[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas5 páginas

Introducción A La Historia 2024

Cargado por

Escocia Libre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas5 páginas

Introducción A La Historia 2024

Cargado por

Escocia Libre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

I.E.S. Nº 1 “DRA.

ALICIA MOREAU DE JUSTO”


Año lectivo 2024
Profesorado de Educación Superior en
HISTORIA

Instancia curricular: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA


Campo: CFE
Nº de código:
Modalidad: Materia
Duración: Anual
Turno: Mañana y vespertino
Horario: 3 horas cátedra semanales
Profesora: Irene Rodríguez
Fundamentación:
El programa plantea la reflexión crítica acerca de los fundamentos del conocimiento histórico y sus herramientas conceptuales y técnicas, con la inten-
ción de superar la preocupación eurocéntrica manifiesta en los parámetros del positivismo. Se privilegia el abordaje de “problemas históricos”, atendien-
do a la dimensión explicativa e interpretativa de los mismos. Se analiza la profesionalización de la Historia en el siglo XIX y los cambios producidos
durante el siglo XX en la ciencia histórica, tanto en la renovación de sus enfoques como de sus temas y métodos. Estos cambios han orientado la pro -
ducción historiográfica hacia la interdisciplinariedad, han contribuido a formar nuevas áreas del conocimiento y han puesto en valor el uso y la interpre-
tación de fuentes no tradicionales, dejando su huella en la interpretación de fuentes y textos: así sucede con la sociología histórica, la antropología histó-
rica, la microhistoria, los estudios de género e iconografía, la nueva historia cultural.
La segunda mitad del siglo XX ha sido testigo de la fragmentación y la profunda transformación de los estudios históricos, como también de la refle -
xión y la crítica de los historiadores frente a su propia labor. El campo de la disciplina se ha expandido- y continúa haciéndolo- vertiginosamente. Los
historiadores profesionales, superando las concepciones tradicionales sobre las disciplinas auxiliares (que consideraban como tales a la numismática, pa -
leografía, sigilografía, papirología, diplomática, etc.), han recurrido a las ciencias sociales para renovar y profundizar sus métodos, teorías y prácticas.
La incorporación de las imágenes como documentos históricos condujo a la búsqueda de nuevas herramientas de interpretación provenientes de los aná-
lisis de la cultura visual. En la segunda parte del curso, se procura analizar la interacción de la historia con estas ciencias (sociología, antropología, de -
mografía, economía, psicología) y con las fuentes visuales, y la producción de conocimientos así obtenida.
Objetivos
1- Contribuir a la creación de un espacio de reflexión colectiva, al afianzamiento de la orientación vocacional y al desarrollo del pensamiento

autónomo y crítico de los futuros profesores de Historia.

2- Reflexionar sobre el carácter científico de la historia y el papel del historiador en su contexto social, político y cultural.

1
3- Adquirir una primera aproximación a temas, enfoques y problemas que conforman el lenguaje y las prácticas del historiador.

4- Identificar diversos enfoques teóricos, metodológicos y temáticos de la producción historiográfica del siglo XX.

5- Reconocer los intercambios metodológicos y conceptuales entre la historia y otras ciencias sociales.

6- Reflexionar críticamente sobre la producción historiográfica de diversos autores.

7- Valorar la literatura y las distintas formas de representación visual (pintura, fotografía, cine) como testimonios históricos.

8- Desarrollar hábitos de estudio y capacidad de producción de textos y discursos orales académicos.

Contenidos
Unidad 1. Introducción: ¿Qué es la historia?
Distintas significaciones del término “historia”. Historia y memoria colectiva, la imagen mítica del pasado, evocación y rememoración. Problemas de
oralidad y escritura.
Bibliografía obligatoria
Dossé, F., La historia. Conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004, pp.11 a 21.
Fontana, J., La Historia de los Hombres, Barcelona, Crítica, 2001, cap. 1.
Romero, J. L., “La vida histórica”, en La vida histórica, Buenos Aires, Sudamericana, 1988, pp. 15-24.
Hobsbawm, E., “El sentido del pasado”, en Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1998, pp. 23-37.
Burke, P., “La historia como memoria colectiva”, en Formas de historia cultural, Madrid, Alianza, 2000, pp. 65-85.
Husseyn, A. “Pretéritos presentes: medios, política, amnesia”, En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, Buenos Ai-
res, FCE, 2001, pp.13-39.
Joutard, P., Esas voces que nos llegan del pasado, Buenos Aires, FCE, 1999, pp.13-48.
Moniot, H., “La historia de los pueblos sin historia”, en Le Goff, J., Hacer la historia, Buenos Aires, Laia, 1974, pp. 117-134
Momigliano, A., “Historiografía sobre tradición escrita e historiografía sobre tradición oral. Consideraciones generales sobre los orígenes de la historio -
grafía”, en La historiografía griega, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 94-104.
Hartog, F., “El viejo Heródoto: De la epopeya a la historia”, en: El espejo de Heródoto, Buenos Aires, FCE, 2003, pp.7-22.
Revel, J., “María Antonieta en sus ficciones: La puesta en escena del odio”, en Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos
Aires, Manantial, 2005
Heródoto, Los Nueve Libros de la Historia (selección)
Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso (selección)

Unidad 2. Del siglo XIX a la actualidad: Los caminos del pensamiento histórico.
Las formas de hacer historia en el siglo XIX. La profesionalización de la disciplina. ¿Qué es la historia social? La significación de Annales en el siglo
XX. Los nuevos temas, sujetos y fuentes. Los aportes del marxismo británico y de la microhistoria. La búsqueda de la interdisciplinariedad.
Bibliografía obligatoria
Fontana, J., “Historicismo y nacionalismo”, en La Historia de los Hombres, Barcelona, Crítica, 2001, cap. 8.
Hourcade, E., “El conocimiento histórico objetivo según Ranke”, en Estudios Sociales, Santa Fe, CEDEHIS, CIESAL, GEHISO, n° 1, 1991, pp. 209-
214.
Von Ranke, L., Pueblos y estados en la Historia Moderna, México, FCE, 1948 (selección)
Burke, P., La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales, 1929-1989, Barcelona, Gedisa, 1993 (selección).
Geremek, B., “Marc Bloch, historiador y resistente”, en Cuadernos de teoría e historia de la historiografía, n° 16, Buenos Aires, Biblos, 1990.
Bloch, M., Introducción a la Historia, Buenos Aires, FCE, 1982. (Hay varias ediciones).
Bloch, M., Los reyes taumaturgos, Buenos Aires, FCE, varias ediciones. (selección)
Bloch, M., “Presentación del testigo”, en La extraña derrota, Barcelona, Crítica, 2003, pp.11-26.
Juliá, S., “Historia social como historia de los procesos de cambio: los historiadores marxistas británicos”, en Historia Social / Sociología histórica,
Madrid, Siglo XXI, 1989, pp. 41-49.
Thompson, E. P., “Folklore, antropología e historia social”, en Entrepasados, n° 3, 1989, pp. 63-86.
Hobsbawm, E., Bandidos, Barcelona, Crítica, 2003, Prefacio y pp. 13-31.
Thompson, E. P., La formación de la clase obrera en Inglaterra (prefacio), La historia desde abajo, Agenda para una historia radical, en E. P.
Thompson esencial, edic. de Dorothy Thompson, Barcelona, Crítica, 2002.
Levi, G., “Sobre microhistoria”, en Burke, P. (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1996.
C. Ginzburg, Mitos, emblemas, indicios, Barcelona, Gedisa, 2008, pp. 185-239.

2
Levi, G., La herencia inmaterial, Madrid, Nerea, 1990, Introducción.
Ginzburg, C., El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Península, 2001. Prefacio
Davis, N. Z.., “Las formas de la historia social”, en Historia Social, n° 10, 1991, pp. 177-182.
Unidad 3. El método histórico. Tiempo, espacio y fuentes.
La investigación histórica. Concepto y clasificación de fuentes. El método comparativo. La diversidad del tiempo histórico. Espacio e historia.
Bibliografía obligatoria
Whitrow, G., El tiempo en la historia, Barcelona, Crítica, 1990.
Attali, J., “El tiempo de las máquinas”, en Historias del tiempo, Madrid, FCE, 1985, pp. 169-200.
Braudel, F., “La larga duración”, en La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza, 1984.
Le Goff, J., ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?, Buenos Aires, FCE, 2016., pp. 9-13; 57-71; 96-98.
De Certeau, M., “Relatos de espacio”, en La invención de lo cotidiano, 1. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana, 1996, pp. 127-142.
Burke, P., “Obertura: La nueva historia, su pasado y su futuro”, en Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1996.

Unidad 4. Historia y ciencias sociales. La interdisciplinariedad en el siglo XX. La renovación de la historia social. Nuevos sujetos, nuevos te -
mas. Historia y arqueología.
Bibliografía obligatoria
Hobsbawm, E., “De la historia social a la historia de la sociedad”, en Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1998, pp. 84-104.
Perrot, M., “Escribir la historia de las mujeres”, en Mi historia de las mujeres, Buenos Aires, FCE, 2009.
Vigarello, G., Las metamorfosis de la gordura. Historia de la obesidad desde la Edad Media hasta el siglo XX, Buenos Aires, Nueva Visión, 2011 (se-
lección).
Ariès, P., “La muerte domada”; “Conclusión: Cinco variantes sobre cuatro temas”, en El hombre ante la muerte, Buenos Aires, Taurus, 2011 (1977).
Camporesi, P., El pan salvaje, Buenos Aires, FCE, 1999 (selección).
Perrot, M., Historia de las alcobas, México, FCE, 2011, cap. I y VII.
Delumeau, J., El miedo en Occidente, Buenos Aires, Taurus, 2022, Introducción y cap. 1.
Sennet, R., Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid, Alianza, 2010 (selección).
Le Breton, D., Una breve historia de la adolescencia, Buenos Aires, Nueva Visión, 2014.
Tapia, A., “La arqueología y la tarea de los arqueólogos”, en M. Ramos, A. Balazote y S. Valverde, Arqueología y antropología social. Arte, política y
economía, Buenos Aires, Biblos, 2010
Unidad 5. Historia, demografía y economía. La historia económica, la historia de la familia, cuantificación y aspectos culturales.

Bibliografía obligatoria
Fontana, J., La historia después del fin de la historia, Barcelona, Crítica, 1992 (selección).
Kula, W., “La lucha de clases en el campo polaco (siglos XVI-XVIII)”, en Las medidas y los hombres, México, Siglo XXI, 1980.
Segalen, M., “La revolución industrial: del proletario al burgués”, en Burguière, A. y otros (ed.), Historia de la familia, Madrid, Alianza, 1988, vol. 2,
cap. 9.
Darnton, R., “Historia de la lectura”, en Burke, P., Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, 1996, pp. 117-208.
Unidad 6. Antropología, sociología y política. La problemática de la alteridad. Las imágenes como documentos históricos. Cine, literatura e
historia.
Bibliografía obligatoria
Boivin, M., Rosato, A., Arribas, V., Constructores de otredad, Buenos Aires, Antropofagia, 2006, introducción.
Burke, P., Sociología e historia, Buenos Aires, Alianza, 1994, pp. 9-33.
Bessis, S., Occidente y los Otros. Historia de una supremacía, Madrid, Alianza, 2002 (selección).
Césaire, A., “Cultura y colonización”, Discurso sobre el colonialismo, Madrid, Akal, 2006, pp.45-75.
Ankersmit, F. R., “La verdad en la literatura y la historia”, en I. Olabarri y F. J. Capistegui (comp.), La nueva historia cultural: La influencia del pos-
testructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid, Complutense, 1996, pp. 49-67.
Burke, P., Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2005, introducción y caps. I y IV.
Ferro, M., “Historia y Cine”, en Diccionario de Ciencias Históricas, Madrid, Akal, 1991, bajo la dirección de A. Burguière.
Fontana, J., “En busca de nuevos caminos”, en La Historia de los Hombres, Barcelona, Crítica, 2001, pp. 353-367.
Aguirre Rojas, C., Antimanual del mal historiador o cómo hacer una buena historia crítica, Rosario, La Vasija/Prohistoria, 2015 (2004).
Bibliografía de consulta
Aguirre Rojas, C., La escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana, Barcelona, Montesinos, 1999.
Anderson, P., Campos de batalla, Barcelona, Anagrama, 1988.

3
Anderson, P., Teoría, política e historia, Madrid, siglo XXI, 2012 (1985)
Ankersmit, F., Giro lingüístico, teoría literaria y teoría histórica, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2011.
Ariès, P., El tiempo de la Historia, Buenos Aires, Paidós, 1988.
Aróstegui, J., La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica, 1995.
Augé, M., El tiempo sin edad. Etnología de sí mismo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2016.
Aurell, J., Balmaceda, C., Burke, P., Soca, F., Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico Madrid, Akal, 2013
Bloch, M., Introducción a la Historia, Buenos Aires, FCE, varias ediciones.
Cardoso, C., Pérez Bignoli, H., Los métodos de la historia, Barcelona, Crítica, 1984.
Boldizzoni, F., La pobreza de Clío. Crisis y renovación en el estudio de la historia, Barcelona, Crítica, 2013.
Burke, P., Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, 1996.
Burke, P., Formas de Historia cultural, Madrid, Alianza, 2000.
Burke, P., Sociología e Historia, Buenos Aires, Alianza, 1994.
Burke, P., Historia y teoría social, Buenos Aires, Amorrortu, 2007
Candau, J., Antropología de la memoria, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002.
Diccionario de Ciencias Históricas, bajo la dirección de André Burguière, Madrid, Akal, 1991.
Casanova, J., La historia social y los historiadores. Cenicienta o princesa?, Barcelona, Crítica, 2015.
Chartier, R., Escribir las prácticas, Buenos Aires, Manantial, 1996.
Chartier, R., El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito, México, Universidad Iberoamericana, 2005.
Dogan, M., Pahre, R., Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora, México, Grijalbo, 1993.
Dossé, F., La historia. Conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.
Dossé, F., La Historia en migajas, México, Universidad Iberoamericana, 2006.
Chartier, R., Escribir las prácticas, Buenos Aires, Manantial, 1996.
Febvre, L., Combates por la historia, Barcelona, Ariel, 1992.
Ferro, M., Los tabúes de la historia, Buenos Aires, Nueva Visión, 2014.
Fontana, J., La Historia de los Hombres, Barcelona, Crítica, 2001.
Fontana, J., La Historia después del fin de la Historia, Barcelona, Crítica, 1992.
Gadoffre, G., Certidumbres e incertidumbres de la historia, Bogotá, EUN, 1997.
Ginzburg, C., Mitos, emblemas, indicios, Barcelona, Gedisa, 2008.
Ginzburg, C., El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos Aires, FCE, 2010.
Goody, J., El robo de la Historia, Madrid, Akal, 2011.
Hartog, F. Regímenes de historicidad, México, Universidad Iberoamericana, 2007.
Hobsbawm, E., Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1998.
Hobsbawm, E., Ranger, T., La invención de la tradición, Barcelona, Crítica, 2005.
Iggers, G., La ciencia histórica en el siglo XX, Barcelona, Idea Universitaria, 1998.
Koselleck, R., Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993.
LaCapra, D., Historia en tránsito: experiencia, identidad, teoría crítica, Buenos Aires. FCE, 2007.
LaCapra, D., Historia y memoria después de Auschwitz, Buenos Aires, Prometeo, 2008.
Löwith, K., El sentido de la historia, Madrid, Aguilar, 1973.
Montesperelli, P., Sociología de la memoria, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004
Moradiellos, E., El oficio de historiador, Madrid, Siglo XXI, 1996.
Moradiellos, E., Las caras de Clío, Madrid, Siglo XXI, 2001.
Ong, W., Oralidad y escritura, Buenos Aires, FCE, 2006.
Pagano, N., Buchbinder, P., La historiografía francesa contemporánea, Buenos Aires, Biblos, 1993.
Revel, J., Las construcciones francesas del pasado, Buenos Aires, FCE, 2001.
Revel, J., Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires, Manantial, 2005.
Romano, R., Braudel y nosotros, reflexiones sobre la cultura histórica de nuestro tiempo, México, FCE, 1999.
Roussel, D., Los historiadores griegos, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.
Sartori, G., Moledo, L., La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1994.
Scribano, A., Teoría social y hermenéutica, Buenos Aires, CEAL, 1994.
Tilly, Ch., Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza, 1991.

4
Vilar, P., Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1992
Vilar, P., Pensar históricamente, Barcelona, crítica, 2004.
Virilio, P., Velocidad y política, Buenos Aires, La marca, 2006.
Wallerstein, I., Impensar las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1998.
White, H., El pasado práctico, Buenos Aires, Prometeo, 2017.
Williams, R., Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.
Modalidad de Evaluación / Régimen de promoción
- Promoción directa: Se tomará una evaluación parcial presencial, un parcial domiciliario e informes breves sobre bibliografía del programa, en fechas
a convenir durante el curso. El promedio mínimo debe ser de 7 (siete) puntos, ninguna de las evaluaciones debe ser inferior a 4 (cuatro) puntos. Asisten -
cia: 75%
- Examen final: Aprobación de los informes y las evaluaciones parciales con un promedio entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos. Asistencia: 60%.
Los alumnos que rinden en condición de libres deberán dar (en la mesa examinadora) primero un examen escrito, de cuya aprobación depende
el acceso a uno oral.

A continuación incorporamos parte de la normativa de la institución sobre las condiciones de aprobación de las materias:

Las condiciones para las materias presentan distintas modalidades:

Promoción directa: La nota mínima de promoción es 7 (siete) y se alcanza luego de por lo menos dos parciales y los trabajos aprobados que el profesor
determine en los programas, con una asistencia al 75% en el caso de materias anuales y con un parcial como requisito mínimo en una materia
cuatrimestral y el 75% de asistencia
Examen final: asistencia al 60% de las clases, un mínimo de dos parciales o sus respectivos recuperatorios aprobados con 4 o más y los trabajos
prácticos que el profesor determine en los programas. La nota final se obtendrá por evaluación en la mesa de examen. El/la estudiante tiene, según el
Reglamento Orgánico Institucional, tres años para rendir la materia.

Examen libre: instancia de evaluación escrita cuya aprobación es condición para la instancia de evaluación oral. La nota se obtendrá por promedio entre
ambas. El examen deberá contemplar el manejo por parte del estudiante de un mínimo de contenidos de cada una de las unidades del programa. (tener
en cuenta que el examen escrito deberá ser entregado en el Departamento de Alumnos, junto con el acta volante)

Firma

Aclaración Irene Rodríguez

IMPORTANTE
Se deben entregar dos copias en papel del programa en Bedelìa firmadas por el docente.
Se debe subir una copia digital de la programación en esta carpeta digital. Allí buscar la carrera y el turno de pertenencia. Con vistas a identificar
con claridad los programas y luego linkearlos a la web y hacerlos públicos se solicita que se los denomine contemplando esta secuencia:
Tramo de pertenencia en la curricula_
Nombre de la materia_
turno _
nombre del docente _
frecuencia de su dictado (1C-2C-Anual)_
año
Ejemplo: 2_Psicologíadelaprendizaje_TV_Pennella_Anual_2023

También podría gustarte