[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas13 páginas

PCH, 2022 Balbuena

Este documento presenta la propuesta de un curso de "Principales Corrientes Historiográficas" que se dictará en la Universidad Nacional de Quilmes. El curso tendrá una carga horaria semanal de 5 horas y se dictará de forma presencial. El objetivo del curso es presentar las principales corrientes historiográficas que han impactado en la producción del conocimiento histórico, desde la constitución de la historia como disciplina hasta las tendencias actuales. Entre los contenidos se encuentran la escuela de los Annales, el

Cargado por

SOLEDADCHE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas13 páginas

PCH, 2022 Balbuena

Este documento presenta la propuesta de un curso de "Principales Corrientes Historiográficas" que se dictará en la Universidad Nacional de Quilmes. El curso tendrá una carga horaria semanal de 5 horas y se dictará de forma presencial. El objetivo del curso es presentar las principales corrientes historiográficas que han impactado en la producción del conocimiento histórico, desde la constitución de la historia como disciplina hasta las tendencias actuales. Entre los contenidos se encuentran la escuela de los Annales, el

Cargado por

SOLEDADCHE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Nacional de Quilmes

Programa Regular-Curso presencial

Carrera: Diplomatura en Ciencias Sociales

Año: Primer cuatrimestre de 2022

Curso: Principales Corrientes Historiográficas

Profesora: Yamila Balbuena

Carga Horaria Semanal: 5 horas (4 horas +1 hora extra-áulica)

Horario de Consulta Extra-Clase: Lunes 15 hs

Créditos: 10

Núcleo al que pertenece: asignatura orientada a la Licenciatura en Historia. Electiva para


las demás carreras.

Tipo de asignatura: Teórico- práctica.

Presentación y Objetivos

Esta propuesta busca integrar las principales corrientes historiográficas que han
impactado y aún impactan en la producción historiográfica. Entendemos que sus métodos
y teorías enriquecen y complejizan las visiones que tenemos del pasado y son un
prerrequisito necesario para conocer la riqueza y diversidad de escuelas que pueden
iluminar nuestras investigaciones, así como la enseñanza de las ciencias sociales en
general y de la historia en particular.

Esta materia se propone presentar una visión panorámica de las transformaciones del
conocimiento histórico desde la constitución como disciplina profesional hasta nuestros
días con sus múltiples tendencias y tensiones. Esta renovada agenda de temas es valorada
no sólo por una cuestión de métodos y problemas –en sí mismos muy importante para la
disciplina- sino también por el impacto que generan socialmente, el modo en que afectan
nuestra visión sobre nosotros mismos, nuestras identidades y la de nuestros pueblos. A
un ritmo vertiginoso nuevos relatos y nuevos sujetos de la historia nos invitan a pensar

1
originales interpretaciones, impensadas o silenciadas algunas, polémicas y disparadoras
de nuevos interrogantes otras, que miran hacia el presente y hacia el futuro.

Objetivos:

 Que les estudiantes se entrenen en una lectura crítica del corpus de temas y debates
clásicos de la historia contemporánea
 Que les alumnos conozcan los problemas de la historia y del oficio del historiador
a través de los aportes de las principales tendencias historiográficas
 Que les estudiantes puedan problematizar las vinculaciones entre la historiografía
y los procesos políticos sociales en los que se enmarcan su producción
 Que les estudiantes desarrollen competencias orales y escritas a través de su
participación en las clases, tanto en los debates en el aula, como en los trabajos
escritos grupales como individuales
 Que les estudiantes valoren la reflexión metodológica sobre la profesión como
futuros profesores e investigadores y la importancia de familiarizarse con el
lenguaje específico requerido en la academia.

Contenidos mínimos

El origen de la historia como disciplina científica. El historicismo. La historia como


ciencia social. Tradiciones en historia social (Francia, Inglaterra y los Estados Unidos).
La nueva historia económica. La historia cuantitativa. El marxismo. Estructuras y
procesos. El retorno de la narrativa. Historia de la cultura, los modos de vida cotidiana y
las representaciones. La nueva historia cultural, la microhistoria y la antropología
histórica. El giro lingüístico. La historiografía como género literario. La historia
intelectual. Debates sobre fuentes y métodos. Teoría, explicación e interpretación.

Contenidos temáticos

Unidad N° 1: La conformación de la historia como disciplina científica en el siglo


XIX.

El universalismo iluminista, la escuela francesa. El siglo de la filosofía como antecedente


para pensar la era siguiente como el siglo de la historia. El tráfico de teorías, herencias y
2
disputas entre el Siglo XVIII y el Siglo XIX. La escuela inglesa y la corriente alemana.
La metodología de las ciencias sociales. El método de Ranke. El historicismo, el
romanticismo y el positivismo.

Bibliografía

IGGERS, G., La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales, Idea
Universitaria, Barcelona, 1998 Primera parte, pp. 23-33.-

NOIRIEL, G., Sobre la Crisis de la Historia, Frónesis, Cátedra Universitat de València,


Madrid, 1997., Cap. 2: “La formación de una disciplina científica”.

CORCUERA DE MANCERA, S. “La historia como crítica y como ciencia: Jean


Mabillon, Guillermo von Humboldt, Leopoldo von Ranke” en Voces y silencios en la
historia. Siglos XIX y XX, FCE, México, 1997.

DEVOTO, Fernando, Entre Taine y Braudel. Itinerarios de la historiografía


contemporánea, Biblos, Bs. As., 1992, pp. 47-73

CATARUZZA, Alejandro, “Panel inaugural del ciclo Historia, ¿para qué?” en Cernadas,
Jorge Lvovich, Daniel (ed.) Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Bs.As.,
Prometeo, 2010, pp.11-45.

Fuentes:

RANKE, Leopold von, La Historia de los Papas en la época moderna, FCE, México,
1974, pp. 7-46

LANGLOIS, Ch. y SEIGNOBOS, Ch. Introducción a los estudios históricos, La pléyade,


Bs. As., 1972, pp. 7-16; 49-54, 223-236

SIMIAND, François “Método histórico y ciencia social” en Empiria, Revista de


metodología de Ciencias Sociales, Nº 6, 2003, pp. 163-202

Bibliografía Complementaria

ADICHIE, NGOZI Chimamanda El peligro de una única historia Disponible en:

https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_the_danger_of_a_single_story?l
anguage=es

3
WHITE, H., “Ranke: el realismo histórico como comedia” en Metahistoria. La
imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, FCE, 1992, pp. 165-190.

CARBONELL, Charles O., La historiografía, FCE, Breviarios, México, l986.-, Cap. IX

CANTIMORI, D., “Leopoldo von Ranke” en Los historiadores y la Historia, Barcelona,


Ediciones Península, 1985, pp.127-148.

Unidad N° 2: La historia y sus transformaciones en el siglo XX

Las tradiciones de la historia social pensadas como aportes para conceptualizar causas,
interpretaciones y dilemas del historiador y el cientista social. El legado francés en la
escuela de los Annales, sus preocupaciones y búsquedas al calor de las distintas
generaciones de historiadores: Marc Bloch, Lucien Febvre, Fernand Braudel. El
paradigma de los Annales y su futuro, en términos de influencias, después del dominio
de las grandes figuras.

Bibliografía

REVEL, J., “Historia y ciencias sociales: el paradigma de los Annales”, en J. Revel, Un


momento historiográfico, Manantial, Buenos Aires, 2005.

DEVOTO, F., Entre Taine y Braudel - Itinerarios de la historiografía contemporánea.,


Ed., Biblos, Bs.As., 1992. pp. 47-74 y 117-136.-

WALLERSTEIN, Immanuel, Impensar las Ciencias Sociales. Límites de los paradigmas


decimonónicos, Siglo XXI, Madrid, 1998 (En inglés, 1991), Parte V, 13.- “Fernand
Braudel, historiador, homme de la conjoncture” pp.205-221

BURKE, Peter, La Revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales 1929-


1984, Gedisa

LE GOFF, Jacques, “La nueva historia” en La nueva historia, Editorial El Mensajero,


Bilbao, 1978, pp. 263-294 y “Los retornos en la historiografía francesa actual”, en
Prohistoria, Nº 1, Rosario, 1997. pp. 35-44.

LABROUSSE, E.: “1848, 1830, 1789. Tres fechas en la historia de Francia”, en


Fluctuaciones económicas e historia social, Madrid: Tecnos, 1955, pp. 463-478

4
Bozza, “Los Annales y la historiografía marxista. Una convivencia inmune a la guerra
fría”; en Claudia Harrington y Eduardo Escudero (compiladores), Primeras Jornadas
Nacionales de Historiografía, Río Cuarto, UniRío, Universidad Nacional de Río Cuarto,
26 y 27 de noviembre de 2015. ISBN 978-987-688-146-3 e-book, pp. 159-173.
https://es.scribd.com/document/300169226/978-987-688-146-3

Fuentes:

BLOCH, M. La sociedad feudal, México, UTHEA, 1958, Libro II pp. 70-103

FEBVRE, L., El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rabelais,


Madrid, Akal, 1993, selección de fragmentos.

BRAUDEL, F., El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II,


selección de fragmentos.

Bibliografía complementaria

BLOCH, M. Introducción a la historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1990 y


La extraña derrota (selección)

FEBVRE, L. Combates por la historia, Argentina, Editorial Planeta, 1993.

BRAUDEL, F. “La larga duración”, en La Historia y las Ciencias Sociales, Alianza,


Madrid, 1984 y “A manera de conclusión”, en Cuadernos políticos, Nº48, México, 1986.
AGUIRRE ROJAS, C., La Escuela de los Annales, ayer, hoy y mañana, España,
Montesinos, 1999.
BURGUIÈRE, A., “La historia de una historia: el nacimiento de Annales”, en Nora
Pagano y Pablo Buchbinder La historiografía francesa contemporánea, Buenos Aires,
Biblos, 1993

KOROL, J.C., “Duraciones y paradigmas en la Escuela de los Annales” en Punto de


Vista, Nº 23, abril 85

LE GOFF, Jacques, “La nueva historia” en La nueva historia, Editorial El Mensajero,


Bilbao, 1978 y “Los retornos en la historiografía francesa actual”, en Prohistoria, Nº 1,
Rosario, 1997. pp. 35-44.

5
MASTROGREGORI, M., El manuscrito interrumpido de Marc Bloch. Apología para la
Historia o el oficio del historiador, FCE, México, 1995

Unidad N° 3: El marxismo y el materialismo histórico

Del materialismo histórico de Karl Marx a la experiencia de los historiadores marxistas


británicos. Sus vínculos políticos, el contexto de producción historiográfica y las
relaciones que entablaron con las otras perspectivas: la historia desde abajo, la historia
cultural y la historia de las mujeres. El debate con el estructuralismo, el
posestructuralismo y el posmarxismo.

Bibliografía

KAYE, H., “E. P. Thompson, la tradición historiográfica marxista y la crisis actual”


en Débats, Nº 45, septiembre de 1993 y Los historiadores marxistas británicos,
Universidad de Zaragoza, l989, introducción y cap.7

SAZBON, J., “Dos caras del marxismo inglés. El intercambio Thompson-Anderson”


en Punto de vista, Nº 29, Bs. As., 1987.

HOBSBAWM, Eric, “El grupo de historiadores del Partido Comunista”, en Historia


Social, Nº 25, 1996, pp. 61-80. Y “¿Qué deben los historiadores a Karl Marx?”, en Sobre
la Historia, Barcelona: Crítica, 1998, pp. 148-162.

WOOD, Ellen Meiksins, “El concepto de clase en E. P. Thompson”, en Cuadernos


Políticos nº 30, México, 1983.

HALL, C. y DAVIDOFF, Fortunas familiares. Hombres y mujeres de la clase media


inglesa, 1780-1850, Cátedra, Madrid, 1994

DOBB, Maurice, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Siglo XXI, 1971 [1946],
cap. 2: “La declinación del feudalismo y el crecimiento de las ciudades”, pp. 51-105

SAMUEL, Raphael, ed., Historia popular y teoría socialista, Barcelona, Crítica-Grijalbo,


1984

Fuentes:

6
MARX, ENGELS La ideología alemana (fragmento seleccionados) y El manifiesto
comunista

THOMPSON, E.P., La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, Barcelona,


1989, Prefacio y cap. 6

SHARPE, J. “Historia desde abajo”, en Burke, Peter (Comp.), Formas de hacer Historia,
Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1993

DAVIDOFF, Leonore “Capítulo XII: Género, Clase y Nación” en A propósito del fin de
la historia, Edicions Alfons el Magnánim, Valencia, 1994

Bibliografía complementaria

GARGUIN, Enrique y Marcelo Starcenbaum “Contra el reino de la Bestia, nosotros, testigos,


nos levantaremos” E. P. Thompson y la Campaña por el Desarme Nuclear en Lecturas en debate,
2016

THOMPSON, E. P., Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica, 1981 [1978]; “Una


entrevista con E. P. Thompson” en Tradición, revuelta y conciencia de clase, Crítica,
Barcelona, 1984.

ANDERSON, Perry, Teoría, política e historia. Un debate con E. P. Thompson,


Madrid, Siglo XXI, 1985, cap. 2: “La acción”, pp. 17-64 y “La izquierda vencida: Eric
Hobsbawm”, en Spectrum: de la derecha a la izquierda en el mundo de las ideas,
Madrid, Akal, 2008, pp. 297-340.
ARACIL, Rafael y GARCIA BONFE, Mario (1983), Hacia una historia socialista,
Ediciones del Cerval, Barcelona.

BENÍTEZ MARTIN, P., E. P. Thompson. Un compromiso ético y político, Madrid:


Talasa, 1996.
CAINZOS LOPEZ, M. “Clase, Acción y Estructura: de E.P. Thompson al
Postmarxismo”, en Zona Abierta, #50, Madrid, 1989, pp.1-69.

HALL, Stuart, “Vida y momentos de la primera Nueva Izquierda”, en New Left Review
(edición española), Nº 61, 2010.

7
PALMER, Bryan D., E. P. Thompson. Objeciones y oposiciones, Universitat de Valencia,
2004, caps. 2 y 3.
SAZBON, J., “Dos caras del marxismo inglés. El intercambio Thompson-Anderson” en
Punto de vista, Nº 29, Bs. As., 1987

Unidad N° 4: La crisis y resurrección del discurso historiográfico

La nueva historia económica: problemas y métodos. La historia cuantitativa. Estructuras


y procesos. El retorno de la narrativa. Historia de la cultura, los modos de vida cotidiana
y las representaciones. La explosión del sujeto y la subjetividad. ¿Nuevas fuentes o
nuevos métodos para abordar los documentos? La microhistoria y la antropología
histórica. Los desafíos del giro lingüístico: las nociones de verdad y prueba. Los estudios
de las mujeres, género y feminismos. La historiografía como género literario. La nueva
historia intelectual y cultural.

Bibliografía

CABANILLAS, Natalia (2016) Problemas de historia general: Historia reciente de


África. La condición poscolonial. Claves para el estudio de los conflictos actuales
(Programa) (En línea). UNLP. FaHCE. Departamento de Historia. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.9635/pp.9635.pdf

VOVELLE, Michel, Ideologías y mentalidades, Ariel, Barcelona, 1985, Introducción y


Primera parte.

ARIES, Philippe, “Para una historia de la vida privada”, en Duby, George y Aries,
Philippe, Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, 1992

RUDE, Georges, La multitud en la Historia, Siglo XXI, Bs.As., 1971, Introducción.

SAMUEL, Raphael, “Historia popular, historia del pueblo” y BURKE, P., “Historia
popular e historia total” en AA.VV. Historia popular y teoría socialista, Crítica,
Barcelona, 1984.

CHARTIER, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y


representación, Barcelona, Gedisa, 1996. Cap. 2 “El mundo como representación”, pp.
45-62.

8
MALLON, Florencia, “Promesa y dilema de los estudios subalternos: perspectivas a
partir de la historia Latinoamericana”, Boletín del Instituto Ravignani N°12, 1995.

GINZBURG, C., El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik editores, 1981.

HALL, Catherine, “Sweet Home” en Ph. Aries y G. Duby, Historia de la vida privada,
vol.5, Taurus, 1989
PERROT, Michelle, Mi historia de las mujeres, FCE, 2009, caps. 1 y 2.

SCOTT, J., “¿Todavía una categoría útil para el análisis?” en La manzana de la discordia,
enero-junio 2011, vol.6, Nº1, pp.95-101. “La historia de las mujeres” y “El género: una
categoría útil para el análisis histórico”, Género e historia, México, FCE, 2008, pp. 19-
74.

Fuentes:

GINZBURG, Carlo, “Huellas. Raíces de un paradigma indiciario” en Tentativas,


Protohistoria ediciones, Rosario, 2004, pp. 69-113

TROUILLOT, Michel-Rolph “Una historia impensable. La Revolución Haitiana como


un no-acontecimiento” en Silencing the Past. Power and the Production of History,
Boston: Beacon Press, 1995, pp. 351-396

SCOT, Joan Género e Historia, Universidad Autónoma de México, 2008, pp. 77-95

FOUCAULT, Michel Historia de la sexualidad. Tomo 1: La voluntad del saber, siglo XXI
editores, Argentina, 2004, pp. 9-18

Bibliografía complementaria

BUTLER, Judith, “Hablando claro, contestando. El feminismo crítico de Joan Scott”, en


Rey Desnudo, año 2, Nº 4, otoño 2014.

CHAKRABARTY, D., "La poscolonialidad y el artilugio de la historia: ¿Quién habla en


nombre de los pasados "indios"?", en Dube, Saurabh (coord.), Pasados poscoloniales.
Colección de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India, México: El Colegio
de México, 1999, pp. 623-658.

9
CHAKRABARTY, Dipesh, “La historia subalterna como pensamiento político”, en
AA.VV., Estudios Poscoloniales. Ensayos fundamentales, Madrid, Traficantes de
Sueños, 2008.

GINZBURG, Carlo, “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, en Entrepasados,


Nº 8, Buenos Aires, principios de 1995, pp. 51-73; “El inquisidor como antropólogo”, en
Tentativas, op.cit., pp. 215-227 y Ojazos de madera: nueve reflexiones sobre la distancia,
Península, Barcelona, 2000

CHARTIER, Roger. Escribir las prácticas. Buenos Aires, Manantial, 2006

CANGIANO, M. C. y DUBOIS, L. (Comp.), De mujer a género: Teoría, interpretación


y práctica feminista en las ciencias sociales, Buenos Aires, CEAL, 1993.

LEVI, G., “Un problema de escala”, en Relaciones 95, vol. XXIV, verano de 2003, El
Colegio de Michoacán, Mexico, pp. 279-288.

MOHANTY, Chandra Talpade “Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y


discursos coloniales” en Descolonizando el feminismo: teorías y practicas desde los
márgenes, Cátedra, Madrid, 2008, pp. 117-164

SERNA, J. y PONS, A., "El ojo de la aguja. ¿De qué hablamos cuando hablamos de
microhistoria?, Ayer, núm. 12 (1993), pp. 93-133. Y Cómo se escribe la microhistoria.
Ensayo sobre Carlo Ginzburg, Ediciones Cátedra, Madrid, 2000.

SPIVAK, G. (2010), Crítica de la razón poscolonial. Hacia una crítica del presente
evanescente. Madrid, Akal, cap. III “Historia”, pp. 201-304.

SPIVAK, Gayatri Ch., “Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la historiografía”,


en AA.VV., Estudios Poscoloniales. Ensayos fundamentales, Madrid, Traficantes de
Sueños, 2008.

Obras Generales de Consulta

ANDÚJAR, Andrea “El género en la historia: aportes y desafíos para el estudio del
pasado” en VIALO, Cristina (Coord.) Miradas sobre la Historia Fragmentos de un
recorrido, Protohistoria, Rosario, 2012

BALBUENA, Yamila Simone de Beauvoir: La mala educadora. Una indagación


histórica sobre el problema de la invisibilidad. Tesis de Especialización, 2020.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/0090BalbuenaY

10
OBERTI, Alejandra y Roberto PITTALUGA, Memorias en montaje: Escrituras de la
militancia y pensamientos sobre la historia, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2006

KOSELLECK, R. “Historia conceptual e historia social”, en Futuro pasado. Para una


semántica de los tiempos históricos, Paidós, Barcelona, 1993, pp. 105-126

DE CERTEAU, Michel, La escritura de la historia, Universidad Iberoamericana,


México, 2006.

DOSSE, François, La historia en migajas. De «Annales» a la «nueva historia», Valencia,


Universidad de Valencia, 2007.

REVEL, J., Las construcciones francesas del pasado, FCE, Buenos Aires, 2001.

BARRACLOUGH, G, Introducción a la Historia contemporánea, Gredos, Madrid, 1985.

BURKE, P., Formas de Historia cultural, Alianza, Madrid, 1999.

CHARTIER, R. El presente del pasado. Escrituras de la historia, historia de lo escrito.


México D.F., Universidad Iberoamericana 2005
FONTANA J., La Historia después del fin de la historia, Crítica, Barcelona, 1992.

IGGERS, G., La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales, Idea
Universitaria, Barcelona, 1998

WHITE, Hayden, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX,


México: FCE, 1992

Modalidad de dictado:

Las clases tendrán una modalidad teórico-práctica en la que se busca la participación y la


comprensión de lxs estudiantes tanto de los temas abordados como de las lecturas
semanales obligatorias. La exposición de la docente tendrá un carácter expositivo en
función de la necesidad de brindar un esquema introductorio que nos conduzcan con
fluidez por las obras historiográficas que revisitaremos. Se prevé -al principio de cada
clase- unos lineamientos generales que la docente dará en forma de exposición oral y
preparará actividades que promuevan la lectura atenta y crítica de los textos. Asimismo,
se incentivará la búsqueda activa y autonomía de los estudiantes en relación con el saber

11
y la realización de tareas escalonadas, de complejidad creciente, algunas presenciales,
otras domiciliarias, tanto de carácter individual como grupal orientadas en este sentido
antes descripto. El rol docente es el de un coordinador-guía cuyas críticas constructivas
buscarán generar crecimiento y aprendizaje en quienes están cursando la materia.

Actividades extra-áulicas obligatorias:

Se pondrá a disposición un cronograma de las lecturas que lxs estudiante tiene que
efectuar antes de cada encuentro, la lectura reflexiva, crítica, comprometida es de carácter
obligatorio. También se facilitará material complementario tanto escrito como
audiovisual, el objetivo es poder fortalecer la formación y también brindar herramientas
que posibiliten profundizar según intereses de cada estudiante. Por último, en el programa
están señaladas algunas obras que pueden funcionar al estilo de los “manuales” escolares,
para ir siguiendo el despliegue de corrientes historiográficas de aquellos países o escuelas
faros que son de vital importancia para el desarrollo del estudio, la investigación y la
escritura de la historia en la actualidad.

Evaluación:

La evaluación se ajustará al Régimen de Estudio Vigente, a saber:

a) Asistencia no inferior al 75%


b) La obtención de un promedio mínimo de 7 puntos o 6 en cada una de las instancias
evaluatorias
c) En caso de obtener 4 o menor de 4 se establecerá el examen integrador en el primer
caso y todas las maneras de recuperación establecidas por el departamento y
estipuladas por la resolución 201/18 y sus modificatorias.

Dentro de este marco organizacional y quedando supeditado a la normativa, se requerirá


la aprobación de dos parciales presenciales de lectura de las fuentes y un trabajo final
domiciliario al estilo de una reseña con defensa oral. Las fuentes presentadas tienen por
objeto entrenar a los estudiantes en la comprensión de obras históricas sin mediación o
sin las críticas de otros historiadores, haciendo especial hincapié en la interpretación de
cada alumnx. Se trata de un ejercicio de lectura y escritura que posibilite trabajar las
nociones o conceptos que el historiador está postulando, la manera en que el autor articula
su explicación de los acontecimientos, descripción de los sujetos y las temporalidades,

12
entre otras variantes a tener en cuenta. Por último, los estudiantes que acrediten la
asistencia requerida presentarán una monografía final sobre uno de los temas de la última
unidad temática a elección de cada uno, siempre con el acompañamiento docente en la
confección del trabajo como en la biografía extra requerida.

13

También podría gustarte