[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

Dia 3 Semana 29 - 2024 - Comunicacion

COMUNICACION

Cargado por

marydelpilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

Dia 3 Semana 29 - 2024 - Comunicacion

COMUNICACION

Cargado por

marydelpilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CELEBRAMOS NUESTRO ANIVERSARIO FOMENTANDO EL USO RESPONSABLE DE LOS

RECURSOS NATURALES EXPONIENDO UN MURAL DE ACCIONES.


Semana 29 – Día 3 - 16 octubre del 2024

COMUNICACIÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE: LEEMOS UN TEXTO INFORMATIVO DE LOS RECURSOS NATURALES. EL GUION Y LA RAYA.
Competenc Desempeño Criterio de Evidenci
ia evaluación a
/Capacidad
es
2. Lee 2.1.1. Identifica información explícita, relevante y - Lee diferentes textos Los
diversos complementaria que se encuentra en distintas partes del con fluidez, estudiantes
tipos de texto texto. Selecciona datos específicos e integra información entonación y ritmo desarrollan
adecuado,
en su lengua explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto respetando las
fichas de
materna con varios elementos complejos en su estructura, así como comprensión
con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas pausas de las lectora.
lecturas.
1.1. Obtiene abordadas. Inst. de
información - Deduce el significado
2.2.2. Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos de palabras y evaluaci
del texto indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las ón.
expresiones con
escrito. imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, Lista de
ayuda del contexto,
1.2. Infiere e reseñas, etc.; asimismo, contrasta la información del texto de las ilustraciones y cotejo.
interpreta que lee. los contenidos.
información 2.3.1. Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las - Desarrolla
del texto. motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e estrategias básicas
1.3. Reflexiona hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los valores para la comprensión
y evalúa la del texto, clasificando y sintetizando la información, para de textos como
forma, el interpretar el sentido global del texto. subrayar los
contenido y elementos básicos.
contexto del 2.3.2. Opina sobre el contenido del texto, la organización - Realiza un análisis y
texto. textual, la intención de algunos recursos textuales (negritas,
evaluación profunda
esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de su y coherente del texto
experiencia y del contexto sociocultural en que se leído.
desenvuelve.

Competencias transversales
- Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
- Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Enfoque: Enfoque igualdad de género
Valor Justicia Empatía
Actitud o Disposición a actuar de modo que se dé a cada Transformar las diferentes situaciones de
Acciones quien lo que le corresponde, en especial a quienes desigualdad de género, evitando el reforzamiento de
Observables. se ven perjudicados por las desigualdades de estereotipos.
género
Enfoque : ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN.
Valor Solidaridad y Empatía
Actitud o El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes dialoguen e intercambien ideas y
Acciones experiencias respetando a los demás.
Observables. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender en circunstancias
de desastres naturales.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio
de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Enfoque: Flexibilidad y apertura
Valor Flexibilidad y apertura
Actitud o Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar
Acciones determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
Observables.

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación  Cuaderno de comunicación u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, tv, etc.
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

INICIO DE LA ACTIVIDAD.
 Recibe a los estudiantes con gestos de amabilidad y acogida. Pide que comenten cómo se
sienten en este día y en este momento.
 Realizamos la oración de la mañana.
 Invitamos a los estudiantes a ordenar las imágenes según el tipo de recurso natural que corresponde:

 Rescatamos saberes previos de los estudiantes a través de preguntas: ¿Lograron organizar las
imágenes?, ¿Qué tipo de texto podemos leer para saber más sobre los recursos naturales?, ¿Qué es
un texto informativo? ¿Qué características podemos encontrar en un texto informativo? ¿Cuál es la
finalidad de un texto informativo?
 El propósito del día de hoy es:
“HOY LEEN TEXTOS INFORMATIVOS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES.”

 Características o criterios que debes considerar para lograr nuestro propósito.


- Lee diferentes textos con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas.
- Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones y los
 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un
clima
afectivo favorable.
NORMAS DE CONVIVENCIA.
- Levantar la mano para opinar.
- Respetar los turnos para participar.
- Evitar malograr y rallar el mobiliario.
- Evitar jugar y conversar durante el desarrollo de la

DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
 Recordamos con información del texto informativo:
EL TEXTO INFORMATIVO
1. Definición
El texto informativo es aquel escrito que da a conocer objetivamente la realidad,
centrándose en transmitir algún conocimiento.

La lectura de textos informativos se realiza


cuando leemos periódicos, folletos,
publicaciones, revistas y anuarios.

2. Análisis de textos informativos


El análisis de un texto informativo consiste en saber responder, basándonos en el
texto mismo, las seis preguntas informativas fundamentales:
¿QUIÉN? Sujeto de la información.
¿QUÉ? El hecho, lo que ha sucedido.
¿CÓMO? El método, la manera de producirse el hecho.
¿DÓNDE? El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento.
Factor tiempo (año, día, hora, minuto) (la precisión de la fecha depende
¿CUÁNDO? del hecho)
La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha
¿POR QUÉ? pasado.
Si el texto informativo está completo, debe responder a las seis interrogantes
anteriores; no obstante, se pueden añadir otras más, según el caso; o bien en
ocasiones no se localizan todas las interrogantes mencionadas.
No todos los textos siguen el mismo ritmo. En algunos lo primordial es la causa; en
otros, el tiempo; el sujeto o protagonista; el lugar, etc.
Ejemplos:
«Un terremoto de escasa duración fue advertido esta
El hecho ¿QUÉ?
mañana en la torre de control...»
«A las once de la noche, tras seis horas de deliberaciones,
El tiempo ¿CUÁNDO?
terminó el consejo de guerra...»
El modo ¿CÓMO? «Vestido de chino, pretendió entrar en el palacio de...»
«Un cigarrillo encendido y arrojado a un cubo de gasolina,
La causa ¿POR QUÉ?
originó el incendio en el..»
«El famoso torero «Morenito de Huelva» resultó cogido
El sujeto ¿QUIÉN? levemente en una tienta...»
El lugar ¿DÓNDE? «Ayer, en un taxi, una mujer dio a luz un niño...»
 Una vez analizada la información, presentamos el texto que van a leer y les solicitamos que
observen el título y las imágenes que se presentan.
RECURSOS NATURALES DEL PERÚ
El Perú es rico en recursos naturales debido a la variedad de su clima y relieve. Así
tenemos:
RECURSOS MARINOS
Son llamados también hidrobiológicos o ictiológicos.
 Abundancia de fitoplancton
 Variedades de peces: anchoveta, sardina, caballa, merluza, etc.
 Petróleo
 Aves Guaneras: Pelicano, gaviota,
guanay, piquero, etc.
 Algas marinas.

RECURSOS DE LA COSTA
 Minerales: Como, por ejemplo: Los
suelos (valles, pampas), el agua (ríos,
subterráneas) petróleo (Piura –
Talara), la sal (Evaporación de las
aguas marinas en las depresiones de
la Costa), el hierro (Máncora – Ica)
 Recursos vegetales: El algarrobo, el carrizo, los totorales.
 Recursos animales: El pato silvestre, el zorro, los camarone, el puma, el
cocodrilo, el tigrillo, el oso hormiguero,
el venado, etc.

RECURSOS ANDINOS
 Minerales: Cobre, plata, oro, plomo,
cinc, hierro, agua (ríos, lagos, lagunas)
 Vegetales: Carrizo, la tara, el
huarango, el sauce, el cactus, pastos
naturales, el ichu, etc.
 Animales: Los auquénidos (llama,
vicuña, alpaca, huanaco), la vizcacha, la
chinchilla, el cóndor, la trucha, la perdiz, etc.

RECURSOS AMAZÓNICOS
 Minerales: Petróleo, oro, agua (ríos)
 Vegetales: Árboles (caoba, cedro, tornillo, ishpingo, palmeras), el caucho, las
orquídeas, etc.
 Animales: La sachavaca, el sajino, el venado, el otorongo, los monos, el
caimán, la boa, las tortugas, el paiche, el tucán, el guacamayo, etc.

 Luego, planteamos preguntas: Según el título presentado ¿De qué tratará el texto? ¿Qué
información se relacionan con el nombre del texto? ¿Qué tipo de información podemos encontrar?
¿Las imágenes se relacionan con el texto?
DURANTE DE LA LECTURA
 Solicitamos que analicen los títulos, subtítulos, imágenes, etc.
 Invitamos a algunos estudiantes voluntarios a leer el texto informativo en voz alta. Luego,
preguntamos si todas las palabras les son familiares. Si hay alguna palabra cuyo significado
desconocen, pedimos que deduzcan el significado por el contexto del texto o utilicen el diccionario.
 Planteamos preguntas: ¿De qué trata el texto informativo?, ¿Qué les sugiere el título?, ¿Para qué
nos servirá la información del texto?, ¿Para qué lo habrán escrito?, ¿Las imágenes ayudan a
comprender el texto informativo?
 Solicitamos que presten atención hacia las imágenes e indicamos que después lean los textos y
dialoguen sobre la relación que hay entre ellos.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Invitamos a los estudiantes que respondan la siguiente comprensión lectora.
COMPRENSIÓN LECTORA
1. Da ejemplos de bienes que se pueden obtener de los siguientes recursos
Petróleo: __________________________________________________________________________
Árboles:
___________________________________________________________________________
Peces: ____________________________________________________________________________

2. ¿A qué sector pertenece cada trabajador?


Un agricultor: ______________________________________________________________________
Un conductor del ómnibus: ___________________________________________________________
Un trabajador de limpieza: ___________________________________________________________

3. Actividad del sector primario


a. Tala
b. Transporte
c. Comercio
d. Pesca

4. Recurso natural renovable


a. Los animales
b. El petróleo
c. El carbón
d. El hierro
e. El cobre

5. De los bienes del aula ¿Qué recursos naturales se han usado?

_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
_________________________________________
___________________________________________
 Se indica a los estudiantes que analicen información sobre cómo se utilizan los guiones o rayas. Se
presenta información sobre el guion y la raya.

ALGUNOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS

son

El guion La raya

Separar silabas de una palabra en distintos Señalar las intervenciones en diálogos


renglones Separa las acotaciones del narrador en
Separar palabras compuestas o enlazar palabras diálogos escritos
o ideas Introducir aclaraciones o comentarios en
una oración
Relacionar dos fechas

 Complementa la información con actividades de aplicación


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Restituye las rayas que fueron eliminadas en este texto:

¿Qué es eso, Juanito?

Un jilguero, mamá... Es mío.

¿Tuyo?

Sí. Me lo dio el maestro Alberto.

El niño, presuroso, llena de agua un bebedero

y busca un lugar para su tesoro.

Mamá, ¿dónde hay alpiste?

Aquí no, Juanito. Lo venden en el mercado.

¿Y ... hay que comprarlo?

Claro, ¿O crees que te lo van a regalar?

(Oscar Castro, adaptación)


Separa en sílabas las siguientes expresiones. Emplea guiones:
1. Reiteró su propuesta a la asamblea.
2. Asistíamos a reuniones sociales.
3. ¿Chequearon al paciente con neumonía?
4. Siempre leo poesía hispanoamericana.
5. Prohibieron su participación en el club.
6. ¿Cuánto tiempo piensas viajar?

DESARROLLO

1. ___________________________________________________________
2. ___________________________________________________________

3. ___________________________________________________________

4. ___________________________________________________________

5. ___________________________________________________________

6. ___________________________________________________________

CIERRE

Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Participe en le lectura del texto informativo.
- Cumplí con identificar el uso de los guiones y la
raya
- Establecí la importancia de la raya y los guiones

LISTA DE COTEJOS
Docente: MARIA VALLADOLID VARGAS Fecha: 16/10/2024
Título de la actividad: LEEMOS UN TEXTO INFORMATIVO DE LOS RECURSOS NATURALES. EL GUION Y Grado: QUINTO
LA RAYA. Sección: “C”
Evidencia de aprendizaje: Los estudiantes desarrollan fichas de comprensión lectora.
Competencia/ Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
Capacidad Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterio 01: Lee diferentes textos con fluidez, entonación y ritmo adecuado,
respetando las pausas de las lecturas.
Criterio 02: Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del
contexto, de las ilustraciones y los contenidos.
Criterio 03: Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como
subrayar los elementos básicos.
Estudiantes

Criterio 04: Realiza un análisis y evaluación profunda y coherente del


texto leído.
Criterio 01 Criterio 02 Criterio 03 Criterio 04

1 BERECHE CORDOVA DARWIN M.


2 BERMEJO CASTILLO DIANA
3 CASTILLO JIMENEZ JEFERSON.
4 CHANTA FLORES KRYSIA NAHOMI
5 CHUMACERO ADRIANZEN GRECIA.
6 ELIAS VERA MIA GUADALUPE
7 GUERRERO CASTILLO ELIUD ALY
8 HERNANDEZ RUFINO SCARLET J.
9 HUERTAS MONDRAGON GAEL E.
10 INGA MAZA EMILIANO GUSTAVO
11 LARA RUIDIAS LUCIANA G.
12 LOPEZ RENTERIA EGOR IKER
13 MARCELO FLORES THIAGO LYAM
14 MARCELO PAZ NORIEL ADRIAN
15 MORALES FLORES ANDERSON
16 NIMA LAZARO EVA TALEYSKA
17 PALACIOS HERRERA SAMHIR OMAR
18 PALACIOS PAZ GUADALUPE.
19 RAMOS FEBRES ROBIN SMITH
20 RAMIREZ GUERRERO HANZELL
21 RIVAS AGUIRRE LORENA NICOL
22 RIVERA RUESTA ALESSANDRA
23 RUESTA HERNANDEZ ADRIANA
24 SANDOVAL CUIVIN STIVEN CALEB
25 SOSA HERRERA AREANA ABIGAIL
26 SEMINARIO ARRUNATEGUI GENESIS
27 TORRES YARLEQUE EIMY VALERIA
28 VALENCIA VILELA YERSON
29 VALLADOLID COLOMA JUYMI
30 VALLADOLID PALACIOS NATHALY
31 VELASQUEZ CALLE KARINA DEL PILAR
32 YOVERA RAMIREZ JAMILED
33 ZAPATA CHAVEZ JHOAN ZAIR

También podría gustarte