UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONOMÍCAS
MATERIA:
Teoría de Crecimiento Económico
NIVEL Y PARALELO
Cuarto “B”
ESTUDIANTES:
• Alcívar Moreira Riobert Andrés
• Bravo Loor Rosa Aura
• Cercado García Angélica Cecilia
• García Mendoza Cristina Emperatriz
• Guerrero Mendoza Galo Leonardo
DOCENTE
Ec. Boanerges Suárez Ponce
Periodo:
Octubre 2024- Enero 2024
TEMA: PRINCIPALES MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
INTRODUCCION
El estudio del crecimiento económico ha ocupado un lugar central en la teoría
económica desde sus inicios, dado su papel fundamental para comprender el desarrollo de
las sociedades. Los modelos de crecimiento económico buscan explicar los factores que
impulsan el aumento de la producción y el bienestar en el tiempo. A través de distintas
aproximaciones, estas teorías han proporcionado herramientas analíticas para evaluar el
papel del capital, el trabajo, la tecnología y las políticas económicas en el proceso de
desarrollo.
Uno de los primeros enfoques destacados es el Modelo de Harrod, el cual enfatiza la
importancia del ahorro y la inversión en el crecimiento. Este modelo plantea que el
equilibrio dinámico del crecimiento depende de una relación específica entre la tasa de
ahorro, la productividad del capital y el crecimiento de la población activa. Sin embargo, su
rigidez en los supuestos dio lugar a críticas y desarrollos posteriores.
Por otro lado, el Modelo de Domar aborda la relación entre el crecimiento de la
inversión y la capacidad productiva, destacando cómo un déficit en la demanda efectiva
puede limitar el crecimiento. La convergencia de las ideas de Harrod y Domar dio lugar al
Modelo de Harrod-Domar, que se convirtió en una clave de referencia para analizar
economías en desarrollo y diseñar políticas económicas orientadas al crecimiento
sostenido.
En contraste, el Modelo Básico de Solow, también conocido como modelo
neoclásico, introduce el papel de la tecnología como un factor exógeno y analiza cómo el
crecimiento converge hacia un estado estacionario. Este modelo fue complementado
posteriormente por el trabajo de Trevor Swan, dando lugar al Modelo de Solow-Swan , que
amplió el análisis de las interacciones entre el capital, el trabajo y el progreso técnico.
Las teorías postkeynesianas del crecimiento, como las desarrolladas por Kaldor,
Robinson, Pasinetti y Kalecki, cuestionaron la visión neoclásica al enfatizar la
incertidumbre inherente al capitalismo. Estas teorías exploran la dinámica entre el
equilibrio económico y la inestabilidad del crecimiento, proponiendo alternativas que
consideran factores como la distribución del ingreso, el consumo y la inversión.
El Modelo de Uzawa aporta otra perspectiva al integrar el papel de la acumulación
de capital humano en el crecimiento económico. Este enfoque resalta la importancia de la
educación y la formación como motores del desarrollo, reconociendo su influencia a largo
plazo en la productividad y el bienestar económico.
Por su parte, el Modelo de Kaldor se centra en las relaciones entre la distribución
del ingreso y el crecimiento económico, destacando el papel de la inversión como un factor
clave para mantener el dinamismo del sistema económico. Su enfoque ha inspirado el
desarrollo de teorías contemporáneas sobre crecimiento y distribución.
El análisis de Joan Robinson amplía la visión postkeynesiana al enfatizar cómo las
decisiones de inversión, el mercado laboral y las instituciones económicas moldean el
crecimiento. Su modelo cuestiona las suposiciones tradicionales del equilibrio económico y
subraya la importancia de considerar la incertidumbre y los desequilibrios en el análisis.
Luigi Pasinetti y Michal Kalecki ofrecen una síntesis única de las dinámicas del
crecimiento y el ciclo económico, integrando los factores de equilibrio y desequilibrio. Su
trabajo resalta cómo la interacción entre el ahorro, la inversión y la distribución del ingreso
puede influir en la estabilidad y el desarrollo económico a lo largo del tiempo.
Modelo de Harrod
El modelo de Harrod, desarrollado por Roy Harrod en 1939, se centra en la relación
entre el ahorro, la inversión y el crecimiento económico. Este modelo plantea que el
crecimiento equilibrado ocurre cuando la tasa de ahorro de una economía iguala la tasa
requerida para mantener el pleno empleo en el tiempo. Su análisis destaca la importancia de
la tasa de crecimiento garantizado, que se define como el nivel de crecimiento que
mantiene la economía en equilibrio dinámico (Bezares, 2021).
Uno de los aportes clave del modelo es su énfasis en la inestabilidad inherente del
crecimiento económico. Harrod observó que cualquier desviación del equilibrio puede
generar una espiral acumulativa de crecimiento o recesión, lo que refuerza la necesidad de
políticas económicas que estabilicen el sistema. Esta característica, conocida como el
"efecto cuchilla," lo convierte en una herramienta útil para analizar las fluctuaciones
económicas.
Sin embargo, el modelo de Harrod ha sido criticado por su rigidez y su dependencia
de supuestos simplificados, como la constancia en las tasas de ahorro y productividad. A
pesar de estas limitaciones, el modelo marcó un punto de partida importante para el
desarrollo de teorías más completas sobre el crecimiento económico.
Modelo de Domar
El modelo de Evsey Domar, presentado en 1946, se enfoca en la relación entre la
inversión, la capacidad productiva y la demanda agregada. Domar argumentó que para
sostener el crecimiento económico, la inversión debe aumentar no solo para expandir la
capacidad productiva, sino también para generar suficiente demanda que absorba esa
capacidad (Torre, 2022).
El modelo establece que la economía necesita un equilibrio entre el crecimiento de
la capacidad productiva y el crecimiento de la demanda efectiva. Si la capacidad productiva
crece más rápido que la demanda, se genera un exceso de capacidad, lo que puede conducir
a una desaceleración económica. Por otro lado, si la demanda crece más rápido, pueden
surgir presiones inflacionarias.
Aunque el modelo de Domar es similar al de Harrod en su estructura básica, se
distingue por su énfasis en el papel de la demanda. Este enfoque lo convierte en una
herramienta analítica valiosa para diseñar políticas económicas orientadas a equilibrar el
crecimiento a través de la inversión y el consumo.
Modelo de Harrod-Domar
El modelo de Harrod-Domar combina los conceptos centrales de ambos autores,
estableciendo un marco teórico para analizar el crecimiento en economías en desarrollo.
Este modelo subraya que la tasa de crecimiento de una economía depende de la tasa de
ahorro y la eficiencia del capital, representada por el coeficiente capital-producto.
Uno de los aspectos más relevantes del modelo es su aplicabilidad en el diseño de
estrategias de desarrollo económico. En muchos países, se ha utilizado como base para
identificar los niveles de inversión necesarios para alcanzar metas de crecimiento
específicas. Su simplicidad matemática ha permitido que sea ampliamente adoptado en
estudios de planeación económica (Núñez, 2019).
Sin embargo, el modelo ha sido criticado por asumir que el progreso tecnológico y
la productividad laboral son constantes, lo que limita su capacidad para explicar el
crecimiento a largo plazo. A pesar de estas críticas, su influencia en el pensamiento
económico sigue siendo significativa.
Modelo Básico de Solow
El modelo de Robert Solow, desarrollado en 1956, introdujo el concepto de
progreso técnico como un factor exógeno en el crecimiento económico. Este modelo
neoclásico analiza cómo el capital, el trabajo y la tecnología interactúan para determinar la
tasa de crecimiento de una economía, concluyendo que el progreso técnico es el principal
impulsor del crecimiento sostenido.
Una de las características distintivas del modelo de Solow es su predicción de
convergencia económica. Según este modelo, las economías menos desarrolladas pueden
crecer más rápidamente que las economías avanzadas debido a los rendimientos
decrecientes del capital, siempre y cuando compartan niveles similares de progreso técnico
y ahorro (Labarca, 2021).
El modelo también destaca el papel del estado estacionario, un punto en el que la
acumulación de capital se estabiliza y el crecimiento económico depende exclusivamente
del avance tecnológico. Aunque el modelo de Solow simplifica la realidad económica, su
enfoque en el progreso técnico lo ha convertido en un referente clave para entender el
crecimiento a largo plazo.
Modelo de Solow-Swan
Trevor Swan complementó el modelo de Solow al enfatizar la importancia de las
decisiones de política económica en el proceso de crecimiento. Este modelo conjunto
incorpora la dinámica del ahorro, la inversión y la depreciación del capital, proporcionando
un análisis más detallado del proceso de acumulación de capital.
El modelo Solow-Swan destaca que el crecimiento económico sostenible no puede
depender únicamente de la acumulación de capital físico, sino que requiere mejoras en la
productividad total de los factores. Además, este enfoque permite examinar cómo las
políticas fiscales y monetarias pueden influir en la trayectoria de crecimiento de una
economía (Romero, 2021).
A pesar de sus contribuciones, el modelo ha sido criticado por tratar el progreso
técnico como un factor exógeno, ignorando las dinámicas internas que lo generan. Estas
limitaciones han llevado al desarrollo de modelos endógenos que exploran cómo las
decisiones económicas y las políticas públicas influyen en la innovación y el crecimiento.
Las teorías y modelos postkeynesianos del crecimiento
Las teorías postkeynesianas del crecimiento se distinguen por su enfoque en la
incertidumbre inherente al capitalismo y en la importancia de las dinámicas
macroeconómicas para comprender el desarrollo económico. A diferencia de los enfoques
neoclásicos, estas teorías consideran que el crecimiento económico es un proceso
impulsado por la demanda efectiva, donde la inversión juega un papel central como motor
de la economía (Luz, 2019).
Una de las principales contribuciones postkeynesianas es su atención a la
distribución del ingreso. Según estos modelos, la relación entre el consumo, el ahorro y la
inversión determina la estabilidad y el crecimiento económico a largo plazo. Por ejemplo,
un aumento en la desigualdad puede reducir la demanda agregada y, por ende, frenar el
crecimiento. Este enfoque permite explicar fenómenos que no pueden ser capturados por
modelos más simplistas.
Además, los modelos postkeynesianos resaltan el papel del estado y las
instituciones en el fomento del crecimiento. Políticas públicas orientadas a la redistribución
del ingreso, la promoción del empleo y la estabilización de la inversión son fundamentales
en estas teorías. Esta visión integradora ha enriquecido el debate sobre el desarrollo
económico, especialmente en economías donde los mercados presentan desequilibrios
significativos.
Modelo de crecimiento de Uzawa
El modelo de crecimiento de Uzawa se centra en el papel de la acumulación de
capital humano como motor del crecimiento económico. Presentado por Hirofumi Uzawa,
este enfoque integra la educación, la formación y el aprendizaje continuo como factores
clave que determinan el progreso económico a largo plazo. A diferencia de otros modelos,
Uzawa enfatiza que el capital humano no solo complementa al capital físico, sino que
también lo mejora a través de avances en la productividad (Correa, 2019).
El modelo propone que las economías que invierten significativamente en
educación y formación tienen mayores posibilidades de sostener un crecimiento elevado.
Además, subraya la importancia de las políticas públicas en la promoción del desarrollo del
capital humano, particularmente en países en desarrollo. La inversión en educación no solo
impulsa el crecimiento económico, sino que también contribuye al bienestar social y a la
equidad.
Sin embargo, el modelo enfrenta críticas por su dependencia de factores exógenos,
como el nivel inicial de educación y la capacidad institucional de un país. A pesar de estas
limitaciones, el modelo de Uzawa ha influido profundamente en el diseño de políticas que
priorizan la inversión en capital humano como un pilar del desarrollo sostenible.
Modelo de Kaldor
El modelo de Nicholas Kaldor se centra en las relaciones entre la distribución del
ingreso, la inversión y el crecimiento económico. Kaldor argumentó que el crecimiento
depende de la interacción entre los ahorradores (propietarios de capital) y los consumidores
(trabajadores), destacando que los niveles más altos de ahorro de los primeros impulsan la
acumulación de capital, mientras que el consumo de los segundos sostiene la demanda.
Este modelo es especialmente conocido por sus "leyes de Kaldor," que describen las
características esenciales del crecimiento económico, como la relación positiva entre la tasa
de crecimiento del producto y la tasa de inversión. Además, Kaldor enfatiza la importancia
del progreso técnico y la especialización industrial para explicar las diferencias de
crecimiento entre economías (Aroche, 2021).
Una de las críticas al modelo de Kaldor es su falta de atención a las fluctuaciones
económicas y los ciclos económicos, aunque sus aportes sobre la distribución del ingreso
siguen siendo relevantes. Su enfoque ha inspirado investigaciones modernas sobre la
desigualdad y su impacto en el crecimiento.
Modelo de Joan Robinson
Joan Robinson, una destacada economista postkeynesiana, desarrolló un modelo
que analiza cómo las decisiones de inversión y las relaciones laborales influyen en el
crecimiento económico. Su enfoque se caracteriza por un análisis dinámico, donde la
acumulación de capital depende de las expectativas de los empresarios y las condiciones
del mercado laboral (Huarte, 2022).
Una contribución central del modelo de Robinson es su crítica a la visión neoclásica
del equilibrio económico. Robinson argumentó que el crecimiento es un proceso
desequilibrado, donde la incertidumbre y los conflictos distributivos juegan un papel
crucial. En su análisis, la inversión depende de la rentabilidad esperada, lo que puede
generar fluctuaciones y ciclos económicos.
Además, Robinson destacó la importancia de las instituciones y las políticas
económicas para fomentar el crecimiento inclusivo. Su modelo ha sido una referencia para
entender cómo los desequilibrios estructurales y las expectativas empresariales determinan
las trayectorias de crecimiento de las economías.
Modelo de Pasinetti
El modelo de Luigi Pasinetti aborda la relación entre la distribución del ingreso y el
crecimiento, ampliando las ideas de Kaldor. Pasinetti planteó que el crecimiento económico
sostenible depende de una distribución equitativa del ingreso, ya que esto permite
equilibrar el ahorro y la demanda agregada. Su modelo incorpora elementos como la
acumulación de capital y la dinámica del empleo.
Una característica destacada del modelo es su enfoque en el cambio estructural.
Pasinetti analizó cómo la transición de sectores económicos, como la agricultura a la
industria, influye en la productividad y el crecimiento. Además, subrayó el papel del
progreso técnico como motor del desarrollo a largo plazo (Thirlwall, 2021).
Aunque el modelo de Pasinetti ha sido criticado por su complejidad matemática, su
enfoque en la distribución del ingreso y el cambio estructural ha enriquecido el análisis
económico, especialmente en contextos donde las desigualdades limitan el crecimiento
sostenible.
Modelo de Kalecki
Michal Kalecki desarrolló un modelo que combina elementos keynesianos y
marxistas para explicar el crecimiento y el ciclo económico. Kalecki argumentó que la
inversión empresarial depende de los beneficios esperados, que a su vez son influenciados
por la distribución del ingreso y las políticas gubernamentales. Este enfoque resalta cómo
los cambios en la distribución pueden generar fluctuaciones económicas (López, 2020).
Una de las contribuciones clave de Kalecki es su análisis del ciclo económico.
Según su modelo, las decisiones de inversión tienden a ser pro-cíclicas, lo que puede
exacerbar las fluctuaciones económicas. Kalecki también destacó el papel de las políticas
fiscales y monetarias para estabilizar el crecimiento, sugiriendo que la intervención del
Estado es esencial para reducir la volatilidad.
El modelo de Kalecki ha sido una base teórica para estudiar las crisis económicas y
las políticas de estabilización. Su enfoque en la distribución del ingreso y el papel del
Estado sigue siendo relevante en el análisis de los problemas económicos contemporáneos.
Luigi Pasinetti y Michal Kalecki: entre el crecimiento con equilibrio y el ciclo
económico
Luigi Pasinetti y Michal Kalecki ofrecen una perspectiva complementaria sobre el
crecimiento y el ciclo económico, integrando las dinámicas del equilibrio y los
desequilibrios. Ambos autores reconocen que el crecimiento económico no es un proceso
lineal, sino que está sujeto a fluctuaciones impulsadas por la interacción entre la inversión,
la demanda agregada y la distribución del ingreso (Cevallos, 2024).
Pasinetti enfatizó el papel del equilibrio en el crecimiento, argumentando que una
distribución equitativa del ingreso facilita una trayectoria sostenida de desarrollo. Por otro
lado, Kalecki se centró en cómo los desequilibrios, como las crisis económicas, son
inherentes al capitalismo y requieren intervención estatal para ser mitigados.
La combinación de sus enfoques ofrece una visión integral del crecimiento
económico. Mientras Pasinetti proporciona un marco teórico para entender el desarrollo a
largo plazo, Kalecki aborda las dinámicas cíclicas y las medidas necesarias para estabilizar
las economías. Juntos, sus modelos continúan influyendo en el pensamiento económico y
en el diseño de políticas públicas.
CONCLUSIONES
La diversidad de enfoques en los modelos de crecimiento económico permite
comprender diferentes dimensiones del desarrollo económico. Cada modelo aporta
perspectivas únicas sobre cómo los factores como la inversión, la distribución del ingreso,
el progreso técnico y las políticas públicas influyen en el crecimiento. Esto demuestra la
necesidad de enfoques multidimensionales para abordar las complejidades económicas de
manera efectiva.
Los modelos clásicos y neoclásicos, como Harrod-Domar y Solow-Swan, destacan
la importancia de la acumulación de capital y la productividad. Sin embargo, sus
limitaciones en el análisis de desequilibrios y desigualdades han llevado al desarrollo de
teorías postkeynesianas que incorporan la incertidumbre, el cambio estructural y la
influencia de la demanda efectiva en el crecimiento.
Los enfoques postkeynesianos subrayan el papel de la distribución del ingreso y las
políticas gubernamentales en el crecimiento económico sostenible. Modelos como los de
Kaldor, Joan Robinson, Pasinetti y Kalecki destacan que una distribución equitativa y la
intervención estatal son esenciales para mantener la estabilidad económica y fomentar el
desarrollo inclusivo a largo plazo.
El estudio de modelos complementarios, como los de Pasinetti y Kalecki, resalta la
relación entre el crecimiento sostenido y las fluctuaciones económicas. Mientras que
Pasinetti aboga por un enfoque orientado al equilibrio, Kalecki enfatiza la necesidad de
políticas anticíclicas para mitigar las crisis. Esta integración ofrece herramientas valiosas
para diseñar estrategias que combinen estabilidad, equidad y dinamismo económico
REFERENCIAS
Aroche, F. (2021). LA LEY DE KALDOR-VERDOORN DESDE UNA PERSPECTIVA
MULTISECTORIAL. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/2821/282174140002/html/
Bezares, H. (13 de 09 de 2021). Roy Harrod. Esteban Pérez Caldentey. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16672021000300135
Cevallos, P. (2024). Modelo de migración sector de subsistencia sector moderno . Obtenido
de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/21076/2/TFLACSO-
2024JPCP.pdf
Correa, B. (2019). Análisis de la política social en la formación del capital humano y su
incidencia en el nivel socioeconómico en Ecuador. Periodo 2007-2017. Obtenido de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/13910/1/T-UCSG-PRE-ECO-CECO-
294.pdf
Huarte, V. (2022). El legado teórico de Joan Robinson. Obtenido de
https://jacobinlat.com/2022/07/el-legado-teorico-de-joan-robinson/
Labarca, N. (2021). De la teoría del crecimiento económico exógeno al endógeno: un
recorrido analítico y conceptual. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8890584.pdf
López, J. (2020). En memoria de Kalecki: estudios sobre la economía de los Estados
Unidos*. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
718X2020000401133
Luz, C. D. (2019). El paradigma post keynesiano: preceptos, estado del arte y visión de la
economía. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-
87152019000100009
Núñez, I. (2019). TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. ANÁLISIS CRÍTICO DE
LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE SU APLICACIÓN. Obtenido de
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/31720/TFG%2C%20
Nunez%20Testor%2C%20Ignacio.pdf
Romero, R. (2021). El modelo de crecimiento de Solow-Swan. Obtenido de https://randall-
romero.com/wp-content/uploads/EC3300-2021b/Tema-02-Solow-Swan.pdf
Thirlwall, A. (2021). La era de la fragmentación de Alessandro Roncaglia: un artículo de
recensión1. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16672021000200069
Torre, A. d. (2022). La demanda agregada y su impacto en el sendero de crecimiento
económico en América Latina. Obtenido de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/18463/2/TFLACSO-
2022JADC.pdf