[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Segunda Actividad

Cargado por

franchelly mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Segunda Actividad

Cargado por

franchelly mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Segunda actividad.

Responda las siguientes preguntas


Valor 15 puntos

Investigando sobre la ley 50-88 responde las siguientes preguntas.


1. Que establece la ley 50-88 de la Republica Dominicana
La ley 50-88 sobre drogas y sustancias controladas, promulgada el 9 de
diciembre de 1988, establece un marco legal para combatir el
narcotráfico, el consumo de drogas ilícitas y el crimen relacionado con
las sustancias controladas en el país.
Aspectos de la ley No. 50-88:
 Prohibición de la producción, comercialización y consumo.
 Penalización del narcotráfico.
 Clasificación de las drogas.
 Combate el lavado de activos.
 Prevención y tratamiento del consumo.
 Enfoque en la educación y sensibilización.
 Responsabilidad penal de los involucrados.

2. Que son sustancias controladas


Las sustancias controladas son aquellas sustancias químicas o
naturales que, debido a sus propiedades, efectos sobre el cuerpo
humano, o potencial de abuso, están reguladas por el gobierno y su
uso, posesión, distribución o fabricación está restringido por la ley.
Estas sustancias son consideradas peligrosas para la salud pública o
la seguridad o la seguridad debido a que pueden causar adicción,
daños físicos o psicológicos, y tienen un alto riesgo de ser mal
utilizadas o traficadas.
3. Que drogas se consideran controladas
Las drogas controladas son sustancias cuya fabricación, distribución,
posesión, y uso están regulados por las autoridades debido a su
potencial de abuso y los riesgos para la salud pública, a nivel
internacional y en muchos países, las drogas controladas se dividen
en varias categorías según su potencial de abuso, sus efectos sobre
la salud y su valor terapéutico, por ejemplo:
 Opioides.
 Estimulantes.
 Depresores.
 Alucinógenos.
 Esteroides anabolizantes.
Las sustancias controladas que tienen una utilidad medica como la
morfina, Valium, ritalin, solo se consiguen con una receta médica de un
profesional autorizado.

4-Como se deben almacenar los medicamentos psicotrópicos y


estupefacientes
 El ingreso de un medicamento deberá estar acompañado del
comprobante de la compra, con el objetivo de garantizar la
procedencia dando cumplimiento a las leyes que refieren el canal
legal de la comercialización del medicamento.
 Disponer de un lugar fresco, seco y protegido de la luz, con acceso
restringido, para el almacenaje de los medicamentos.
 Debe documentarse por medio de una planilla los registros de
temperatura y humedad, los cuales no deberán ser mayores a 25
grados y 70% de humedad.
 Los medicamentos estupefacientes deben guardarse bajo llave y una
persona responsable debe llevar un inventario que registre el
ingreso y egreso de los mismos.
5-Como se clasifican los medicamentos controlados.
Estas se clasifican en:
 Sustancias con alto potencial de abuso y sin uso médico
aceptado (Categoría 1):
Estas drogas son peligrosas para la salud pública y generalmente no tienen
uso médico probado. El consumo, posesión y tráfico de estas sustancias
está totalmente prohibido, por ejemplo:
 Cocaína.
 Heroína.
 LSD.
 MDMA o Éxtasis.
 Crack.
 PCP.
 Sustancias con un alto potencial de abuso y algunos usos
medico (Categoría 2):
Estas drogas también tienen un alto riesgo de abuso, pero tienen ciertos
usos médicos restringidos bajo control. Están disponibles solo con receta
médica y bajo condiciones estrictas, por ejemplo:
 Morfina.
 Codeína.
 Fentanilo.
 Oximorfona.
 Anfetamina.
 Metadona.
 Barbitúricos.

 Sustancias con un riesgo moderado de abuso y usos médicos


aceptados (Categoría 3):

Estas sustancias tienen un menor riesgo de abuso que las anteriores,


pero aun así son reguladas. Se utilizan en tratamientos médicos
específicos y están disponibles bajo receta médica, pero con menos
restricciones, por ejemplo:
 Benzodiacepinas (como diazepam)
 Ketamina.
 Anfetamina de acción prolongada.
 Testosterona.

 Sustancia con un bajo riesgo de abuso y algunos usos


médicos (Categoría 4):
Estas sustancias tienen un bajo riesgo de abuso en comparación
con las anteriores, pero aún son controladas debido a su
potencial de abuso. Su uso está permitido bajo estricta
supervisión médica, por ejemplo:
 Clonazepam.
 Tramadol.
 Zolpidem.
 Clorhidrato de metilfenidato.

 Sustancias con un riesgo muy bajo de abuso (Categoría 5):


Estas drogas tienen un potencial de abuso muy bajo y
generalmente se utilizan en tratamientos médicos, pero aún
están reguladas. Su uso es relativamente seguro, pero se
requiere prescripción médica, por ejemplo:
 Preparaciones que contienen pequeñas cantidades de
codeína (por ejemplo, algunos jarabes para la tos).
 Medicamentos que contienen buprenorfina.
 Difenhidramina.
6- Que son las normas FEFOS? Y su importancia para el técnico en
farmacia.
Las normas FEFO acrónimo de First Expired, First Out (primero en caducar,
primero en salir), es un método de gestión de inventario que prioriza la
salida de productos con fechas de caducidad más próximas.
Esta norma es de suma importancia para los farmacéuticos, ya que la
seguridad y eficacia de los medicamentos dependen de su correcta gestión
y consumo antes de su vencimiento.
Para un técnico en farmacia la aplicación de las normas FEFO es crucial por
varias razones:
1. Seguridad del paciente.
2. Eficacia en la gestión de inventario.
3. Cumplimiento normativo.
4. Confianza del cliente.
Implementar el método FEFO implica que los técnicos en farmacia deben
estar atentos a las fechas de caducidad de los productos, organizando el
stock de manera que los medicamentos con vencimiento más cercano
sean los primeros en ser dispensados. Esta práctica es fundamental para
mantener la integridad del servicio farmacéutico y garantizar la salud y
seguridad de los pacientes.

También podría gustarte