[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas15 páginas

Proyecto Villamiel

Este documento describe la implementación de un proyecto de apicultura en Fusagasugá llamado Apiario Villamil. El proyecto busca aprovechar los productos derivados de la apicultura como la miel, polen, propóleos y jalea real para ofrecer productos naturales con beneficios para la salud. El proyecto también brindará asesoría técnica y herramientas para la actividad apícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas15 páginas

Proyecto Villamiel

Este documento describe la implementación de un proyecto de apicultura en Fusagasugá llamado Apiario Villamil. El proyecto busca aprovechar los productos derivados de la apicultura como la miel, polen, propóleos y jalea real para ofrecer productos naturales con beneficios para la salud. El proyecto también brindará asesoría técnica y herramientas para la actividad apícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

IMPLEMENTACION DE PROYECTOS DE APICULTURA EN FUSAGASUGA- APIARIO VILLAMIEL

JULIETH AYALA GARZONMONICA

MONICA NARANJO ALVARADO

MARIA CAMILA RONDON

DUVEIMAR VILLAMIL VERA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C.

2021
1.- Introducción

En la actualidad existe una tendencia exponencial hacia el consumo de productos de origen

natural, en especial que contengan un alto valor nutricional; como es el caso de la miel de abejas, el

polen, la jalea real, el propóleo y demás derivados de la apicultura. Sabemos que las condiciones

climáticas, geográficas y montañosas hacen de Colombia uno de los países más diversos del mundo,

permitiendo desarrollar múltiples actividades de carácter agropecuario. La Apicultura en nuestro país, es

una de las actividades agropecuarias con mayor trayectoria, pero a la vez, también ha sido una de las

actividades con menor desarrollo técnico, dado que aún no se ha generado un avance considerable de

tipo tecnológico e industrializado para el mejoramiento de sus procesos productivos. Colombia es un

país productor de miel por naturaleza; la variada vegetación de las regiones apicultoras es el ingrediente

que le permite a esta sustancia tener cualidades específicas que la clasifican entre las mejores del

mundo, siendo muy apetecida. Colombia por ser un país tropical puede cultivar abejas en cualquier

lugar y altitud, desde el nivel del mar hasta más de 3.000 metros de altura, siempre que exista buena

oferta floral, que garantice alimento para las abejas y que haya agua. La producción de miel en el país se

encuentra alrededor de 3.600 toneladas al año con un conteo de colmenas establecidas por FEDEABEJAS

y la Secretaria Técnica de la Cadena de las Abejas y la Apicultura CPAA de alrededor de 120 mil. En

Colombia existen 3.500 apicultores, que generan alrededor de 7.000 empleos directos y unos 20.000

indirectos. Se espera que el mercado mundial de la apicultura crezca a una tasa compuesta anual del

3,12% para alcanzar un tamaño de mercado de 10,074 millones de dólares para 2023, en comparación

con 8,378 millones de dólares en 2017”, convirtiéndola en una práctica más que rentable para países en

desarrollo.
2.- Selección Idea- Ficha Design Thinking

TALLER DESIGN THINKING – IDEAS INNOVADORAS

Identifique 3 ideas innovadoras, para cada una de sus ideas desarrolle el siguiente proceso.

1.- EMPATÍA: Detecte el problema que quiere solucionar con su producto o servicio.

 ¿Identifique por qué y para qué

Porque la apicultura es un modelo negocio productivo y asociativo, cuya iniciativa tiene un impacto
ambiental enfocado a la sostenibilidad, sustentabilidad, rentabilidad y contribuyendo a la seguridad
alimentaria del país y del mundo. Para poder aprovechar al máximo los productos que se pueden
obtener de esta actividad, como lo es la (Miel, polen, propóleos, jalea real, papilla, cera y api-toxina) con
el fin de recolectar, procesar, distribuir y comercializar productos 100% naturales que contribuyan al
cuidado de la salud.

 ¿Cómo lo podría ayudar o beneficiar al usuario del producto?

los que por sus componentes naturales trae una serie de beneficios para el cuidado de la salud a los
consumidores tales como:

Miel:

 Antianémico: combate la anemia


 Antiséptico: destruye los microbios
 Aperitivo: estimula el apetito
 Pectoral: calma la tos
 Digestivo: favorece la digestión, laxante y diurético
 Diurético: aumenta la secreción urinaria
 Dinamo génico: fortalece y aumenta la energía
 Emoliente: descomprime los tejidos
 Febrífugo: lucha contra la fiebre
 Laxante: facilita el tránsito intestinal
 Sedante: Energizante de acción rápida
 Cosméticos: Productos de belleza

Polen:

 El polen es bueno para sanos y enfermos, pero conviene particularmente a:


 Personas débiles, convalecientes o agotadas por exceso de trabajo intelectual.
 Los niños, a quienes favorece su desarrollo físico y mental.
 Los que padecen úlceras porque las cicatriza.
 Los anémicos, porque les incrementa el número de glóbulos rojos.
 Personas de edad avanzada dado que les rejuvenece.
 En los hombres evita la prostatitis
 Deportistas de alto rendimiento

Propóleos:

 El propóleos tiene propiedades antimicóticas, antiparasitarias, antialérgicas, analgésicas,


antivirales, desodorantes e hipotensoras, entre otras. Actúa bien como antibiótico de vías
respiratoria y digestiva.

Jalea Real:

 La jalea real es bioestimulante natural de todas las funciones del organismo humano:
 Revitalizante cerebral. Incrementa la capacidad intelectual y el rendimiento físico.
 Refuerza el sistema defensivo.
 Indicada para el cansancio, debilidades e impotencia sexual.
 Excelente antigripal.
 Estimula el apetito y permite recuperar el peso a niños que no tengan el normal para su edad.

 Es deseable, Viable, factible

Los productos APÍCOLAS son muy apetecidos por sus contribuciones a la salud y existe en la actualidad
un índice de demanda favorable, lo que la hace viable económicamente.

 Establezca cualidades cualitativas y cuantitativas del usuario de su producto o servicio.

Cualidades cualitativas:

cualidades cualitativas

 Lugar donde procede los productos


 Estado de salud de los consumidores
 Conocimiento de los productos
 Gusto y preferencia por los productos apícolas
 Hábitos alimenticios (vegetarianos, veganos)
 Inclinación por tipo de producto (miel, polen, propóleos, jalea real)

Cualidades cuantitativas:
 Nivel socioeconómico
 Frecuencia de compra
 Rango de edades
 Ubicación geográfica del consumidor (kilómetros de distancia)
 Demanda de los productos
 Volúmenes de compra

2.- DEFINICIÓN:

 Detecte que oportunidades de Innovación se pueden innovar a partir de los problemas


detectados en el punto anterior, teniendo en cuenta las necesidades que tiene el usuario o
beneficiario del producto o servicio.

1. Utilización de los medios digitales para consolidar un canal de distribución más efectivo al
momento de adquirir los productos.

2. Es un proyecto amigable con el medio ambiente, que ayuda a la polinización de los cultivos

3. Producir nuevos productos derivados de la miel, polen, propóleos y jalea real para ampliar la
línea de mercado.

4. Consolidar un servicio de asesoría técnica a quienes deseen emprender en la actividad apícola y


vender elementos y herramientas para esta actividad.

3.- IDEACIÓN: Genere ideas que propongan soluciones a la necesidad detectada, determine, caracterice,
describa el posible producto o servicio que puede dar respuesta a la necesidad del usuario brindándole
beneficios.

1. Haciendo uso de las herramientas digitales y las TICS crear una tienda virtual de productos
apícolas, esto permitirá aumentar la cadena de distribución haciéndola más asequible a los
consumidores.

2. Producir nuevos productos derivados de los productos apícolas: Dulces, jarabes, bebidas,
galletas

3. Un servicio alterno a la principal seria brindar asesorías técnicas especializadas a


emprendedores apícolas, que permitan tener un adecuado manejo de las colmenas con el fin de
aumentar las cosechas. También fabricar y distribuir los elementos y herramientas necesarias
para la actividad, ejemplo:
 Cajones
 Colmenas
 Núcleos
 Tapas
 Techos
 Excluidores
 Uniformes
 Cera
 Cuadros

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO TERMINADO

Nombre del producto Apiarios Villamil


Sustancia dulce natural producida por abejas obreras a partir del néctar
de plantas, de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones
Descripción de insectos succionadores de plantas
del producto que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas
recolectan, transforman y combinan con sustancias específicas propias y
depositan, deshidratan, almacenan y dejan en el panal para su
maduración y añejamiento al interior de la colmena.
Lugar de Elaboración Vereda Piamonte / Finca el Pino – Fusagasugá Cundinamarca

Miel pura de avejas 100% natural


se compone de azúcares (78% a 80%)
fructosa (o levulosa) 38%
Composición glucosa (o dextrosa) 31%
el restante 31% se encuentra maltosa, sacarosa y una amplia variedad
de polisacáridos
La miel también contiene alrededor de 17% de agua.
Minerales hasta 1%: Plata, bario, calcio, bromo, berilio, cobre, cobalto,
cromo, hierro, litio, Magnesio, manganeso.
Presentación envase de vidrio de 750 ml
PRESENTACION Y EMPAQUES
Presentación envase de vidrio de 375 ml
COMERCIALES:
Presentación de envase de vidrio 250 ml
Presentación de envase de vidrio 175 ml

COLOR: Característico del


Características: producto.
OLOR: Característico del producto.
SABOR: Dulce.
TEXTURA: Suave.
APARIENCIA: Homogénea
Requisitos DECRETO 3075 / 97
mínimos NTC 1273
y RESOLUCIÓN 5109 / 2005
Normativas RESOLUCIÓN 0288/2008
RESOLUCIÓN 1057 DE 2010
Registro INVIMA (RESOLUCIÓN No. 2017043296 DE 12 de octubre)
Registro sanitario
4.-PROTOTIPADO: Tangibilidad de la idea – dibuje y describa el producto o servicio haciendo énfasis en
la propuesta de valor innovador.

5.- TESTEAR: Muestre su idea a dos o tres personas en su casa y escriba sus opiniones, pregúnteles que
podrían mejorar, ¿Que creen que no funcionaría y por qué? y si consideran que el producto es viable.

TESTEO DE LA PROPUESTA
La siguiente prueba consiste en hacer probar la miel en tres maneras diferentes, endulzante natural en
jugo en leche, jugo en agua y queso marinado con miel, los resultados fueron los siguientes
Nombre Opinión Mejoras Viabilidad
Dice que la miel como Considera que es viable como
endulzante natural en jugo es negocio ya que gustan
muy bueno, especialmente en Mejoras en la muchos los productos apícolas
jugo en leche y para marinar presentación
Yovana Villamil queso u otro bocadillo es una
idea buena ya que sustituye las
mermeladas artificiales
Es un producto que sabe muy No conoce mucho de la
bien, es agradable y piensa que actividad, siente inquietud por
por ella endulzaría las bebidas Dice que buscaría la apicultura y como actividad
con miel. fabricar productos de negocio dice que pude ser
Natalia López a base de los muy rentable porque existe
productos muchas personas que
apícolas demandan estos productos,
ella lo compraría
Tiene un favor muy definido y Piensa mucho en los
característico, sabe muy bien Piensa que el beneficios ambientales y
en los jugos y cree que es producto está alimentarios. Se enfoca en los
bueno para la salud y es una muy bien y le beneficios que trae para la
alternativa para remplazar la gusta mucho salud. Dice que es viable ya
Sofia Rodríguez azúcar. como está que el proyecto no requiere
orientado la tiempo completo y los
presentación productos son muy apetecidos
6.- PRESENTE: De acuerdo con las respuestas, realice ajuste y vuelva a presentar

Aviario Villamiel aporta alimentación sana, medicinal, nutritiva, y económica por medio de la miel, los
propóleos y próximamente con el polen que apenas empezaremos a producir. Apoyamos en lo social
con la mano de obra permanente y ocasional que ocupamos, con las visitas que recibimos dando
información y orientación en apicultura a comunidades vulnerables y a estudiantes, con las compras de
insumos como madera, clavos, maquinaria, combustible, con el pago de impuestos. Somos un eslabón
que cada día crece más en el renglón económico del Bajo Cauca Antioqueño.

7.- Innovación

El manejo de la cosecha de polen necesita de un manejo de la colmena que la dirija a tener población de
abejas y mucha cría abierta, larvas, para estimular su instinto de recolección de polen. También es
necesario que tenga una buena reina poniendo, ya que la trampa de polen no permitirá a las jóvenes
reinas volver a su colmena después de los vuelos de fecundación.

Los productos apícolas es una idea innovadora en estos tiempos coyunturales, su amplio campo de
acción y variedad de productos naturales hacen que sea un abuena alternativa para sustituir los
endulzantes artificiales o procesados.

8.- Identificación plena del segmento del cliente.

Productos Villamiel está orientado a todas las personas que gusten de los productos naturales y deseen
beneficios para su salud. Las tiendas naturistas, las cadenas de supermercado, tiendas de barrio,
laboratorios farmacéuticos y cosméticos.

9.- Quienes serían sus proveedores

En primera medida somos productores, pero nuestros proveedores de insumos son la tienda del
apicultor, el jardín de las abejas y oro miel y el pinal ya que poseen una gran variedad de herramientas
para llevar a cabo la actividad avícola (embaces, herramientas, chalecos, centrifugas, ahumadores,
excluidores ETC.)

10.- Quienes serían sus Competidores

Los principales competidores para nuestro proyecto productivo son aquellas empresas que se han
consolidado como asociaciones de producción y comercialización, pues por su magnitud, soporte
técnico, experiencia, trayectoria y financiación son pioneros en el tema apícola.

1. FEDEABEJAS: Productor
2. COOAPICA: Productor
3. ASOAPICUN: Productor
4. ADAM: Productor
5. APINAL: Comercializador
6. DISTRIAPICOLA: Comercializador
7. RED ECOLSIERRA: Comercializador

11.- Conocimiento y experiencia con relación a la actividad propuesta.

Productos Villamil tiene 8 años de experiencia en la actividad apícola y hoy por hoy a tenido un
crecimiento exponencial debido a las condiciones ambientales y de microclimas que han permitido tener
mayor producción y rendimiento en las cosechas.

12.- Conocimiento acerca de la inversión requerida

El proyecto productivo tiene a particularidad de establecerlo con inversiones muy bajas, que en muchas
ocasiones existen productores que han comenzado sus proyectos apícolas con UN NÚCLEO O COLMENA
y han logrado formar grandes apiarios con altos índices de rentabilidad.

Establecer una colmena requiere una inversión aproximada de $150.000 a $200,000 y todo este sujeto a
la cantidad de núcleo con lo que el productor quiere empezar el proyecto. Y para este caso se tomar los
costos de 10 colmenas. De acuerda a lo anterior, podemos decir que tenemos conocimiento bases de la
inversión requerida para montar el proyecto.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-Planteamiento Del Problema

¿Es viable implementación de apiarios para la producción de miel, polen, propóleo y jalea real en el
municipio de Fusagasugá, teniendo en cuenta los aspectos ambientales, geográficos, climáticos,
normativos, económicos y sociales?

4.- Justificación del problema

El sector de la apicultura ha crecido de forma exponencial durante el año 2020 en medio de la


pandemia. El sector agrícola creció un 7% durante el año pasado, y el sector de la miel y la polinización
crecieron un 30% y 40% respectivamente, estas cifras son alentadoras y que se dan a raíz de la situación
sanitaria del Covid-19 pues vimos que la gente se volcó hacia los productos apícolas, eso sumado al
consumo que se está experimentando en los últimos años debido al Boom que se ha dado de la comida
saludable y el cuidado del cuerpo, estas son las principales razones por las que el negocio de la miel se
ha vuelto rentable, debido a que la miel, el propóleo, el polen y la jalea real siempre han sido productos
recomendados para aumentar las defensas y elaborar remedios naturales tradicionales, lo que permitió
garantizar el mercado y su venta dentro y fuera de Colombia. La proyección de consumo de miel en
Colombia es 20.000 toneladas año y se producen 3.600 toneladas año, lo que nos indica que existe una
gran demanda de los productos, pero poca oferta para satisfacer las necesidades de consumo interno.
Es por esta razón que el proyecto Apiarios Villamiel va encaminado a la producción y comercialización de
productos apícolas aprovechando la ubicación geográfica del municipio de Fusagasugá, que por sus
climas y pisos térmicos templado , cálido y paramo, sumado a su diversa flora y fauna, la hacen un lugar
propicio para la producción de miel y a su vez garantizar la comercialización por su ubicación
estratégica y su población que se compone en su gran mayoría por personas de la tercera edad que
demandan mucho estos productos. Es un proyecto sostenible, sustentable y amigable con el medio
ambiente, que se preocupa por la conserva ecológica y ambiental, aportando significativamente a la
seguridad alimentaria, ya que la región del Sumapaz, gran parte de su territorio se compone de zonas
rurales dedicados al agro.

5.- Objetivos

General

Formular un proyecto productivo que consiste en la implementación de apiarios en el municipio


de Fusagasugá para la producción de miel, polen, propóleos y jalea real, con el fin de contribuir
a satisfacer las necesidades de consumo interno y a su vez fortalecer la industria apícola bajo los
principios de sostenibilidad ambiental y responsabilidad ecológica.

Específicos

Determinar la viabilidad y sostenibilidad para el proyecto apícola en el municipio de Fusagasugá.

Identificar los sitios específicos donde serán ubicados los apiarios para la producción de miel,
polen, propóleos y jalea real.

Realizar el estudio de mercado, técnico y organizacional que nos permita identificar el


consumidor, los competidores, distribuidores y proveedores.

Investigar y evaluar los aspectos ambientales, ecológicos, sociales, económicos, geográficos,


demográficos y normativos para la implementación del proyecto.

Diseñar técnicamente los procesos para la implementación del proyecto y a su vez establecer los
recursos financieros, humanos y físicos necesarios para el desarrollo del proyecto.
6.-Medición del alcance del proyecto

6.1 Alcance social

Los recursos sociales, tales como las redes y asociaciones de productores y comerciantes, son de
fundamental importancia para el desarrollo de la apicultura La apicultura es una actividad que requiere
mano de obra y fuerza de trabajo, con lo cual podemos decir que la industria apícola es un importante
agente generador de empleos y representa un aumento en los ingresos de muchas familias rurales.
Además, los apicultores pueden generar ingresos adicionales mediante la elaboración de productos
derivados de la miel o la cera de abeja como velas, cremas, jabones, vinagre y vino. Es un proyecto que
se ajusta fácilmente a otras áreas de producción y facilita la asociación de las familias. Entre sus
benéficos principales de la apicultura consiste en la cantidad de productos que generan las abejas en la
colmena. Por lo tanto, su aporte socio- económico está dado por la producción de productos como la
miel, el propóleo, el polen, la cera, la jalea real y que además estos productos apícolas aportan
significativamente a la salud de sus consumidores.

6.2 Alcance Económico

capital financiero no es esencial para iniciar la actividad de apicultura a un nivel sostenible, pero
lo es para el desarrollo de esta empresa. Una buena comercialización depende del suministro adecuado
de envases para la transformación y empaque. El acceso a los créditos es indispensable para administrar
los centros de recolección y para que los comerciantes puedan comprar la miel y la cera. Es importante
precisar que la demanda en Colombia es muy alta y los precios de los productos apícolas van en
aumento. En los proyectos sostenibles de apicultura todos los instrumentos se producen y reparan en la
localidad, se contribuye al sistema de vida y desarrollo de otras personas de la comunidad. La apicultura
permite el progreso del sistema de vida y desarrollo de muchos sectores diferentes de la sociedad,
incluyendo a vendedores urbanos y rurales, carpinteros que fabrican las colmenas, los sastres que
producen los velos, vestimentas protectoras, guantes y todos los que fabrican y venden envase y de esta
manera se impulsa el empleo y el desarrollo económico de las regiones.

6.3 Alcance ambiental

las abejas son las responsables de la polinización de muchas especies y por lo tanto de la
conservación de estas, por eso decimos que la apicultura también es importante para la protección
ambiental, la biodiversidad y la regeneración de bosques. El papel que juegan las abejas en el medio
ambiente es fundamental ya que su labor de polinización es insustituible. Las abejas son una especie de
insectos con un gran valor por su función en el proceso de la polinización, ya que garantizan el 30% de la
producción de alimentos y el 70% de las plantas dependen de este proceso. En los lugares donde
estarán ubicados los apiarios, se verán beneficiados todos los cultivos que se encuentren dentro del
radio de acción de las abejas gracias al efecto polinizador de las mismas, el cual traerá mejoras en el
rendimiento de la producción los cultivos.

Entre los principales beneficios de las abejas están:

• Responsable de la fabricación de miel natural, cera y jalea real


• Responsables de fecundación de las plantas al transportar el polen.
• Responsables de la reproducción de árboles o plantas con flores y frutos.
• Responsables del 70% de cultivo de alimentos para la humanidad.
• Responsables de generar ingresos económicos por los productos agrícolas
• Favorecen los ecosistemas.
• Sus productos son beneficiosos para la salud.
• Son equilibrio ecológico.
• Son parte fundamental en la cadena alimenticia.
• Son las que permiten la actividad agrícola.
6.4 Alcance Tecnológico

La explotación de la miel en general es un negocio que no requiere de tecnologías sofisticadas,


no obstante, para la extracción de la miel, se requiere de cierta tecnología tales como una centrifugan y
de elementos de materiales especiales con el fin de obtener mayor calidad de los productos. La
actividad apícola necesita materiales de producción e infraestructuras tales como el transporte, el agua,
la energía, las vías, los sistemas de comunicación y las instalaciones. Hay muchas formas de trabajar con
las abejas y cosechar la miel, cera y productos derivados.

7.- Investigación de Mercados.

7.1 Descripción y Caracterización del producto o servicio

a. En que consiste el servicio o producto

Consiste en la producción de productos apícolas (Miel, polen, propóleo y jalea real 100% naturales) para

la distribución, venta y consumo.

b. Fines a los cuales se va a destinar

La producción apícola se destinará para el consumo alimenticio, estético y farmacéutico

c. Atributos funcionales

ESPECIFICACIONES SENSORIALES- Miel


Color Propio característico, variable del ámbar muy claro al obscuro
Olor Propio característico
Sabor Dulce característico
Textura Suave y viscoso
Apariencia Homogénea
En 100 gr de miel
ATRIBUTOS FUNCIONALES
Mínimo Máximo
Unidades
Contenido energético Kcal - 304
Carbohidratos totales G - 82.4
Humedad % (g/100) G - 20
Cenizas % (g/100) G - 0.60
Fructuosa G - 38.5
Glucosa g - 31
Maltosa Kcal - 7.20
Sucrosa G - 1.50
Proteínas G - 0.50

Vitaminas Unidades Mínimo Máximo

B1 (Tiamina) Mg - <0

B2 (Rivoflavina) Mg - <0.06

B3 (Niacina) Mg - <0.36

B5 (Ácido Pantoténico) Mg - <0.11


B6 (Piridoxina) Mg - <0.0.32
C (Ácido Ascórbico) Mg 2.2 2.4

Minerales Unidades Mínimo Máximo

Calcio Mg 4.4 9.20

Cobre Mg 0.003 0.10


Fierro Mg 0.06 1.5
Magnesio Mg 1.2 3.50
Manganeso Mg 0.02 .0.4
Fósforo Mg 1.9 6.30
Sodio Mg 0.0 7.6
Zinc Mg 0.03 0.4

También podría gustarte