Modulo Tecnico Apicola San Isidro
Modulo Tecnico Apicola San Isidro
En Colombia la producción de Miel se rige bajo la Norma Técnica Colombiana NTC 1273 la cual
establece los factores esenciales de composición y calidad, los cuales se muestran en la
siguiente tabla:
ESTADO DE DESARROLLO
La idea del proyecto nace gracias al conocimiento y experiencia que tengo en el manejo
apícola, tanto en el área de producción como en su comercialización, debido a esto pude
identificar la gran demanda de polen y miel que existe en el mercado.
Durante los últimos veinte y cinco (25) años, mis padres se han dedicado a la actividad apícola
con un número reducido de colmenas y una producción artesanal, con exclusividad para
producción de miel. Me involucre en este negocio hace aproximadamente diez (10) años tiempo
en el cual he aprendido el manejo de las colmenas, a conocer la sociedad de las abejas, su
comportamiento de acuerdo con el trato y los estímulos a los que sean sometidas. También he
podido aprender a identificar y evaluar el estado sanitario y productivo de la colmena, la
estacionalidad en la producción de miel, época de enjambrazón, tiempo de crecimiento de los
núcleos. Sin embargo lo más importante es que he podido posicionar la miel de las colmenas
que tengo, en las familias del municipio de Monguí, quedando una gran cantidad de demanda
insatisfecha; de la misma manera que he visto la alta recolección y almacenamiento de polen,
siendo un gran potencial para un mercado amplio, insatisfecho y creciente.
En este momento, cuento con dos apiarios de quince (15) colmenas en producción y diecisiete
núcleos en crecimiento; un área de extracción de miel con centrífuga para la extracción de la
miel, fabricada en materiales no idóneos para el procesamiento de alimentos, lo que me lleva a
elaborar el proyecto de producción de polen y miel en el municipio de Monguí, en un modelo de
producción limpia y altamente tecnificada, producción de polen con la línea de reinas muisca,
adaptada a las condiciones medio ambientales y altamente productiva, con un manejo
empresarial y comercial eficiente.
La unidad productiva funciona en una finca familiar donde se paga un arriendo muy bajo lo cual
favorece los costos de producción. La producción actual es de cuatrocientos (450) botellas de
miel, las cuales son comercializadas en su totalidad en el municipio de Monguí, no alcanzando
a cubrir la demanda presentada.
En los últimos años, he visto el potencial que se tiene la región, como gran productora de polen,
debido a las características de la flora nativa. Por ello nace mi idea de crear una empresa para
la producción de polen como producto principal y en segundo lugar miel, bajo un proceso
tecnificando con lo cual se generaría empleo en la región.
Adicional a la experiencia en el manejo apícola por diez (10) años cuento con los conocimientos
adquiridos en la universidad donde me gradué como Médico Veterinario y Zootecnista y
posteriormente realice una especialización en Producción Animal.
Deseo contribuir al desarrollo del sector apícola del país y demostrar que si se tecnifica e
investiga es una alternativa de negocio rentable y sostenible en el tiempo.
Base piquera, es el piso de la colmena y permite la salida y entrada de las abejas a la colmena.
Cámara de cría, es un cajón sin fondo, ni tapa y con unos rieles internos (metal o madera) en
las caras angostas, para apoyar los cuadros o marcos.
Alza o cámara de miel, que sirve para el almacenamiento del néctar que será transformado en
miel y/o para incrementar el espacio para postura de la reina y superpoblar la colmena.
Tapa, Es un cuadro de madera que cumple la función de tapar internamente la colmena.
Techo, es un marco en madera, que está cubierto con una lámina galvanizada que impide la
entrada de agua y humedad a la colmena.
Anualmente se requiere la sustitución de la reina a cada una de las colmenas, aspecto que se
realizará mediante la selección y cría de reinas de las mejores colmenas para así tener siempre
colmenas de excelente calidad en cuanto a su población y productividad.
Como aspecto innovador Apícola San Isidro S.A.S. realizará la implementación de la línea
Muisca, las cuales poseen un mayor nivel de productividad de polen y mansedumbre; haciendo
selección de colmenas en cuanto a sus características de productividad, adaptabilidad al medio,
resistencia a plagas y enfermedades. La línea Muisca proviene de investigaciones realizadas
por la Universidad del Tolima, con apicultores de la zona, donde han realizado selección
genética de las reinas y colmenas mas adaptadas a las condiciones climáticas, de fauna nativa
y mayor producción de polen especialmente, que es el potencial en el trópico alto.
1. Selección y adecuación de apiarios: El sitio donde serán ubicadas las colmenas, debe
   garantizar protección de fuertes corrientes de aire, cercanía a fuentes florales y fuentes de
   agua corriente y limpia, con acceso al sol desde las primeras horas de la mañana y hasta el
   ocaso. La adecuación, corresponde a la limpieza (Eliminar maleza y ramas de árboles que
   obstruyen la instalación de las colmenas) del terreno y replanteo que se debe hacer para la
   instalación de las colmenas, esta debe hacerse de 1.5m de ancho por 1.6m de largo por
   cada colmena y de acuerdo con la orientación del sol.
2. Selección y compra de núcleos: Los núcleos (Se denomina núcleo al pie de cría de las
   abejas, consistente en un una reina fecundada y un grupo de abejas obreras y zánganos,
   con cuatro marcos con cría en diferentes estados y reserva de alimento), serán adquiridos
   con Reinas de la línea Muisca.
4. Alimentación y revisión de los núcleos, Para verificar el progreso y estado de los núcleos
   en proceso de crecimiento, estos deben ser sometidos a revisión de alimentación y control,
   consistente en la visita por parte de un técnico experto en apicultura y un ayudante de
   maniobras, quienes hacen aplicación de humo por la piquera (Parte de la colmena) con el
   fin de apaciguar las abejas y lograr hacer un trabajo tranquilo; posteriormente el técnico
   evalúa cada marco que contiene la colmena determinando la postura de la reina, la cantidad
   de alimento que tienen, la población y el estado sanitario general. Es necesario realizar esta
   operación, cada quince (15) días, logrando fortalecer la colmena por medio de la
   alimentación y llevando un registro de control. El proceso de revisión debe llevarse a cabo
   con elementos de protección y cumpliendo con normatividad sanitaria requerida.
5. Instalación del alza de producción, Una vez la reina tenga ocho marcos con cría en
   diferentes estados, se instala el alza de producción (Consiste en una caja con diez marcos
   con cera estampada), encima de la cámara de cría para superpoblar la colmena y
   fortalecerla para la etapa de producción de polen.
6. Instalación de la trampa para polen, Una vez se determina que la colmena se encuentra
   con la población suficiente para producción y postura de la reina adecuada, se instala la
   trampa para polen y se da inicio a la etapa de producción.
8. Cosecha de polen, Dependiendo de la época del año y las condiciones climáticas, se hace
   recolección de polen de la trampa, cada dos días o dos veces por semana, para evitar el
   deterioro de su calidad.
10. Empacado y etiquetado, El polen es empacado en bolsas de polietileno por 5kg y rotulado
    para su comercialización.
1. Selección y adecuación de apiarios: El sitio donde serán ubicadas las colmenas, debe
   garantizar protección de fuertes corrientes de aire, cercanía a fuentes florales y fuentes de
   agua corriente y limpia, con acceso al sol desde las primeras horas de la mañana y hasta el
   ocaso. La adecuación, corresponde a la limpieza (Eliminar maleza y ramas de árboles que
   obstruyen la instalación de las colmenas) del terreno y replanteo que se debe hacer para la
   instalación de las colmenas, esta debe hacerse de 1.5m de ancho por 1.6m de largo por
   cada colmena y de acuerdo con la orientación del sol.
2. Selección y compra de núcleos: Los núcleos (Se denomina núcleo al pie de cría de las
   abejas, consistente en un una reina fecundada y un grupo de abejas obreras y zánganos,
   con cuatro marcos con cría en diferentes estados y reserva de alimento), serán adquiridos
   con Reinas de la línea Muisca.
3. Instalación de núcleos, Los núcleos son trasladados al apiario y se instalan en la cámara
   de cría (Consta de caja tipo langstroth, cinco marcos con cera estampada, mas los cuatro
   marcos que trae el núcleo suman nueve marcos y un alimentador, una base, techo y tapa
   metálica). Serán instalados veinte y cinco (25) colmenas por apiario, para garantizar mayor
   productividad.
4. Alimentación y revisión de los núcleos, Para verificar el progreso y estado de los núcleos
   en proceso de crecimiento, estos deben ser sometidos a revisión de alimentación y control,
   consistente en la visita por parte del operario capacitado en apicultura y un ayudante de
   maniobras (jornalero), quienes hacen aplicación de humo por la piquera (Parte de la
   colmena) con el fin de apaciguar las abejas y lograr hacer un trabajo tranquilo;
   posteriormente el operario evalúa cada marco que contiene la colmena determinando la
   postura de la reina, la cantidad de alimento que tienen, la población y el estado sanitario
   general. Es necesario realizar esta operación, cada quince (15) días, logrando fortalecer la
   colmena por medio de la alimentación y llevando un registro de control. El proceso de
   revisión debe llevarse a cabo con elementos de protección y cumpliendo con normatividad
   sanitaria requerida.
5. Instalación del alza de producción, Una vez la reina tenga ocho marcos con cría en
   diferentes estados, se instala el alza de producción (Consiste en una caja con diez marcos
   con cera estampada), para superpoblar la colmena y fortalecerla para la etapa de
   producción de polen.
6. Instalación de rejilla excluidora, Una vez se determina que la colmena se encuentra con
   la población suficiente para producción y adecuada postura de la reina, se coloca excluidor
   de reinas (El excluidor es una rejilla que evita el paso de la reina de la cámara de cría a la
   cámara de miel) y se continúa el seguimiento de producción (Procedimiento similar al
   descrito en el numeral cuatro), control de enjambrazón y estado sanitario.
8. Traslado de los marcos al beneficiadero de miel, Los marcos con miel, son llevados a la
   sala de extracción, en donde personal muy cuidadoso retira el opérculo con el
   desoperculador (El opérculo es una tapa de cera que forman las abejas sobre las celdas
   que se encuentran llenas de miel en los marcos) y en la centrífuga se extrae la miel. Todo
   este proceso, debe hacerse con las mayores precauciones de higiene y cumpliendo con la
   normatividad sanitaria para manipulación de alimentos.
9. Filtrado y decantación, La miel se filtra en tres filtros de diferente tamiz, para retirar las
   impurezas que consisten en partículas de cera, larvas y abejas. El filtro se encuentra
   empotrado en un tanque de baño de maría en donde se deja decantar durante 24 horas.
Para llevar a cabo el proceso productivo de polen y miel se contara con 200 colmenas las
cuales serán ubicadas en ocho (8) apiarios de veinte y cinco (25) colmenas cada uno. Los
apiarios serán distribuidos en las veredas San Isidro, Tebgua, Hato Viejo, Duzgua y Docuazúa
del municipio de Monguí. Ver Anexo modulo técnico. Imagen 2. Mapa ubicación de los
apiarios en el municipio de Monguí.
Los sitios seleccionados para cada apiario cuentan con un área de 75 m 2, con un cerco
perimetral (Cerca con tres cuerdas de alambre de púa) de 1155 m2 .Ver Anexo modulo
técnico. Imagen 3, Distribución del apiario.
 Los apiarios serán ubicados en zonas rurales, alejadas de centros urbanos, para que no
  interfieran con la población o de áreas con riesgo de contaminación ambiental.
 Estarán ubicados en zonas donde existe abundante flora, ya que de esta va a depender la
  alimentación de las abejas, la producción de polen y miel.
 Serán situados a 200m como mínimo, de viviendas, vías públicas y crianza de otros
  animales.
 Serán ubicados en lugares con vegetación nativa circundante para proteger de los vientos y
  evitar factores de estrés para las abejas.
 Las colmenas serán instaladas sobre una tarima de madera robusta, a una altura de 40cm
  del suelo, favoreciendo la ventilación y facilitando el manejo. Debe tener una pequeña
  pendiente para que pueda escurrir el agua y permitir el control de insectos.
Las instalaciones del beneficiadero de Apícola San Isidro se encuentran ubicadas en la vereda
San Isidro – Municipio de Monguí, a 1.5 km del casco urbano, vías de acceso secundarias en
buen estado, cuenta con los servicios de energía eléctrica y acueducto, con un área total de
29,6m2. serán manejadas con BPM, allí se realizará la extracción de miel, secado de polen y
empacado de los productos. El beneficiadero cuenta con las siguientes áreas: Sala de
extracción de miel, sala de secado y tamizado del polen, área de almacenaje, vestier y oficina,
de acuerdo con la normatividad sanitaria para manipulación de alimentos Ver Anexo Modulo
Técnico. Imagen 4. Plano Benefiadero.
Necesidades y requerimientos
Las necesidades y requerimientos para la ejecución del proyecto, se dividen en dos grupos, de
producción y de postcosecha, para lo cual se contara con la maquinaria, equipos, materia
prima, insumos y materia prima necesaria.
Material Biológico
Como aspecto innovador se incorporara núcleos de la línea muisca la cual posee mayor
producción de polen, mansedumbre y adaptabilidad a la zona, cuyo costo individual es de
$110.000, total inversión $22.000.000, Anexo Modulo de Operativo. Tabla No 3. Descripción
material biológico.
Capacidad instalada
La producción apícola está determinada por los periodos de floración de las plantas, los cuales
a su vez dependen del clima, tanto de la precipitación como del brillo solar. Dado que en el
departamento de Boyacá se presenta un tipo de precipitación bimodal, es decir dos épocas de
lluvias en el año, la producción de miel por parte de las abejas también se da en dos
temporadas del año correspondientes al mayor flujo de néctar de las flores, durante los meses
de mayo - junio y noviembre - diciembre. (Vargas E. F. Análisis morfométrico y grado de
africanización de la abeja en algunos municipios de Boyacá 1999). Igualmente la producción de
polen se ve afectada por la misma razón, sin embargo solo se manifiesta en una disminución en
la producción para los meses lluviosos.
En la producción de polen si se desea mantener su calidad, debe recogerse con una frecuencia
de 1 o 2 veces por semana y proceder a su pronto secado. El secado del polen se realiza con el
deshidratador para polen, el cual tiene la capacidad de secar 40 kg. en un periodo de 8 horas.
Cada colmena da en promedio 0,75 Kg. por semana, para un total de 120 Kg. de polen con la
producción de las 160 colmenas, los cuales se secan en 3 sesiones de 8 horas por semana, es
decir en promedio dura encendido 3 días a la semana, quedando un margen del 50% en
condiciones laborales normales, por lo que se prevé ampliar la producción a 320 colmenas en 5
años.
Mantenimiento necesario:
Los equipos empleados en la apicultura requieren de un mantenimiento el cual consiste
básicamente en su limpieza y un buen manejo. La buena higiene exige una limpieza eficaz y
frecuente de los establecimientos, equipos, utensilios y vehículos para eliminar la suciedad y
evitar la aparición de contaminantes en el polen y/o la miel. Después de cada proceso de
limpieza, se debe desinfectar con el objetivo de reducir el número de microorganismos, a un
nivel en que no puedan contaminar en forma nociva los productos. El secado de la maquinaria y
equipo, es una operación de suma importancia que debe hacerse cuanto antes, al aire libre o
con el uso de toallas de papel.
La limpieza y desinfección deben realizarse, al inicio y al final de cada actividad, de acuerdo con
la normatividad sanitaria para manipulación de alimentos (Decreto 3075). La limpieza y
desinfección se realiza con jabones y detergentes biodegradables y sin olor. El presupuesto
destinado para esta labor es de $90.000 pesos para el primer año teniendo en cuenta que los
equipos son nuevos y que se acataran las recomendaciones de los fabricantes para su buen
uso, convirtiéndose en un mantenimiento preventivo.
Necesidades de servicios
Para poder producir polen y miel en condiciones óptimas es necesario la utilización de servicios
como los son: energía eléctrica, agua, gas, arriendo de los apiarios y del beneficiadero y
transporte para ir a revisar las colmenas, arrojando un valor total en el primer ano de
$2.982.000. Ver anexo modulo operativo. Tabla 5. Necesidades servicios.
Software, se necesitaran todas aquellas aplicaciones que permita el desarrollo de las diversas
tareas.
                    CONCEPTO                                             VALOR
NECESIDAD MATERIA PRIMA E INSUMOS AÑO 1                                        10.476.224
NECESIDAD MANO DE OBRA AÑO 1                                                   14.247.087
MANTENIMIENTO AÑO 1                                                                90.000
NECESIDADES SERVICIOS AÑO 1                                                     2.892.000
TOTAL NECESIDADES COSTOS DE PRODUCCIÓN AÑO 1                                   27.705.311
TOTAL NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS                                            135.314.911
Teniendo en cuenta el costo de ventas para el año 1 (materia prima, insumos, mano de obra y
CIF) se determino 15, 75 días de inventario final de producto terminado, debido al costo unitario
alto que se presenta en este periodo de $6.824 (989480*365/22930148), ya para el año 2 los
días de inventario se reducen a 7.87 días ya que el costo de ventas unitario baja a $4.015,
(582221*365/26982936).
Plan de producción
El primer año de operación equivalente a 11 meses, ya que se tendrá 1 mes improductivo para
la adecuación de los terrenos, Apícola San Isidro S.A.S. Las abejas pueden recolectar polen
durante toda la época del año., sin embargo esta recolección se ve influenciada por el clima
ocurriendo meses de buenos rendimientos y meses de rendimientos bajos, en tanto la miel solo
se da en épocas determinadas del año, de acuerdo a las floraciones, las cuales ocurren en los
periodos secos del año, en los meses de mayo y junio y la segunda, durante los meses de
noviembre y diciembre, adicional a esto las colmenas se deben encontrar en buen estado
sanitario, cuando las condiciones ambientales sean óptimas para la recolección de polen y miel.
Ver Anexo modulo operativo. Grafico 1. Cronología proceso productivo.
Dicha producción proyectada corresponde a 200 colmenas 160 para polen y 40 para miel, las
proyecciones son constantes anualmente pero la producción varia mensualmente de acuerdo a
las condiciones climáticas, se espera a mediano plazo incorporar nuevas colmenas cuando
estas alcancen desarrollos óptimos y la empresa genere sus propios núcleos, es de destacar
que estos núcleos no se agotan debido a que ellos se regeneran solos y se van poblando
constantemente.
         1        2         3       4          5       6        7         8          9    10          11       12
              INSTALACIÓN Y ALIMENTACIÓN                   ALIMENTACIÓN CONSTANTE DE LA COLMENA
ADECUACIÓN E INSTALACIÓN
                                          PRODUCCION DE MIEL                                  PRODUCCION DE MIEL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
         1        2         3       4          5       6         7        8          9        100        11        12
                                ALIMENTACIÓN CONSTANTE DE LA COLMENA
CRONOLOGÍA DE PROCESO PRODUCTIVO DE MIEL A PARTIR DEL SEGUNDO AÑO
                                 PRODUCCION DE                                           PRODUCCION DE
                                     MIEL                                                    MIEL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Alimentación de colmenas
                                       3                  160             7           3360
productoras de polen
Alimentación de colmenas
                                      3*                  160            12           5760
productoras de polen