[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas16 páginas

Modulo Tecnico Apicola San Isidro

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas16 páginas

Modulo Tecnico Apicola San Isidro

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

OPERACIÓN

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA DEL POLEN

Empresa APICOLA SAN ISIDRO SAS


Nombre del Producto POLEN
Descripción del producto Producto de las abejas 100% Natural. Para consumo
humano. Es recolectado por las abejas conforme acumulan
néctar de las flores para producir miel. El polen de abejas
es muy alto en proteínas (casi todos los aminoácidos
esenciales) y carbohidratos. También contiene restos
acumulados de vitaminas y minerales.
Presentación Granos de 1,5 a 3 mm de Ǿ
Medida Presentación: en bolsas de 5 kilos.
Proteínas 10 – 36%
Carbohidratos 28%
Lípidos 13 – 19%
Minerales 3 – 14% donde se puede encontrar Ca, Mg, I,
Mn, Zn, Cu, K, entre otros.
Composición nutricional Vitaminas (B, A, C, D, K) 2%.
Aminoácidos libres: 10 a 15%. Dentro de los cuales se
encuentran: Alanina, Arginina, Cistina, Glicina, Histidina,
Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fanilalanina,
Prolina, Triptófano, Valina, entre otros.
Otras sustancias: Lecitina, Guanina, Ribosa, xantinas.
Textura: Granos semiduros
Características Sabor: dulce característico y ligeramente amargo.
Organolépticas Olor: Floral
Color: Amarillo, naranja
Presentación y empaque Bolsa plástica transparente, calibre 2 con capacidad
comercial de 5 Kg.
Usos o Función Alimentario y medicinal
Requerimientos técnicos Almacénese a temperatura ambiente, en un lugar fresco y
seco. Protegido de la luz, bien tapado, no requiere
refrigeración.
Vida Útil
Fuente: Emprendedora
Considerando que la miel a nivel internacional es el producto de mayor intensidad en la línea
productiva y por tratarse de un alimento, éste se rige por normas nacionales e internacionales.
A nivel internacional, se administra mediante el CODEX ALIMENTARIUS, el cual es operado a
través de la FAO y la OMS. Ello, por cuanto debe cumplir con un concepto elemental, su
inocuidad, es decir que no contenga elementos nocivos para la salud de los consumidores. A lo
anterior, se suma la tendencia actual de los mercados externos de consumir productos de
naturaleza orgánica, lo cual reafirma la necesidad de que sean producidos bajo esas normas
internacionales.

En Colombia la producción de Miel se rige bajo la Norma Técnica Colombiana NTC 1273 la cual
establece los factores esenciales de composición y calidad, los cuales se muestran en la
siguiente tabla:

FICHA TECNICA DEL MIEL

EMPRESA APICOLA SAN ISISDRO


Nombre del Producto MIEL DE ABEJAS
Descripción del producto Sustancia dulce natural producida por las abejas obreras a
partir del néctar producido por nectarios florales y
extraflorales, que las abejas recogen, transforman y
combinan con sustancias especificas propias y almacenan
en el panal para que madure. Se compone esencialmente
de diferentes azucares, predominantemente glucosa y
fructosa.
Presentación Liquido y/o cristalizado
contenido aparente de azúcar reductor, calculado
como azúcar invertido: 65% como mínimo
Contenido de humedad 21% como máximo
Contenido aparente de sacarosa 10 % como máximo
Contenido de sólidos insolubles en agua 0,1 % como
máximo
Contenido de sustancias minerales (cenizas) 0,6 %
Composición nutricional
como máximo
Acidez 50 miliequivalentes de ácido por 1000 gramos
como máximo
Actividad de la diastasa 3 como mínimo
Contenido de hidroximetifurfural 40 mg/kg como máximo
Aditivos alimentarios no se permite ninguno, la miel de
abejas no debe contener glucosa comercial.
Características Olor: Floral
Organolépticas Sabor: Dulce
Color: Dependiendo de de su origen floral desde casi
incolora hasta rojo ámbar o desde pardo claro, verdoso
hasta negro.
Textura: Liquido viscoso o cristalizado.
Empaque comercial Frasco de vidrio, de boca ancha, con capacidad de 750cc.
Usos o Función Edulcorante, Alimentario y medicinal
Requerimientos Técnicos Protéjase de la luz, manténgase bien tapado, no requiere
refrigeración.
Vida Útil
Fuente: Emprendedora

ESTADO DE DESARROLLO
La idea del proyecto nace gracias al conocimiento y experiencia que tengo en el manejo
apícola, tanto en el área de producción como en su comercialización, debido a esto pude
identificar la gran demanda de polen y miel que existe en el mercado.

Durante los últimos veinte y cinco (25) años, mis padres se han dedicado a la actividad apícola
con un número reducido de colmenas y una producción artesanal, con exclusividad para
producción de miel. Me involucre en este negocio hace aproximadamente diez (10) años tiempo
en el cual he aprendido el manejo de las colmenas, a conocer la sociedad de las abejas, su
comportamiento de acuerdo con el trato y los estímulos a los que sean sometidas. También he
podido aprender a identificar y evaluar el estado sanitario y productivo de la colmena, la
estacionalidad en la producción de miel, época de enjambrazón, tiempo de crecimiento de los
núcleos. Sin embargo lo más importante es que he podido posicionar la miel de las colmenas
que tengo, en las familias del municipio de Monguí, quedando una gran cantidad de demanda
insatisfecha; de la misma manera que he visto la alta recolección y almacenamiento de polen,
siendo un gran potencial para un mercado amplio, insatisfecho y creciente.

En este momento, cuento con dos apiarios de quince (15) colmenas en producción y diecisiete
núcleos en crecimiento; un área de extracción de miel con centrífuga para la extracción de la
miel, fabricada en materiales no idóneos para el procesamiento de alimentos, lo que me lleva a
elaborar el proyecto de producción de polen y miel en el municipio de Monguí, en un modelo de
producción limpia y altamente tecnificada, producción de polen con la línea de reinas muisca,
adaptada a las condiciones medio ambientales y altamente productiva, con un manejo
empresarial y comercial eficiente.

La unidad productiva funciona en una finca familiar donde se paga un arriendo muy bajo lo cual
favorece los costos de producción. La producción actual es de cuatrocientos (450) botellas de
miel, las cuales son comercializadas en su totalidad en el municipio de Monguí, no alcanzando
a cubrir la demanda presentada.

En los últimos años, he visto el potencial que se tiene la región, como gran productora de polen,
debido a las características de la flora nativa. Por ello nace mi idea de crear una empresa para
la producción de polen como producto principal y en segundo lugar miel, bajo un proceso
tecnificando con lo cual se generaría empleo en la región.

Adicional a la experiencia en el manejo apícola por diez (10) años cuento con los conocimientos
adquiridos en la universidad donde me gradué como Médico Veterinario y Zootecnista y
posteriormente realice una especialización en Producción Animal.
Deseo contribuir al desarrollo del sector apícola del país y demostrar que si se tecnifica e
investiga es una alternativa de negocio rentable y sostenible en el tiempo.

Descripción de la colmena estándar o tipo Langstroth


Apícola San Isidro utilizara colmenas modernas tipo langstroth que consta básicamente de un
techo, la tapa, un alza, los cuadros o marcos con cera estampada, la cámara de cría y una base
piquera. Ver Anexo Modulo Técnico. Imagen 1. Colmena tipo langstroth.

Base piquera, es el piso de la colmena y permite la salida y entrada de las abejas a la colmena.

Cámara de cría, es un cajón sin fondo, ni tapa y con unos rieles internos (metal o madera) en
las caras angostas, para apoyar los cuadros o marcos.

Cuadros o marcos, molduras que sirven de sostén a los panales.

Rejilla excluidora, aunque no se encuentra graficada en el esquema anterior, se encuentra


ubicada entre la cámara de cría y el alza; su función consiste en evitar que la reina y los
zánganos suban al alza o cámara de miel. Es una lámina perforada o de alambre galvanizado e
incluso de plástico con perforaciones o separaciones de 4 mm.

Alza o cámara de miel, que sirve para el almacenamiento del néctar que será transformado en
miel y/o para incrementar el espacio para postura de la reina y superpoblar la colmena.
Tapa, Es un cuadro de madera que cumple la función de tapar internamente la colmena.

Techo, es un marco en madera, que está cubierto con una lámina galvanizada que impide la
entrada de agua y humedad a la colmena.

Flora apícola en la zona alto andina de Boyacá


El polen beneficiado y la miel obtenida en la zona alto andina de Boyacá, donde se encuentra
ubicada “Apícola San Isidro”, corresponde principalmente a 35 taxones distribuidos en 18
familias botánicas, entre ellos: Acacia decurrens Willd. (Acacia aroma; Fabaceae); Agave
americana L. (Motua, Fique, Maguey; Agavaceae); Alnus acuminata Kunth (Aliso; Betulaceae);
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. (Chilco; Asteracea); Baccharis macrantha Kunth (Ciro;
Asteraceae); Brassica campestris L. (Rebanca; Brassicaceae); Bucquetia glutinosa (L. f.) DC.
(Saltón, Charne; Melastomataceae); Citharexylum subflavescens Blake (Cajeto; Verbenaceae);
Cordia boisseri L. (Anacahuita; Borraginaceae); Croton draco Schltdl. & Cham (Sangregado;
Euphorbiaceae); Dodonaea viscosa Jacq. (Hayuelo; Sapindaceae); Duranta mutisii L. f. (Espino,
Cruceto; Verbenaceae); Eucalyptus globulus Labill. (Eucalipto; Myrtaceae); Franseria
artemisoides Willd. (Altamisa; Asteracea); Gaultheria sclerophylla Cuatrecasas (Comadera;
Ericaceae); Gnaphalium sp. (Vira vira; Asteracea); Hesperomeles goudotiana (Decne.) Killip
(Mortiño; Rosaceae); Lepechinia salviaefolia (Kunth.) Epling (Salvia; Lamiaceae); Liabum
vulcanicum Klatt. (Flor amarillo; Asteraceae); Lippia citriodora Kunth. (Cidron; Verbenaceae);
Miconia squamulosa Triana (Tuno esmeraldo; Melastomataceae); Monnina aestuans D.G.
(Tintillo; Polygalaceae); Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh (Arrayan; Myrtaceae);
Paspalum macrophylum Kunth. (Camelotillo; Poaceae); Salmea scandens (L.) DC. (Barbasco;
Asteracea); Solanum lycioides Ruiz (Gurrubo; Solanaceae); Taraxacum officinale Weber ex F.H.
Wigg. (Diente de león; Asteraceae); Trifolium repens L. (Trébol blanco; Fabaceae); Vallea
stipularis Mutis (Raque; Elaeocarpaceae); Viburnum triphyllum Bentham (Chuque;
Caprifoliaceae); Rubus ulmifolius Schott (Zarzamora; Rosaceae); Weinmannia tomentosa L.f.
(Encenillo; Cunoniaceae); Xylosma spiculiferum (Tul.) Triana & Planch (Corono; Salicaceae);
Zea mays L. (Maíz; Poaceae).

Descripción del Proceso


El proceso comienza con la compra e instalación de los núcleos de abejas, 160 destinados para
la producción de polen y 40 para miel, los cuales consisten en 4 marcos con abejas, reservas
de alimento (miel y polen) y una reina fecunda, a estos núcleos se les suministra alimentación a
base de almíbar de azúcar y poco a poco estas se incrementan su población, hasta completar la
totalidad de la colmena, momento en el cual es necesario colocar las alzas y se les puede
instalar el recolector de polen lo cual sucede aproximadamente a los 4 meses.

En el caso de las colmenas dedicadas a la producción de miel, solo se les suministrara


alimentación hasta que los núcleos se conviertan en colmenas fortalecidas, en adelante no se
deben alimentar debido al riesgo de modificaciones en las características de la miel pura.

Anualmente se requiere la sustitución de la reina a cada una de las colmenas, aspecto que se
realizará mediante la selección y cría de reinas de las mejores colmenas para así tener siempre
colmenas de excelente calidad en cuanto a su población y productividad.

Como aspecto innovador Apícola San Isidro S.A.S. realizará la implementación de la línea
Muisca, las cuales poseen un mayor nivel de productividad de polen y mansedumbre; haciendo
selección de colmenas en cuanto a sus características de productividad, adaptabilidad al medio,
resistencia a plagas y enfermedades. La línea Muisca proviene de investigaciones realizadas
por la Universidad del Tolima, con apicultores de la zona, donde han realizado selección
genética de las reinas y colmenas mas adaptadas a las condiciones climáticas, de fauna nativa
y mayor producción de polen especialmente, que es el potencial en el trópico alto.

El proceso de producción de polen se da a partir de los cuatro meses después de la instalación


de la colmena y de allí en adelante, con producciones mensuales; en el caso de la miel se
obtiene cosecha en época de flujo de néctar, teniendo dos (2) cosechas al año, la primera en
los meses de mayo y junio y la segunda, en los meses de noviembre y diciembre. El proceso
productivo de Miel y Polen se puede observar en el Anexo. Diagrama de Flujo Apícola. Y se
describe a continuación:

Descripción de proceso de producción de polen

1. Selección y adecuación de apiarios: El sitio donde serán ubicadas las colmenas, debe
garantizar protección de fuertes corrientes de aire, cercanía a fuentes florales y fuentes de
agua corriente y limpia, con acceso al sol desde las primeras horas de la mañana y hasta el
ocaso. La adecuación, corresponde a la limpieza (Eliminar maleza y ramas de árboles que
obstruyen la instalación de las colmenas) del terreno y replanteo que se debe hacer para la
instalación de las colmenas, esta debe hacerse de 1.5m de ancho por 1.6m de largo por
cada colmena y de acuerdo con la orientación del sol.

2. Selección y compra de núcleos: Los núcleos (Se denomina núcleo al pie de cría de las
abejas, consistente en un una reina fecundada y un grupo de abejas obreras y zánganos,
con cuatro marcos con cría en diferentes estados y reserva de alimento), serán adquiridos
con Reinas de la línea Muisca.

3. Instalación de núcleos, Los núcleos son trasladados al apiario y se instalan en la cámara


de cría (Consta de caja tipo langstroth, cinco marcos con cera estampada, mas los cuatro
marcos que trae el núcleo suman nueve marcos y un alimentador, una base, techo y tapa
metálica). Serán instalados veinte y cinco (25) colmenas por apiario, para garantizar mayor
productividad.

4. Alimentación y revisión de los núcleos, Para verificar el progreso y estado de los núcleos
en proceso de crecimiento, estos deben ser sometidos a revisión de alimentación y control,
consistente en la visita por parte de un técnico experto en apicultura y un ayudante de
maniobras, quienes hacen aplicación de humo por la piquera (Parte de la colmena) con el
fin de apaciguar las abejas y lograr hacer un trabajo tranquilo; posteriormente el técnico
evalúa cada marco que contiene la colmena determinando la postura de la reina, la cantidad
de alimento que tienen, la población y el estado sanitario general. Es necesario realizar esta
operación, cada quince (15) días, logrando fortalecer la colmena por medio de la
alimentación y llevando un registro de control. El proceso de revisión debe llevarse a cabo
con elementos de protección y cumpliendo con normatividad sanitaria requerida.

5. Instalación del alza de producción, Una vez la reina tenga ocho marcos con cría en
diferentes estados, se instala el alza de producción (Consiste en una caja con diez marcos
con cera estampada), encima de la cámara de cría para superpoblar la colmena y
fortalecerla para la etapa de producción de polen.
6. Instalación de la trampa para polen, Una vez se determina que la colmena se encuentra
con la población suficiente para producción y postura de la reina adecuada, se instala la
trampa para polen y se da inicio a la etapa de producción.

7. Alimentación y fortalecimiento de las colmenas, Una vez que la colmena se encuentra


en producción, se les brinda alimento adicional en alimentador interno de acrílico cada
quince días, momento que se lleva a cabo la revisión de las colmenas y control. El
procedimiento de elaboración del alimento para las abejas es el siguiente:

 Medir por volumen o pesaje los ingredientes, de acuerdo a la cantidad a preparar.


 Hervir el agua durante 10 minutos.
 Agregar el azúcar (Blanca o morena) mezclando lentamente hasta disolverlo totalmente.
 Dejar enfriar.
 Envasar en recipientes limpios e inocuos para las abejas y cerrarlos herméticamente.
 El jarabe debe proporcionarse a las abejas el día en que se prepare, o bien, al día siguiente
antes que se inicie el proceso de fermentación.

8. Cosecha de polen, Dependiendo de la época del año y las condiciones climáticas, se hace
recolección de polen de la trampa, cada dos días o dos veces por semana, para evitar el
deterioro de su calidad.

9. Secado y tamizado del polen, El polen recolectado es transportado en canecas plásticas


blancas con tapa, para evitar deterioro de su calidad y es llevado al proceso de secado en
un horno, a 40 grados centígrados durante 8 - 12 horas dependiendo del grado de
humedad. Todo este proceso, debe hacerse con las mayores precauciones de higiene y
cumpliendo con la normatividad sanitaria para manipulación de alimentos. Una vez que el
polen se ha deshidratado, es tamizado y ventilado para eliminar partículas diferentes al
polen, consistente en alas y patas de abejas principalmente. También para eliminar polvo de
polen al cual se le da otro tratamiento final.

10. Empacado y etiquetado, El polen es empacado en bolsas de polietileno por 5kg y rotulado
para su comercialización.

11. Almacenamiento y comercialización, El polen empacado es almacenado, hasta completar


la cantidad adecuada para transporte y entrega al cliente final.

Descripción de proceso de producción de Miel

1. Selección y adecuación de apiarios: El sitio donde serán ubicadas las colmenas, debe
garantizar protección de fuertes corrientes de aire, cercanía a fuentes florales y fuentes de
agua corriente y limpia, con acceso al sol desde las primeras horas de la mañana y hasta el
ocaso. La adecuación, corresponde a la limpieza (Eliminar maleza y ramas de árboles que
obstruyen la instalación de las colmenas) del terreno y replanteo que se debe hacer para la
instalación de las colmenas, esta debe hacerse de 1.5m de ancho por 1.6m de largo por
cada colmena y de acuerdo con la orientación del sol.

2. Selección y compra de núcleos: Los núcleos (Se denomina núcleo al pie de cría de las
abejas, consistente en un una reina fecundada y un grupo de abejas obreras y zánganos,
con cuatro marcos con cría en diferentes estados y reserva de alimento), serán adquiridos
con Reinas de la línea Muisca.
3. Instalación de núcleos, Los núcleos son trasladados al apiario y se instalan en la cámara
de cría (Consta de caja tipo langstroth, cinco marcos con cera estampada, mas los cuatro
marcos que trae el núcleo suman nueve marcos y un alimentador, una base, techo y tapa
metálica). Serán instalados veinte y cinco (25) colmenas por apiario, para garantizar mayor
productividad.

4. Alimentación y revisión de los núcleos, Para verificar el progreso y estado de los núcleos
en proceso de crecimiento, estos deben ser sometidos a revisión de alimentación y control,
consistente en la visita por parte del operario capacitado en apicultura y un ayudante de
maniobras (jornalero), quienes hacen aplicación de humo por la piquera (Parte de la
colmena) con el fin de apaciguar las abejas y lograr hacer un trabajo tranquilo;
posteriormente el operario evalúa cada marco que contiene la colmena determinando la
postura de la reina, la cantidad de alimento que tienen, la población y el estado sanitario
general. Es necesario realizar esta operación, cada quince (15) días, logrando fortalecer la
colmena por medio de la alimentación y llevando un registro de control. El proceso de
revisión debe llevarse a cabo con elementos de protección y cumpliendo con normatividad
sanitaria requerida.

5. Instalación del alza de producción, Una vez la reina tenga ocho marcos con cría en
diferentes estados, se instala el alza de producción (Consiste en una caja con diez marcos
con cera estampada), para superpoblar la colmena y fortalecerla para la etapa de
producción de polen.

6. Instalación de rejilla excluidora, Una vez se determina que la colmena se encuentra con
la población suficiente para producción y adecuada postura de la reina, se coloca excluidor
de reinas (El excluidor es una rejilla que evita el paso de la reina de la cámara de cría a la
cámara de miel) y se continúa el seguimiento de producción (Procedimiento similar al
descrito en el numeral cuatro), control de enjambrazón y estado sanitario.

7. Selección de marcos óptimos para extracción de miel, En las revisiones de control, se


observa la cantidad de miel almacenada en el alza de miel es igual o mayor al setenta y
cinco (75%) por ciento de miel operculada, se prepara la cosecha la miel.

8. Traslado de los marcos al beneficiadero de miel, Los marcos con miel, son llevados a la
sala de extracción, en donde personal muy cuidadoso retira el opérculo con el
desoperculador (El opérculo es una tapa de cera que forman las abejas sobre las celdas
que se encuentran llenas de miel en los marcos) y en la centrífuga se extrae la miel. Todo
este proceso, debe hacerse con las mayores precauciones de higiene y cumpliendo con la
normatividad sanitaria para manipulación de alimentos.

9. Filtrado y decantación, La miel se filtra en tres filtros de diferente tamiz, para retirar las
impurezas que consisten en partículas de cera, larvas y abejas. El filtro se encuentra
empotrado en un tanque de baño de maría en donde se deja decantar durante 24 horas.

10. Empacado y etiquetado, Posteriormente, la miel es embazada en frasco de vidrio de boca


ancha con capacidad de 750cc. El empaque es rotulado y embalado para su
comercialización.

11. Almacenamiento y comercialización La miel es colocada en los estantes, alejada de la


luz directa y se comercializa en la planta, directamente al consumidor final.
Distribución de apiarios y beneficiadero

Para llevar a cabo el proceso productivo de polen y miel se contara con 200 colmenas las
cuales serán ubicadas en ocho (8) apiarios de veinte y cinco (25) colmenas cada uno. Los
apiarios serán distribuidos en las veredas San Isidro, Tebgua, Hato Viejo, Duzgua y Docuazúa
del municipio de Monguí. Ver Anexo modulo técnico. Imagen 2. Mapa ubicación de los
apiarios en el municipio de Monguí.

Los sitios seleccionados para cada apiario cuentan con un área de 75 m 2, con un cerco
perimetral (Cerca con tres cuerdas de alambre de púa) de 1155 m2 .Ver Anexo modulo
técnico. Imagen 3, Distribución del apiario.

 Los apiarios serán ubicados en zonas rurales, alejadas de centros urbanos, para que no
interfieran con la población o de áreas con riesgo de contaminación ambiental.
 Estarán ubicados en zonas donde existe abundante flora, ya que de esta va a depender la
alimentación de las abejas, la producción de polen y miel.
 Serán situados a 200m como mínimo, de viviendas, vías públicas y crianza de otros
animales.
 Serán ubicados en lugares con vegetación nativa circundante para proteger de los vientos y
evitar factores de estrés para las abejas.
 Las colmenas serán instaladas sobre una tarima de madera robusta, a una altura de 40cm
del suelo, favoreciendo la ventilación y facilitando el manejo. Debe tener una pequeña
pendiente para que pueda escurrir el agua y permitir el control de insectos.

Las instalaciones del beneficiadero de Apícola San Isidro se encuentran ubicadas en la vereda
San Isidro – Municipio de Monguí, a 1.5 km del casco urbano, vías de acceso secundarias en
buen estado, cuenta con los servicios de energía eléctrica y acueducto, con un área total de
29,6m2. serán manejadas con BPM, allí se realizará la extracción de miel, secado de polen y
empacado de los productos. El beneficiadero cuenta con las siguientes áreas: Sala de
extracción de miel, sala de secado y tamizado del polen, área de almacenaje, vestier y oficina,
de acuerdo con la normatividad sanitaria para manipulación de alimentos Ver Anexo Modulo
Técnico. Imagen 4. Plano Benefiadero.

Necesidades y requerimientos
Las necesidades y requerimientos para la ejecución del proyecto, se dividen en dos grupos, de
producción y de postcosecha, para lo cual se contara con la maquinaria, equipos, materia
prima, insumos y materia prima necesaria.

Materias primas e insumos


Las materias primas e insumos requeridos en el proceso productivo de producción de polen y
miel de abejas, se relacionan en el Anexo Modulo de Operación. Tabla No 1. Materia Prima
e insumos. Donde se observa que las únicas materias primas necesarias para la producción de
polen son el azúcar y el multivitaminico, los insumos corresponden a elementos de aseo y
desinfección, dotación, bolsa plástica y estiquer en el caso del polen y para la miel se remplaza
la bolsa por frascos de vidrio de boca ancha y etiquetas. Para el primer ano el costo de materia
prima e insumos para producir 3360 kl de polen es de $9.146.878 y para la producción de 610
botellas de miel es de $1.331.953
Maquinaria y Equipos
Para el proceso productivo de producción de polen y miel de abejas, se requiere la maquinaria y
equipos relacionados en el Anexo Modulo Operativo, Tabla No 2. Descripción de
maquinaria y equipo, allí se determinan especificaciones técnicas que deben cumplir,
adicionalmente se anexan las cotizaciones realizadas. La inversión inicial en maquinaria y
equipo asciende a $75.419.500. Ver Anexo Cotizaciones Maquinaria.

Material Biológico
Como aspecto innovador se incorporara núcleos de la línea muisca la cual posee mayor
producción de polen, mansedumbre y adaptabilidad a la zona, cuyo costo individual es de
$110.000, total inversión $22.000.000, Anexo Modulo de Operativo. Tabla No 3. Descripción
material biológico.

Necesidades de Muebles y Enseres


La cantidad y clase de muebles y enseres para el funcionamiento de la empresa son los básicos
para una oficina como se demuestra en el Anexo Modulo de Operativo. Tabla No 4. Muebles,
enseres y equipos de oficina, cuya inversión es de $1.945.600.

Capacidad instalada
La producción apícola está determinada por los periodos de floración de las plantas, los cuales
a su vez dependen del clima, tanto de la precipitación como del brillo solar. Dado que en el
departamento de Boyacá se presenta un tipo de precipitación bimodal, es decir dos épocas de
lluvias en el año, la producción de miel por parte de las abejas también se da en dos
temporadas del año correspondientes al mayor flujo de néctar de las flores, durante los meses
de mayo - junio y noviembre - diciembre. (Vargas E. F. Análisis morfométrico y grado de
africanización de la abeja en algunos municipios de Boyacá 1999). Igualmente la producción de
polen se ve afectada por la misma razón, sin embargo solo se manifiesta en una disminución en
la producción para los meses lluviosos.

En la producción de polen si se desea mantener su calidad, debe recogerse con una frecuencia
de 1 o 2 veces por semana y proceder a su pronto secado. El secado del polen se realiza con el
deshidratador para polen, el cual tiene la capacidad de secar 40 kg. en un periodo de 8 horas.
Cada colmena da en promedio 0,75 Kg. por semana, para un total de 120 Kg. de polen con la
producción de las 160 colmenas, los cuales se secan en 3 sesiones de 8 horas por semana, es
decir en promedio dura encendido 3 días a la semana, quedando un margen del 50% en
condiciones laborales normales, por lo que se prevé ampliar la producción a 320 colmenas en 5
años.

La producción de miel está ligada a la estacionalidad de la producción de néctar y se da durante


cuatro meses al año, por lo cual, la centrifuga que es la maquina con la cual se extrae la miel
será empleada solo en estos 4 meses, extrayendo 610 Kg en el primer año y 800 Kg. a partir
del segundo año de las 40 colmenas instaladas para producción de miel.

Mantenimiento necesario:
Los equipos empleados en la apicultura requieren de un mantenimiento el cual consiste
básicamente en su limpieza y un buen manejo. La buena higiene exige una limpieza eficaz y
frecuente de los establecimientos, equipos, utensilios y vehículos para eliminar la suciedad y
evitar la aparición de contaminantes en el polen y/o la miel. Después de cada proceso de
limpieza, se debe desinfectar con el objetivo de reducir el número de microorganismos, a un
nivel en que no puedan contaminar en forma nociva los productos. El secado de la maquinaria y
equipo, es una operación de suma importancia que debe hacerse cuanto antes, al aire libre o
con el uso de toallas de papel.

La limpieza y desinfección deben realizarse, al inicio y al final de cada actividad, de acuerdo con
la normatividad sanitaria para manipulación de alimentos (Decreto 3075). La limpieza y
desinfección se realiza con jabones y detergentes biodegradables y sin olor. El presupuesto
destinado para esta labor es de $90.000 pesos para el primer año teniendo en cuenta que los
equipos son nuevos y que se acataran las recomendaciones de los fabricantes para su buen
uso, convirtiéndose en un mantenimiento preventivo.

Necesidades de servicios
Para poder producir polen y miel en condiciones óptimas es necesario la utilización de servicios
como los son: energía eléctrica, agua, gas, arriendo de los apiarios y del beneficiadero y
transporte para ir a revisar las colmenas, arrojando un valor total en el primer ano de
$2.982.000. Ver anexo modulo operativo. Tabla 5. Necesidades servicios.

Situación tecnológica de la empresa


Los niveles tecnológicos requeridos son bajos ya que no se realiza procesamiento de los
productos polen y miel, sino extracción y empacado del producto natural.

Necesidades técnicas y tecnológicas:

Hardware, se requiere de un ordenador personal (portátil), el router para tener acceso a


internet y todos aquellos periféricos necesarios para la ejecución de tareas como, una
impresora y un escáner.

Software, se necesitaran todas aquellas aplicaciones que permita el desarrollo de las diversas
tareas.

Recursos de comunicaciones, el servicio de internet será primordial para la ejecución del


proyecto por lo tanto se contratara con un proveedor de servicios que satisfaga la necesidad del
servicio.

Mano de obra operativa especializada requerida


La empresa requerirá de mano de obra especializada, que corresponde a la asesoría técnica de
un Médico veterinario zootecnista, para el adecuado funcionamiento del sistema productivo y
entrenamiento de la mano de obra no calificada, dicha función la cumplirá la misma
emprendedora, la cual estará apoyada por un operario vinculado a la empresa a través de un
contrato a termino fijo y por 2 jornaleros. El costo anual por mano de obra es de $14.247.087.
Ver Anexo modulo operativo. Tabla 6. Costo mano de obra.

Presupuesto Requerido para las Necesidades y Requerimientos


Las necesidades y requerimientos de Apícola San Isidro S.A.S, se dividieron en dos grupos, en
inversiones fijas y adecuaciones y necesidades costos de producción. Dando como resultado
$107.609.600 y 27.705.311, respectivamente, para un total de $135.314.911. En el caso de
necesidades de costos de producción (materia prima e insumos, mano de obra, mantenimiento
y servicios) se le solicitara el apoyo de Fondo emprender para cubrir lo correspondiente a los 4
meses en periodo productivo ya que la empresa no generara ingresos en estos meses, Ver
Anexo modulo operativo. Tabla 7. Presupuesto necesidades y requerimientos
CONCEPTO VALOR
INVERSIÓN ADECUACIÓN APIARIOS 2.880.000
INVERSIÓN ADECUACIÓN BENEFICIADERO 5.364.500
INVERSIÓN MAQUINARIA Y EQUIPOS 75.419.500
INVERSIÓN MATERIAL BIOLÓGICO (NÚCLEOS) 22.000.000
INVERSIÓN MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA 1.945.600
TOTAL NECESIDADES INVERSIÓN FIJAS 107.609.600

CONCEPTO VALOR
NECESIDAD MATERIA PRIMA E INSUMOS AÑO 1 10.476.224
NECESIDAD MANO DE OBRA AÑO 1 14.247.087
MANTENIMIENTO AÑO 1 90.000
NECESIDADES SERVICIOS AÑO 1 2.892.000
TOTAL NECESIDADES COSTOS DE PRODUCCIÓN AÑO 1 27.705.311
TOTAL NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS 135.314.911

Costo Unitario de Producción


Con el análisis anterior se puede determinar el costo unitario de producción de un kilo de polen
y una botella de miel teniendo en cuenta los costos de ventas determinados y agregándole los
gastos de administración y de ventas, para que se pueda establecer la ganancia real por
producto. Por lo tanto el kilo de polen tiene un costo de producción de $13.216 y la botella de
miel de $16.612, estos costos son altos teniendo en cuenta las circunstancias de producción del
año 1 pero para el año 2 estos costos se reducen considerablemente a $7.938 kl de polen y
$15.189 botella de miel. Ver anexo modulo operativo. Tabla 7. Costo Unitario de
producción.

Teniendo en cuenta el costo de ventas para el año 1 (materia prima, insumos, mano de obra y
CIF) se determino 15, 75 días de inventario final de producto terminado, debido al costo unitario
alto que se presenta en este periodo de $6.824 (989480*365/22930148), ya para el año 2 los
días de inventario se reducen a 7.87 días ya que el costo de ventas unitario baja a $4.015,
(582221*365/26982936).

Plan de producción
El primer año de operación equivalente a 11 meses, ya que se tendrá 1 mes improductivo para
la adecuación de los terrenos, Apícola San Isidro S.A.S. Las abejas pueden recolectar polen
durante toda la época del año., sin embargo esta recolección se ve influenciada por el clima
ocurriendo meses de buenos rendimientos y meses de rendimientos bajos, en tanto la miel solo
se da en épocas determinadas del año, de acuerdo a las floraciones, las cuales ocurren en los
periodos secos del año, en los meses de mayo y junio y la segunda, durante los meses de
noviembre y diciembre, adicional a esto las colmenas se deben encontrar en buen estado
sanitario, cuando las condiciones ambientales sean óptimas para la recolección de polen y miel.
Ver Anexo modulo operativo. Grafico 1. Cronología proceso productivo.
Dicha producción proyectada corresponde a 200 colmenas 160 para polen y 40 para miel, las
proyecciones son constantes anualmente pero la producción varia mensualmente de acuerdo a
las condiciones climáticas, se espera a mediano plazo incorporar nuevas colmenas cuando
estas alcancen desarrollos óptimos y la empresa genere sus propios núcleos, es de destacar
que estos núcleos no se agotan debido a que ellos se regeneran solos y se van poblando
constantemente.

Polen Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Unidades 3.360
7.680 7.680 7.680 7.680
kilos
Miel Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Unidades
610 800 800 800 800
Botellas

CRONOLOGÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL POLEN PRIMER AÑO

PRODUCCIÓN CONSTANTE DE POLEN


ADECUACIÓN E INSTALACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INSTALACIÓN Y ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN CONSTANTE DE LA COLMENA

CRONOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL PRIMER AÑO

ADECUACIÓN E INSTALACIÓN
PRODUCCION DE MIEL PRODUCCION DE MIEL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

INSTALACIÓN Y ALIMENTACIÓN NO HAY FLUJO DE NECTAR

CRONOLOGÍA DE PROCESO PRODUCTIVO DE POLEN A PARTIR DEL SEGUNDO AÑO

PRODUCCIÓN CONSTANTE DE POLEN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 100 11 12
ALIMENTACIÓN CONSTANTE DE LA COLMENA
CRONOLOGÍA DE PROCESO PRODUCTIVO DE MIEL A PARTIR DEL SEGUNDO AÑO

PRODUCCION DE PRODUCCION DE
MIEL MIEL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

NO HAY FLUJO DE NECTAR NO HAY FLUJO DE NECTAR

TABLA. PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE POLEN


No. DE AÑOS PROYECTADOS
No. Mess 1 2 3 4 5
1 0 580 580 580 580
2 0 550 550 550 550
3 0 530 530 530 530
4 0 700 700 700 700
5 0 750 750 750 750
6 300 750 750 750 750
7 350 640 640 640 640
8 430 600 600 600 600
9 500 610 610 610 610
10 600 680 680 680 680
11 600 650 650 650 650
12 580 640 640 640 640
TOTAL 3360 7680 7680 7680 7680

TABLA. PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE MIEL


No. DE AÑOS PROYECTADOS
No. Mess
1 2 3 4 5
1 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0
4 0 0 0 0 0
5 0 180 180 180 180
6 203 220 220 220 220
7 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0
11 204 230 230 230 230
12 203 170 170 170 170
TOTAL 610 800 800 800 800

Parámetros técnicos especiales


La apicultura consiste en el manejo técnico y racional de las abejas, Apícola San Isidro S.A.S.
trabajará con abejas de la línea muisca que aunque poseen un alto grado de mansedumbre; sí
es necesario tener en cuenta ciertas características tanto en su instalación como en el manejo.

En cuanto a la instalación de las colmenas estas deben ubicarse teniendo en cuenta:


- Estar retirado por lo menos 200 metros de residencias, escuelas o caninos.
- No debe haber animales tanto encerrados como amarrados a una distancia inferior a 100
metros.
- Que haya agua cercana para las abejas.
- Debe ser de fácil acceso.
- Estar en un sitio donde no haya fuertes corrientes de aire.
- El lugar elegido no debe inundarse.

Así mismo en el manejo es necesario:


- Siempre que se planeen actividades en el apiario llevar la indumentaria y equipo
necesarios.
- Revisar preferiblemente las abejas en horas de la tarde.
- Evitar los malos olores y colonias.
- No realizar movimientos bruscos ni golpear las colmenas.
- Revisar las colmenas siempre y cuando sea necesario llevando un plan de actividades.
- Al inspeccionar las colmenas procurar no aplastar abejas.
- Hay que tener en cuenta que todas las actividades en el apiario requieren del uso
constante del humo, con el cual se calman a las abejas; por lo tanto el ahumador debe estar
perfectamente encendido.

Adicional a lo anterior en cuanto a la alimentación se debe tener en cuenta la cantidad que


requiere cada colmena como se explica en el Anexo modulo operativo. Tabla 8. Parámetros
técnicos especiales. Donde se observa que los 160 núcleos destinadas para polen se les debe
suministrar durante los 4 primeros mese 2 kl/mes por núcleo, una vez alcancen un completo
desarrollo y se conviertan en colmenas fortalecidas es decir a partir del mes 5 se les debe
suministrar 3 kl/mes por colmena. Para un total de 4640 kl equivalente a 93 bultos.

Tabla. ALIMENTACIÓN DE COLMENAS PRIMER AÑO


Azúcar para
Cantidad a Total de
Consumo de alimento preparación de Meses
alimentar * azúcar Kg
almíbar Kg/mes

Alimentación de núcleos 2 160 4 1280

Alimentación de colmenas
3 160 7 3360
productoras de polen

Total de Azúcar / Kg. 4640


Total en Bultos 92,8
* Para producción de miel, se da inicio con colmenas, no con núcleos, por lo que no se
alimentan

Tabla. ALIMENTACIÓN DE COLMENAS A PIRTIR DEL SEGUNDO AÑO


Azúcar para
Cantidad a Total de
Consumo de alimento preparación de Meses
alimentar azúcar Kg
almíbar Kg/mes

Alimentación de colmenas
3* 160 12 5760
productoras de polen

Total en Bultos 115,2


* El suministro de alimento a las colmenas productoras de polen, se estandariza a partir del
segundo año.

También podría gustarte