundarias.
Los recursos no verbales son todos aquellos en los que no se utiliza la voz ni el
texto; se consideran, en cambio, aspectos como: gestos, posturas,
movimientos, imágenes, íconos, símbolos, colores, sonidos, música, por
mencionar algunos.

Uso e importancia de los conectores y recursos no verbales.


Principalmente, tanto los conectores como los recursos no verbales se
incorporan en los textos para mejorar la comprensión del mensaje y transmitir
de mejor forma la intención comunicativa del autor; favorecen la visualización
mental de las ideas y, con ello, la apropiación del conocimiento. Se utilizan con
la finalidad de conectar con el lector mediante estímulos diversos: visuales,
auditivos y kinestésicos.

87 | PÁG.
ACTIVIDAD 4. Agregando recursos no verbales al texto.
• Instrucciones. Revisa de nuevo el cuento “Los desarraigados” de
Cristina Peri Rossi que leíste en la Actividad 3.

Analiza el mensaje e indica de qué forma incorporarías recursos no


verbales y cuáles utilizarías para mejorar la interpretación de la
intención comunicativa del autor.

¿Qué recursos no verbales se pueden incorporar en el texto?

¿De qué manera los utilizarías para mejorar la comprensión del


mensaje? Utiliza tu creatividad para imaginar cómo mejorarías el
texto escrito o incluso cómo generarías un texto audiovisual.

Tanto los conectores del texto como los recursos no verbales se consideran
marcadores textuales que favorecen la comprensión de un mensaje y buscan
transmitir de mejor forma la intención comunicativa del autor; sin embargo,
no son esenciales para comprender el mensaje central de un texto.

MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
● Distinguir al resumen como herramienta para el análisis de la
información central de un texto mediante la identificación de las ideas
principales y secundarias en un escrito.

Introducción:
Los marcadores textuales, ya sean conectores o recursos no verbales, ayudan,
como ya hemos dicho, a que la lectura sea más “amigable” o comprensible; sin
embargo son elementos complementarios en un texto, y no centrales.

88 | PÁG.
Es necesario, por tanto, saber extraer las ideas principales y secundarias de
un texto que sí son indispensables para comprender el mensaje. Recordarás
que justo esto es lo que realizamos en el paso de poslectura cuando
abordamos el proceso de lectura analítica.

El resumen es la herramienta que nos permite concentrar las ideas


principales, y algunas ideas secundarias relevantes de un texto, como
producto del proceso de lectura analítica.

ACTIVIDAD 5. Texto enriquecido vs. Resumen.


● Instrucciones. Para poder contrastar las características de lo que
hemos venido mencionando y trabajando en esta progresión,
realizarás dos propuestas con el mismo texto de Cristina Peri Rossi,
“Los desarraigados”.

Paso 1: Imagina que eres ilustrador de cuentos y te han asignado


trabajar el cuento de Cristina Peri Rossi, “Los desarraigados”. Con base
en las ideas que propusiste en la Actividad 4, para enriquecer el cuento
con recursos no verbales, realiza en una hoja en blanco tu propuesta de
ilustración (dibujo) que ayudarán a comprender mejor el mensaje del
cuento.

Una vez que la hayas terminado, intercámbiala con un compañero de


tu grupo.
Escribe en este espacio si la propuesta de tu compañero te ayuda a
comprender mejor el texto y por qué.

Paso 2: Ahora, realiza un resumen del texto de Cristina Peri Rossi.


Puedes apoyarte de las anotaciones que realizaste en la Actividad 3
(ideas principales y secundarias).

El resumen es la herramienta que nos facilita la concentración de las ideas


principales y secundarias de un texto, dejando de lado toda la información
accesoria y los elementos que no son parte esencial del mensaje.

89 | PÁG.
PROGRESIÓN 10

Agrupa los temas e ideas principales del texto previo a la composición del resumen
y relato simple a través de un mapa semántico o mental para visualizar la
clasificación de las ideas con base en su jerarquización. El mapa semántico o mental
es una herramienta y una técnica que permite la representación gráfica de las
relaciones significativas de un conjunto de información.

Descripción de la progresión: Se trata de una esquematización conceptual del texto,


para visualizar la clasificación de las ideas con base en su jerarquización. Es muy útil
tanto para reconstruir la información del texto como para usarla de base en la
composición del resumen y relato simple, gracias a que hace visible la estructura y la
relación de los temas y las ideas identificadas en el texto, lo que facilita enormemente
el proceso de selección, clasificación, síntesis, asociación y presentación de la
información.

META CATEGORÍAS: SUBCATEGORÍA


M1.1 Revisa información C1. Atender y S1. La amplitud de la
proveniente de múltiples fuentes, entender. receptividad.
situaciones y contextos para C2. La exploración S2. La incorporación,
valorar su contenido de manera del mundo a través valoración y
clara y precisa de acuerdo con su de la lectura resignificación de la
marco de referencia local. C3. La expresión información.
verbal, visual y S3. El acceso a la cultura
M1.2 Sintetiza información de gráfica de las ideas. por medio de la lectura.
diversos tipos de textos para S5. La discriminación,
comprender su intención selección, organización
comunicativa respecto de sus y composición de la
intereses y necesidades información contenida
académicas, personales y sociales. en el mensaje.

MI.3 Elabora una composición y


ajusta el código de emisión del
mensaje respecto de la intención
comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia
local.

90 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
● Identificar algunos organizadores gráficos que ilustran las ideas
principales de un texto, mediante la revisión de libros y documentos a su
alcance, para observar sus características.

¿De qué forma se nos presentan los textos?

¿Has visto imágenes similares a esta en tus libros, en internet o, incluso, en


algún cartel o póster?

Seguramente sí, ya que los textos no necesariamente deben presentarse en


párrafos dentro de una página: los textos pueden organizarse gráfica y
visualmente para facilitar la comprensión de las ideas que están plasmadas en
ellos, para ser recordados más fácilmente o, simplemente, para ser más breves
y concisos.

ACTIVIDAD 1. Observa y describe.


● Instrucciones. Vamos a revisar qué tantos textos se presentan de
forma gráfica en tus libros o en algunas revistas que te interesen o en
las páginas de internet que suelen consultar.

Realiza lo siguiente:

Paso 1: Abre alguno de tus libros de la escuela y revisa si hay esquemas, gráficas,
cuadros sinópticos, mapas mentales o cualquier tipo de organizador gráfico de
información (debe tener texto, pero presentado de forma visual y atractiva).

91 | PÁG.
Toma nota de las características que observes en ellos.

Paso 2: Revisa alguna revista que tengas a tu alcance, del tema que sea y repite
el mismo ejercicio: observa y anota algunas características.

Paso 3: Lee el contenido de 2 o 3 esquemas u organizadores gráficos que


encontraste, sin leer más texto o información adicional. Describe si te fue
suficiente la información para conocer el tema, o si lograste comprenderlo a
profundidad o si no entendiste la información.

Los organizadores gráficos ayudan


a desarrollar los procesos mentales

Al elaborar organizadores gráficos se desarrollan algunas de las capacidades


básicas que utiliza el cerebro, tales como:

● Pensar: a través de lluvias de ideas, pensamiento crítico y creativo,


categorización y priorización de contenidos.
● Leer: mediante la investigación de información que será plasmada en el
esquema.
● Aprender: ayudan a presentar y visualizar la información de tal manera que
se facilite su comprensión.
● Razonar: al descomponer ideas complejas en conceptos más sencillos que
deberán ser plasmados gráficamente.
● Memorizar: propician el recordar conocimientos previos sobre un tema y
conectarlos con la nueva información.
● Prestar atención: al tomar notas, analizar, estudiar un tema.

Se conocen más de 20 distintos organizadores gráficos, entre los que destacan


el mapa mental, el mapa conceptual, el cuadro sinóptico, el de causa-efecto
(Ishikawa), la línea de tiempo, por mencionar algunos.

Los organizadores gráficos son herramientas de comunicación visual que


muestran las ideas sobre un tema, ordenándolas, agrupándolas o
clasificándolas de manera que facilite su comprensión.

92 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO

Meta de aprendizaje:
● Identificar, mediante la investigación, las características del mapa
semántico y otros organizadores gráficos como herramientas para la
categorización de la información de textos.

Introducción
En la exploración de la Actividad 1 para identificar las formas visuales en que se
presentan los textos en algunas de las fuentes de información que utilizas
frecuentemente, debiste haber observado que existen diferentes tipos de
organizadores gráficos pero que, la mayoría, comparten elementos en común:
el uso de colores, textos breves, títulos o encabezados, entre algunas otras
características.

Para reforzar esta primera exploración, ahora será necesario investigar con
mayor detalle qué son y cómo se elaboran estas herramientas para la
categorización de la información.

ACTIVIDAD 2. Organizadores gráficos y sus


características.
● Instrucciones. Realiza una investigación, en las fuentes de consulta
que tengas a tu alcance, de lo que se te solicita a continuación:

1. ¿Qué es un mapa mental?

2. ¿Qué es un mapa semántico?

3. ¿Qué es un cuadro sinóptico?

4. ¿Qué es una línea de tiempo?

5. ¿Qué es una infografía?

6. ¿Cuáles son las características y elementos de un mapa mental?

7. ¿Cuáles son las características y elementos de un mapa semántico?

93 | PÁG.
6. ¿Cuáles son las características y elementos de un cuadro sinóptico?

7. ¿Cuáles son las características y elementos de una línea de tiempo?

8. ¿Cuáles son las características y elementos de una infografía?

Los organizadores gráficos son herramientas que facilitan la presentación


organizada y visual, así como la comprensión, de un texto; sin embargo es
necesario considerar las características y elementos que los distinguen para
elegir el más pertinente de acuerdo con lo que se desea comunicar: para
ilustrar hechos históricos y en qué fechas ocurrieron, lo más pertinente es una
línea de tiempo; en cambio, si se quiere mostrar visualmente una lluvia de
ideas, lo más adecuado es un mapa mental.

MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
● Organizar visualmente, a través de una línea de tiempo, las ideas de un
relato de su elección para comprender su función.

Introducción
En progresiones anteriores abordamos el tema del relato como texto narrativo
que cuenta una historia de forma lineal y en orden cronológico, atendiendo 3
momentos: inicio, desarrollo y desenlace. También hemos subrayado que
existe una diversidad de organizadores gráficos cuya función es presentar de
forma organizada y visual la información de un texto, con base en ciertas
características y una intención comunicativa.

Ahora, en la siguiente actividad, practicarás en parejas la esquematización de


un relato en una línea de tiempo.

94 | PÁG.
ACTIVIDAD 3. La línea de tiempo.
● Instrucciones. Trabaja con un compañero o una compañera y elijan
un texto narrativo corto que les agrade y que al menos alguno de los
dos ya conozca.

Paso 1: Realicen la lectura o relectura del relato elegido y tomen notas


de los sucesos y el orden en que se van presentando.

Paso 2: Elaboren en una cartulina o en una hoja de rotafolio una línea


de tiempo que represente de forma organizada y visual los sucesos que
se presentan en la historia. Recuerden atender a las características de
este tipo de organizador gráfico.

Paso 3: Compartan con su grupo la línea de tiempo que elaboraron.


Pueden pegarla en algún espacio común o el que les indique su maestro
o maestra.

Antes de realizar un organizador gráfico es necesario analizar el contenido,


definir lo que queremos mostrar al lector y considerar la intención
comunicativa del texto, con la finalidad de elegir el que sea más pertinente con
base en sus características y elementos.

MOMENTO 4 - ASIMILANDO

Meta de aprendizaje:
● Distinguir las características del mapa semántico y del mapa mental
como herramientas para la clasificación y jerarquización de
información, mediante la revisión de recursos audiovisuales y de texto.

Ahora, en la siguiente actividad, practicarás en parejas la esquematización de


un relato en una línea de tiempo.

95 | PÁG.
Contenido interactivo:
● VIDEO: EL MAPA SEMÁNTICO | Concepto, Empleo,
VIDEOS
Características y Elaboración. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=o6zaFkYpO-0
● VIDEO: MAPA MENTAL ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace?
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=L5LLjFnjXco
● VIDEO: Diferencia entre un mapa mental y un mapa conceptual
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Ta9Po6y81yg

Minilección: Mapa semántico y mapa mental.


De entre los muchos organizadores gráficos que existen, en esta lección se
revisarán solamente dos: el mapa semántico y el mapa mental.

Ambas herramientas facilitan la visualización de las ideas principales y


secundarias de un texto, de forma ordenada y categorizada; comparten ciertas
similitudes pero también poseen claras diferencias.

El mapa semántico
Se utiliza para establecer relaciones entre conceptos o ideas, por lo que se
aplica en la organización visual de la información de un texto, ya sea de manera
previa a su escritura o posterior a una lectura.

La estructura de este organizador gráfico es más “libre”, ya que permite


distintas opciones de acomodar la información; es decir, no sigue un orden por
jerarquía. Lo que sí lo caracteriza es el uso de figuras diversas para colocar
dentro de estas las ideas o conceptos.

96 | PÁG.
Fig. 1. Mapa semántico

Para realizarlo, se comienza por establecer el tema, el cual se coloca al centro;


después se definen los subtemas o subtítulos que se desprenden de la
temática central y se colocan alrededor de esta; finalmente, se describen o
amplían cada uno de los subtemas y se le da formato.

En este tipo de organizador gráfico, la creatividad es muy importante. En la


imagen se observa un ejemplo; sin embargo, existen muchas otras formas de
acomodar los elementos del mapa semántico.

El mapa mental
Al igual que el mapa semántico, el mapa mental se utiliza para clasificar y
categorizar ideas partiendo de un tema central.
Sin embargo las diferencias entre uno y otro son evidentes, ya que el mapa
mental:

o Funciona perfectamente para plasmar en papel una lluvia de ideas.

o Siempre debe iniciar en el centro con la idea principal.

o Se basa en el uso de imágenes, por lo que deben combinarse estas con


palabras concretas o textos breves.

97 | PÁG.
o Cada idea se coloca con un color distinto para que la mente asocie y
relacione ambos.

o De la idea central se colocan ramificaciones, cuantas sean necesarias,


para colocar todas las ideas secundarias que surgen a partir de la
principal.

o Pueden colocarse tantas ramificaciones sean necesarias, sin importar el


número de niveles que haya entre el centro y la punta de la rama.

ACTIVIDAD 4. El mapa de lo aprendido.


● Instrucciones. Como has visto, el mapa semántico y el mapa mental
los podemos utilizar para organizar la información de un texto
después de haberlo leído, por lo que, para esta actividad individual,
deberás elegir uno de los dos para organizar la información
contenida en la lección.

Realiza un mapa mental o un mapa semántico sobre la utilidad de


estos dos organizadores gráficos y sus características. Recuerda
apoyarte de imágenes y variedad de colores, en el caso del primero,
y ser muy creativo en el acomodo de la información, en caso de que
elijas el segundo.

El mapa mental y el mapa semántico son dos herramientas para la


organización visual de la información que resultan de utilidad tanto en la
lectura analítica como para preparar la escritura de un texto.

98 | PÁG.
MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
● Elabora un mapa mental o un mapa semántico, mediante la
identificación de las ideas principales y secundarias de un texto, previo
a la redacción de un resumen.

Introducción:
En ocasiones nos encontramos con textos que pueden resultar complicados
de comprender con el solo hecho de leerlos. Ya hemos mencionado
anteriormente la importancia de una lectura analítica para identificar las ideas
principales y las ideas secundarias; adicional a ello, contamos con recursos
diversos, entre ellos el mapa semántico y el mapa mental, mediante los que
podemos organizar esas ideas de forma visual y esquematizada para, a partir
de ellos, construir nuevos escritos.

ACTIVIDAD 5. Mapeando el resumen.


● Instrucciones. En esta actividad trabajarás individualmente para
preparar un mapa semántico o mental y, a partir de él, elaborar un
resumen de un texto de tu elección.

Paso 1: Busca y selecciona un texto o video sobre el tema de creatividad.


Si optas por un texto, su extensión deberá ser entre 3 y 5 páginas; en el
caso del video, que tenga una duración entre 5 y 10 minutos.

Paso 2: Identifica las ideas principales y las ideas secundarias del texto
que elegiste y organízalas en un mapa semántico o en un mapa mental.
Recuerda que debes atender puntualmente a las características de la
herramienta que selecciones.

Paso 3: Partiendo de la información que colocaste en tu mapa, elabora


un resumen.

Los procesos de lectura y escritura están íntimamente relacionados; los


organizadores gráficos funcionan como enlace entre ambos: nos permiten
prepararnos para la escritura y también nos apoyan en el proceso de
comprensión lectora.

99 | PÁG.
PROGRESIÓN 11

Identifica diversos elementos del diseño de personajes para comprender su papel


como forma de incluir el tratamiento de contenidos en la literatura.

Descripción de la progresión: El diseño de personajes consiste en la descripción física y


espiritual de los personajes, que incluye sus acciones, diálogos y pensamientos, así como
su evolución y consecuencias en la trama de la historia. El diseño de personajes es parte
del contenido temático de las obras. Las características físicas y psicológicas, su evolución
o involución, sus acciones e interacciones son, entre otros, elementos que conforman a
los personajes.

META CATEGORÍAS SUBCATEGORÍA


M1.1 Revisa información C1. Atender y S1. La amplitud de la
proveniente de múltiples fuentes, entender. receptividad.
situaciones y contextos para C2. La exploración S2. La incorporación,
valorar su contenido de manera del mundo a valoración y
clara y precisa de acuerdo con su través de la lectura resignificación de la
marco de referencia local. C3. La expresión información.
verbal, visual y S3. El acceso a la
M1.2 Sintetiza información de gráfica de las cultura por medio
diversos tipos de textos para ideas. de la lectura.
comprender su intención S5. La
comunicativa respecto de sus discriminación,
intereses y necesidades selección,
académicas, personales y sociales. organización y
composición de la
MI.3 Elabora una composición y información
ajusta el código de emisión del contenida en el
mensaje respecto de la intención mensaje.
comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia
local.

100 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
● Retoma diversos textos narrativos conocidos, mediante una lectura
rápida, para identificar a los personajes y algunas de sus características.

¿Cómo surgen los personajes de las historias?


¿Cuáles son los textos narrativos que recuerdas? Ya en progresiones
anteriores trabajamos con algunos.

¿Cuáles son algunas de las características de este tipo de textos?


Seguramente pensarás en aspectos como la historia, los personajes, los
escenarios o situaciones, los diálogos, entre otros.

Vamos a centrarnos, por ahora, en los personajes. ¿Cómo se crean los


personajes de una novela, de un cuento, una serie, una película o de una obra
de teatro?

ACTIVIDAD 1. Recordando a tus personajes favoritos.


● Instrucciones. Reúnete con 2 o 3 compañeros de tu grupo y hagan
una lista con sus cuentos, libros, series y películas favoritas.

Respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los textos narrativos, escritos o audiovisuales, que


recuerdan?

2. Mencionen uno o dos personajes de los textos que recuerdan.

3. Describan un personaje de una serie o película: indiquen el


nombre y sus características físicas y de comportamiento.

4. Describan cómo se imaginan a un personaje de un cuento o


novela escrita: indiquen el nombre y sus características físicas y de
comportamiento.

101 | PÁG.
Don Quijote es uno de los personajes
más famosos de la literatura

Sin duda es el personaje más conocido de la literatura, creado por el español


Miguel de Cervantes Saavedra en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha,
alrededor del año de 1604.

De acuerdo con el grupo editorial Planeta y la revista Muy Interesante, otros


personajes muy famosos de la literatura, son:

● Sherlock Holmes, el detective más famoso creado por Sir Arthur Conan
Doyle
● Gandalf, de El señor de los anillos, obra de J.R.R. Tolkien
● Alicia, personaje de Lewis Carol en Alicia en el país de las maravillas
● Pinocho de Carlo Collodi
+ ● Hamlet, Romeo y Julieta de William Shakespeare
● Drácula, creado por Bram Stoker
● Jane Eyre, de la escritora inglesa Charlotte Brontë
● Jean Valjean de la obra Los Miserables, de Víctor Hugo
● Harry Potter, creado por J.K. Rowling
● Elizabeth Bennet de la novela Orgullo y prejuicio de Jane Austen
● Vito Corleone, personaje central de la novela El Padrino de Mario Puzo

Algunos otros más mencionados son Aureliano Buendía, Anna Karénina, Oliver
Twist, Winston Smith, Gregor Samsa, James Bond y Katniss Everdeen.

¿A cuáles de ellos reconoces? ¿Te has imaginado cómo serían en la vida real?

Los personajes de los textos narrativos juegan un papel central, ya que es a


través de ellos que nos enganchamos en una historia y que somos capaces de
viajar a otros mundos para imaginar lo que ellos viven.

102 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO

Meta de aprendizaje:
● Reconocer, mediante la investigación, algunos personajes de la
literatura para señalar sus características físicas y de personalidad.

Introducción:
Al realizar la lectura de un texto o ver una película o serie, por lo general lo
primero que buscamos y con lo que nos enganchamos es con alguno de sus
personajes.

¿Por qué será que los personajes nos despiertan interés y provocan que nos
involucremos con ellos y sus historias?
El diseño de los personajes, que llevan a cabo los autores de las historias, es
clave en el proceso narrativo.

ACTIVIDAD 2. Los personajes de la literatura.


• Instrucciones. Con el mismo equipo de la Actividad 1, realicen lo
siguiente:

Paso 1: Investiguen las características físicas y de personalidad de 3


personajes ficticios de la literatura y completen la tabla:

Características
Nombre del personaje Características físicas emocionales, psicológicas
o de personalidad

103 | PÁG.
Paso 2: Respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo eligieron a los personajes?

2. ¿La descripción física la encontraron en un texto o la hicieron con base


en una imagen?

3. ¿Cómo identificaron las características psicológicas o de


personalidad?

Algunos escritores describen con todo detalle cómo son sus personajes pero, en
muchos casos, debemos imaginarlos y descubrirlo a lo largo de la historia, a
través de sus discursos y acciones.

MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
● Definir las características físicas y emocionales de un personaje ficticio, a
partir de la observación de personas de la vida real, para construir una
propuesta de diseño de personaje.

Introducción
Los personajes de las historias que conocemos, y de las que no conocemos
también, poseen cualidades similares a las personas de la vida real: tanto en lo
físico como en su comportamiento, se basan, en cierta medida, en lo que el
autor de la historia observa en su entorno.

Tú, ¿qué observas en tu entorno? ¿Cuáles son las características físicas y de


comportamiento de las personas que te rodean: tu familia, tus amigos, tus
maestros o hasta algunos conocidos? ¿Cuáles de esas utilizarías para crear un
personaje?

ACTIVIDAD 3. Mi personaje.
● Instrucciones. Continúen trabajando en equipo para esta actividad.

104 | PÁG.
Paso 1: Cada uno de ustedes deberá describirse y describir a un personaje
ficticio de su elección (que todos conozcan), considerando aspectos
físicos como de comportamiento. Eviten juicios y críticas; solo expresen
características como: “alto, de ojos cafés y cabello rizado, le gustan las
actividades al aire libre y disfruta los postres”.

Paso 2: Anoten en la siguiente tabla las características que entre todos


mencionaron y que describen a cada uno:

Características de
Nombre Características físicas
comportamiento

Paso 3: Ahora, de manera individual, cada uno imagine un personaje


que tenga algunas de las características físicas y algunas más de
comportamiento que visualicen en la tabla anterior: mientras más
detallado mejor, solo cuidando que no se contrapongan las
características (por ejemplo, eviten aspectos como: “le gusta correr por
la ciudad” junto con “odia estar fuera de casa”, ya que no es posible que
corra por la ciudad si no sale de casa).

Descríbelo.

Diseñar un personaje puede parecer tarea sencilla, pero no se trata solamente


de enlistar cualidades aleatoriamente o como se le ocurra al escritor: debe
existir congruencia en el comportamiento del personaje dentro de la historia
respecto de lo que hace y dice.

105 | PÁG.
MOMENTO 4 - ASIMILANDO

Meta de aprendizaje:
● Identifica los elementos que intervienen en el diseño de un personaje,
mediante la revisión de recursos escritos y audiovisuales, para definir sus
características físicas y de comportamiento.

Contenido interactivo:
● VIDEO: Descripción física y psicológica de personajes.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DnHfJaOnIyw VIDEOS
● VIDEO: 5 TIPS para CREAR PERSONAJES interesantes. [Curso GUION #5].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NB4fNqJXxTQ
● VIDEO: Diferencia entre un mapa mental y un mapa conceptual. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=Ta9Po6y81yg

Minilección: Los elementos del diseño de personajes.


Junto con la historia, los personajes son los elementos más importantes en un
texto narrativo, especialmente cuando se trata de una novela, un cuento, una
película, una serie o una obra de teatro; no así en la poesía, cuya función es otra.

La definición de un personaje no implica solamente elegir un nombre; se trata


de definir una serie de aspectos: cómo deberá verse (es decir, cómo será
físicamente, cómo se va a vestir); cómo va a actuar; cómo va a hablar o
expresarse; cuáles son sus intereses, sus miedos, sus deseos; con quién se
relaciona… Esto es, se trata de crear una persona en un mundo ficticio.

Los escritores buscan que sus personajes se sientan reales, sean completos y,
en ocasiones, complejos.

A lo largo de la historia, los personajes se van presentando al lector (no es que


el escritor deba enlistar todas sus características y cualidades desde la primera
página); sus pensamientos, miedos, preocupaciones, se van mostrando a través
de sus diálogos y sus acciones.

106 | PÁG.
En muchos casos, el escritor puede no tener visualizado desde el inicio cuál
será la evolución del personaje o qué pasará con él o ella al final de la historia,
ya que este puede tomar distintas rutas según lo vaya llevando la trama.

Características físicas
Se refieren a todos los aspectos visuales del personaje: color y tipo de cabello,
color de ojos, estatura, peso, edad, color de piel, su vestimenta, su rostro,
sonrisa, etc.

No siempre se describen con todo detalle a los personajes; cada escritor decide
qué aspectos físicos son relevantes para la historia y para comprender al
personaje

Características psicológicas
Son los aspectos del comportamiento, forma de pensar, gustos, intereses,
inquietudes, personalidad, lenguaje, motivaciones, emocionalidad, entre otros,
que son relevantes para comprender las acciones y las decisiones que un
personaje va tomando en la historia conforme se desarrollan las circunstancias.

En todo texto narrativo existe un protagonista, quien lleva el peso de la historia,


y un antagonista (que no necesariamente debe ser un villano como en los
cuentos de hadas), quien se opone a las acciones o deseos del protagonista.

ACTIVIDAD 4. Diseñando mi personaje.


● Instrucciones. En la Actividad 3, paso 3, comenzaste a esbozar las
características de un personaje.

Ahora que ya tienes un panorama más completo de cuáles son las


características físicas y las psicológicas, complementa tu personaje y diseña
uno más completo (enfócate especialmente en detallar sus características
psicológicas). ¡Y ponle un nombre!

En la mayoría de los textos narrativos, particularmente en el caso de la novela,


las series o películas, el personaje principal es el que lleva el peso de la historia;
por ello es tan importante que el diseño del personaje sea interesante,
completo y que posea características con las que el lector pueda identificarse.

107 | PÁG.
MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
● Identifica la importancia del diseño de personajes para el tratamiento
de la historia dentro de un texto narrativo, mediante la redacción de un
diálogo.

Introducción:
Aunque en un principio puede parecer tarea fácil, ya has experimentado que
el diseño de personajes requiere atención y especial cuidado.

Antes de pensar en la historia de un texto narrativo, es necesario tener


definidos de manera sólida a los personajes principales (protagonista y
antagonista) ya que serán estos quienes darán sentido a la trama a través del
manejo de sus características (especialmente las psicológicas) y su
comportamiento.

¿Qué papel jugaría el personaje que diseñaste dentro de una historia?

ACTIVIDAD 5. Creando historias.


● Instrucciones. Para esta actividad, volverás a trabajar con tu equipo
del inicio de esta progresión.

Paso 1: Cada uno de los integrantes del equipo ahora ha diseñado un


personaje, que posee diversas características físicas y psicológicas.
Presenten a su personaje ante el resto del equipo: mencionen el
nombre que le asignaron y cuáles son sus características.

Paso 2: Redacten un diálogo en el que se involucren todos sus


personajes, como si fuera la escena de una serie o de una película.
Recuerden que las acciones y los discursos deben ser congruentes con
las características de sus personajes.

Los personajes de una novela, serie, obra teatral o película evolucionan o


sufren cambios a lo largo de la historia, ya que esta es la finalidad: relatar esa
evolución. Por ello, el diseño sólido de un personaje interesante, con
características, emociones y comportamientos cercanos a la realidad, es lo
idóneo en una buena narración.

108 | PÁG.
PROGRESIÓN 12

Realiza la composición del resumen y relato simple del texto para aplicar los
conocimientos aprendidos. El proceso del resumen y relato simple comienza con una
operación de comprensión de lectura, con miras a la producción de un texto nuevo.

Descripción de la progresión: Por eso es por lo que el resumen y relato simple es un


proceso que permite transitar de la lectura a la escritura o expresión de cualquier índole.
El resumen y relato simple requiere pues de un alto nivel de comprensión textual. La
recomendación para la redacción del resumen y relato simple es privilegiar el uso de
oraciones simples (sujeto-verbo-complemento), en un estilo claro y directo. Es decir,
usando oraciones cortas, sin tomar posición o valor crítico sobre el contenido, sino que se
limite a condensar la información del texto base. El nuevo texto es en verdad tan solo una
paráfrasis del texto original, porque el resumen y relato simple debe tener una
equivalencia informativa, respetando el contenido y la estructura, pero de menor
longitud, sin menoscabo de incluir la información importante o esencial presente en el
documento base.

META CATEGORÍAS SUBCATEGORÍA


M1.1 Revisa información proveniente de C1. Atender y S1. La amplitud de la
múltiples fuentes, situaciones y contextos entender. receptividad.
para valorar su contenido de manera C2. La exploración del S2. La incorporación,
clara y precisa de acuerdo con su marco mundo a través de la valoración y
de referencia local. lectura. resignificación de la
M1.2 Sintetiza información de diversos C3. La expresión información.
tipos de textos para comprender su verbal, visual y gráfica S3. El acceso a la
intención comunicativa respecto de sus de las ideas. cultura por medio de
intereses y necesidades académicas, C4. Indagar y la lectura.
personales y sociales. compartir como S5. La discriminación,
MI.3 Elabora una composición y ajusta el vehículo de cambio. selección,
código de emisión del mensaje respecto organización y
de la intención comunicativa académica, composición de la
personal o social y su marco de referencia información
local. contenida en el
MI.4 Organiza y sintetiza información de mensaje.
diversas fuentes, vinculada con la S7. La investigación
situación fenómeno o problemática para para encontrar
obtener un resultado o solución con base respuestas.
en uno o varios mecanismos de S8. La construcción
verificación que correspondan con el tipo de un nuevo
de investigación. conocimiento.

109 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
● Retomar algunos de los textos leídos recientemente, mediante la
discusión entre pares, para redactar un breve resumen o relato.

¿Qué has leído recientemente?


Hemos trabajado ya en algunas de las progresiones con la lectura, el análisis de
las ideas principales y secundarias, la representación visual de estas y, también,
con la escritura.

Algunas de las herramientas que hemos estudiado nos permiten transitar de


la lectura a la escritura. Será justo en esto en lo que nos enfocaremos ahora: en
aplicar estas para la creación de textos, a partir de lo que has leído.

¿Recuerdas lo que has leído este ciclo o este último semestre? De lo que has
leído, ¿qué te gustó más?

ACTIVIDAD 1. Mi lectura preferida.


● Instrucciones. Reúnete con 2 o 3 de tus compañeros y dialoguen
respecto de las lecturas realizadas en los últimos meses, tanto como
parte de las actividades escolares como por gusto: quizá algún libro,
un cuento corto, un texto escolar, un reportaje o una investigación de
ciencias, etc.

Enlista todas las lecturas que recuerdes y, posteriormente, subraya las 2 o 3 que
más te gustaron.

Ahora responde: ¿cuál de las lecturas de la lista recuerdas bien?

De una de las lecturas que mejor recuerdas, realiza un pequeño resumen o un


breve relato de su contenido:

Finalmente, ¿recuerdas qué es un resumen y qué es un relato? Explica


brevemente qué recuerdas de uno y otro.

110 | PÁG.
El relato más antiguo de la historia
es la Epopeya de Gilgamesh

De acuerdo con varios historiadores, esta obra se considera la más antigua y


significativa de la historia por el impacto que ha tenido en la literatura de todos los
tiempos.

Fue escrita en lengua acadia y narra las aventuras de Gilgamesh, quien era el rey
de la ciudad-estado de sumeria de Uruk (en la zona donde actualmente está Irak).

El libro está compuesto por varios relatos que, se cree, fueron transmitidos de
forma oral y posteriormente escritos (700 a 1000 años después del reinado de
Gilgamesh). En ellos se retrata al rey como un gran héroe que termina convertido
en un dios.

Según la Enciclopedia de Historia Mundial (citada por National Geographic, 2024),


este libro fue escrito entre el año 1300 a.C. y el 1000 a.C. por un escritor babilonio,
de nombre Shin-Leqi-Unninni.

Se considera que la Epopeya de Gilgamesh tuvo influencia en la Biblia hebrea (el


libro más antiguo del mundo) y en obras de la antigüedad como la Ilíada y la
Odisea, clásicos de Homero.

Cuando lees un libro o ves una película que te gustó o impactó y deseas
compartir la historia con otras personas, puedes recurrir al resumen
(extrayendo las ideas principales) o al relato (narrando brevemente lo más
relevante del texto).

MOMENTO 2 – EXPLORANDO
EXPLICANDO, RESOLVIENDO
Meta de aprendizaje:
● Identificar, mediante la lectura de un texto narrativo, las ideas
principales implícitas para plasmarlas en un resumen.

111 | PÁG.
Introducción
Recordarás que, en progresiones pasadas, hemos mencionado que, para hacer
un resumen, es necesario identificar las ideas principales de un texto.

Por lo general pensamos en un texto expositivo, en el que se explica un tema y


en el que cada párrafo tiene una idea central y algunas ideas secundarias o
complementarias.

Pero ¿qué pasa cuando queremos resumir un texto narrativo basado en


diálogos y acciones de los personajes? ¿Será posible? Veamos.

ACTIVIDAD 2. Narrando y resumiendo


● Instrucciones. Lee el siguiente cuento corto de Milia Gayoso Manzur
e identifica las ideas principales (una por cada párrafo).

La diferencia

Tenía una cara sumamente bonita. Los ojos marrones oscuros, muy grandes, bordeados por
pestañas largas y abundantes. Si fuera por la cara... pensaba Dalila frente al espejo. Cara linda,
veinticinco años, un título universitario, agradable y conversadora, pero con un problema: su
pierna derecha. Desde que tenía uso de razón su pierna la atormentaba, no era igual a la otra.
La pierna derecha era más corta, más delgada, diferente y por eso ella también se sintió
diferente desde pequeña.
Jamás usó pollera o vestido, siempre andaba en pantalones, pantalones en el colegio, en la
universidad, en el trabajo pantalones para salir de paseo, para bailar... Le encantaba bailar.
Salía a bailar en grupo y siempre fue consciente de que se convertía en el centro de todas las
miradas por su particular forma de moverse, pues por la dificultad de la pierna su ritmo era
desigual, pero no le importaba, o por lo menos trataba de demostrar que no le importaba lo
que pudieran pensar o decir.
Había tenido varios novios, pero ninguno duró mucho tiempo. Si no huían ellos, los corría ella
cuando comenzaban a mimarse más de la cuenta. No era precisamente por hacerse la santa
ni mucho menos, a veces ella también queda y debía hacer un esfuerzo para no ceder, pero
la vergüenza la vencía. No queda mostrar su pierna deforme, no queda ver asombro o lástima
en la cara de su pareja. Dalila sabía que el novio de turno seguramente imaginaba la forma
de su pierna por debajo del pantalón, pero una cosa era que lo imaginara y otra muy
diferente que lo viera.

112 | PÁG.
«Alguna vez tiene que pasar», pensaba, «y seguramente fuera del matrimonio porque ni
siquiera es seguro que alguien quiera casarse conmigo». Y finalmente, esto se convirtió
en una obsesión, se imaginaba desvistiéndose lentamente delante de un hombre: la
blusa, el corpiño... y el pantalón. «Si no querés que te vea, apagá la luz», le había dicho su
amiga, «pero no podés vivir atormentándote porque te sentís inferior y no querés que te
mire, no importa, si —40→ siente algo por vos no le va a importar la forma de tu pierna,
tu yo es lo que vale», agregaba. Pero Dalila pensaba que lo haría con alguien especial, que
le diera la confianza necesaria y la seguridad de que no se marcharía al día siguiente.
Un domingo de tarde lo conoció en el colectivo. Ella subió sobre Eusebio Ayala con su
sobrino, al que había llevado al circo. Él se levantó para dejarla pasar al asiento de al lado
y se ofreció para cargar al niño, le compró un turrón de maní y se puso a conversar con la
criatura como sí lo conociera desde siempre. «Un hombre así me hace falta», pensaba
Dalila, escuchándolo hablar de leones y calesitas con su sobrinito, en un lenguaje cargado
de sencillez.
Empezaba a lloviznar cuando estaban por descender en barrio Obrero. El chico se había
dormido sobre las rodillas del amable desconocido. «Voy a bajarle, porque pesa mucho
para usted», le dijo él y ella no supo qué responder, es más, él no le dejó opción.
Dalila se encontró de pronto, caminando al lado de alguien que cargaba sonriente a su
sobrinito, protegiéndole con su campera para que no se mojara. «Le voy a invitar con un
café caliente para compensarle la molestia», le dijo. «Entonces vamos a comprar masitas
en aquella panadería», le dijo, mientras le señalaba un letrero luminoso en la siguiente
cuadra.

• Anota las ideas principales que identificaste.

Al identificar ideas principales en un texto escrito podemos recurrir al


subrayado o resaltado de estas dentro del propio documento, si es que son
ideas explícitas.

Cuando se trata de textos narrativos, en los que las ideas se encuentran


implícitas en los diálogos y las acciones, es necesario observar, comprender y
hasta tomar notas para captar la idea o ideas centrales.

113 | PÁG.
MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
● Estructura un resumen a través de la escritura de oraciones simples, a
partir de las ideas principales de un texto narrativo.

Introducción
¿Qué tan sencillo fue identificar las ideas principales en un texto cuando estas
están implícitas en una historia y en los diálogos?

En ocasiones no es nada sencillo ya que se requiere atención plena, una


lectura analítica, además de comprender el mensaje.

El valor de un resumen recae justo en eso: en un primer nivel resulta


relativamente fácil identificar dentro del propio texto cuáles son las ideas más
importantes; en un segundo nivel, ya debes poner toda tu atención para
comprender una idea y traducirla en un enunciado simple, directo y concreto.

Vamos a poner en práctica esto.

ACTIVIDAD 3. Comprender para resumir.


• Instrucciones. Partiendo de las ideas principales que mencionaste en
la Actividad 2, elabora un resumen del texto narrativo (cuento).
Recuerda utilizar enunciados simples, claros y concretos.

Uno de los retos que podemos enfrentar al resumir un texto narrativo es


trasladar las emociones, los diálogos y las acciones de los personajes en
enunciados simples pero que estén relacionados entre sí y tengan
congruencia con la historia.

114 | PÁG.
MOMENTO 4 - ASIMILANDO

Meta de aprendizaje:
● Reconoce los elementos que forman parte del resumen y relato,
mediante la revisión de recursos escritos y audiovisuales, para realizar
una producción escrita.

Contenido interactivo:
● VIDEO: El Relato | Qué es y Cómo Escribir Uno.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NQq6PajRzr4
● VIDEO: ¿Qué es un relato?¿Cómo elaborar un relato? VIDEOS
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sgO7M9XTUpA
● VIDEO: 3 PASOS PARA HACER UN RESUMEN - cómo se hace un resumen o
cómo resumir - edutuber.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=cAymSDqeHXs

Minilección: Escribir resúmenes y relatos.


El resumen y el relato son dos tipos de texto que se utilizan para comprender
mejor un tema, ya sea como lectores o como escritores.

¿Cuáles son sus características y cómo diferenciar uno de otro? A continuación


se explica cada uno.

El resumen
La finalidad del resumen es extraer las ideas principales de un texto para
ordenarlas de forma lógica y congruente; esto es: es un texto que surge a partir
de otro.

La lectura de un resumen ayuda a identificar la temática de un texto y algunas


de sus ideas principales, con dos finalidades: obtener información concreta de
forma rápida, o para generar el interés en el tema y en la lectura del texto
original.

115 | PÁG.
Para escribir un resumen es necesario seguir 3 pasos:

➔ Se inicia con la lectura del texto que se desea resumir; debe ser una lectura
analítica y de comprensión, en la que es recomendable subrayar las ideas
principales o conceptos importantes que se identifiquen
➔ Colocar el título y los datos del texto que se está resumiendo.
➔ En seguida, se extraen las ideas principales y se anotan en el nuevo texto.
Aquí cabe señalar que se deben considerar aspectos como:
◆ utilizar enunciados cortos, concretos y, preferentemente simples
(un sujeto, verbo y complemento);
◆ no emitir opiniones o puntos de vista, ya que se deben respetar las
ideas plasmadas en el documento original;
◆ cuidar el uso correcto de las reglas ortográficas y gramaticales.

El relato
Se trata de un texto narrativo en el que se cuenta una breve historia, en la que
se destaca el suceso ocurrido.

La lectura de un relato contribuye a conocer y comprender el desarrollo de un


suceso relevante: ya sea un pasaje de la historia, una experiencia personal o
hasta un evento imaginario (como un sueño).

Las características del relato son:


● es un texto breve (mucho más que un cuento)
● se centra en la historia, no en los personajes; es decir, lo que realmente
importa es el hecho, lo sucedido
● tiene un inicio o planteamiento, desarrollo o nudo y un desenlace
● se emite desde la voz del narrador.
● los personajes se mencionan pero no se describen; es decir, solo con
mencionar nombres para que el lector los pueda distinguir o quizá una o
dos características generales que ayuden a comprender su función en la
historia.

Para escribir un relato se requiere considerar lo siguiente:


● inicia con el planteamiento o presentación de la escena y los involucrados;
● en seguida se describe el suceso o sucesos y el “conflicto” o situación
problemática que debe resolverse;
● finalmente, se narra la forma en que se dio solución al problema o
conflicto.

116 | PÁG.
ACTIVIDAD 4. Comparando textos
● Instrucciones. Para reafirmar los conceptos de resumen y relato,
completa el cuadro comparativo con las características y pasos para
realizar la escritura de cada uno. Toma como base la siguiente tabla:

Resumen Relato

Características

Escritura

Tanto el resumen como el relato son textos que facilitan la comprensión de


temas de manera breve y con un lenguaje sencillo. Sin embargo, poseen
características y estructura distintivas que deben reconocerse al momento de
escribir uno u otro.

MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
● Interpretar el contenido de un texto narrativo mediante una línea de
tiempo, con la finalidad de producir un relato.

Introducción:
¿Cómo distinguirías un resumen de un cuento respecto de un relato del
mismo?

Ambos implican la producción de un texto nuevo a partir de otro que hemos


leído y comprendido. Sin embargo, como ya has visto, la estructura,
características y forma de escribirse difieren entre ellos.

117 | PÁG.
En la Actividad 3 ya llevaste a cabo la redacción de un resumen por medio
de enunciados simples (sujeto, verbo y complemento).

Ahora trabajemos con la producción de un relato.

ACTIVIDAD 5. Cuéntame un relato.


● Instrucciones. Para esta actividad individual, deberás retomar la
lectura de la Actividad 2.

Paso 1: Con base en el cuento corto La diferencia de Milia Gayoso


Manzur, realiza una línea de tiempo en la que coloques todos los
sucesos que ahí se narran, en el orden en que sucedieron.

Paso 2: Elabora un relato escrito partiendo de lo que plasmaste en


tu línea de tiempo: recuerda la estructura del relato, así como seguir
un orden cronológico de los sucesos. Utiliza enunciados simples
(sujeto, verbo y complemento).

Escribir es una práctica que llevamos a cabo con frecuencia para expresar
nuestras ideas o para analizar y comprender las ideas de otros. A través de
la práctica podemos perfeccionar nuestros textos.

118 | PÁG.
PROGRESIÓN 13

Distingue qué es la lengua oral y sus características específicas para comprender sus
particularidades. Una de las nociones fundamentales es la diferencia entre el habla
y la escritura como objetos de aprendizaje.

Descripción de la progresión: El habla es un conocimiento y habilidad espontánea, que


se aprende de forma natural. La escritura, en cambio, es y siempre ha sido un área de
conocimiento difícil y compleja de aprender, pues es un acto no natural. El uso de la
palabra es parte del patrimonio cultural de las comunidades. La escuela es una
comunidad abierta, que no menosprecia de manera prejuiciosa ningún dialecto del
español ni de ninguna otra lengua. La escuela reconoce que cada alumno construye el
conocimiento de forma activa basándose en sus propios conocimientos y experiencias
previas. La inclusión de todos los dialectos del español pasa por reconocer la importancia
de las diversas formas de la alfabetización temprana, así como las experiencias de
alfabetización del alumnado previas a su ingreso a la escuela, que pueden y deben ser
aprovechadas como base e influencia en el aprendizaje ulterior de sus habilidades
verbales, para explorar y ampliar la capacidad de su lengua como un medio de
interacción y de colaboración con los demás.

META CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

M1.1 Revisa información proveniente de múltiples C1 Atender S1 La amplitud de la


fuentes, situaciones y contextos para valorar su y entender. receptividad.
contenido de manera clara y precisa de acuerdo S2 La incorporación,
con su marco de referencia local. valoración y
resignificación de la
información.

M1.2 Sintetiza información de diversos tipos de C2 La S3 El acceso a la cultura


textos para comprender su intención exploración por medio de la lectura.
comunicativa respecto de sus intereses y del mundo
necesidades académicas, personales y sociales. a través de
la lectura.

MI.3 Elabora una composición y ajusta el código C3 La S5 La discriminación,


de emisión del mensaje respecto de la intención expresión selección, organización y
comunicativa académica, personal o social y su verbal, composición de la
marco de referencia local. visual y información contenida
gráfica de en el mensaje.
las ideas.

M1.4 Organiza y sintetiza información de diversas Indagar y S7 La investigación para


fuentes, vinculada con la situación fenómeno o compartir encontrar respuestas.
problemática para obtener un resultado o como S8 La construcción de un
solución con base en uno o varios mecanismos vehículo de nuevo conocimiento.
de verificación que correspondan con el tipo de cambio.
investigación.

119 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
• Identificar el importante rol que tiene la comunicación oral como
herramienta que nos ayuda a construir nuestra comunidad, su cultura y
tradiciones para formar así, nuestro sentido de identidad y pertenencia.

Introducción:
Los seres humanos nos comunicamos todo el tiempo, inclusive si nos
encontramos a solas, nos comunicamos con nosotros o nosotras mismas. Y la
mayoría de las veces lo hacemos de manera oral. Esto tiene sentido si
pensamos lo práctico que es pedirle a una persona algo, platicar algo que
sucedió, conversar sobre lo que pensamos o nos gusta, enseñar, reclamar,
negociar, proponer, describirnos, en fin. Es a través de la comunicación oral
como desde que nacemos, vamos conociendo el mundo, en el seno de nuestra
comunidad comenzamos a entendernos como seres humanos, vamos
formando nuestras creencias y aprendemos nuestra cultura.

Actividad: Cómo nos definimos a través del lenguaje oral.


Instrucciones de la actividad: De manera individual responde las siguientes
preguntas y posteriormente en equipo, comenta tus respuestas.

1. Describe brevemente cómo eres:

Si reflexionas en los aspectos a través de los cuales te describiste, todos ellos


corresponden a aprendizajes que has hecho a lo largo de tu vida a partir de lo
que otras personas te han dicho sobre cómo eres; es decir, aprendemos a
definirnos a través del lenguaje.

Ahora conversa con tu equipo sobre quienes fueron tus familiares más
destacados y qué fue lo que hicieron. ¿Cómo es que conociste sus hazañas?
¿Consideras que conocerlo este legado te ha ayudado para definir algunos
aspectos de ti como carácter, valores, etc.?

Comparte con tu equipo cuáles son las costumbres de tu familia para celebrar
las ocasiones especiales como cumpleaños, día de muertos, fin de año,
vacaciones y de qué manera la comunicación ha sido una herramienta para
construirlas.

120 | PÁG.
Contrasta tus respuestas con las de tu equipo y responde las siguientes
preguntas para profundizar, así podrás descubrir de qué manera el lenguaje
oral es una herramienta que nos permite definirnos individual y
colectivamente como comunidad.

Preguntas para profundizar


• ¿Qué función cumple el lenguaje oral, que al conversar con las demás
personas nos permite construir nuestra identidad?

• ¿Qué valor tienen las historias familiares en nuestra vida y cómo es que
tú y tu equipo las han podido conocer?

• ¿Cómo es que tú y tu equipo aprendieron las costumbres y cultura de


su comunidad?

En nuestra vida cotidiana contamos historias: hacemos pequeños relatos


cuando conversamos e interactuamos con la familia y los amigos; pero
también resumimos información e ideas, ya sea de temas que vimos en la
escuela, de noticias que leímos o escuchamos, y hasta de la información que
nos proporcionan nuestros maestros.

121 | PÁG.
La tradición oral ha sido muy importante para
el ser humano desde la antigüedad.

Es a través de la palabra hablada, como de generación en generación se transmite el


código de valores, creencias y costumbres que van formando parte de nuestra
identidad cultural, como mitos, cuentos, canciones y leyendas que hemos
escuchado por generaciones y poco a poco han ido conformando nuestra
cosmovisión del mundo.

Un ejemplo es la tradición del día de muertos. ¿Sabías que cada región tiene una
manera particular de celebrar esta festividad? ¿Cómo crees que se ha ido
configurando este mosaico cultural en torno a nuestras creencias sobre la vida y la
muerte? ¿Por qué las formas de honrar a nuestros difuntos llegan a ser tan similares
en cada comunidad? Así es como cada comunidad va tomando, de este código
hablado, aspectos que la definen.

El concepto de cosmovisión se refiere a


la manera como entendemos el mundo
que nos rodea, la naturaleza de nuestras
relaciones y la manera como vivimos.

La tradición oral de una comunidad o un pueblo es importante pues es la


manera como se transmite información a través de la cual incluso las personas
llegan a conformar su sentido de identidad y pertenencia.

122 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO

Meta de aprendizaje:
● Descubre la función complementaria de los lenguajes oral y escrito al
conversar sobre las ideas de un texto como estrategia para la
comprensión del mismo.

Introducción
Eventualmente (sin importar el propósito comunicativo), mucho de lo que
escuchamos llega a convertirse en un texto escrito y viceversa, los textos que
leemos, llegamos a transmitirlos de manera oral. En ambos casos, sintetizamos
información para pasar de uno a otro tipo de lenguaje.

Pero es importante en este punto establecer la distinción de ambos conceptos,


con la finalidad de que más adelante, podamos identificar cómo se relacionan.
Sobre el lenguaje oral, podemos decir que se da de manera informal y
espontánea cuando interactuamos con otras personas; mientras que el
lenguaje escrito, lo utilizamos cuando escribimos o leemos algo y requiere otras
habilidades cognitivas para poder elaborarlo porque es más complejo.

En esta primera actividad, comenzarás a descubrir que ambos tipos de


comunicación son complementarios y de esta manera se relacionan entre sí.

Sintetizar se refiere a la acción de


interpretar y reorganizar un mensaje,
sea oral o escrito, a fin de presentarlo en
una versión resumida que conserve la
esencia del mismo.

ACTIVIDAD 2. Encontrando la función complementaria.


● Instrucciones de la actividad:

Lee el siguiente texto de manera individual

123 | PÁG.
ACTIVIDAD 1. Explorando los enlaces químicos
• Objetivo. Observar la diferencia entre compuestos iónicos y
covalentes.
• Materiales:
⁻ 2 vasos transparentes
⁻ Sal (cloruro de sodio)
⁻ Azúcar (sacarosa)
⁻ Agua
⁻ 1 cuchara
• Indicaciones:
1. Llena un vaso con agua y agrega una cucharada de sal. Con la
ayuda de la cuchara mezcla bien hasta que la sal se disuelva.
2. Observa lo que sucede y anota en tu cuaderno el porqué crees
que la sal se disuelve en agua (recuerda, que las átomos que
componen la molécula de la sal presentan enlace iónico).
3. Ahora, llena el segundo vaso con agua y agrega una cucharada
de azúcar y mezcla bien utilizando la cuchara hasta que el
azúcar se disuelva.
4. ¿Por qué el azúcar se disuelve de manera diferente a la sal? Ten
en cuenta, que en el caso del azúcar sus enlaces son del tipo
covalente

La palabra y el sentido

Dice Johansson, P. (2005), que entre los distintos lenguajes de los que
dispone el hombre para vincularse con sus semejantes y más generalmente
con el mundo, destaca sin duda el lenguaje verbal, el cual constituye inclusive
para muchos, el único medio de procesar, en términos cognitivos, la
pluralidad de cómo se manifiesta el mundo.

Más adelante, cita un extracto de El arco y la lira, de Octavio Paz, en donde


escribió que, no hay pensamiento sin lenguaje, ni tampoco objeto de
conocimiento: lo primero que hace el hombre frente a una realidad
desconocida es nombrarla, bautizarla porque el hombre, es un ser de
palabras.

124 | PÁG.
• En equipo, conversen sobre las ideas que el autor expone, si están de
acuerdo o no y por qué.

• Individualmente redacta una síntesis personal sobre el texto que leíste.

Responde las siguientes preguntas para profundizar, así podrás descubrir la


función complementaria entre el lenguaje oral y el escrito.

Preguntas para profundizar


• Entre conversar y escribir sobre el texto, ¿qué consideras que fue
más sencillo? ¿Porqué?

• ¿Consideras que conversar sobre las ideas que expone el autor en


el texto te ayudó a elaborar la síntesis? ¿Porqué?

Después de responder las Preguntas para profundizar, podrás notar que el


lenguaje oral nos ayuda a elaborar de una manera más flexible y rápida
nuestras ideas y también interviene en la comprensión de textos escritos, sea
que los leamos, o que sean una producción nuestra.

En nuestra vida cotidiana contamos historias: hacemos pequeños relatos


cuando conversamos e interactuamos con la familia y los amigos; pero
también resumimos información e ideas, ya sea de temas que vimos en la
escuela, de noticias que leímos o escuchamos, y hasta de la información que
nos proporcionan nuestros maestros.

125 | PÁG.
MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
• Distingue el valor de las lenguas originarias, como formas de expresión
que deben ser aprovechadas a fin de ampliar la capacidad interactuar y
de colaborar con las demás personas.

Introducción:
Ahora que sabes lo importante que es el lenguaje oral para construirnos en lo
individual y en lo colectivo, vamos a distinguirlo como herramienta para la
colaboración, la interacción con nuestro medio y la construcción de nuevos
conocimientos.

Por otro lado y con el propósito de


aprovechar la riqueza que proviene DATO CURIOSO
de la experiencia y habilidades de las En México se hablan 364 variantes
personas de distintos lugares, las lingüísticas.
lenguas originarias son una
herramienta para la inclusión que
facilita la expresión de nuestras Se reconocen oficialmente 68 lenguas
ideas de aquí que es necesario un originarias que se agrupan en 11 familias
acercamiento con las mismas. lingüísticas diferentes.

ACTIVIDAD 3. El “Apapacho” de las lenguas originarias.


● Instrucciones de la actividad: Ahora es momento de experimentar
el valor del lenguaje oral como medio de expresión. Para ello, realiza
lo siguiente.

1. Van a formar un equipo de tres a cuatro personas, el cual tiene como


misión encontrar un objeto que tu docente esconderá en el aula. No
deben pronunciar ninguna palabra o sonido para ponerse de
acuerdo, ni para buscar el objeto escondido.

126 | PÁG.
2. en equipo, van a realizar una lluvia de ideas para anotar palabras que
provengan de alguna lengua originaria y que utilicemos hoy en día
en México. Utilicen notas de papel adhesivas y peguen cada nota en
el pizarrón.

Responde las siguientes preguntas para profundizar, en el valor que tienen


actualmente las lenguas originarias en México como forma de expresión que
nos une y nos da una identidad cultural.

Preguntas para profundizar


• ¿De qué manera hablar un código común nos facilita el
expresar nuestras ideas y colaborar para lograr metas
comunes?

• ¿Cuántas de las palabras provenientes de lenguas originarias


ya conocías e incluso utilizas en tu vida cotidiana?

• ¿Por qué consideras importante el reconocimiento de los


diferentes códigos lingüísticos para lograr la inclusión de las
personas?

En resumen, podemos afirmar que existe una diversidad de códigos


lingüísticos y que es importante reconocer su importancia en función de que
hacen posible que podamos expresar nuestras ideas, interactuar y colaborar
con las demás personas para lograr metas comunes.

127 | PÁG.
Contenido interactivo
• VIDEO: ¿Cómo estructurar una presentación?.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=pby4loMbpe8 VIDEOS
• VIDEO: Tips para presentar una buena exposición.Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=UusaUQzhLpE
• VIDEO: Cómo EXPONER EN CLASE Fácilmente y sin Nervios (Mi Método Secreto
en 5 Pasos). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=BwAtqPAnHu4

Minilección
Sobre la oralidad, dice Ortiz (2022), que este tipo de comunicación es utilizado
para distintos propósitos, uno de los más frecuentes en el ámbito académico
es la presentación. Para realizar esta tarea es importante desarrollar ciertas
habilidades, utilizar técnicas y estrategias, resultado de lo cual, quien expone lo
hará con menos presión y, al tener más preparación, se tendrá también mayor
confianza para hablar en público. Veamos las más importantes a continuación.

Presentar un tema, como ya se dijo, es uno de los propósitos comunicativos


más frecuentes del lenguaje oral. Según Vázquez (2000, p. 124), se trata de ''una
actividad compleja que supone:
• el dominio lingüístico, conocimiento del idioma (su gramática y
vocabulario);
• dominio discursivo, para estructurar y argumentar de manera el
mensaje, adaptándolo al mensaje al público;
• técnicas elementales de persuasión para lograr el propósito del discurso:
convencer a la audiencia, sobre las ideas que se presentan. Para lograrlo,
el expositor utiliza la credibilidad, la emoción, la razón y algunos recursos
estilísticos como la metáfora.
• Sobre la seguridad personal, baste decir que exponer un tema implica
vencer el miedo de hablar en público y que la mejor técnica para lograrlo
es preparar, preparar y preparar lo que se ha de decir”.

128 | PÁG.
Por eso, aunque el lenguaje oral, es flexible y espontáneo, la exposición, es un
discurso planificado que requiere de un proceso y, por ende, debe ser preparado
con anterioridad. La preparación involucra:

• Tener en cuenta la información que se entrega, producto de una


investigación, para lo cual el expositor habrá de tratar, principalmente con
distintos tipos de texto entre los que tendrá que discriminar, seleccionando
y organizando la información importante.
• También se debe poner atención a aspectos como el lenguaje no verbal que
incluye la postura, el contacto visual, el tono, el volumen y la claridad de la
voz, entre otros.

Aunado a lo anterior, la exposición oral hace uso de un modo de organización de


carácter expositivo-explicativo, que se puede apoyar en el uso de recursos
adicionales como lo son los apoyos visuales y gráficos, que ayudan a la audiencia a
captar de mejor manera el mensaje.

Finalmente, se deben considerar de manera general, como etapas de una


presentación oral, la introducción, el cuerpo del discurso y la conclusión.

ACTIVIDAD 4. Presentando un tema.


● Instrucciones de la actividad: En esta actividad retomaremos uno de los
tipos de comunicación oral que utilizamos de manera frecuente en la
escuela: la exposición de un tema.

1. En un equipo de 3 a 4 personas, van a investigar sobre un tema de su


elección, es importante que utilices fuentes válidas y confiables como libros,
o sitios científicos en internet.
2. Seleccionen la información principal que quieran presentar y organícenla
considerando un tiempo para exponer de 15 minutos.
3. Preparen sus apoyos visuales y gráficos y ensayen el tema, considerando que
cada miembro del equipo, deberá exponer una parte.

Ahora vamos a recuperar lo aprendido, para lo cual se te pide reflexionar y


responder de manera individual las preguntas para profundizar, que tienen como
propósito descubrir cómo se relaciona todo lo que has aprendido hasta el
momento, al momento de presentar un tema.

129 | PÁG.
Preguntas para profundizar
• Sobre las etapas de investigación, preparación, presentación
¿Cuál te pareció más fácil? ¿Cuál más difícil? ¿Porqué?

• De entre toda la información que investigaron ¿Cómo


seleccionaron la que se presentó durante la exposición?

• ¿Cuál consideras que fue la utilidad de los apoyos gráficos y


visuales al momento de dar tu presentación?

• ¿Utilizaste alguna técnica para que tu lenguaje oral fuera fluido


y para dominar los nervios? ¿Cuál?

En resumen, podemos afirmar que gracias a la comunicación realizamos


muchas de nuestras funciones y logramos nuestras metas cotidianas.

Al comunicarnos, para hacerlo utilizamos tanto el lenguaje oral como escrito.


El primero más inmediato, nos permite transmitir, de manera más breve y
rápida, nuestras ideas a las demás personas, sobre los temas que tratamos de
manera cotidiana.

130 | PÁG.
MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
● Realiza sus propuestas de relato y resumen, atendiendo a sus
características y estructura para distinguir su finalidad y propósito
comunicativo.

Introducción:
Hasta ahora hemos aprendido que a través de la comunicación oral
transmitirmos nuestras ideas que hemos ido formando a través de la
información que recibimos de diversas fuentes. Sin embargo, es importante en
este paso final, que podamos utilizar estrategias que nos permitan verificar la
información obtenida, a fin de que podamos construir un nuevo conocimiento.

ACTIVIDAD 5: Nuestras historias en resumen.


● Instrucciones de la actividad. Para esta actividad deberás trabajar en
equipos, siguiendo los siguientes pasos.

▪ Realicen una lluvia de ideas sobre una situación que quieran mejorar
en su salón de clases.

▪ Investiguen sobre la opinión que tiene su grupo sobre esta situación y


cómo puede resolverse. Pueden aplicar una encuesta o una entrevista
estructurada que les permita recabar la información de diversas
fuentes.

▪ De ser posible, investiguen en otras fuentes para tener más


información sobre el tema.

▪ Diseñen una solución y realicen una presentación formal de la misma,


ante el salón de clase, apoyándose con algunos elementos visuales y
gráficos.

Este es un buen momento para reflexionar sobre todo lo que aprendiste y cómo
puedes utilizarlo en tu vida, tanto personal como académica. Algunos aspectos
que vale la pena recuperar son:

131 | PÁG.
• El lenguaje oral es un medio de comunicación flexible, instantáneo y
menos formal que hemos utilizado para transmitir mensajes diversos.

• Existe una estrecha relación entre los lenguajes oral y escrito, pues
ambos se nutren entre sí, aunque sus funciones son diferentes, por
ejemplo, el lenguaje escrito es más complejo y tiene a la vez un carácter
de permanencia.

• Aprender a investigar en diversas fuentes, que sean confiables; además


de saber sintetizar son habilidades útiles al momento de presentar un
tema ante una audiencia.

Ahora puedes anotar tus reflexiones personales en el siguiente espacio.

132 | PÁG.
PROGRESIÓN 14

Incorpora apoyos visuales, gráficos y elementos no verbales en la comunicación oral y


escrita para comprender la forma en que debe enfatizarse e ilustrarse la información de
la presentación. Los recursos visuales y gráficos son apoyos que ayudan a recordar,
enfatizar, ilustrar y precisar la información que forma parte de una presentación oral.

Descripción de la progresión: También marcan las ideas principales y la estructura del


discurso. No se recomienda el uso excesivo de estos apoyos, porque pueden extender la
presentación y dispersar la atención y hacer tediosa la presentación. Los recursos son muy
diversos, además del diseño de esquemas, gráficas, tablas y otras formas de exposición
abstracta de las ideas y datos, se pueden incluir imágenes, videos y audios que apoyen o
complementen la información que se presenta de forma oral. Es recomendable recurrir
para su mejor aprovechamiento de herramientas disponibles de la Tecnologías de la
Información, y Comunicación, Conocimientos y Aprendizajes Digitales (TICCAD), para la
ubicación y diseño de este tipo de elementos de apoyo muy importantes en toda exposición
oral de contenidos.

META CATEGORÍAS SUBCATEGORÍA

M1.1 Revisa información proveniente de C1. Atender y S1. La amplitud de la


múltiples fuentes, situaciones y contextos entender. receptividad.
para valorar su contenido de manera clara y C2. La exploración S2. La incorporación,
precisa de acuerdo con su marco de del mundo a valoración y
referencia local. través de la resignificación de la
lectura. información.
M1.2 Sintetiza información de diversos tipos de C3. La expresión S3. El acceso a la
textos para comprender su intención verbal, visual y cultura por medio de
comunicativa respecto de sus intereses y gráfica de las la lectura.
necesidades académicas, personales y ideas. S5. La discriminación,
sociales. C4. Indagar y selección, organización
compartir como y composición de la
MI.3 Elabora una composición y ajusta el vehículo de información contenida
código de emisión del mensaje respecto de la cambio. en el mensaje.
intención comunicativa académica, personal o S7. La investigación
social y su marco de referencia local. para encontrar
respuestas.
MI.4 Organiza y sintetiza información de S8. La construcción de
diversas fuentes, vinculada con la situación un nuevo
fenómeno o problemática para obtener un conocimiento.
resultado o solución con base en uno o varios
mecanismos de verificación que
correspondan con el tipo de investigación.

133 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
● Identificar, mediante la observación del entorno, los recursos visuales y no
verbales que se utilizan en los textos para ilustrar o enfatizar una idea.

¿Qué hace que te intereses o enganches con un texto?


¿Qué es lo primero que observas en un sitio web? ¿Qué aspectos te atraen de
una revista?

En la actualidad, debido a que tenemos a nuestro alcance una gran cantidad de


herramientas y, además, recibimos estímulos diversos para captar nuestra
atención, los aspectos visuales y auditivos adquieren mayor importancia al
momento de desarrollar textos: ya sean con fines de entretenimiento o
académicos, profesionales y científicos.

¿Qué tanto influye en nuestras elecciones de información el hecho de que esta


se presente acompañada de videos, audios, fotografías, gráficas, esquemas?

ACTIVIDAD 1. Explorando y reconociendo textos.


● Instrucciones. Observa a tu alrededor, explora e identifica los textos
que tienes a tu alcance en la escuela, en casa, cuando caminas por la
calle, en un teléfono celular, en internet. Detente un poco para realizar
una prelectura de algunos de ellos.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de textos encontraste en la escuela, en tu casa y en la


calle?

2. ¿Qué tipo de recursos visuales o auditivos utilizan esos textos?

3. ¿Qué tipo de textos encontraste en internet?

4. ¿Qué diferencias y similitudes observas en estos respecto de los


que viste en la escuela, en la calle y en tu casa?

134 | PÁG.
El uso de medios audiovisuales genera mayor
motivación para el aprendizaje

Hoy en día, la mayor parte de la información que consumimos proviene de medios


audiovisuales. Esta es más inmediata y capaz de llegar a más personas; puede
perdurar en el tiempo pero también puede pasar desapercibida rápidamente.

Según la plataforma laboral Indeed (2024), los medios audiovisuales tienen las
siguientes características:

● Posibilidad de acceder a mucha información, muchos recursos: a través del


internet podemos localizar información de todo tipo; los videos suelen ser los
más populares.

● Mayor motivación para el aprendizaje: los estudiantes perciben que a través


de videos y otros recursos audiovisuales el aprendizaje es más real.

● Conservación de la información: en internet, el contenido puede permanecer


por un tiempo indefinido, hasta que su autor decida borrarlo.

● Interactividad: nuestro rol ya no es de espectadores, sino que podemos


interactuar y participar para enriquecer el contenido.

● Se pueden utilizar diversos dispositivos: el contenido está disponible y se


puede presentar por medio de un teléfono, computadora, tableta, televisión,
pizarra, proyector, videoconferencia.

● Abundante disponibilidad de contenido gratuito: prácticamente de cualquier


tema se puede consultar información sin que esto implique un costo para
quien lo consume.

● La información llega a ser más clara: a través de la combinación de imagen y


sonido es posible comprender mejor un suceso o un tema.

Los recursos audiovisuales facilitan la comprensión de la información, al traducir


las palabras en imágenes, gráficas, ejercicios, videos, audios, por mencionar
algunos de los que están a nuestra disposición, especialmente a través de los
medios electrónicos.

135 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO

Meta de aprendizaje:
● Analizar, mediante la investigación, el uso de recursos audiovisuales en
los medios electrónicos para favorecer la comprensión de un mensaje.

Introducción:
Por la naturaleza de los medios electrónicos, en ellos encontramos con gran
frecuencia recursos audiovisuales variados: la información no se presenta en
una forma plana, sino que se juega con elementos gráficos, auditivos y
paralingüísticos para, primero, captar nuestra atención y, segundo, facilitar la
comprensión de la información.

Es momento de explorar un poco los medios que tienes a tu alcance para


analizar la manera en que presentan la información y qué tan efectiva puede
resultar para comprender una idea.

ACTIVIDAD 2. Los medios electrónicos a mi alrededor.


● Instrucciones. Identifica y consulta la mayor cantidad de medios
electrónicos que tengas a tu alcance: televisión, radio, periódicos y
revistas en línea, canales en internet (como Youtube, Vimeo, Spotify,
etc.). Analiza la información que se presenta y cómo se presenta y
responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué información buscaste en la televisión y en la radio? ¿Cómo


se presentó o explicó la información, por medio de qué recursos?

2. ¿Qué información buscaste en el periódico o revista en línea?


¿Cómo se presentaba la información, qué tipo de recursos se
utilizan?

3. ¿Qué tema o temas buscaste en internet? ¿Qué canales


consultaste? ¿Cómo presentan la información?

4. ¿En cuál de todos los medios se presenta la información de


manera más clara, en tu opinión?

5. ¿Qué recursos audiovisuales facilitaron tu comprensión del tema


o las ideas presentadas? ¿Por qué?

136 | PÁG.
A raíz del surgimiento del internet, el acceso a la información aumentó
exponencialmente: cada vez contamos con más herramientas, más información
y más medios, además de mejores recursos audiovisuales para complementar
los textos y que estos resulten más atractivos para las audiencias.

MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
● Utilizar recursos gráficos y visuales para la presentación de un tema de
interés, mediante el trabajo en equipo.

Introducción:
En la exploración que llevaste a cabo en la actividad anterior, pudiste contrastar
el tipo de información que se encuentra disponible en distintos medios, así como
los recursos que facilitan su presentación y comprensión.

Sin duda, existe una estrecha relación entre la temática, el medio de difusión de
la información y los recursos que deben incorporarse: no es lo mismo presentar
una entrevista en audio, en video o en texto, ya que, aunque sea exactamente el
mismo texto, se requieren apoyos audiovisuales distintos para uno y otro medio.

Es momento de que prepares ahora, a través de un trabajo de equipo, una


presentación escrita con apoyos visuales.

ACTIVIDAD 3. Presentación visual.


● Instrucciones. Reúnete con 2 compañeros para formar un equipo y
realizar una presentación escrita, apoyada con recursos visuales, sobre
un tema de su interés: puede ser sobre música, deportes, destinos
turísticos, actividades recreativas, sitios históricos… En fin, cualquier
tema de cultura e interés general.

Atiendan los siguientes pasos:

137 | PÁG.
1. Definan el tema sobre el que desean informar.

2. Realicen una investigación en diversas fuentes de consulta que sean


confiables (impresas o en línea) para que se empapen del tema.

3. Preparen una presentación electrónica o interactiva, utilizando la


herramienta que prefieran: Power Point, Presentaciones de Google,
Canva, etc. La extensión debe ser de 10 diapositivas y cada una debe
explicar un elemento de su tema (una definición, un ejemplo, una
descripción, etc.) y contener información escrita y visual.

Los apoyos visuales que utilizamos para apoyar un texto escrito, deben elegirse
MOMENTO
con la finalidad de enriquecer4 el-tema
ASIMILANDO
y de favorecer su comprensión. Se debe
evitar solo incorporar imágenes de relleno ya que la intención debe ser ayudar
a que el lector a interesarse y adquirir un nuevo conocimiento.

Meta de aprendizaje:
● Comprende el uso de los elementos audiovisuales y no verbales en la
comunicación escrita y oral, mediante la revisión de recursos escritos y
audiovisuales, para preparar una exposición.

Contenido interactivo:
● VIDEO: Spider Profe - Lenguaje y Comunicación -Apoyos Visuales,
Gráficos en la Comunicación Oral - Prog.14. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=9xypjq_zli4
● VIDEO: 30 - ¿Usar o no usar apoyos visuales?. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=DFZRg5EDpfw VIDEOS
● VIDEO: LA EXPOSICIÓN ORAL. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=XiR_hneHbsc

138 | PÁG.
Minilección: La presentación escrita y la exposición oral
Marshall McLuhan, filósofo canadiense del siglo XX, especialista en el estudio de
los medios de comunicación, decía que “el medio es el mensaje”.

Aunque en ese entonces los medios de comunicación no eran exactamente los


mismos que existen hoy en día, es posible aplicar esta misma idea en el tema
de esta lección: la información importa tanto como el medio a través del cual se
transmite.

Por ello, es preciso tener claridad en que no es lo mismo preparar una


presentación escrita que una exposición oral: sus características, finalidades y
medios a través de los cuales se muestran son distintos.

La presentación escrita
En este tipo de presentaciones se debe prestar especial cuidado a la cantidad y
calidad del texto: es decir, elegir la información indispensable que exprese
claramente la idea que se desea transmitir, evitando el relleno y privilegiando el
uso de enunciados breves y concretos. Para ello, se requiere una planeación y
esquematización de la información que se desea abordar, previo a su redacción.

El uso de apoyos gráficos, visuales y auditivos es esencial; sin embargo se deben


elegir cuidadosamente.

Algunos aspectos a tomar en cuenta para la incorporación de recursos en las


presentaciones escritas son:
● las gráficas, imágenes, esquemas, etc., deben complementar la
información y no repetirla

● evitar saturar el espacio de imágenes que propicien que el lector se


pierda en la lectura

● apoyarse del uso de colores, figuras, líneas que atraigan la atención del
lector

● elegir una tipografía adecuada (forma y tamaño de letra), así como hacer
uso de los espacios en blanco (no saturando cada espacio de la
diapositiva o papel)

● finalmente, cuidar la ortografía y redacción: escribir ideas claras y


concisas

139 | PÁG.
La exposición oral
Con frecuencia se tiene la idea, equivocada, que una exposición oral implica
leer o expresar verbalmente lo que está contenido en una presentación escrita.

En realidad, la exposición oral requiere un tratamiento distinto de la


información, ya que, en ella, lo que importa es el discurso y cómo se expresa.

Existen algunas coincidencias entre la presentación y la exposición, como el


hecho que se requiere una planeación previa de lo que se quiere informar; en
este caso, en lugar de enfocarse en el número de diapositivas o el espacio con
que se cuenta, se debe cuidar el tiempo destinado para compartir el mensaje.

Cómo preparar la exposición oral:

• Identificar o definir la audiencia: este primer paso es esencial, ya que se


debe conocer previamente quien es el público objetivo al que se dirige
la exposición, ya que de ello dependerá la elección de las palabras y
recursos visuales.

• Redactar un discurso: a diferencia de la presentación, en la que se


anotan ideas concretas y breves, el discurso se debe estructurar con una
introducción o planteamiento del tema, desarrollo del mismo y el cierre
o conclusiones.

• Incorporar elementos de comunicación no verbal: esto se refiere al


manejo corporal, los gestos, movimientos de las manos (naturales, sin
esconderlas ni llevarlas pegadas al cuerpo), postura (recta pero relajada,
hombros abajo), volumen de la voz, ritmo del discurso (qué tan rápido o
lento se habla), entonación (los cambios en el volumen de la voz para
hacer énfasis en algunas ideas que son relevantes). Es decir, importa no
solo lo que se dice sino cómo se dice ya que, en este caso, la atención se
centra en el orador.

• Apoyos visuales: deben ser cuidadosamente seleccionados de forma


que complementen, ilustren o ejemplifiquen lo que se expresa en el
discurso; es decir, se debe evitar poner en texto lo mismo que se dice
oralmente. Es recomendable incorporar videos, gráficas, imágenes,
tablas que permitan a la audiencia comprender de mejor forma la
información que el orador está presentando.

140 | PÁG.
• Prepararse y ensayar: en la exposición oral debe evitarse, a toda costa, leer
el discurso; el presentador debe tener dominio de la información que está
explicando o compartiendo, por lo que es recomendable estudiar y
ensayar las veces que sean necesarias.

Como se puede apreciar, el medio sí determina la forma en que se presenta la


información. En caso de elegir otras opciones como un video, un audio o un texto
interactivo, por mencionar algunas alternativas, deberán analizarse sus
características y adaptar la información como corresponda.

ACTIVIDAD 4. De la presentación a la exposición oral.


• Instrucciones. Ahora que ya conoces las características de una exposición
oral y los aspectos a tomar en cuenta, trabaja con tu equipo y realicen la
adaptación de la información que prepararon para su presentación escrita
y elaboren el guion del discurso para una exposición oral de 8 a 10 minutos.

Recuerden atender las recomendaciones de la lección.

La exposición oral no debe ser, bajo ninguna circunstancia, la expresión verbal de


una presentación escrita; es decir, no se trata de leer el contenido de las
diapositivas sino de preparar un discurso apropiado para captar la atención de la
audiencia. Cada una requiere un tratamiento particular ya que cumplen
funciones distintas.

MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
● Incorporar elementos visuales relevantes para la exposición oral de un tema,
mediante el análisis del mensaje y de la audiencia.

141 | PÁG.
Introducción
La exposición oral es uno de los aspectos de la comunicación que representan
mayor dificultad ya que requiere de dominio del tema, de la comunicación no
verbal y de la verbal. Se requiere preparación y capacidad de improvisación,
pero lo más importante que debes tener en cuenta es que la práctica hace al
maestro. No hay mejor forma de aprender a exponer que haciéndolo.

ACTIVIDAD 5. La exposición oral.


● Instrucciones. Para llevar a la práctica lo que aquí has visto y
aprendido, prepararás con tu equipo tu exposición oral.

Paso 1: Revisen el guion de su discurso que elaboraron en la Actividad 4 para


asegurarse que es adecuado para su audiencia.

Paso 2: Preparen el material de apoyo para su exposición: las imágenes,


videos, gráficas, tablas, etc., que son relevantes para enganchar a la audiencia
y ayudar a que comprendan de mejor forma el tema.

Paso 3: Definan la participación de cada integrante del equipo en la


exposición; tomen en cuenta que todos deberán presentar una parte del tema
(alrededor de dos y medio a tres minutos cada uno).

Paso 4: Practiquen, observen y realicen sugerencias de mejora en cuanto a la


entonación, volumen de voz, ritmo, movimientos de las manos, postura.

Paso 5: Lleven a cabo su exposición oral ante el grupo.

Los recursos gráficos, visuales y auditivos deben ser siempre un complemento


en la presentación o exposición de un tema, por lo que se deben utilizar con
un objetivo en mente; tenemos tantos a nuestro alcance que es fácil caer en
el error de saturar la información innecesariamente. No se debe perder de
vista que lo principal es el mensaje.

142 | PÁG.
PROGRESIÓN 15

Identifica diversos elementos de la ubicación, ámbito y trama literarias para


comprender su papel como forma de incluir el tratamiento de contenidos en la
literatura.

Descripción de la progresión: La ubicación de una obra es la información de contexto de


la obra: autor, país, escuela, contexto histórico, político, social, etc. El ámbito es el contexto
social y natural en el que ocurre la trama de la obra, y puede tener un papel más o menos
relevante en el desarrollo de la historia. La trama es la sucesión de acciones, decisiones y
pensamientos que se suceden e interrelacionan en una narración literaria. Estos aspectos
son elementos que permiten transmitir el contenido temático, es decir, los temas y las
ideas, de las obras literarias.

META CATEGORÍAS SUBCATEGORÍA


M1.1 Revisa información proveniente de C1. Atender y S1. La amplitud de la
múltiples fuentes, situaciones y contextos entender. receptividad.
para valorar su contenido de manera C2. La exploración S2. La incorporación,
clara y precisa de acuerdo con su marco del mundo a través valoración y
de referencia local. de la lectura. resignificación de la
M1.2 Sintetiza información de diversos C3. La expresión información.
tipos de textos para comprender su verbal, visual y gráfica S3. El acceso a la
intención comunicativa respecto de sus de las ideas. cultura por medio
intereses y necesidades académicas, C4. Indagar y de la lectura.
personales y sociales. compartir como S5. La
MI.3 Elabora una composición y ajusta el vehículo de cambio. discriminación,
código de emisión del mensaje respecto selección,
de la intención comunicativa académica, organización y
personal o social y su marco de referencia composición de la
local. información
MI.4 Organiza y sintetiza información de contenida en el
diversas fuentes, vinculada con la mensaje.
situación fenómeno o problemática para S7. La investigación
obtener un resultado o solución con base para encontrar
en uno o varios mecanismos de respuestas.
verificación que correspondan con el tipo S8. La construcción
de investigación. de un nuevo
conocimiento.

143 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
● Reconocer, a través de preguntas de reflexión, algunos de los elementos
de análisis para el tratamiento de los textos narrativos.

¿Recuerdas el cuento de Caperucita Roja?


Caperucita Roja es uno de los cuentos, y personajes, más conocidos y relatados
desde que fue escrito por Charles Perrault y, posteriormente, retomado por los
hermanos Grimm.

¿Lo conoces? ¿Recuerdas de qué se trata y dónde se desarrolla la historia?

En los textos narrativos, además de identificar la historia y los personajes que


forman parte de ella, existen otros elementos que son relevantes para su
análisis, los cuales iremos descubriendo.

ACTIVIDAD 1. Recordando a caperucita.


● Instrucciones. Responde las siguientes preguntas con base en lo
que conoces y recuerdas del cuento de Caperucita Roja.

1. ¿Dónde se desarrolla la historia de Caperucita?

2. ¿Quiénes son los personajes?

3. ¿De qué trata la historia?

4. ¿Cuáles son las características físicas y psicológicas de


Caperucita?

5. ¿Quién lo escribió y en qué año?

144 | PÁG.
Caperucita Roja tiene su origen en Italia
como cuento para adultos

Como sucede con muchos de los cuentos y relatos más famosos, Caperucita
Roja surge de la tradición oral. Ha sido una de las historias más adaptadas y, por
lo tanto, conocidas hasta la actualidad.

Es una leyenda de la época medieval, situada en los Alpes franceses, recogida


por Ítalo Calvino y cuyo título era “La finta nonna” (La falsa abuela).

Posteriormente fue recogida por Charles Perrault, quien la plasma por escrito y
añade una moraleja al final. Esta versión fue de un corte más juvenil y data de
fines del siglo XVII.

Es hasta que los hermanos Grimm, en Alemania, la retoman (a inicios del siglo
XIX) y la orientan hacia un público infantil.

Hasta la fecha ha sido adaptada innumerables ocasiones, con tramas que hacen
referencia a distintas épocas; recientemente, en 2013, Aaron Frish la presenta
con el título de “La niña de rojo” imprimiendo un toque actual, en el que se busca
alertar a las adolescentes sobre los peligros de la sociedad de nuestros tiempos,
en la que el papel de “el lobo feroz” lo representan las redes sociales y el internet.

Para llevar a cabo el análisis de los textos narrativos, además de los personajes
y sus características (que ya hemos revisado), también se debe considerar la
época y lugar en que está ubicada la historia, así como la trama o sucesos que
la conforman.

Estos elementos los estudiaremos en esta progresión.

145 | PÁG.
MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO

Meta de aprendizaje:
● Identificar, a través de la investigación documental, la ubicación de
algunos textos literarios con la finalidad de comprender el contexto.

Introducción
Para comprender y analizar un texto narrativo, hemos mencionado que la
historia y las características de los personajes son esenciales.

Sin embargo, existen otros elementos que deben conocerse para comprender
de dónde surge la historia y qué nos quiere transmitir el texto: quién lo escribió,
en qué año, en qué lugar, qué sucedía en la época y en la vida del autor.

ACTIVIDAD 2. La ubicación y contexto de las obras.


• Instrucciones. Indaga y consulta algunas fuentes de información que
sean confiables para completar la información de la tabla, respecto a la
ubicación y contexto de algunas obras con las que ya tuviste contacto en
progresiones previas.

Aura Hamlet 1984

William
Autor Carlos Fuentes George Orwell
Shakespeare

Fecha de
publicación

Lugar en que está


ubicado

Contexto histórico,
social y político de
la época y el lugar

Aspectos
relevantes de la
vida del autor

146 | PÁG.
Después de completar la tabla, responde:

1. ¿Te ha sido de utilidad conocer el contexto de lo que sucedía en


la época y lugar en que fue escrita la obra para comprenderla?
¿De qué manera?

2. ¿Te ha sido de utilidad conocer el contexto de lo que sucedía en


la vida del autor para comprender la obra? ¿De qué manera?

Los textos narrativos, son un producto y un reflejo de su época; de lo que viven


o vivieron sus autores, así como de sus deseos y expectativas, miedos y
fracasos. El contexto y la ubicación ayudan al lector a comprender de mejor
forma la historia.

MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
● Identificar y explicar la trama y el ámbito en que se desarrolla un texto
narrativo, mediante la lectura y análisis, para relacionarlo con su contexto
y época.

Introducción
Además de investigar un poco sobre el contexto de un cuento o una novela o
una obra de teatro para comprenderlo mejor, previo al proceso de lectura, el
análisis de este tipo de escritos parte de identificar la trama y el ámbito.

Indagar sobre qué trata la historia, qué sucesos ocurren y en qué lugar o
contexto se desarrolla la historia (en una ciudad, en el campo, en un país
imaginario del futuro, en una prisión, etc.) se logra puramente a través de la
lectura de las primeras páginas del texto y nos permiten ubicarnos en un
tiempo y espacio para comprender las acciones que están por desencadenarse.

147 | PÁG.
ACTIVIDAD 3. El ámbito y la trama de la narración.
● Instrucciones. Lleva a cabo la lectura de las primeras páginas de las
3 obras con las que trabajaste la investigación en la Actividad 2: Aura
de Carlos Fuentes, Hamlet de William Shakespeare y 1984 de George
Orwell, e identifica el ámbito y la trama de cada una de ellas.

Completa la tabla, describiendo tus hallazgos:

Aura Hamlet 1984

William
Autor Carlos Fuentes George Orwell
Shakespeare

Ámbito en que se
desarrolla la
historia

Trama

Como pudiste observar al leer las primeras páginas de estas tres obras, en el
planteamiento de un texto narrativo, el autor debe abordar, desde el inicio, de
qué trata o va a tratar el texto, así como el ámbito en que se desarrolla la
historia.

MOMENTO 4 - ASIMILANDO

Meta de aprendizaje:
● Identificar los conceptos de ubicación, ámbito y trama, mediante la
revisión de recursos escritos y audiovisuales, para el análisis de un texto
narrativo.

148 | PÁG.
Contenido interactivo:
● VIDEO: TEMA, ARGUMENTO, TRAMA Y AMBIENTE (ESPACIO)
DEL CUENTO. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=nDoIKCnKzyA VIDEOS
● VIDEO: La trama de un cuento. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=KdsJS9l5uxI

Minilección: Elementos de análisis de un texto narrativo


En un texto narrativo figuran personajes con determinadas características
físicas y psicológicas, que realizan acciones dentro de un contexto, para llegar
a un objetivo. Estas acciones se desarrollan a lo largo de 3 momentos: el inicio
o planteamiento de la historia; el desarrollo de la misma y, finalmente, el
desenlace o final.

Para realizar el análisis de un texto literario, se deben tomar en cuenta diversos


aspectos:

• Los personajes: son la parte principal ya que alrededor de ellos se


desarrollan las acciones; estos poseen características físicas y
psicológicas que rigen su comportamiento a lo largo de la historia.

• La trama: es lo que sucede a lo largo de la historia; es decir, cómo esta


inicia, qué sucede durante el desarrollo y como finaliza.

• El ambiente: se refiere al tiempo y espacio en el que se desarrollan las


acciones; es indispensable ubicar al lector en qué momento del pasado,
presente o futuro se desarrollan las acciones y dónde se ubica la trama
(en un espacio abierto, dentro de una casa, en una escuela, en un mundo
ficticio del futuro, etc.)

149 | PÁG.
Para el análisis de un texto narrativo y para comprender mejor de dónde surge la
historia, es conveniente llevar a cabo una prelectura, identificando aspectos como:

• quién es el autor
• en qué lugar y en qué fecha fue escrito
• cuál es el contexto social, político y económico de la época; es decir, qué
sucedía en el entorno en que fue escrito el texto
• cuál es el contexto de la vida del autor: qué acontecimientos importantes lo
rodean, qué piensa, qué otras cosas ha escrito.

Un escritor refleja sus pensamientos, preocupaciones, deseos, inquietudes a través


de sus personajes, por lo que indagar un poco sobre su contexto ayuda a
comprender mejor la trama y la evolución de los personajes a lo largo de la historia.

ACTIVIDAD 4. Los elementos básicos del texto narrativo


• Instrucciones. Realiza un mapa semántico o mapa mental en el que
expliques con tus palabras los conceptos de ubicación, ámbito y trama de
un texto narrativo. Incluye algunos ejemplos:

Para el análisis de un texto narrativo, en la etapa de prelectura se recomienda


investigar sobre la ubicación de la obra (información del autor y de su contexto); en
la etapa de lectura, identificar el ámbito y trama de la historia.

Estos 3 aspectos favorecerán una mejor comprensión de la historia.

150 | PÁG.
MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
● Aplicar los conceptos de ubicación, ámbito y trama para el análisis de
texto narrativo, mediante una infografía.

Introducción
¿Recuerdas la novela gráfica de Juan Villoro, La calavera de cristal?
¿Dónde se ubica la historia? ¿De qué trata? ¿Qué sabes de su autor y el
contexto en el que fue escrita?

Para cerrar esta progresión será importante retomar la lectura de esta novela
y realizar una pequeña investigación para comprender el contexto en el que
fue escrita y saber sobre su autor.

Revisarás la trama y la ubicación lo cual te permitirá comprender de mejor


forma la historia de esta obra literaria.

ACTIVIDAD 5. Juan Villoro y La calavera de cristal.


● Instrucciones. Revisa de nuevo la novela gráfica La calavera de
cristal de Juan Villoro. Si lo consideras, lee de nuevo el texto.

Paso 1: Completa la siguiente tabla:

151 | PÁG.
Título

Autor de la novela

Ilustrador de la novela

Fecha de publicación de la
novela

Lugar en que está ubicada

Contexto histórico, social


y político de la época y el
lugar en que fue escrito el
texto

Aspectos relevantes de la
vida del escritor

Aspectos relevantes de la
vida del ilustrador

Principales personajes de
la historia

Ámbito en que se
desarrolla la historia

Trama

152 | PÁG.
Paso 2. Responde:

¿Identificaste alguna diferencia entre el análisis de la novela gráfica


respecto de una novela tradicional? ¿Cuál o cuáles?

Aun cuando los elementos visuales pueden favorecer la comprensión de un


texto, en toda narración, independientemente de la presencia o no de estos,
se expresa de forma clara y evidente la trama y el ámbito de la historia, ya que
son el eje alrededor del cual actúan los personajes. La ubicación y el contexto
permiten al lector entender las motivaciones del autor para escribir su obra.

153 | PÁG.
PROGRESIÓN 16

Realiza la exposición oral formal del resumen y relato simple para explicar y
compartir su conocimiento y participa en una conversación sobre temas extraídos
de textos o fuentes de información para intercambiar puntos de vista sobre el texto
estudiado.

Descripción de la progresión: La presentación oral es una forma de comunicación


muy utilizada por el profesorado para compartir teorías, investigaciones o avances en
sus áreas del conocimiento, también sirve para que el estudiantado comparta lo
aprendido en clase o presente las exploraciones o resultados de la indagación que han
realizado sobre un tema. Una presentación oral requiere de un proceso de planeación,
que defina la organización y presentación de las ideas, así como los apoyos gráficos y
visuales que respaldan y aclaran la exposición oral de las ideas. La exposición oral
también permite ejercitar la expresión corporal, el manejo de la voz y del espacio, que
son elementos muy relevantes en este tipo de comunicación. Es recomendable ensayar
previamente la presentación como forma de preparación de la presentación, para
medir el tiempo y asegurarse de cumplir con lo planeado. Se recomienda, asimismo,
incluir una serie de preguntas para motivar la participación de los espectadores, en una
conversación final para profundizar y reflexionar en torno al tema de la presentación.

Es importante generar y ejercitar la realización de un diálogo o conversación en torno


al texto y su presentación. Por medio del diálogo y la conversación se desarrolla el
trabajo colaborativo, el respeto hacia otras formas de ser y de pensar. La conversación
permite ampliar la percepción sobre los intereses comunes y las diferencias. Al
intercambiar ideas, enfoques, percepciones, puntos de vista contrapuestos, sueños,
experiencias, información y conocimientos, se identifican aspectos relevantes de la
historia personal y comunitaria y se toma conciencia de los logros y los retos por
alcanzar. Algunas personas son más introvertidas, y es difícil lograr su participación.
Para ello se recomienda que el expositor elabore algunas preguntas detonadoras,
dirigidas a profundizar y aplicar la información en nuevos contextos o circunstancias
sensibles para la audiencia. La idea es obtener opiniones y observaciones sobre la
presentación que permita reconocer áreas para mejorar y complementar la
información.

Preguntas sobre qué les pareció más interesante de la información, si existen ejemplos
o información previa que puede vincularse con el contenido del texto, si la información
le resulta relevante y por qué. Por medio de estas preguntas, es posible dirigir una
conversación que vaya dando la palabra a diferentes personas de la audiencia y generar
reacciones que vayan generando un diálogo en torno al texto y su presentación en el
grupo.

154 | PÁG.
META CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
M1.1 Revisa información C1 Atender y S1 La amplitud de
proveniente de múltiples fuentes, entender. la receptividad.
situaciones y contextos para S2 La
valorar su contenido de manera incorporación,
clara y precisa de acuerdo con su valoración y
marco de referencia local. resignificación de
la información.
M1.2 Sintetiza información de C2 La S3 El acceso a la
diversos tipos de textos para exploración cultura por medio
comprender su intención del mundo a de la lectura
comunicativa respecto de sus través de la
intereses y necesidades lectura.
académicas, personales y
sociales .
MI.3 Elabora una composición y C3 La S5 La
ajusta el código de emisión del expresión discriminación,
mensaje respecto de la intención verbal, visual y selección,
comunicativa académica, gráfica de las organización y
personal o social y su marco de ideas. composición de la
referencia local. información
contenida en el
mensaje
M1.4 Organiza y sintetiza C4 Indagar y S7 La investigación
información de diversas fuentes, compartir para encontrar
vinculada con la situación como vehículo respuestas.
fenómeno o problemática para de cambio. S8 La construcción
obtener un resultado o solución de un nuevo
con base en uno o varios conocimiento.
mecanismos de verificación que S9 Compartir
correspondan con el tipo de conocimientos y
investigación. experiencias para
el cambio.

155 | PÁG.
MOMENTO 1 - ENGANCHANDO

Meta de aprendizaje:
• Describir los elementos relevantes de una presentación a través del
análisis de experiencias académicas previas a fin de prepararse la
exposición de un tema.

Introducción:
En progresiones anteriores hemos aprendido sobre el lenguaje oral y una de
sus aplicaciones más importantes, en el ámbito académico que es la
exposición. Te voy a pedir que traigas a tu mente el recuerdo de alguna vez
que te haya tocado presentar un tema de clase. Sea que tú o que otra
persona de tu salón tuvieran este rol del expositor. Puedes incluso recordar
la clase de algún maestro o maestra para realizar el análisis que se te propone
a continuación.

Actividad: Elementos relevantes de la presentación.


Instrucciones de la actividad: Considerando el ejercicio de imaginación
anterior, en el que identificaste algunas exposiciones escolares, realiza el
análisis que se te pide a continuación utilizando la siguiente tabla.

156 | PÁG.
Revisa tu tabla detalladamente y reflexiona para responder las siguientes
preguntas para profundizar, así podrás clarificar los aspectos que hacen
atractiva e interesante una exposición.

Preguntas para profundizar


• ¿Qué aspectos crees que debe considerar el expositor, para
presentar sus ideas de manera clara?

• ¿Qué características deben tener las fuentes de información


que se consulten para la presentación de un tema académico?

• ¿Crees que la creatividad al exponer, también se pueda aplicar


para que una exposición sea dinámica y participe el grupo?

Un recurso muy utilizado en el ámbito educativo, es la exposición. Desde


temprana edad, vamos aprendiendo al ver a nuestros docentes dar sus clases.
Más adelante, tenemos la oportunidad de asumir este rol y realizar nuestras
propias presentaciones, las cuales nos van preparando para comunicarnos, a
través del lenguaje oral en distintas situaciones de nuestra vida. De aquí que es
importante reflexionar sobre los elementos que más nos han gustado (o
disgustado), pues todos ellos, pues iremos retomando esta información para
nuestro aprendizaje del tema.

157 | PÁG.
Existe un tipo de presentación
que se llama “PechaKucha”.

Este tipo de presentación nació en Tokio, Japón. La palabra significa “charla casual” y
desde que aparecieron en escena en 2003, gracias a los emprendedores Astrid Klein y
Mark Dytham ha tenido tanto éxito que incluso existe actualmente un evento que se
llama “PechaKucha Night”, en el que se reúne gente del mundo a disfrutar de estas
exposiciones creativas.

PechaKucha se caracteriza por utilizar exactamente 20 diapositivas, las cuales se


exponen en exactamente 20 segundos cada una, por lo que cada
presentación tiene una duranción de 400 segundo o 6 minutos 40
segundos.

Estas exposiciones orales, se destacan por su claridad y sencillez, mientras


que las diapositivas, por su impacto y creatividad.

MOMENTO 2 – EXPLORANDO,
EXPLICANDO, RESOLVIENDO

Meta de aprendizaje:
● Descubrir la importancia que tiene consultar múltiples fuentes,
situaciones y contextos, respecto de los intereses y necesidades a fin de
ampliar la percepción de un tema a exponer.

158 | PÁG.
Introducción
Por la razón que sea, algunos temas van despertando nuestro interés. Tal vez
sea sobre deporte, música, cine, o cualquier otro; cuando nos es significativo,
comenzamos a filtrar la información relacionada que nos llega, ya sea de
manera formal o informal, de múltiples fuentes, situaciones y contextos. En
ocasiones podríamos incluso no darnos cuenta de lo mucho que vamos
aprendiendo, hasta que nos encontramos interactuando en una
conversación. ¿Cómo sucede que llegamos a conocer tanto sobre el tema?
¿Cuáles son tus fuentes de consulta predilectas? ¿De qué manera
acostumbras a confirmar la veracidad de la información?

ACTIVIDAD 2. Encontrando mi pasión.


● Instrucciones de la actividad: Esta actividad la vas a realizar de
manera colaborativa, para lo cual, es importante seguir los
siguientes pasos.

1. Piensa en un tema que te apasione.

2. ¿Qué es lo que sabes sobre el tema? ¿De qué fuentes lo has


aprendido?

3. ¿Crees que necesitas saber más? ¿En dónde puedes encontrar


más información?

4. En equipos de tres personas, conversa los aspectos más


relevantes sobre este tema que te apasiona.

En situaciones sociales, cotidianas,


encontramos que podemos conversar
sobre distintos temas. Hemos
descubierto que hablamos con Conversar es una charla o
facilidad siempre que tenemos diálogo oral. El Diccionario de la
información relevante que compartir. lengua española, menciona que
Asimismo, nuestra comunicación se es la “Acción y efecto de hablar
vuelve más interesante y fluida cuando familiarmente una o varias
personas con otra u otras”.
encontramos aspectos que nos
interesan y por lo tanto que nos
motivan.

159 | PÁG.
MOMENTO 3 – PRACTICANDO, ELABORANDO

Meta de aprendizaje:
• Determina las características del código, analizando distintas situaciones
en las que se emite un mensaje, a fin de adaptarlo a su audiencia.

Introducción:
¿Te has fijado que cuando conversas con tus amigos utilizas un lenguaje
diferente del que utilizas con tu familia, o con tus docentes en el salón de clase?
¿A qué crees que se debe esta diferencia? La comunicación, también implica
que, como emisores, podamos ajustar el código, es decir, las palabras que
utilizamos para construir un mensaje, que pueda ser comprendido por nuestra
audiencia o receptores.

¿Te podrías imaginar lo difícil que sería correr un maratón con un par de tenis
del número equivocado? Lo mismo ocurre con el lenguaje. Si las palabras y la
manera de utilizarlas, es importante, más aún lo es el tono, es decir, el carácter,
la actitud y emoción que le damos a nuestro mensaje, para que sea percibido
como: formal, informal, enfático, sarcástico, serio, apático, agradecido,
autoritario o entusiasta, por ejemplo, cada uno de los cuales podemos utilizar
para distintos propósitos.

La comunicación podríamos definirla


como un “poner en común”, es decir,
que como emisores, elaboramos un
mensaje considerando a la audiencia o
al receptor que va a recibirlo.

160 | PÁG.
ACTIVIDAD 3. La importancia de adaptar el código.
● Instrucciones de la actividad: De manera colaborativa vamos a jugar
adivinanzas, en equipos de 3 personas.

Sigue los pasos que se mencionan a continuación:

1. Individualmente lean con atención el


siguiente mensaje.
2. Posteriormente escriban en un papelito
cada uno de los 9 tonos que se
mencionaron: formal, informal, enfático,
sarcástico, serio, apático, agradecido,
autoritario o entusiasta.
3. Cada miembro del equipo tomará 3
papelitos y dará el mensaje que aparece
en la ilustración de la derecha, utilizando
el tono que le haya tocado.
4. Los demás miembros del equipo,
adivinarán el tono que está utilizando el
mensaje.
Ahora, vamos a analizar qué elementos escuchamos en cada mensaje, que nos
llevaron a adivinar el tono. Sigue el ejemplo, para completar el cuadro
comparativo con las características de cada caso.

Tono Lenguaje Actitud


Formal Lenguaje respetuoso y Profesional, modulada
estructurado
Informal
Sarcástico
Serio
Apático
Agradecido
Autoritario
Entusiasta
Enfático

Ahora reflexiona para responder las siguientes preguntas para profundizar,


así podrás preparar mejor el tono de tu discurso.

161 | PÁG.
Preguntas para profundizar
• ¿En qué situaciones consideras que puedes utilizar cada uno de
los distintos tonos que revisamos?

• ¿Cómo puedes anticiparte al discurso para saber el tipo de tono


que debes utilizar?

• ¿Con cuál de los tonos anteriores sientes más comodidad al


hablar?

En resumen, preparar un discurso, presentación o exposición requiere conocer


el público al que nos vamos a dirigir, eso nos permite ajustar nuestro código,
utilizando un lenguaje y tono adecuados. De manera natural, las personas
podemos sentir mayor comodidad al expresarnos de una manera determinada,
sin embargo, podemos utilizar un estilo diferente de acuerdo con la necesidad,
por ejemplo: más formal o informal.

MOMENTO 4 - ASIMILANDO

Contenido interactivo
VIDEOS
Para repasar el tema puedes revisar los siguientes recursos:
• VIDEO: Metodología Pecha Kucha para exposiciones ágiles.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=sOmxOj6LRHw
• VIDEO: Estructura de una presentación en público. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=CPXPX5_ElpI
• VIDEO: Miedo a hablar en público: cómo perderlo en 4 sencillos pasos.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=SuMfWXrXhpI

162 | PÁG.
DATO CURIOSO
La glosofobia es el miedo de hablar en público y
se calcula que llega a afectar hasta un 75% de la
población adulta (Parada, 2021).

De las personas que padecen este transtorno, el


íntoma más recurrente es la ansiedad, la cual
tiene como origen la falta de preparación.

Minilección
En este momento ya has aprendido algunos aspectos que pueden ayudarte al
momento de exponer un tema, como tener claridad en las ideas, utilizar tu
creatividad dar tu presentación, compartir información interesante y hacer que
tu audiencia participe. También lograste identificar la importancia de adaptar
tu mensaje, de acuerdo con el público al que vaya dirigido. Ahora revisaremos
una manera estructurada para desarrollar esta técnica, en este caso,
académica.

1. Empezaremos con el tema, sea que tú lo elijas o que te sea asignado, es


importante, de acuerdo a lo que has aprendido, que lo explores, es decir
que te familiarices con él, que indagues información de distintas fuentes,
cuidando siempre los criterios de confiabilidad y validez, puedes utilizar
libros, revistas, periódicos o bases de datos académicas en internet.

2. El segundo paso es comprender la información y reducirla, dejando


únicamente la que sirva para el propósito de lo que quieres explicar.

3. Para organizar la información, es recomendable que utilices un mapa


conceptual, en el que puedas identificar los subtemas y las ideas
principales del tema, de acuerdo con lo que has aprendido durante este
curso, el resumen es una herramienta útil en este caso.

163 | PÁG.
4. Ahora viene la construcción de tu presentación. El objetivo es darte un
apoyo para que recuerdes la información clave y la secuencia con la que
debes presentarla, asimismo, para que puedas compartir elementos que
atraigan la atención de tu audiencia como cifras o imágenes ilustrativas.
Así que te recomiendo identificar sólo las palabras clave, crear gráficas o
elementos visuales atractivos cuidando siempre que sean libres de autor.

La información o imágenes libres de autor


son las que no tienen un registro que te
impida utilizarlas gratis, sin pagar
derechos, por lo que puedes copiarlas,
distribuirlas, adaptarlas o exhibirlas.

ACTIVIDAD 4. Estructurando mi tema.

● Instrucciones de la
actividad: En esta
actividad retomaremos los
pasos para dar estructura
a tu presentación
académica, los cuales
podrás practicar utilizando
el siguiente tablero.

En resumen, seguir un esquema para estructurar una presentación, es una


metodología útil que nos permitirá darle un orden a la vez que contar con un
apoyo efectivo a la hora de exponer.

164 | PÁG.
MOMENTO 5 - RECUPERANDO

Meta de aprendizaje:
● Realiza la presentación de un tema, siguiendo la metodología
PechaKucha para explicar un tema de manera ágil y atractiva.

Introducción:
Hasta ahora que sabemos lo importante que es tener una presentación que nos
apoye al momento de dar una exposición, asimismo que la preparación y utilizar
algunas técnicas puede ayudarnos vencer el miedo para hablar con fluidez; es
momento de practicar todo lo que hemos aprendido.

ACTIVIDAD 5: Nuestras historias en resumen.


• Instrucciones de la actividad. Utilizando las 20 diapositivas que
elaboraste en la actividad anterior, vas a realizar la exposición de tu tema.
Es importante que ajustes el tiempo a 20 segundos por diapositivas, es
decir que tu presentación va a durar un total de 6 minutos 40 segundos.
Recuerda utilizar las técnicas para vencer el miedo que revisamos e
incluir algunas preguntas detonadoras al inicio.

Preguntas para profundizar


• ¿Cómo te sentiste dando tu presentación? ¿Utilizaste alguna
técnica adicional para apoyarte?

• ¿Qué fue lo que más te gustó de las exposiciones de tus compañeros


y compañeras de grupo?

• ¿Qué crees que podrías mejorar para una siguiente presentación?

165 | PÁG.
Finalmente, resaltamos la estrecha relación que existe entre el lenguaje escrito
(los textos que investigamos y los guiones que elaboramos) con el lenguaje oral,
pues ambos se complementan y los utilizamos en situaciones cotidianas, sobre
todo en el ámbito escolar, por ejemplo, a través de la técnica expositiva, para
hablar sobre un tema, para compartir información relevante y explicar nuestras
ideas.

Referencias
Algor. (2024). Resumir textos: las bases para hacer Delgado, D. (2 enero 2024). Los personajes literarios
resúmenes bien hechos. más famosos de la historia.
https://www.algoreducation.com/es/blog/como- https://www.muyinteresante.com/historia/31298.h
hacer-un-resumen tml

Ayala, C. (2020). QUINTO GRADO Castellano. Echeagaray, S. (6 enero 2021). La idea.


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rc https://www.uag.mx/es/mediahub/la-idea/2021-01
t=j&opi=89978449&url=https://aprendizaje.mec.ed
u.py/dw- ELBS Escuela de Liderazgo. (21 diciembre 2023).
recursos/system/materiales_academicos/material ¿Cuál es el proceso de la escritura y sus etapas?.
es/000/002/732/original/QUINTO_GRADO_Castella https://escuelaelbs.lat/proceso-escritura-etapas/
no_1_de_Junio_(3).pdf&ved=2ahUKEwjR_9PzycCG
AxUzN0QIHc9UAVY4FBAWegQIDxAB&usg=AOvV Flores, A. (6 noviembre 2021). Descubre qué es la
aw2IyNNPsgvAqAJ0uZRZvxxS lectura analítica y encuentra el verdadero
significado de tus libros favoritos.
Cano, M. (S/F). ¿Qué es un resumen? ¿Qué no es? https://www.crehana.com/blog/transformacion-
Fundación Universitaria María Cano. digital/lectura-analitica/
https://www.fumc.edu.co/documentos/leamos/Re
sumen_convertido.pdf Gayoso, M. (s.f.). Un sueño en la ventana.
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/un-
Centro Virtual Cervantes. (2024). Prelectura. sueno-en-la-ventana-25-relatos-breves--
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ 0/html/ff4e629e-82b1-11df-acc7-
diccio_ele/diccionario/prelectura.htm 002185ce6064_2.html#I_12_

Clínica Universidad de los Andes. (2023). Día Generoso (2024). Qué es el relato simple.
Mundial del Libro: 8 beneficios de la lectura. https://davidgeneroso.com/el-relato-simple-que-
https://www.clinicauandes.cl/noticia/beneficios- es/#:~:text=Un%20relato%20simple%20es%20un,%
de-la-lectura 2C%20complicaci%C3%B3n%2C%20coda%20ni%2
0evaluaciones.
Coll Morales, F. (1 de marzo de 2021). Fuente
primaria. En Economipedia. Hernández, C. (julio 2020). La composición escrita.
https://economipedia.com/definiciones/fuente- Aspectos considerados por el docente para su
primaria.html evaluación. En Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación. Vol.
Compañía de Petróleos de Chile Copec. (2020). 4:15.
Origen de los cuentos infantiles: Una pequeña http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_artt
historia de los cuentos y la infancia. En Viva Leer ext&pid=S2616-79642020000300004
Cuentos Digitales.
https://www.vivaleercuentosdigitales.cl/origen-
de-los-primeros-cuentos-infantiles/

166 | PÁG.
Indeed. (23 enero 2024). Los 8 beneficios National Geographic. (22 abril 2024). ¿Cuál es el
principales de los medios audiovisuales. libro más antiguo del mundo?.
https://es.indeed.com/orientacion- https://www.nationalgeographicla.com/historia/2
laboral/desarrollo-profesional/beneficios-medios- 024/04/cual-es-el-libro-mas-antiguo-del-mundo
audiovisuales
Navarro, F. (15 enero 2024). ¿Cuántos tipos de
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (23 escritura han existido en la historia de la
de abril 2024). MÓDULO SOBRE LECTURA humanidad?. En Muy Interesante.
(MOLEC) 2024. https://www.muyinteresante.com/historia/63181.ht
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rc ml
t=j&opi=89978449&url=https://www.inegi.org.mx/
contenidos/saladeprensa/boletines/2024/molec/ Ortiz, Mabel, y Benoit,. (2022). Uso de técnicas de
molec2024.pdf&ved=2ahUKEwiHg6XqtcKGAxWXI trabajo colaborativo en una presentación oral.
kQIHdccA00QFnoECCMQAQ&usg=AOvVaw3U2N Revista Educación, 46(2), 280-293.
gd-tw_3Fmo4aStdFO9 https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49634

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Parada, A. F. (2021). GADORE Mitigador de estrés


Monterrey, Universidad Virtual. (2012). Resumen. al exponer. Recuperado de:
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/co http://hdl.handle.net/20.500.12010/24408.
mo/resumen.htm
PM ART. (29 de diciembre de 2013). 25 Curiosidades
ITESM (2012). El Resumen. México: Centro de del arte que quizás no conocías.
Recursos para la Escritura Académica del https://photographiedemode.blogspot.com/2013/1
Tecnológico de Monterrey. 2/25-curiosidades-del-arte-que-quizas-no.html

Johansson, P. (2005). El sentido y los sentidos en Primera lengua. (2019). ¿Cómo estructurar una
la oralidad náhuatl prehispánica. Acta poética, presentación? Video. [YouTube]. Disponible en:
26(1-2), 515-546. https://www.youtube.com/watch?v=pby4loMbpe
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art 8
text&pid=S0185-
30822005000100023&lng=es&tlng=es. Ridge, B. (16 febrero 2024). Introducción al mundo
del diseño de libros.
Lomelí, P. (2023). Cómo EXPONER EN CLASE https://www.mediummultimedia.com/diseno/que
Fácilmente y sin Nervios (Mi Método Secreto en 5 -es-un-disenador-de-libros/
Pasos). Video. [YouTube]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=BwAtqPAnH Santa María, T., Jiménez, C. & Martínez, E. (1 julio
u4 2017). Caperucita Roja: un cuento, innumerables
adaptaciones.
Montagud Rubio, N. (8 julio 2020). Prelectura: qué https://rutamaestra.santillana.com.co/caperucita-
es, características y funciones. roja-un-cuento-innumerables-adaptaciones/
https://psicologiaymente.com/inteligencia/prelect
ura Santos, D. (2024). 110 datos y estadísticas sobre
redes sociales para 2023. HubSpot.
Muñoz Rincón, D.L. (28 septiembre 2018). ¿Qué https://blog.hubspot.es/marketing/estadisticas-
son, cuál es el uso y cómo se clasifican los redes-sociales
conectores?. https://www.upb.edu.co/es/central-
blogs/ortografia/como-se-clasifican-conectores Strizzi, I. (2024). Relatos históricos. En Enciclopedia
Iberoamericana.
https://enciclopediaiberoamericana.com/relatos-
historicos/

167 | PÁG.
Teatro Nescafé de las Artes. (24 noviembre 2015). 12
datos interesantes acerca de ‘Hamlet’.
https://www.teatro-nescafe-delasartes.cl/12-datos-
interesantes-acerca-de-hamlet/

Unboxing Philosophy. (9 agosto 2021). Las ideas


para Locke y Descartes. https://filco.es/las-ideas-
para-locke-y-descartes/

Universidad de Guanajuato. (13 de enero 2022).


Clase digital 5. Proceso de lectura y escritura. En
Nodo Universitario.
https://blogs.ugto.mx/contador/clase-digital-5-
proceso-de-lectura-y-escritura/

UTE Radio (2016). Tips para presentar una buena


exposición. Video. [YouTube]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=UusaUQzhLp
E

Vives, J. (29 mayo 2024). Los personajes literarios


más famosos de la historia: ¿Los conoces?.
https://www.planetadelibros.com/blog/actualidad
/15/articulo/personajes-literarios/792

Las imágenes utilizadas en este trabajo fueron recabadas del banco de imágenes Freepik.
Todas las imágenes son propiedad de sus respectivos propietarios y se utilizan aquí con
permiso.

168 | PÁG.

También podría gustarte