Instituto Tecnológico de Puebla
PLANEACION LOGISTICA EN EL
  COMERCIO INTERNACIONAL.
GOMEZ CERVANTES NELSON
ALEJANDRO
HORARIO: MARTES Y JUEVES DE 7: 00 A 9:00
AM
TEMA: EXAMEN DE
UNIDAD 1
      PAÍS DE ORIGEN: GUATEMALA
      PRODUCTO: CAFÉ
       1. CAMPO DE ACCIÓN DEL MARKETING PRODUCTO ESENCIAL:
                      ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?
Proviene de las regiones cafetaleras de Guatemala, como Antigua,
Huehuetenango, o Cobán, conocidas por sus condiciones ideales para el
cultivo del café. Estos cafés suelen ser de alta calidad, con perfiles de sabor
únicos que reflejan el terror guatemalteco.
Su función es que nos mantiene alerta, despiertos y nos ayuda a elevar el
estado de ánimo, en algunas personas sensibles a la cafeína puede causar
insomnio e inquietud. Tomar café con moderación supone beneficios para el
funcionamiento de nuestro organismo.
Producto ampliado:
Envase/ diseño.
Se comercializa en una variedad de envases y formatos para satisfacer las
necesidades de diferentes tipos de consumidores y mercados.
Por ejemplo:
      Bolsas de café: Muchas marcas ofrecen café en bolsas con granos
       enteros, lo que permite a los consumidores moler el café según sus
       preferencias y métodos de preparación. Las bolsas suelen estar hechas
       de materiales que preservan la frescura del café, como papel kraft con
       una capa interna de plástico o aluminio.
      Capsulas de café: Las cápsulas de café están ganando popularidad en
       Guatemala. Estas cápsulas están diseñadas para usarse en máquinas
       de café específicas.
      Botes o latas: El café instantáneo se vende en botes o latas, que suelen
       contener café deshidratado en polvo. Este formato es conveniente para
       aquellos que buscan una preparación rápida y fácil.
      Bolsas a Granel: Para uso en cafeterías y restaurantes, el café suele
       venderse en grandes bolsas a granel, que pueden contener varios
       kilogramos de café. Estos envases están diseñados para ser prácticos y
       mantener la frescura del café.
      Envases especiales: Algunas marcas de café ofrecen envases
       especiales para regalos, que pueden incluir una combinación de café en
       grano, molido, y accesorios relacionados, como tazas o molinillos.
      Envases Herméticos: Para exportación, el café se envasa en envases
       herméticos que preservan la frescura durante el transporte internacional.
Necesidad:
      Energía y Alerta: Muchas personas recurren al café para combatir la
       fatiga, mantenerse despiertas y mejorar su concentración.
      Ritmo y Rutina: El ritual de preparar y disfrutar de una taza de café
       puede proporcionar una sensación de estructura y familiaridad a lo largo
       del día.
Deseo:
      Disfrute y Placer: El café tiene un perfil de sabor y aroma complejo que
       puede ser muy placentero.
      Socialización y Conexión: El café a menudo actúa como un catalizador
       para la socialización. Las cafeterías y los encuentros para tomar café
       son ocasiones sociales importantes en muchas culturas, donde las
       personas se reúnen para conversar, compartir y conectar.
      Autocuidado y Relax: Para muchos, disfrutar de una taza de café puede
       ser un momento de autocuidado y relajación. El café puede ofrecer un
       respiro durante el día y es visto como una forma de mimarse a uno
       mismo.
Ciclo de vida del producto:
      Café en Grano:
Sin abrir: De 6 a 12 meses, si se almacenan en un envase hermético y en un
lugar fresco y oscuro.
Una vez Abierto: Se recomienda consumirlo en un plazo de 2 a 4 semanas
para obtener el mejor sabor.
      Café Molido
Sin Abrir: De 3 a 6 meses si se mantiene en un envase hermético y en
condiciones adecuadas.
Una vez Abierto: De 1 a 2 semanas. El café molido se oxida más rápidamente
que los granos enteros, lo que afecta su sabor y aroma.
      Café Instantáneo
Sin Abrir: De 1 a 2 años si se mantiene sellado y en un lugar seco.
Una vez Abierto: De 6 a 12 meses para asegurar la mejor calidad.
      Café en Cápsulas
Sin Abrir: De 6 a 12 meses, aunque algunas marcas pueden ofrecer una vida
útil más larga debido a su envase sellado.
Una vez Abierto: De 1 a 2 meses para mantener la calidad óptima.
Normatividad:
      La Asociación Nacional del Café (Anacafé) tiene algunos criterios para
       los proveedores de café en 2024, entre los que se encuentran:
      Los proveedores deben presentar un RTU vigente, que habilite la venta
       de café.
      Los proveedores deben presentar una factura comercial del propietario o
       de la empresa registrada en Anacafé.
      El pago se realiza a nombre de la persona o empresa que aparece en
       los registros de Anacafé como propietario de la unidad productiva.
      El propietario de la unidad productiva debe emitir una factura a Anacafé
       por la venta del café.
      Los precios de compra ya incluyen impuestos.
Publicidad:
Algunas formas en que el café de Guatemala se da a conocer en el mercado
internacional son:
-Participación en Ferias y Eventos Internacionales.
-Certificaciones y Reconocimientos.
-Colaboraciones y Alianzas Estratégicas.
-Marketing Digital y Medios Sociales.
-Desarrollo de Producto y Presentación.
-Turismo cafetalero.
Entorno social, político y económico:
Competencia: Países como: Colombia, Brasil, Etiopía, Honduras, Costa rica,
México, etc.
Productos sustitutos:
Café de otras regiones, té (Negro y Verde), Café de alternativas de plantas,
Bebidas energéticas, chocolate caliente, Yerba Mate, etc.
Incoterms: FOB, CIF, CFR, EXW y DAP son los Incoterms más comúnmente
utilizados para la exportación de café desde Guatemala.
Canales de distribución: Los canales de distribución de este producto en
Guatemala son:        Productores de café, Beneficiadores, Exportadores,
Mayoristas y Distribuidores, Minoristas, Cafeterías y restaurantes, Canales de
venta directa y Exportación internacional.
   2. CLASIFICACIÓN DEL MARKETING POR SU ÁMBITO TERRITORIAL
Guatemala tiene una presencia significativa tanto a nivel internacional como
global.
A nivel internacional:
      Exportaciones: Guatemala es uno de los principales exportadores de
       café en el mundo. Gran parte del café producido en el país se exporta a
       mercados internacionales, especialmente a Estados Unidos, Europa y
       Japón.
      Reconocimiento: El café guatemalteco es apreciado en mercados
       internacionales por su sabor y calidad. La denominación de origen y las
       certificaciones como orgánico o de comercio justo también ayudan a
       destacar su perfil en el mercado global.
A nivel global:
      Tendencias de consumo: A medida que el interés en cafés especiales y
       de origen crece globalmente, el café guatemalteco se beneficia de esta
       tendencia, ya que muchas cafeterías y consumidores buscan cafés con
       características únicas y perfiles de sabor distintivos.
      Competencia: La competencia en el mercado global de café es intensa,
       con muchos países productores que también buscan una parte del
       mercado. Sin embargo, Guatemala mantiene una posición fuerte gracias
       a la calidad y el sabor de su café.
DE ACUERDO         A    LA   CLASIFICACIÓN        POSEE     UN    MARKETING
COMERCIAL:
Debido a varias características clave que se alinean con los principios y
prácticas del marketing orientado a los negocios y a la comercialización de
productos.
   3. CLASIFICACIÓN DEL MARKETING CON BASE EN SU FINALIDAD:
      Resaltar la Singularidad del Café Guatemalteco
      Origen y Terror: Destacar las regiones específicas de cultivo, como
       Antigua o Huehuetenango, y cómo sus condiciones geográficas y
       climáticas contribuyen a sabores únicos.
      Variedades: Promocionar variedades específicas de café guatemalteco,
       como Bourbon o Caturra, y cómo estas afectan el perfil de sabor.
Certificaciones y sostenibilidad
      Certificaciones: Obtener certificaciones puede aumentar la credibilidad y
       el atractivo en mercados internacionales.
      Prácticas Sostenibles: Promover prácticas de cultivo sostenibles y
       responsables puede resonar con consumidores conscientes y aumentar
       el valor del café.
Calidad y trazabilidad
      Control de Calidad: Asegurarse de que el café mantenga altos
       estándares de calidad en cada etapa, desde la cosecha hasta la
       exportación.
      Trazabilidad: Ofrecer información detallada sobre el origen del café y las
       prácticas de cultivo puede atraer a consumidores interesados en la
       transparencia y la historia detrás del producto.
Estrategias de marca y posicionamiento
      Marca: Crear una marca fuerte que comunique la calidad y el origen del
       café. Un buen diseño de empaque y una historia convincente pueden
       hacer una gran diferencia.
      Posicionamiento: Identificar y apuntar a nichos de mercado que valoren
       la calidad y el origen del café, como cafeterías especializadas, mercados
       gourmet, y consumidores Premium.
Estrategias de distribución
      Alianzas: Formar alianzas con distribuidores internacionales, cafeterías
       especializadas y minoristas puede facilitar el acceso a mercados clave.
      Ferias y Eventos: Participar en ferias internacionales de café y eventos
       de la industria para promocionar el café guatemalteco y establecer
       contactos en la industria.
Marketing digital y medios sociales
      Presencia en Línea: Desarrollar una presencia sólida en línea a través
       de un sitio web atractivo y perfiles en redes sociales.
      Contenido: Crear contenido que cuente la historia del café, incluya
       recetas y ofrezca información educativa sobre el café guatemalteco.
Educación y capacitación
      Capacitación de Productores: Capacitar a los productores locales en
       prácticas de cultivo y cosecha que puedan mejorar la calidad y el valor
       del café.
      Educación del Consumidor: Educar a los consumidores internacionales
       sobre las características únicas del café guatemalteco y cómo apreciar
       sus matices.
Innovación y Diversificación
      Productos Derivados: Considerar la diversificación de productos, como
       cafés especiales, mezclas y productos de café listos para beber.
      Innovación: Explorar nuevas formas de presentación y consumo, como
       cápsulas de café o cafés especiales en edición limitada.
                      4. TIPO DE NEGOCIO INTERNACIONAL
Es un negocio internacional agrícola, caracterizado por varias dimensiones
clave que abarcan desde la producción y exportación hasta la participación en
mercados globales.
Los tipos de negocio internacional que se le atribuyen son:
      Exportación.
      Turismo internacional.
      Inversiones directa e indirecta.
                5. CATEGORÍA DE NEGOCIO INTERNACIONAL
Tomando en cuenta las características de las categorías del negocio
internacional, considero que la adecuada sería la de “Exportación” ya que
engloba las transacciones internacionales, el marketing internacional y la
logística de exportación
   6. FACTORES ESTRATÉGICOS PARA LOGRAR EL ÉXITO A NIVEL
      INTERNACIONAL.
      Identificar que tu producto sea vendible en el mercado, mediante un
       precio adecuado para su fácil adquisición y este pueda competir.
     Búsqueda de mercados posibles, en base a características del
      consumidor.
     Negociaciones, para tener acuerdos comerciales posteriormente.
             7. MEZCLA DE MARKETING INTERNACIONAL (4P)
Producto:
     Calidad y Sabor: El café de Guatemala es conocido por su alta calidad,
      con perfiles de sabor únicos que pueden incluir notas de chocolate,
      frutas y especias.
     Certificaciones: Ofrecer certificaciones como comercio justo, orgánico, o
      de sostenibilidad puede añadir valor y atraer a consumidores que
      buscan productos responsables y éticos.
     Empaque: El empaque debe reflejar la calidad y el origen del café. Usar
      empaques atractivos y funcionales que conserven la frescura del café y
      cuenten con información sobre el origen y las características del
      producto es crucial.
     Variedades: Ofrecer diferentes variedades de café, como granos
      enteros, molidos y cápsulas, para satisfacer las preferencias de diversos
      segmentos de mercado.
Precio
     Segmentación del Mercado: Establecer precios basados en la
      segmentación del mercado.
     Valor Percibido: Precio en función del valor percibido por el cliente,
      destacando la calidad y las características únicas del café guatemalteco.
     Estrategia de Penetración: Ofrecer precios competitivos para ingresar en
      nuevos mercados, con el objetivo de captar cuota de mercado y luego
      ajustar los precios según la demanda y el posicionamiento.
     Promociones y Ofertas: Implementar estrategias promocionales, como
      descuentos por volumen, ofertas de temporada, o promociones de
      lanzamiento, para atraer a nuevos clientes y aumentar la visibilidad del
      producto.
Mercado
     Canales de Venta Directa: Venta directa a través de tiendas en línea,
      sitio web propio, o tiendas físicas especializadas en café en mercados
      internacionales.
     Distribuidores y Socios Locales: Colaborar con distribuidores locales y
      socios en los mercados objetivo para facilitar la entrada y distribución del
      café en tiendas, supermercados, y cafeterías.
     Plataformas de Comercio Electrónico: Utilizar plataformas globales de
      comercio electrónico como Amazon, eBay, o Alibaba para llegar a
      consumidores internacionales.
Precio
     Segmentación del Mercado: Establecen precios basados en la
      segmentación del mercado.
     Valor Percibido: Precio en función del valor percibido por el cliente,
      destacando la calidad y las características únicas del café guatemalteco.
      Los cafés con certificaciones especiales o premios pueden justificar
      precios más altos.
     Estrategia de Penetración: Ofrecer precios competitivos para ingresar en
      nuevos mercados, con el objetivo de captar cuota de mercado y luego
      ajustar los precios según la demanda y el posicionamiento.
     Promociones y Ofertas: Implementar estrategias promocionales, como
      descuentos por volumen, ofertas de temporada, o promociones de
      lanzamiento, para atraer a nuevos clientes y aumentar la visibilidad del
      producto.
Promoción
     Estrategias de Comunicación y Publicidad
     Marketing Digital: Utilizar campañas de marketing digital a través de
      redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter) y publicidad en línea
      (Google Ads) para aumentar la visibilidad del café guatemalteco y atraer
      a los consumidores internacionales.
     Historia y Cultura: Resaltar la historia y la cultura detrás del café
      guatemalteco en el material promocional. Contar la historia de los
      agricultores, el proceso de producción y el impacto en las comunidades
      locales puede crear una conexión emocional con los consumidores.
   Pruebas y Degustaciones: Ofrecer muestras y degustaciones en tiendas,
    eventos y ferias para permitir a los consumidores probar el café antes de
    comprarlo.
   Relaciones Públicas: Colaborar con influencers y bloggers
    especializados en café y alimentos gourmet para crear contenido y
    reseñas que generen interés y credibilidad en el mercado objetivo.
   Publicidad Tradicional: Implementar campañas de publicidad en revistas
    especializadas, periódicos, y otros medios relevantes en los mercados
    internacionales para alcanzar a consumidores interesados en productos
    gourmet y de alta calidad.
    8. FACTORES Y ELEMENTOS DEL MARKETING INTERNACIONAL
FACTORES Y ELEMENTOS DEL MARKETING INTERNACIONAL DE
                    GUATEMALA
                                            PIB nominal $103 a $108
                                             millones de dólares.
                                            PIB real Crecimiento del 3.5%
                                             a 4 %.
                                            PIB per Cápita Rango de
                                             $6,200 a $6,800.
                                            Tipo          de        cambio
      SOCIOECONÓMICO                         2,024 Quetzal Es     igual   a
                                             4,997.07 Peso mexicano
                                            Tasa de desempleo de 2.5%
                                            Inflación de 3.62%
                                            El tamaño de la población:
        DEMOGRÁFICO                          18.358.430 millones
                                            Esperanza de vida: 74 años
                                            Expropiación
           POLÍTICO                         Domesticación
                                            Política cambiaria
                                            Política comercial
                                            Arancelarios
             LEGAL                          No Arancelarios
                                            Proteccionistas
                                            Valores
          CULTURAL                          Religión
                                            Actitud
                 Estética
                 Incremento de la productividad
TECNOLÓGICO      Sistema de distribución
                 Telecomunicaciones
                 Clima
GEOGRÁFICO       Flora
                 Fauna
                 Ubicación