[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas10 páginas

Neurociencia - Monografía

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas10 páginas

Neurociencia - Monografía

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

Escuela Profesional de Educación de Primaria

MONOGRAFÍA

Tema

aña

Presentado por:

● Mandujano Hurtado, Ronaldo Miguel


● Martinez Quinto Chris
● Idrogo Lazo Maria
● Suarez Quiroz Ylenia
● Ñaupa Aliaga Rocio

Lima, Perú

2024
1. INTRODUCCIÓN

Las complicaciones derivadas del desconocimiento acerca de la forma en que el cerebro


humano aprende, se evidencian cada día en el aula, donde el profesor tiene la tarea de que los
alumnos asimilen el saber mostrado en el aula. Por ello, se sugieren en el artículo las ideas de
varios autores acerca de la relevancia de los procesos de aprendizaje, utilizando como
principal táctica la neurociencia cognitiva en el ámbito educativo. Las emociones adversas
durante la infancia impactan en la corteza cerebral, dificultando el proceso de aprendizaje. Es
crucial el ejercicio físico y una dieta balanceada para el desarrollo de las conexiones
cerebrales, que hasta la edad media empiezan a disminuir debido al incremento de colesterol,
diabetes y presión alta, lo que contribuye a la disminución de la memoria y a la ausencia de
memoria, de acuerdo con investigaciones relacionadas con la neurociencia cognitiva en la
educación del Banco Mundial (Abadzi y Schandier, 2007).

El aprendizaje altera físicamente el cerebro, incrementando las conexiones entre las neuronas,
donde la plasticidad cerebral promueve la salud mental. La investigación en neurociencia
relacionada con los trastornos de aprendizaje en Latinoamérica se ve considerablemente
ralentizada debido a las condiciones presupuestarias en comparación con economías
avanzadas. No obstante, la investigación en Latinoamérica ha contribuido desde los
comienzos de los estudios cognitivos, filosóficos y científicos. (González y Ojeda, 2016).

Durante la segunda parte del siglo XX en América Latina, se han observado progresos
significativos en el campo de la neurociencia a través de la biología molecular, la electrofísica
y la neurociencia computacional, evolucionando de una perspectiva anatómica e histológica a
una sistémica. (Pulido, 2019). De manera, que este estudio ha despertado un interés por
comprender cómo los sistemas neuronales actúan como soporte para las funciones mentales o
psicológicas, lo que ha propiciado la formación de una conexión entre la neurociencia y la
psicología.

En otros países, lascontribuciones como también las investigaciones referentes a las


neurociencias cognitivas han contribuido a la formación del individuo para entender los
trastornos cerebrales , así mismo las actividades como también parte del desarrollo. Se
destaca la neuroplasticidad como una de las mayores contribuciones a la educación. Este
atributo natural del cerebro establece el funcionamiento de la actividad neuronal, la
adaptación a las modificaciones que se producen en el ambiente y examina las relaciones
entre el cerebro y el aprendizaje. (Demera y López, 2020).
El cerebro humano representa una complejidad para los científicos y aún no se ha
desentrañado completamente la totalidad de las variaciones en la actividad neuronal. Se
compone de una red de conexiones diversas que se desarrollan y maduran con la edad, y
representa el conjunto de pensamientos, saberes, emociones, personalidad, acciones de un
individuo, además de la habilidad de resistencia, métodos de aprendizaje y procesos de
resolución de dificultades.

En el contexto educativo nacional, es aconsejable que el profesor elabore entornos de


aprendizaje relevantes, en los que el alumno sea el protagonista y actor principal de su propio
saber, a través del refuerzo de habilidades, el desarrollo de destrezas y habilidades, y el uso
de recursos y tácticas de aprendizaje efectivas. Con las aportaciones de la neurociencia
cognitiva en el ámbito educativo y paralelamente al progreso tecnológico, mediante el uso de
métodos de recolección de datos cerebrales, es posible capturar y visualizar imágenes en
tiempo real de la actividad cerebral, así como de posibles irregularidades que surjan en el
proceso de aprendizaje. (Ramos y Zambrano, 2019).

La intervención en el ámbito pedagogico , con alumnos relegados históricamente debido a un


trastorno específico de aprendizaje, que a menudo no se identifica oportunamente, se traduce
en problemas de fracaso escolar como: el abandono escolar, un bajo desempeño académico,
discriminación, entre otros problemas sociales y psicológicos que surgen de una mala o nula
atención a una necesidad educativa.

Neurociencia cognitiva
El estudio del cerebro en sus inicios no fue de mucha relevancia, se lo definía como el asiento
de las sensaciones y el pensamiento; posteriormente con el descubrimiento del sistema
eléctrico nervioso, gracias al avance de la tecnología se pudo investigar el cerebro
enfocándose en Neurociencia cognitiva y TDA la cognición, ya que existía la necesidad de
entender las relaciones entre la mente y el cerebro, pero no fue sino hasta 1976 cuando la
neurociencia y la psicología cognitiva empezaron a interesarse mutuamente, por primera vez
se utilizaba el término “Neurociencia Cognitiva”, dando así el nacimiento de esta disciplina
(Escera, 2004). Esta ciencia nace a partir de la psicología cognitiva, que estudia las funciones
mentales y la neurociencia, que estudia el sistema nervioso, que gracias a esta fusión se ha
podido profundizar la comprensión de los procesos mentales y la relación que tienen con el
sistema neuronal.

La neurociencia cognitiva, está definida como un puente donde se enlazan mecanismos


neuronales biológicos con los procesos cognitivos (memoria, atención, lenguaje), en el que
también participan las emociones, cuyo propósito es la relación que existe entre la actividad
cerebral con el aprendizaje y la conducta (Matute, 2012). La neurociencia cognitiva es la
encargada de entender cómo funciona el cerebro en el momento que actúan las actividades
mentales como el aprendizaje, la memoria y la conciencia (Wilson y Keil, 2001). El objetivo
principal de esta ciencia es identificar la relación entre la cognición y la estructura cerebral,
combinando imágenes del cerebro, las matemáticas, la neurofisiología, la informática, la
psiquiatría, y la psicología. Los descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro avanzan
a pasos acelerados, con la ayuda de las nuevas tecnologías es posible explorar el cerebro
profundamente, lamentablemente en el campo educativo no se avanza al mismo ritmo, por lo
que el docente debe convertirse en un investigador del cerebro, empezando en el aula de
clases, permitiendo la participación de los estudiantes, asegurándose que toda la comunidad
educativa esté bien informada, compartiendo experiencias entre docentes; ya que, al
comprender al cerebro se alcanzará más éxito con los alumnos. La enseñanza-aprendizaje
está evolucionando y el maestro debe apoyarse además de la cátedra que imparte, en otras
disciplinas como la neurociencia cognitiva para establecer cambios significativos en el modo
de enseñar.

La neurociencia ha contribuido con el mejoramiento de la educación, permitiéndole al


docente descubrir diversas formas de enseñanza aprendizaje, favoreciendo a los estudiantes
en su formación, donde la sociedad disponga de jóvenes preparados para resolver
problemáticas dentro de cualquier entorno (Luque y Lucas, 2020). En la actualidad son varios
los aportes de la neurociencia cognitiva en el ámbito educativo, a continuación se presentan
aportes de esta ciencia:

En el contexto de las matemáticas. Estudios científicos mediante electroencefalograma han


mostrado que existen modificaciones en el desarrollo cerebral durante el aprendizaje de las
matemáticas, donde la región frontal craneal en conjunto con el córtex límbico, frente a un
estímulo producen respuestas de bloqueo o inhibición, que es conocido como respuesta de
orientación (Mogollón, 2010), esto se observa en el salón de clases cuando los estudiantes
están frente a una materia compleja como las matemáticas o a un examen, donde su sistema
respiratorio, su ritmo cardiaco, provocan que ellos estén en una condición de vigilante o cese
de la actividad. La matemática hace uso de representaciones como los símbolos, gráficos,
objetos, fórmulas, para transferir el conocimiento, son estas representaciones la clave para
entender y conocer cómo el cerebro de una persona aprende, de esta manera, cuando estamos
frente a un nuevo concepto matemático, el cerebro inconscientemente hace uso de
información previamente almacenada para comprender y construir el nuevo concepto
(Macías, 2014), la neurociencia permite comprender que el aprendizaje cognitivo en el caso
de las matemáticas, se da mejor cuando se emplean gráficos, símbolos y construcciones
geométricas, favoreciendo el aprendizaje.
Para comprender la creatividad del ser humano. La investigación de la creatividad para las
neurociencias es todo un reto, y para investigar sobre la capacidad creativa desde el punto de
vista del funcionamiento neurológico se estudian a pacientes psiquiátricos, en los años
sesenta un número considerable de artistas norteamericanos sufrieron de: trastornos
depresivos, intentos de suicidio y bipolaridad, a pesar de su talento creativo, donde se
conoció la interacción entre el lóbulo frontal y los temporales en el cerebro, así como la
dopamina es uno de los neurotransmisores que facilita la creatividad (Rodríguez, 2011).
Neurociencia cognitiva y TDA La creatividad permite dar soluciones a problemas de la vida
diaria, no solo está ligado al campo artístico, sino como un ámbito del día a día, donde
prevalecen las características personales ya sean analíticas o intuitivas, por lo que en el
proceso creativo se requiere la experiencia propia y el procesamiento de información
compleja como la imaginación y la percepción.

El cerebro tiene la virtud de regenerarse y seguir aprendiendo toda la vida, también tiene la
capacidad de la creatividad si se estimula correctamente las neuronas y sus conexiones, donde
es de mucha importancia la actividad física ya que estimula el estado cognitivo. Las
emociones tienen un papel preponderante al determinar el estilo de vida mental, siendo la
respuestas a distintas circunstancias como el miedo o la satisfacción (Bachrach, 2012). Para
un docente la creatividad es muy importante, desde que prepara una clase entra en acción el
pensamiento cognitivo, buscando la mejor alternativa para llegar a un estudiante, de igual
forma se espera una respuesta creativa por parte de los alumnos al resolver una tarea. 3.1.3.
Contribuciones de la neurociencia en la educación. El órgano que aprende es el cerebro, a
pesar de ello, en educación no se le da la importancia que merece, El educador debe conocer
cuando el cerebro se encuentra en estado óptimo, física y fisiológicamente, para que realice
su mejor tarea que es aprender. En la figura 1 se presenta un mapa mental con los principios o
contribuciones de la neurociencia en la educación.

En estos principios para tener éxito en la actividad de enseñanza se inicia desde la unicidad
del cerebro, conociendo que es único, con diferente maduración, aptitudes y perfiles de
inteligencia, sin olvidar que a mayor estrés, resulta en un menor rendimiento académico. Las
emociones son esenciales en el aprendizaje, dirigiendo la atención de acuerdo a las
expectativas que tengan o sobre el amor al aprendizaje, ya que la memoria recrea hechos cada
vez que se accede a ella, con diferentes patrones de atención. El cerebro se desarrolla mejor
cuando se encuentra en sociedad, estableciendo conexiones para obtener mayor compresión.
3.2.Proceso de aprendizaje

Para favorecerlos es necesario hábitos de vida saludable como un descanso apropiado,


alimentación balanceada, ejercicios mentales, relajación, correcta hidratación, mantener un
buen estado físico y mental, esto contribuye a un óptimo funcionamiento de todas las
regiones del organismo. Cada ser humano es único e irrepetible, facultado para desarrollar
áreas de su cerebro que otro individuo no haya desarrollado a cierta edad. Cada persona
tendrá diferentes formas y tiempos de aprender. Neurociencia cognitiva y TDA El
aprendizaje está íntimamente enlazado con la conducta, porque se cambia la perspectiva y
esquemas mentales, reorganizando la información a partir de lo que se conoce y las
experiencias vividas. Cada individuo adapta formas de aprender de acuerdo a sus capacidades
cognitivas, adaptativas o sensoriales, de tipo visual, auditiva o kinestésica. La educación debe
vincular la importancia de la actividad cerebral a los procesos de enseñanza aprendizaje
(Navarrete, 2020). En la figura 2 se indican las fases del proceso de aprendizaje, desde la
recepción de los estímulos hasta la emisión de respuesta.
Como se observa en la figura 2. El proceso de aprendizaje en el individuo se da por medio de
células especializadas llamadas neuronas; son quienes captan los estímulos del ambiente a
través de los órganos sensoriales, vista, oído, olfato, gusto y tacto, estos son transportados por
medio de los nervios al cerebro, codifica esta información mediante conexiones sinápticas
entre neuronas y envía la respuesta por medio de impulsos nerviosos a todo el cuerpo (Uva,
2016). El cerebro humano es uno de los órganos más complejos del cuerpo, tiene un peso
aproximado de 1.400 gr y forma parte del sistema nervioso central (SNC); está constituido
por agua, grasa y proteínas, en él se halla el encéfalo y la médula espinal encerrada en la
columna vertebral. El encéfalo es la parte más representativa, constituida por una masa
nerviosa que se encuentra protegida por el cráneo envuelta en tres membranas denominadas
meninges, consta de tres partes: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo y otras más pequeñas
(Ostrosky, 2010).

En el encéfalo se generan las funciones vitales y cognitivas, está estructurado por dos
hemisferios, en el hemisferio izquierdo interviene el pensamiento analítico, lógica y lenguaje,
en el Neurociencia cognitiva y TDA hemisferio derecho pensamiento holístico, intuición y
creatividad, cada uno controla los movimientos voluntarios del lado opuesto, están separados
por una fisura longitudinal. Otras hendiduras dividen a los hemisferios en cuatro lóbulos
cerebrales: frontal, parietal, temporal y occipital. En cada uno de ellos se registran diferentes
actividades neuronales; las patologías relacionadas al encéfalo pueden ser tipo degenerativas,
congénitas, hereditarias o causadas por lesiones cerebro vasculares (Flores, 2016). Mediante
la aplicación de un modelo interdisciplinario en la educación, que potencie las dimensiones
cognitiva, procedimental y actitudinal se conseguirá un aprendizaje significativo y la
interiorización del conocimiento, enfatizando no solo el desarrollo del hemisferio izquierdo
encargado de la racionalidad instrumental y el razonamiento, sino también del hemisferio
derecho con funciones en la creatividad, emociones y racionalidad lógica (Dennison, 1997).

Los modelos o paradigmas educativos en el transcurso del tiempo, han ido modificándose
para mejorar la calidad de la formación del individuo, desde el modelo de fábrica en el siglo
XIX, (Pellón, 2013), continuando con el paradigma conductista y posteriormente en los años
70 se extendieron las teorías del “aprendizaje acelerado”, con la incorporación y avance de la
tecnología, se pudieron realizar exploraciones del cerebro mediante imágenes, originándose
la neurociencia que explica los procesos relacionados a la actividad cerebral (Jensen, 2003).
Los descubrimientos de las neurociencias permiten comprender las percepciones del cerebro
conectados al proceso de aprendizaje, las patologías, el desarrollo, actividad cerebral y los
fármacos que contribuyen a potenciar las capacidades intelectuales. Los estudios realizados
en los últimos años han sido relacionados con aportes de ciencias como la genética, física y
farmacología (Campos, 2010).
Estudios neurocientíficos proporcionan al proceso educativo resultados de las variaciones del
cerebro en los procesos de aprendizaje, como: las funciones neuronales, cambios de
comportamiento, trastornos o problemas que se producen durante el aprendizaje, entre otros.
Que se contrastan con factores biológicos, fisiológicos, psicológicos y socioculturales del
ambiente en el que se desenvuelve el sujeto, gracias a los avances de la neurociencia se
considera a la capacidad de neuroplasticidad uno de los mayores aportes en la educación
(Gracia y Escolano, 2014).

La neuroplasticidad o plasticidad sináptica, es uno de los aportes más significativos para la


educación en el proceso de aprendizaje porque permite entender la flexibilidad en la actividad
cerebral, que se realiza por la comunicación entre neuronas frente a los estímulos internos y
externos del entorno; esto se produce mediante la estimulación en el córtex del encéfalo
aumentando la conexión entre neuronas para facilitar el aprendizaje y la memoria (Machado
et al., 2008). La neuroplasticidad permite a través de la estimulación cerebral producida por
ejercicios cognitivos, optimizar el funcionamiento del cerebro desde niños, esta práctica
agiliza las conexiones eléctricas entre las células neuronales, lo que resulta muy útil en niños
con trastornos de aprendizaje como dislexia, discalculia, déficit de atención por
hiperactividad (TDAH), entre otros. La neuroplasticidad es también la base de los procesos
de neurorehabilitación en pacientes con daños en el sistema nervioso desde leve, moderado y
severo (Garcés y Suárez, 2014). Recordemos que cada ser humano es único e irrepetible, la
educación no debe encasillarse solo en tesis conductistas, ésta debe ser holística e integradora
entre cerebro, entorno y experiencias vividas; la característica de plasticidad es diferente
entre cada individuo y se mantiene activa desde el nacimiento hasta la muerte, requiere
solamente del aprendizaje como técnica para potenciar la comunicación sináptica; es decir
mantener activo el cerebro.

.Trastornos de aprendizaje

Las necesidades educativas de un estudiante, son en muchos de los casos observadas como
un problema de asimilación del conocimiento, definido por diferentes condiciones sociales y
económicas, sin embargo, la ciencia mediante el estudio del cerebro humano demuestra, que
existen varios trastornos de aprendizaje a considerar antes de establecer la inteligencia de un
estudiante como éxito o fracaso. La distinción entre “diferencias individuales en el
aprendizaje” y “necesidades educativas especiales”, vista por (Brennan, 1998). Se debe
analizar que las diferencias individuales, pueden ser tratadas por el docente de manera normal
con los conocimientos y estrategias comunes dentro de su práctica docente, a diferencia de
las dificultades de aprendizaje de estudiantes con Neurociencia cognitiva y TDA necesidades
especiales que deben ser abordadas bajo parámetros de tipo educativo, médico y/o
psicológico (Castejón y Navas, 2011).

La inexperiencia al realizar diagnósticos tempranos, la ausencia de formación y la ineficacia


del sistema educativo para tratar las necesidades concretas de estudiantes con trastornos de
aprendizaje, ha provocado que durante años a muchos de estos niños se les señale con
dificultades académicas, teniendo como resultado el fracaso escolar (Scrich, Fonseca, de los
Ángeles, Bembibre y Torres, 2017). La disposición a detectar un problema de aprendizaje por
parte de los docentes se ve condicionada por su proceso formativo profesional sobre estos
temas, la falta de detección favorece el abandono y/o desatención e impiden un tratamiento
oportuno. Estos temas son relativamente nuevos en cuanto a tratamientos y formas de
detección oportuna, además la falta de una clasificación en concreto de todas las posibles
dificultades con las que se encuentra un estudiante. Entre los trastornos de aprendizaje más
comunes en edad escolar Rosario (2016) detalla: problemas escolares, bajo rendimiento,
trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad, discapacidad intelectual, trastornos
específicos de aprendizaje y en el marco de este último encontramos la dislexia, disgrafía y
discalculia. Las dificultades que se pueden presentar durante el proceso educativo son
comunes en todos los niveles, sin embargo, es evidente lo poco que se ha avanzado en
atención a los trastornos específicos como la dislexia, disgrafía y la discalculia. 3.3.1.
Dislexia. Es uno de los trastornos de aprendizaje en los que más se ha podido investigar, sin
que esto sea suficiente para encontrar una sola respuesta a su origen, sin embargo, es riesgoso
una detección temprana por dificultades de lectura o escritura, si las evaluaciones se aplican
antes de que los estudiantes tengan las experiencias de alfabetización necesarias, lo que
podría dar como resultado diagnósticos falsos (Fusca, 2017). Si en efecto, la detección a
tiempo aumenta las posibilidades de una intervención positiva, también puede generar
confusión entre una diferencia de aprendizaje o una necesidad educativa especial.
Neurociencia cognitiva y TDA Entre varias definiciones de dislexia se puede decir que: “es
un trastorno del aprendizaje que se caracteriza por la dificultad para leer debido a los
problemas para identificar los sonidos del habla y aprender cómo se relacionan las letras y las
palabras” (Olivares, s.f.). Esta definición se complementa con López y Balenzuela (2015),
quienes describen “es un trastorno específico del desarrollo caracterizado por un desempeño
menor a lo esperado en las funciones del lenguaje, en ausencia de deficiencia mental,
problemas emocionales, pérdida auditiva y deprivación psicosocial” (p. 47). La detección
salta a la vista cuando el docente determina la ausencia de una respuesta estándar esperada
por parte del estudiante, la incertidumbre con respecto a la existencia de un trastorno de
aprendizaje, es mayor si la persona que hace la detección inicial no cuenta con los
conocimientos para cumplir esa tarea. La dislexia para Fusca (2017), es un trastorno de
origen neurobiológico que afecta aproximadamente al 10% de las personas. Si bien es
complicado determinar una sola causa o varias que lleven a un estudiante a sufrir de este
trastorno, la respuesta siempre debe ir de la mano de procesos educativos específicos y
diferenciados, análisis clínicos y psicológicos para que converjan en un tratamiento eficaz.

. Disgrafia.
Se asocia a un retardo de la maduración motriz en la capacidad de escritura (Cultural, 2010).
Esto concuerda con Scrich et al. (2017), definiendo la afectación en la escritura como un
trastorno funcional por excluir silabas o letras. Con la misma idea Figueroa (2017), señala
como la dificultad en la escritura que perturba el proceso de aprendizaje, en la figura 3
podemos identificar las características que presentará un estudiante con este tipo de trastorno.

caracteristicas de trastorno por disgrafia


-
-
-
-

No hay precisión en las causas para la disgrafia, pues es relevante la acción de elementos
propios de cada individuo y de su entorno (Reyna, Rosales y Ramírez, 2018). Al igual que en
la dislexia existen diferentes factores que pueden dar como resultado un trastorno de
aprendizaje, y que en el tratamiento de los mismos es necesaria la intervención responsable
de los sistemas educativos y clínicos.

Discalculia. Como trastorno de aprendizaje es uno de los más nuevos en cuanto a


investigación educativa, se relaciona en gran medida con la dislexia, Álvarez y Brotóns
(2018), las relacionan con una serie de limitaciones en el aprendizaje de lectura y
matemáticas por alteraciones cerebrales específicas; sin embargo los estudios sobre genética
molecular en discalculia son escasos en comparación con la dislexia. Con el avance en las
investigaciones sobre los trastornos de aprendizaje y el aporte de la comunidad científica, ha
sido posible el ir determinando ciertas teorías sobre las causas de Neurociencia cognitiva y
TDA diferentes trastornos. Castro, Estévez y Reigosa (2009), priorizan los relacionados con
procesos cognitivos generales, sistemas de procesamiento de numerosidad especializados del
cerebro, sistema central de procesamiento de magnitudes y representación de cantidades a
través de símbolos numéricos.

CONCLUSIONES

La estructura y funcionamiento cerebral permitirá comprender los procesos de aprendizaje en


los estudiantes e identificar las dificultades que estos presentan, realizar las adaptaciones
curriculares pertinentes con la aplicación de metodologías de aprendizaje adecuadas. La
neurociencia cognitiva permite al docente entender de mejor manera cómo aprende el cerebro
de sus estudiantes, para de esta forma elaborar estrategias y planes de clase más efectivos,
con excelentes resultados, que serán palpados en el proceso de enseñanza escolar. El sistema
educativo público no está listo para brindar la atención necesaria en el tratamiento de los
trastornos específicos de aprendizaje, al no contar con las suficientes herramientas vinculadas
(pedagogía, medicina y psicología) para una detección, estrategias y tratamientos oportunos.

También podría gustarte