CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS
Mgter. María E. Castro
Práctica I II Salud del Neonato
PROBLEMÁTICA
Las cardiopatías congénitas consisten en anormalidades en la estructura del corazón: cámaras
cardíacas, tabiques que las separan, de las válvulas o tractos de salida de la sangre del corazón o de la
función del corazón del recién nacido, producidas durante la gestación por fallos en la formación y en
el desarrollo del corazón y/o por la persistencia de las estructuras de la vida fetal.
Frecuencia: 8 casos cada 1000 RNV. Principal causa de muerte durante el primer año de vida.
En el 25% de los casos se asocian a otras malformaciones congénitas. Pueden pasar desapercibidas
al nacer y diagnosticarse durante otras etapas de la vida.
FACTORES DE RIESGO EN EL EMBARAZO
Diabetes mellitus gestacional Obstrucción del ventrículo izquierdo,
hipertrofia septal asimétrica (reversible) y
comunicación interventricular (CIV).
Lupus eritematoso sistémico Bloqueo auriculoventricular congénito.
materno
Rubéola Persistencia del ductus arterioso (DAP) y
estenosis pulmonar periférica.
Abuso de alcohol Estenosis pulmonar, CIV.
Uso de trimetadiona Tetralogía de Fallot
Litio Anomalía de Ebstein
Abuso de ácido acetilsalicílico hipertensión pulmonar persistente
Infección por Coxsackie Miocarditis
CIRCULACIÓN FETAL
La mayoría de los defectos cardíacos se toleran bien en la vida fetal debido al tipo de circulación en
paralelo del feto con mezcla sanguínea y a las tres estructuras cardiovasculares exclusivas de la vida
fetal: el conducto venoso, el foramen oval y el conducto arterioso.
En los pulmones no se produce intercambio gaseoso, las arteriolas pulmonares están contraídos, el
intercambio de gases y de metabolitos se efectúa a través de la placenta, la sangre oxigenada de la
placenta llega al feto por la vena umbilical,
El ventrículo derecho es el encargado de perfundir la parte inferior del feto y el ventrículo izquierdo la
parte superior del cuerpo (extremidades superiores, coronarias y arterias cerebrales).
CIRCULACIÓN FETAL
Vena umbilical-conducto venoso—vena cava
inferior-aurícula derecha-foramen oval-
aurícula izquierda-ventrículo izquierdo-Aorta-
arteria umbilical
Vena cava superior-aurícula derecha-
Aurícula drecha-ventrículo derecho-arteria
pulmonar-ductus arterioso-cayado de la aorta
después del origen de la subclavia izquierda-
arteria umbilical
SÍNTOMAS Y SIGNOS
1) Soplo 2) Cianosis 3) Insuficiencia cardíaca
Dificultad para alimentarse, escasa ganancia de peso y disnea. Diferencias de saturación de O2 >3 y
de presiones entre el brazo derecho e izquierdo > de 10.
Radiografía de tórax: se valoran el tamaño del corazón, la vascularización pulmonar y la congestión
venosa pulmonar o edema. ECG: agrandamiento de cavidades.
Ecocardiografía Doppler color: se valoran las estructuras cardíacas y los flujos sanguíneos del corazón,
los grandes vasos y se comprueban los gradientes de presión.
Cateterismo cardíaco permite el estudio angiográfico y hemodinámico y puede ser terapéutico. Se
introduce un catéter radiopaco en la vena o arteria femoral
FORMAS DE PRESENTACIÓN
Soplo: frecuentes en las primeras horas de vida, transitorios. Luego hay que diferenciar los
soplos inocentes de los orgánicos y dentro de ellos los que no se acompañan de
descompensación cardíaca y se resuelven sin tratamiento (CIV pequeñas) de los que requieren
tratamiento médico o quirúrgico.
Cianosis neonatal (mucosas): causa respiratoria o cardiovascular. Hipertensión pulmonar.
Pesquisa por oximetría de pulso. Problemas cardiovasculares severos ductus dependientes,
tratamiento quirúrgico. En edad pediátrica cuando es crónica se acompaña de dedos en palillo de
tambor o hipocratismo digital.
Insuficiencia cardíaca: Intolerancia alimenticia, disnea, taquipnea, acidosis, falta de progreso de
peso. Niños mayores: disnea, fatiga, cefaleas (hipertensión en coartación de aorta) Detección de
soplos, alteraciones en los R1 R2 aparición de R3, R4 ritmo de galope. Rx de tórax:
cardiomegalia, hipo o hiperflujo, edema.
CLASIFICACIÓN
PESQUISA CARDIOPATÍA
CONGÉNITA
Test Negativo: Saturación 95% o más en mano derecha
o pie y diferencia menor a 3 puntos entre mano derecha
y pie.
Test Positivo: Saturación 89% en mano derecha o pie.
Test dudoso (repetir en 1 hora): Saturación 90-94% en
mano derecha y pie o diferencia mayor a 3 puntos entre
mano derecha y pie.
CARDIOPATÍAS
CIANOSANTES:
TETRALOGÍA DE FALLOT
Estenosis de la arteria
pulmonar.
Comunicación interventricular
(CIV)
Cabalgamiento de la aorta.
Hipertrofia del ventrículo
derecho.
TRASPOSICIÓN DE LOS
GRANDES VASOS
.
La aorta se origina en el VD y la
pulmonar en el VI la circulación
sistémica y pulmonar funcionan en
paralelo. Cianosis, hipoxemia y acidosis.
Rx: corazón forma de huevo con
pedículo estrecho.
La vida del RN depende de la existencia
de un cortocircuito que permita la
mezcla sanguínea: ductus arterioso
permeable (DAP) o Comunicación
interauricular.
Tratamiento mantener DAP con PGE
hasta la corrección quirúrgica (producir
una comunicación interauricular
TRASPOSICIÓN DE GRANDES VASOS
CARDIOPATÍAS CIANOSANTES
COMUNICACIÓN
INTERVENTRICULAR (CIV)
Es la cardiopatía congénita más frecuente, el
40% se cierran sin tratamiento. Es acianótica
se presenta con un soplo holosistólico
Síntomas de sobrecarga de volumen de
ventrículo derecho : congestión pulmonar,
infecciones respiratorias a repetición.
Hepatomegalia. Falta de progreso de peso.
Sudoración. Dificultad para alimentarse,
disnea, taquipnea. Cianosis en estadios
finales por enfermedad vascular pulmonar.
Tratamiento: diuréticos (furosemida),
vasodilatadores. Corrección quirúrgica con
circulación extracorpórea después de los 6
meses.
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE (DAP)
El ductus arterioso persiste abierto con
Cortocircuito de izquierda a derecha,
desde aorta a pulmonar e hiperflujo
pulmonar,
Dificultad respiratoria. Soplo continuo
(sistólico y diastólico), pulsos saltones
(robo de flujo durante el cortocircuito).
Tratamiento: antiprostaglandínicos:
Indometacina, ibuprofeno en prematuros.
En edad pediátrica se corrige por
cateterismo.
CIV, DAP: RX CARDIOMEGALIA E HIPERFLUJO
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR
Cuando es leve o moderada se
acompaña de un soplo y es
asintomática o presenta síntomas con
el crecimiento. Profilaxis de
endocarditis bacteriana.
Cuando es grave presenta cianosis y
es de tratamiento quirúrgico.
RX ESTENOSIS PULMONAR SEVERA
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
Es más frecuente en las niñas. El defecto
se localiza en la parte media del tabique
con un shunt de izquierda a derecha con
sobrecarga de cavidades derechas y
circulación pulmonar.
Soplo, desdoblamiento fijo del 2° R. La
mayoría de los síntomas son tardíos con
fallas en el crecimiento, intolerancia al
ejercicio o infecciones respiratorias.
Algunos evolucionan a hipertensión
pulmonar.
Tratamiento quirúrgico con circulación
extracorpórea entre los 2-6 años.
COARTACIÓN DE AORTA
Preductal: se manifiesta en el período neonatal luego del
cierre del ductus, es grave y ductus dependiente, se lo
mantiene permeable con PGE y su resolución quirúrgica.
La variedad infantil se acompaña de hipoplasia del
cayado y se manifiesta con hipertensión arterial,
diferencia de pulsos entre miembros superiores (saltones)
e inferiores (disminuidos) y de presión arterial (mayor en
miembros superior superior derecho que en izquierdo.
ESTENOSIS AÓRTICA
Es más frecuente en varones puede ser
subvalvular o supravalvular.
Obstrucción tracto del salida del
ventrículo izquierdo con hipertrofia.
Las obstrucciones severas producen
insuficiencia cardíaca grave en neonatos
Las leves o moderadas se acompañan
de soplos y crecimiento normal o
insuficiencia cardíaca progresiva.
Muerte súbita.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO FISIOPATOGENIA
Alteración del intercambio Hiperflujo pulmonar con disminución de la distensibilidad del
gaseoso (dominio 3) pulmón que aumenta el trabajo respiratorio. Esta sobrecarga
de líquidos aumenta la presión hidrostática que saca líquido
al intersticio y alveolos pulmonares con edema y alteración
del intercambio gaseoso. Aumenta la actividad simpática
cardíaca en forma compensatoria, con taquicardia e
incremento del volumen sistólico con aumento del trabajo
cardíaco que junto al incremento del respiratorio, eleva el
consumo de O2.
Actividad y Reposo (dominio 4) La congestión o hiperflujo pulmonar lleva a una
distensibilidad pulmonar disminuida con aumento de
secreciones con intolerancia a la actividad, patrón
respiratorio ineficaz y desobstrucción ineficaz de las vías
aéreas.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
. DIAGNÓSTICO FISIOPATOGENIA
Nutrición (dominio 2) desequilibrada, el aumento del trabajo respiratorio y
cardíaco dificulta la ingesta de los nutrientes necesarios
para crecimiento
Seguridad y Protección el hiperflujo pulmonar y aumento de secreciones
(dominio 11) incrementa las infecciones respiratorias con hipertermia y
alto consumo de O2.
Crecimiento y desarrollo se afecta por el aumento del trabajo respiratorio y cardíaco
retardado (dominio 13) con incremento de la tasa metabólica y del consumo de
oxígeno y de nutrientes que resta la energía necesaria para
la hiperplasia e hipertrofia celular para el crecimiento y
desarrollo del niño.
Rol y relaciones (dominio 7) Procesos familiares interrumpidos y alteración de la salud de
un miembro de la familia por fallas en la toma de decisiones,
respuestas afectivas que afectan la adaptación familiar con
el estrés de la familia.
DIAGNÓSTICO Clase PATOGENIA
ENFERMERÍA
Patrón respiratorio Desequilibrio entre oferta Alt. del intercambio gaseoso,
ineficaz y demanda de oxígeno. hipoxia, hiperflujo pulmonar
taquipnea, taquicardia y
Desobstrucción Incapacidad física, retención de hidrosalina.
ineficaz de las vías retención de secreciones. Bronconeumonía, inflamación
aéreas e Hipertermia traqueobronquial, fiebre.
Crecimiento y Incapacidad de ingerir
alimentos. Tasa Incremento de secreciones
desarrollo retardados bronquiales.
Nutrición metabólica aumentada.
desequilibrada.
Alteración de la salud de
Patrones familiares un miembro de la familia.
interrumpidos
TERAPIA FARMACOLÓGICA
Cardiopatía congénita con cianosis: el principal objetivo es el mantenimiento de la permeabilidad del
ductus con perfusión de prostaglandinas E1 O, l mg/kg dosis de choque y de mantenimiento en goteo
EV (vía central) Efectos secundarios: apneas, Hiperexcitabilidad, convulsiones, hipotensión por
vasodilatación periférica y fiebre.
Cardiopatía con insuficiencia cardíaca congestiva: restricción de líquidos, apoyo nutricional,
administración de 02, diuréticos (furosemida), inotrópicos (dopamina, dobutamina).
CATETERISMO TERAPÉUTICO
Septostomía auricular-rashking: creación de un defecto auricular para la mezcla de sangre y
aumento de la saturación de oxígeno, tratamiento inicial de la trasposición de los grandes
vasos arteriales (TGA).
Valvulopatía de catéter con balón para la dilatación de una válvula con estenosis mediante el
inflado repetido de un catéter que en su extremidad tiene un balón, se usa en estenosis valvular
pulmonar y estenosis valvular aórtica
Angioplastia de catéter con balón: dilatación de una estenosis arterial o venosa mediante el
cateterismo, se usa en la coartación de aorta y en la estenosis de las arterias pulmonares.
Cierre percutáneo del ductus arterioso.
CATETERISMO TERAPÉUTICO
Endoprótesis intravascular-stent: consiste en un muelle de metal flexible con una malla intravascular
metálica que se expande por un catéter-balón, biocompatible y con capacidad de expansión. Está
indicado en la estenosis de la arteria pulmonar. El stent dentro del ductus arterioso en RN que esperan
un trasplante cardíaco, como el síndrome de corazón izquierdo hipoplásico.
Cierre de ductus arterioso, se introduce un catéter en un vaso sanguíneo de la ingle hasta el corazón y a
través del catéter se introduce un tapón o espiral para cerrar el conducto arterioso.
Cirugía correctiva: intenta reparar la lesión, la mayoría de las cardiopatías congénitas requieren circulación
extracorpórea en niños con peso > 3 Kg.
Cirugía paliativa: 1) Para aumentar el flujo sanguíneo pulmonar: Fístulas arteriales sistémico-pulmonares o
de Blalock-Taussig que conecta la arteria subclavia con la pulmonar y Waterston que conecta la aorta
con la pulmonar. 2) Para disminuir el flujo sanguíneo pulmonar el banding o cerclaje de la arteria pulmonar,
en pacientes con shunt izquierda-derecha.