[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

CRONOGRAMA

El documento presenta el cronograma del Ciclo de Licenciatura en Historia, específicamente para la materia Fundamentos de la Investigación Histórica en 2020. Incluye fechas, clases, unidades, contenidos, bibliografía y actividades a realizar, abarcando temas como la historia como ciencia, la hermenéutica, y las perspectivas contemporáneas en la investigación histórica. Se programan foros de participación, lecturas de textos y evaluaciones parciales a lo largo del curso.

Cargado por

Vanesa Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

CRONOGRAMA

El documento presenta el cronograma del Ciclo de Licenciatura en Historia, específicamente para la materia Fundamentos de la Investigación Histórica en 2020. Incluye fechas, clases, unidades, contenidos, bibliografía y actividades a realizar, abarcando temas como la historia como ciencia, la hermenéutica, y las perspectivas contemporáneas en la investigación histórica. Se programan foros de participación, lecturas de textos y evaluaciones parciales a lo largo del curso.

Cargado por

Vanesa Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Ciclo de Licenciatura en Historia

Fundamentos de la Investigación Histórica

CRONOGRAMA 2020

FECHA CLASE UNIDAD CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA ACTIVIDADES

22/03-29/03 Presentación de la Participación en el foro.


Materia
29/03-05/04 1 Introductoria El historiador como - Iggers, Georg G., La ciencia Lectura de textos y
intelectual, el histórica en el siglo XX. Las participación en el foro.
historiador como tendencias actuales, Barcelona,
“profesional”: la Idea Universitaria, 1998.
constitución de un
campo de actividad
para los
historiadores. Del
modelo rankeano a
las tendencias
actuales:
producción,
legitimidad,
tensiones, aspectos
generales de una
relación compleja.
05/04-12/04 2 Introductoria La discusión en - Kuhn, Thomas S., La estructura Lectura de textos y
torno a la de las revoluciones científicas, participación en el foro.
especificidad del México, FCE, 1971.
conocimiento - Toulmin, Stephen, La
científico. La comprensión humana, Madrid,
estructura de las Alianza, 1972.
revoluciones
científicas y la
noción de
paradigma de
Thomas Kuhn.
Stephen Toulmin y
el cambio
conceptual.
12/04-19/04 3 1 Los problemas del - Hempel, Carl G., “La explicación Lectura de textos y
conocimiento en la ciencia y en la historia”, en participación en el foro.
histórico. El papel AAVV, Teoría de la Historia,
de las causas y las México, Terra Nova, 1981, pp. 31-
leyes generales en 64.
la ciencia histórica. - Thompson, Edward P., “La
El problema de la lógica de la historia”, en Miseria
explicación y de la de la teoría, Barcelona, Crítica,
comprensión. 1981, pp. 5-85.
- Von Wright, Georg Henrik,
“Prefacio” y “Dos tradiciones”, en
Explicación y comprensión,

1
Ciclo de Licenciatura en Historia
Fundamentos de la Investigación Histórica

Madrid, Alianza, 1980, pp. 13-56.


19/04-26/04 4 1 La tradición - Burckhardt, Jacob, Reflexiones Lectura de textos y
historicista y los sobre la historia universal, participación en el foro.
planteos de la México, Fondo de Cultura
hermenéutica. Las Económica, 1961. (Fragmentos a
miradas de Jacob seleccionar)
Buckhardt y Johan - Dilthey, Wilhelm, “La intuición
Huizinga y Wilhem de la vida de los poetas y la
Dilthey y George filosofía”, en La esencia de la
Simmel. Filosofía, Buenos Aires, Losada,
1960, pp. 9 a 70, pp. 154-185.
- Huizinga, Johan, El otoño de
la Edad Media, Madrid,
Alianza, 1982. (Fragmentos
seleccionados).
- Levine, Donald N.,
“Introducción”, en Georg Simmel,
Sobre la individualidad y las
formas sociales, Quilmes,
Universidad Nacional de Quilmes,
2002, pp. 11-48.
- Pucciarelli, Eugenio,
“Introducción a la filosofía de
Dilthey”, en Wilhelm Dilthey, Óp.
Cit., pp. 9 a 70.
- Simmel, Georg, “Formas de la
individualidad”, en Sobre la
individualidad y las formas
sociales, óp. cit., pp. 282-315.
26/04-03/05 5 2 Estructuras, - Braudel, La historia y las Lectura de textos y
temporalidades ciencias sociales, Madrid, Alianza, participación en el foro.
(ciclos, 1974.
transiciones, - Vovelle, Michel, “La
duraciones), sensibilidad prerrevolucionaria”,
cientificidad y en Ideologías y mentalidades,
legalidades. La Barcelona, Ariel, 1985, pp. 265-
historia social 292.
francesa: desde las
variables
geográficas hasta la
historia de las
mentalidades.
Publicación: 1/2/3/4/5 Introductoria/1/2 Primer parcial
03/05
Entrega: 10/05
10/05-17/05 6 3 La historia y la - Ankersmit, Frank R., “La verdad Lectura de textos y
crisis de las en la literatura y en la historia”, en participación en el foro.
explicaciones Ignacio Olábarri y Francisco Javier
estructuralistas. Lo Capistegui (coord.), La “nueva”
racional y lo no historia cultural: la influencia del
racional en el postestructuralismo y el auge de la
debate interdisciplinariedad, Madrid,
modernidad- Complutense, 1996, pp. 50-67.
posmodernidad: su - Geertz, Clifford, “Descripción
impacto en el densa: hacia una teoría
desarrollo del interpretativa de la cultura”, en La
conocimiento en interpretación de las culturas,
ciencias sociales. Barcelona, Gedisa, 1988, pp. 19-

2
Ciclo de Licenciatura en Historia
Fundamentos de la Investigación Histórica

La historia y las 40.


estructuras - Giménez, Gilberto, “En torno a la
narrativas: hechos y crisis de la sociología”, en
ficciones, la Sociológica, N° 20, 1992, pp. 13-
dimensión literaria 29.
de la experiencia - Palti, Elías José, “Prólogo” y
social. La “’Giro lingüístico’ e historia
lingüística y su intelectual”, en Elías José Palti,
influencia en las `Giro lingüístico´ e historia
explicaciones intelectual, Bernal, Universidad
históricas. Nacional de Quilmes, 1998, pp. 9-
34.
- Sahlins, Marshall, “Introducción”
y “Estructura e historia”, en Islas
de Historia. La muerte del capitán
Cook. Metáfora, antropología e
historia. Barcelona, Gedisa, 1988,
pp. 9-18 y 129-144.
- Shweder, Richard A., "La
rebelión romántica de la
antropología contra el Iluminismo,
o el pensamiento es más que razón
y evidencia", en Carlos Reynoso
El Surgimiento de la Antropología
Posmoderna, Barcelona, Gedisa,
1994, pp.78-113.
Publicación: 1/2/3/4/5 Introductoria/1/2 Recuperatorio primer
17/05 parcial
Entrega: 24/05
17/05-24/05 7 4 Perspectivas - Burke, Peter, “Unidad y variedad Lectura de textos y
recientes: entre la en la historia cultural”, en Formas participación en el foro.
fragmentación de historia cultural, Madrid,
temática y la Alianza, 1998, pp.231-264.
pluralidad de - Elías, Norbert, “Introducción”, en
modelos de Sociología Fundamental,
análisis. La Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 13-
antropología 36.
simbólica y la - Koselleck, Reinhart,
nueva historia “Introducción” e “Historia
cultural. El enfoque conceptual e historia social”, en
microscópico de lo Futuro pasado. Para una
social: la semántica de los tiempos
microhistoria. El históricos, Barcelona, Paidós,
modelo 1993, pp. 14-18 y 105-126.
configuracional: - Levi, Giovanni, “Sobre la
individuos, grupos microhistoria”, en Peter Burke
y configuraciones. (Ed.), Formas de hacer historia,
Historia conceptual Madrid, Alianza, 1993, pp. 119-
e historia 143.
intelectual. Historia - Revel, Jacques, “Micro-análisis y
y psicología. construcción de lo social”, en
Historia y género. Anuario del IEHS, Nº 10, 1995,
pp. 125-143.
- Scott, Joan W., “El género: Una
categoría útil para el análisis
histórico”, en Marta Lamas
(Comp.), El género: la
construcción cultural de la

3
Ciclo de Licenciatura en Historia
Fundamentos de la Investigación Histórica

diferencia sexual, México, PUEG,


1996, pp. 265-302.
Textos históricos a analizar:
- Darnton, Robert, “La rebelión de
los obrero: la gran matanza de
gatos en la calle Saint- Séverin”,
en La gran matanza de gatos y
otros episodios en la historia de la
cultura francesa, México, FCE,
1987, pp. 81-108.
- Gay, Peter, “Introducción
general", en La Experiencia
burguesa, De Victoria a Freud I.
La educación de los sentidos,
México, FCE, 1992, pp. 11-68.
- Ginzburg, Carlo, El Queso y los
Gusanos, Barcelona, Muchwick,
1976.
- Gribaudi, Maurizio (Dir.),
“Avant-propos”. Espaces,
temporalités, stratifications.
Exercices sur les réseaux sociaux,
Paris, EHESS, 1998, pp. 5-40.
- Koselleck, Reinhart, “Criterios
históricos del concepto moderno
de revolución”, en Futuro pasado.
Para una semántica de los tiempos
históricos, Barcelona, Paidós,
1993, pp. 67-85. Levi, Giovanni,
La herencia inmaterial. La
Historia de un Exorcista
Piamontés del siglo XVII, Madrid,
Nerea, 1990.
- Palermo, Silvana A., “Quiera el
hombre votar, quiera la mujer
votar: género y ciudadanía política
en Argentina (1912-1947)”,
ponencia presentada en El
Sufragio Femenino en América
Latina: Jornadas en
conmemoración de los sesenta
años de la ley 13.010, Universidad
Nacional de Tres de Febrero,
Programa de Estudios de Historia
del Peronismo- Instituto de
Estudios Históricos, 29, 30 y 31 de
agosto de 2007.
24/05-31/05 8 5 Concepción del - Aguirre Rojas, Carlos Antonio, Lectura de textos y
tiempo y modelos "La larga duración en el espejo participación en el foro.
teóricos después de (más allá del tiempo “vivido” y
la crisis de la del tiempo “expropiado", en Carlos
historia. Historia, Barros (Ed.), Historia a Debate,
tiempo y 1993, pp. 21-33.
memoria: de - Arostegui, Julio, “La historia
Braudel a la como atribución (sobre el
concepción significado del tiempo histórico)”,
posestructuralista. en Carlos Barros (Ed.), Historia a
Debate, 1993, pp. 35-49.

4
Ciclo de Licenciatura en Historia
Fundamentos de la Investigación Histórica

- Braudel, Fernand, “La larga


duración”, en La historia y las
ciencias sociales, Madrid, Alianza,
1968, pp. 60-106.
- Dosse, Francois, “Una historia
social de la memoria”, en La
historia: conceptos y escrituras,
Buenos Aires, Nueva Visión,
2004, pp. 201-230.
Publicación: 6/7 3/4 Segundo parcial:
31/05 ensayo o reseña
Entrega: 07/06
07/06-14/06 8 5 Las formas de la - Halbwachs, Maurice, La Lectura de textos y
memoria. Las memoria colectiva, Prensas participación en el foro.
miradas de Universitarias de Zaragoza, 2005
Maurice [1950]. Versión digital:
Halbwachs y http://cesycme.co/wp-
Michael Pollak. content/uploads/2015/07/Memoria-
La operación Colectiva-Halbwachs..pdf.
historiográfica: - Jelin, Elizabeth, Los trabajos de
escalas, memoria y la memoria, Madrid, Siglo
políticas de la Veintiuno de España Editores,
historia. 2002. Versión digital:
http://cesycme.co/wp-
content/uploads/2015/07/Jelin-E.-
Los-trabajos-de-lamemoria.-.pdf.
- Modonesi, Massimo, “Historia,
memoria y política. Entrevista con
Enzo Traverso”, Andamios,
volumen 4, número 8, junio, 2008,
pp. 245-256.
- Pollak, Michael, Memoria,
silencio y olvido. La construcción
social de identidades frente a las
situaciones límite, La Plata, Al
Margen Editorial. 2006. Versión
digital: http://cesycme.co/wp-
content/uploads/2015/07/Pollak.-
Memoria-Olvido-y-Silencio.pdf.
Publicación: 6/7/8 Recuperatorio
14/06 segundo parcial:
Entrega: 21/06 reseña
21/06-26/06 Cierre de la Materia Participación en el foro.

También podría gustarte