[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas11 páginas

Resumen Practicas Del Lenguaje 1

Cargado por

yoonaxtion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas11 páginas

Resumen Practicas Del Lenguaje 1

Cargado por

yoonaxtion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Resumen Practicas del Lenguaje 1

¿Qué son las prácticas de lenguaje?


Incluye una variedad de contenidos y referencias de investigaciones interdisciplinarias en
contextos lingüísticos y psicológicos. Esto refleja la idea de que las actividades prácticas (hablar,
escuchar, leer, escribir) son en sí mismas objetos de enseñanza porque son formas de relaciones
sociales que tienen lugar a través del lenguaje.

Contribuyen significativamente a la mejora personal y social: hablar, escuchar, leer y escribir.

Reyes y Perriconi: primera infancia–proceso de adquisición del lenguaje- vínculo afectivo con la
madre/ familiares/ adulto- concepciones delectura- literatura- tipo de libros.

Primera Infancia
¿Cuándo nos hacemos lectores? (Yolanda Reyes)
 Pregunta amarrada a la alfabetización. Los bebes iletrados no estaban pensados para estar
en las bibliotecas. Se pensaba en los chicos de 5 y 6 años que ya iban a la escuela. Los
bebes tenían deseos de leer, el deseo de leer estaba amarrado a ese desciframiento inicial
que para los bebes era evidente mientras que para los mayores ya estaba contaminado
por la escuela.
 No existían las políticas públicas sobre educación inicial y la primera infancia y se pensaba
en los niños mayores que ya iban a la escuela. El trabajo con la 1era infancia era más
atencional. (POLITICAS PUBLICAS)
 En nuestro 1er encuentro con la lectura porque hay alguien que nos acercó a ella.
 Libros que se “cantan”; “descomponen piezas” y se vuelven a “unir”; “expresiones”;
“mundos que no existen en la realidad”; “contenido emocional”; “motiva el pensamiento”;
“imaginación” “maneras de comunicarse y de expresarse”.

El derecho a morder libros (Liliana Zinetto y Yolanda Reyes)


 La literatura comienza con las canciones de cuna (Zinetto), con el arrullo de las palabras en
la primera infancia cuando las palabras son puro sonido pero están impregnadas de
afecto porque son acompañadas del adulto/del vínculo. Las palabras a través de la
literatura; canciones de cuna, nanas, juegos de palabras miman, entretienen, nos cantan,
nos encantan. Por eso la importancia de hablar de la literatura desde una edad tan
temprana para la formación del sujeto.
 Los bebes y niños pequeños leen de muchas formas (Reyes) tienen derecho a morder
libros, a crecer como lectores por lo que es imprescindible que puedan probar, tocar, y
estar rodeados de gente que cantan con ellos, que les cuentan.

Los cimientos de la casa: ¿leer en la primera infancia? (Yolanda Reyes)


Los procesos socioemocionales son fundamentales para las relaciones que marcan la vida de una
persona, comenzando desde el vínculo afectivo con la madre y la familia en los primeros años. Los
nuevos paradigmas del desarrollo han transformado nuestra percepción de los bebés, viéndolos
como participantes activos en su entorno social y cultural. La intervención adulta es crucial en la
construcción del sujeto infantil, mientras que el recién nacido también juega un papel activo en las
relaciones tempranas.

Dado que la calidad de la intervención durante la primera infancia incide en el progreso


económico y social, los gobiernos y los sectores educativos han empezado a tomar conciencia
acerca de la necesidad de abordar el asunto desde un marco político, como condición importante
para garantizar la equidad de oportunidades desde el comienzo de la vida, especialmente en los
países en vías de desarrollo. En el ámbito específico del lenguaje está demostrado que el niño
depende casi por completo de la influencia de su medio y que los modelos que le brindan los
adultos cercanos resultan decisivos, lo cual lleva a deducir que ofrecer entornos estimulantes para
el desarrollo de habilidades de lenguaje puede revertir en significativos ahorros para la educación
pública, en tanto que disminuye considerablemente los problemas de repitencia y deserción
escolar. (POLITICAS PÚBLICAS)

Cuidar a un bebé implica atribuirle sentimientos y pensamientos, situando la relación madre-hijo


en un ámbito simbólico. El lenguaje se convierte en un espacio donde se cruzan tensiones y
significados que enmarcan el desarrollo infantil. Las nuevas concepciones sobre lectura destacan al
sujeto infantil como parte activa en la construcción del significado, relacionado con la cultura y el
lenguaje. Las primeras relaciones entre el bebé y su madre son esenciales, actuando como la base
de todo acto de lectura. Desde la vida intrauterina, el feto experimenta estímulos auditivos que le
permiten procesar sonidos familiares, como la voz de la madre.

La literatura, ese texto a tantas voces que alberga, expresa y recoge nuestra sed de
encantamiento. (((Relación con derecho a morder libros de la misma autora))) Desde las canciones
de cuna hasta los cuentos compartidos, estas experiencias enriquecen nuestra vida cultural. La
lectura en la infancia despierta la imaginación y construye nuestra identidad, creando un puente
entre lo particular y lo universal. Las palabras y las historias cobran un significado especial en este
proceso de crecimiento y descubrimiento, marcando el inicio de un viaje hacia el mundo de los
sueños y la creatividad. La literatura es más que relatos, es un legado que trasciende el tiempo y el
espacio, dando forma a nuestra morada imaginaria.

El desarrollo del lenguaje en el Jardín Maternal (Graciela Perriconi)


Se debe ofrecer un entorno rico en matices lingüísticos, donde los adultos sean generosos con el
lenguaje y crean oportunidades para el intercambio (elegir buen material y crear oportunidades).
Las primeras interacciones del niño son fundamentales para su aprendizaje, y es esencial recordar
los vínculos que se establecen a través del juego y la comunicación. Los docentes deben fomentar
una didáctica activa, utilizando la literatura y la alfabetización como herramientas para regular y
mediar el aprendizaje.

El desarrollo del lenguaje es clave en las prácticas comunicacionales, ya que comunicarse


contribuye a la formación de la identidad personal y ciudadana. Acompañar el proceso de
alfabetización permite al adulto explorar su creatividad a través de propuestas como la literatura
folklórica, juegos tradicionales y poesía. Elementos como relatos breves y títeres son esenciales
para enriquecer las experiencias de los niños, facilitando su acercamiento al lenguaje de manera
creativa. Desde el primer año, la conexión entre adultos y niños puede iniciarse con libros de
imágenes y cuentos cortos que estimulen la curiosidad. Los libros álbum, que combinan imágenes
y texto simples, son especialmente efectivos para captar la atención de los más pequeños y
fomentar su interés por la lectura.

Proceso de adquisición de la lengua materna


A partir de gestos y sonidos expresivos, de miradas y manifestaciones con el cuerpo, integrando
expresiones con gestos y algunas palabras, los pequeños se comunican y nos hacen saber lo que
sienten, desean y necesitan, mientras avanzan en el camino de apropiación del lenguaje verbal.
Los educadores, al responder con acciones y poner en palabras aquello que los niños transmiten,
les hacen saber que comprenden iniciando formas particulares de diálogo. Al hablar con un niño
pequeño, los educadores abren un espacio de miradas y de escucha en el que estarán atentos a
los primeros laleos, gorjeos, que serán reiterados en un formato de diálogo con el bebé. Luego
significarán las primeras palabras que pronuncian los bebés y los niños escuchando y comunicando
aquello que los pequeños comienzan a decir.

Funciones del lenguaje / Tipos de libros/ Biblioteca para bebés

Tipos de libros
Un libro es básicamente un formato, un soporte, donde además del texto se registran los
elementos paratextuales: solapas, tapas, contratapas, el diseño de las letras (tipografía), la
disposición del texto en la página (diagramación), la elección del papel; junto a las ilustraciones, las
fotografías y el diseño.

La cubierta del libro: ¿dura o rústica?, ¿la ilustración de la cubierta es única o se repite en el
interior del libro?, ¿se presenta para llamar la atención del lector o anticipa su contenido?

• Tipo de letra: tamaño, forma. • Páginas: encuadernadas, sueltas, anilladas.• Ilustraciones:


material empleado, técnicas, procedimientos (dibujo, pintura, collage).
Además, será importante analizar cómo, por ejemplo, están representados los personajes en las
ilustraciones (figura humana, animales, objetos); el estilo (ilustración primitiva, impresionista,
cubista, realista, surrealista, hiperrealista, caricaturas); la ambientación (nacional o extranjera);
aspectos de la comunicación (colores vivos, suaves, sombríos; una ilustración más informativa o
imaginativa); el equilibrio entre la ilustración y el texto; si la ilustración dice cosas que no fueron
dichas en el texto.

Un itinerario de lectura es un recorrido que se realiza a través de distintos títulos en el cual se


presenta un eje en común. A partir de la selección de los títulos se pueden establecer los
siguientes recorridos lectores: por tema por personajes, por género (poesía, cuentos, novelas), por
autor, por ilustrador, por categorías (libro álbum, desplegables, libro objeto,),libro con
ilustraciones y libro sin ilustraciones, por cuentos clásicos, por colección, por versiones.

“el itinerario lector es una estrategia didáctica para la formación de lectores, que permite la
planificación de una ruta literaria, por medio de la selección mediada de diferentes tipos de textos,
que logran relacionarse entre sí, a partir de criterios específicos”

Clasificación de los libros


Libros álbum:

 Establece un diálogo entre texto e imagen, de manera que ambos lenguajes se


complementan y relacionan: la imagen no se entiende sin el texto y el texto no se
entiende sin la imagen.
 El texto obliga a seguir adelante, por el otro, las ilustraciones invitan a detenerse, a mirar
cuidadosamente, a fijarse en los detalles, a descubrir signos.
 Para leer un libro álbum hay que tener en cuenta el contrapunto que generan texto e
imagen (pueden transmitir significados diferentes u opuestos) Contrapunto entre imagen
y texto; diálogo entre lenguajes; con elementos del cine, la historieta o la publicidad, el
libro álbum ensancha los márgenes de la literatura proponiendo al lector el desafío de ser
activo en la construcción de un sentido que se nutre a partir del juego con las formas y el
lenguaje.( ejemplo caperucita como a mí me la contaron) elementos característicos del
lenguaje visual;La línea, El color La textura, La perspectiva ,La composición, La relación
texto/imagen, El punto de vista.
 Generan diferentes voces lo que convoca a un lector activo observador. El texto obliga a
seguir adelante.

Libros informativos (documental o divulgación de temas diversos) (libros para conocer el mundo
MARIA EMILIA LOPEZ) : un libro que nos cuenta el mundo (contar en un sentido no ficcional), con
el que leemos el mundo, nos formamos e informamos. El libro informativo ofrece datos y
realidades, muchas veces de manera formal, y en ellos el diseño suele ser un factor importante
pues se incluyen imágenes que hay que saber leer e interpretar. En nuestro caso, la primera
infancia, la presencia de la imagen es casi siempre mucho mayor que el texto. (Lillio y Ortiz:
describen muy brevemente el objeto o animal mencionando al menos 3 características
particulares)

Cuentos ilustrados/Álbum ilustrado: el texto tiene un sentido completo y la ilustración acompaña


reproduciendo algún aspecto de lo escrito. Las imágenes se eliminan el texto puede comprenderse
perfectamente sin ellas, la historia narrada permanece inalterable.

Libros objeto:

 La historia se despliega sobre un espacio que genera una forma diferente de leer y que es
complementario del texto.
 No es un juguete.
 Su manipulación requiere la construcción de sentidos a partir de su lectura.

Biblioteca para bebés


-Lillo, M y Ortiz

Biblioteca para bebes o bebetecas: se las puede definir como espacios dedicados a la
alfabetización más temprana y como una manera de armar fuertes vínculos con los
adultos que cuidan y aman a los bebes.

Década del 90’ (Políticas Publicas)

Los adultos no tenían tiempo para leerle a los niño; se desconocía que leer o desde cuándo; no se
animaban a contarle historias creyendo que no tenían valor para ellos. Situaciones que incidían en
el empobrecimiento del desarrollo del lenguaje en el ámbito familiar.

En la escuela se notó que; había rincones de bibliotecas descuidados en la sala; poco material
bibliográfico; bolsilleros con pocos libros o sin rincones de biblioteca; pocos prestamos
domiciliarios.

La creación de bibliotecas para bebes es fundamental para el vínculo libro-bebe respetando el


primer derecho de lector: el derecho a leer. Para eso necesitamos:

 Excelente oferta del material


 Mediador promotor (relación placentera,lúdica y libre con el libro)
 Espacio diferenciado con mobiliario especializado

Los libros para el jardín maternal tienen características particulares que se adaptan a los niños por
lo que al seleccionar ese material hay que tener en cuenta:

 El soporte del material (estética,calidad,contenido y presentación) Libros de goma eva,


plástico, cartoné, de tela, libros juguetes, con texturas, sonidos, olores, formas distintas, o
con títeres. Permiten estos libros las diversas lecturas sensoriales y exploración como
tocar, morder, escuchar, oler, golpear, tirar, chupar. (+Yolanda Reyes)
 El contenido: imágenes y textos (libros con textos muy breves; con pequeños relatos; de
poesía ilustrada; libros informativos muy breves ( textos de poesía: canciones de cuna,
rondas, poemas narrativos, folklóricos o de autos; textos narrativos breves desarrollan una
pequeña anécdota de la historia; textos informativos que describen brevemente el objeto
o animal)

La intervención docente y su planificación. En la exploración de los bebes con los niños la


docente interviene de forma leyéndole al niño; adaptándolo a los ritmos individuales;
mostrándole las imágenes; señalándole los objetos o detalles etc.

Hay que planificar visitas a la biblioteca para crear un vínculo duradero libro-niño y prever el
material para ellos, como se presentara el ambiente de la actividad. El proyecto educativo
institucional debe considerar la actividad de la biblioteca como espacio de visita para todas las
secciones del jardín; invitar a los padres, prestamos domiciliarios, carnets personales, etc.

Biblioteca MARIA EMILIA LOPEZ

Acervo nos referimos al conjunto de libros y materiales (música, canciones,cuentos orales)


que forman parte de una biblioteca. Cada espacio de experiencias educativas comunitarias
tiene su propio acervo. Una de las tareas importantes en la construcción de una biblioteca es
hacerlo crecer en cantidad y calidad de materiales.

Por eso podemos decir que las buenas bibliotecas para la primera infancia son, además de
refugios del lenguaje, los primeros museos de artes plásticas, con el agregado de que cada
libro es un juguete que las niñas y los niños pueden manipular, hojear, investigar y gozar de
modos sensoriales, además de simbólicos

Muchas veces hacemos modificaciones porque creemos que las niñas y los niños no
comprenderán el tema o se desorientarán con el vocabulario nuevo, simplificamos el
contenido, acortándolo o trastocándolo. ¿Por qué privar a las niñas y los niños de la
posibilidad de inferir a través de sus propias experiencias cercanas, de las ilustraciones, de su
intuición?

Acervo interior empezar a mirar con otros ojos los libros, la lectura, la literatura, y sobre todo
la relación entre las niñas, los niños y los libros. En “Nidos de lecturas” tenemos el desafío de
romper esos moldes y aventurar- nos a investigar otros modos de leer.

Planificación: ¡sentarse a su nivel representa todo un símbolo! En el piso, con un canasto de


libros o varios libros sobre una manta o una alfombra, podemos iniciar la ceremonia.

Prestamos domiciliarios: extensiva a las familias y a los cuidadores de las niñas y los niños, en
sus propios hogares, planificando el préstamo a domicilio, como un derecho de las ciudadanas
y los ciudadanos sobre los libros y los materiales de la cultura. El préstamo a domicilio
garantiza que los libros sean de todas y todos, que las madres, los padres, los cuidadores
tengan recursos simbólicos para acompañar la crianza familiar, que las interacciones familiares
estén teñidas de palabras, fantasía, oralidad.

Comunidad de lectura Un grupo de personas de cualquier edad que experimentan juntas la


lectura, que se leen entre ellas, que comparten libros, que conversan sobre los libros y gozan
de las historias, la poesía, la compañía de las otras y los otros.

Proceso Lector
Antes de leer: Observar la tapa del libro sin leerlo completamente. Escribí la idea general.
Enunciar los PARATEXTOS (autor, título, ilustrador, cambios de letras, ilustraciones, editorial,
colección) ¿Con qué informaciones del texto es posible predecir? ¿Qué podemos suponer
acerca del contenido del libro? ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Es posible identificar la
variedad o género dentro del tipo? ¿Puede ser un poema? ¿Un cuento? ¿Un libro de
información? ¿Por qué? ¿Qué puedes inferir a partir de este título? ¿Qué palabras ayudan
para anticipar el tema? ¿Quién es ese personaje? ¿Cuál podría ser la historia que se cuenta?

Después de leer: Verificar si la idea que tenías planteada se asemeja a la propuesta por el
autor. ¿Cuál es el sentido global del texto? ¿Cuál es la finalidad de este texto? ¿Con qué otro
texto lo podrías relacionar? ¿Por qué?

Recorrer los elementos del paratexto es fundamental para la comprensión textual y la


interpretación, especialmente para los niños del Nivel Inicial. A través de imágenes, tamaño de
letras y otros indicadores, los pequeños construyen hipótesis sobre los cuentos. La exploración
del paratexto les permite anticipar el contenido de un libro y generar expectativas sobre la
historia.

MARIA EMILIA LOPEZ

Leer es construir sentidos sobre las cosas del mundo. Y hay cosas que se leen con el olfato, otras
con el oído,otras con la mirada, otras con los dientes o con el movimiento del propio cuerpo, otras
con el contacto corporal... Todos los sentidos están abiertos, muy sensibles, para captar la realidad
y transformarla en lenguaje. Las y los bebés leen con todos los sentidos.

Los rostros y los cuerpos: primeros libros de las y los bebés

ROSTRO LIBRO; Ese rostro, que estará ligado a los cuidados básicos como dar de mamar o
alimentar, es también un rostro que orienta en el mundo, un “rostro-libro”, porque las y los bebés
aprenden a descifrar a partir de él el humor, la felicidad, la ira, la entrega o la indiferencia.
También descubren relaciones entre lo que ellas mismas y ellos mismos provocan y las respuestas
que reciben a cambio.

“oralidad lúdico-poética” a aquella que tiene como fin principal jugar con el lenguaje, sacarlo de
sus lugares conocidos, producir musicalidad, hacer metáforas, inventar. Esta forma de la oralidad
tiende a lo imaginario, no solo transmite información o reproduce lo que sabemos. La oralidad
lúdico-poética es literaria.

“maternés” Es el habla que los adultos les ofrecemos en los encuentros íntimos, de manera
espontánea. Posee unas características especiales desde el punto de vista de la melodía y el ritmo,
exageramos las pautas de acento dentro de las oraciones, también la entonación y las
expresiones: ¡¡ayyy mi chiquitín cosita linda que te como que te como que tecomoooooo!!
¡¡Buuuuu!! ¡acatá!! Ese habla especial es una forma de empatía profunda, producida por la
identificación afectiva y el deseo de entrar en relación con ese ser que aún no comprende el
sentido de las palabras, pero que sabe leer rostros,Ritmos, expresiones, cuerpos en movimiento. El
maternés forma parte de la sabiduría ancestral de la crianza. Cada vez que nuestro lenguaje
comienza a jugar, a repetirse, a chirriar, y monta un pequeño espectáculo visual a través de
nuestra boca que se extiende, nuestros ojos que se agrandan y sonrisas al por mayor, estamos en
el plano del maternés.

Protoliteratura literatura de ocasión, una literatura oral y rítmica, imbricada en la melodía de la


voz.

Envoltura sonora Al cantar, jugar con las manos, con las rimas, las educadoras y los educadores
generan un territorio de emociones compartidas, junto al descubrimiento de la voz como el primer
instrumento musical, de la palabra como juguete y poesía. Estas intervenciones producen una
membrana afectiva que sostiene y acaricia a través de la voz, a la que llamamos envoltura sonora

Los juegos metalingüísticos Aprender el lenguaje es una tarea ligada al juego, a la exploración, a la
construcción de reglas. Los baños sonoros de la primera infancia están hechos de rimas,
onomatopeyas y palabras que carrasquean. Esos juegos dan lugar a grandes trabajos cognitivos,
además de poéticos. Los llamamos juegos metalingüísticos

Lengua del relato lenguaje que encontramos en los libros, también en las narraciones literarias
orales (leyendas,cuentos tradicionales, cantos y poemas transmitidos de generación en
generación). La riqueza en el bagaje de situaciones imaginarias, en la posibilidad de vivir otras
vidas, de ensanchar la experiencia propia. Esa riqueza es extensiva cualquier persona que lee,
pero más aún en la primera infancia, cuando necesitamos como nunca las vivencias ajenas como
alimento para la propia capacidad de imaginar.

Lengua fáctica está constituida por palabras sueltas, sobreentendidos, cuya coherencia
completamos a través de los sentidos más que de las palabras (por lo que vemos, lo que olemos,lo
que recordamos...). Responde a la forma de comunicación más básica, la que usamos en la vida
cotidiana.
Lecturar Lecturar reúne algo del verbo leer y algo del verbo amar. Algo así como trasvasar
amorosa mente a los otros el equipaje y las habilidades iniciales para construir, cada vez con
mayor autonomía, la experiencia plena y emancipatoria de la lectura. Por eso lecturar supone una
relación de compromiso e intimidad entre quien lectura y quien se lectura, como condi- ción
misma de la experiencia”

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS: GRACIELA PELIZZARI

 Lalación (4/8 meses)


 Intencionalidad recíproca (8/12 meses)
 Palabra frase o palabra oración (12/18 meses)
 Frase fulcro o pívotal: ¿Dónde ubico la palabra) (18/24 meses)
 Frase primordial (2 a 3 años)

FRASE PRIMORDIAL (6ta etapa: 2/3 años)

CARACTERISTICAS MOTRICES

 Progreso avanzado en motricidad gruesa y fina.


 Puede plegar y doblar telas o papeles.
 Le gusta disfrazarse y puede confeccionarse una prenda el mismo (sencilla) por ej: una
vincha o un sombrero.
 Es capaz de armar un rompecabezas de 2 o 3 piezas .
 Puede hacer hileras de varias piezas iguales: cubos , de diferentes tamaños, texturas y
color.
 Juega con las “topologías” simples: adentro-afuera ; adelante-atrás; arriba-abajo; acá-allá
(conceptos que ya van a empezar a verbalizar).
 Sube escalones intercambiando ambos pies y además de caminar, ya pueden saltar y
correr con mayor seguridad.

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN

 Sigue llamándose a sí mismo en tercera persona ej: /JAN KERE : JUAN QUIERE o /NENE
KERE: EL NENE QUIERE.
 Promediando aproximadamente los 2 años y medio comienza a decirse el : “YO” , “EL o
ELLA” refiriéndose a pares o adultos.
 El niño disfruta de disfrazarse porque le brinda posibilidades de ser “otro” (ya desarrollo el
juego simbólico). Esta actividad le permite comunicarse y hablar de muchas maneras como
otros personajes, humanos o animales.
 “MÍO-MÍA” : lo dice para no prestar lo suyo, por su egocentrismo inicia peleas para
disputar la pertenencia de algo con los otros. Se da por esto las interlocuciones
comunicaciones con fuerte tonalidad e inflexión de su voz ( es decir diálogos, intercambios
con otros con acciones y reacciones verbales o no verbales, variación en el tono, volumen,
ritmo, timbre y entonación de la voz al hablar)
EMISIONES ORALES

 Puede construir frases simples de 3 palabras, con sujeto y predicado por ej: /DO TOI FETE/
= YO SOY FUERTE
 Confunde todavía otros pronombres por ej puede preguntar: /¿KO TE LLAMA? = ¿CÓMO
SE LLAMA?
 Esta conjugando los verbos con diferentes personas, aunque los pronuncie igual ( la 2da y
3ra persona de la congujacion verbal específicamente) : /TE/ = TÚ y VOS /SE/ = EL
 El avance de la construcción de 3 palabras le permite construir sus primeros objetos
directos: /YO KERO MELO/ = YO QUIERO CARAMELO (“caramelo” es el objeto directo y
podría expresar directamente “kero melo” sin el sujeto expreso del “yo” , construyéndolo
como tácito (la función simbólica no solo aparece en el juego sino también en las
emisiones y construcciones orales)
 El niño ya comienza a comprender algunas nociones topológicas básicas por ej: /NO KEDO
MAS/ =NO QUIERO MAS. Es decir comienza a comprender el “Mas y el menos” : está en
condiciones de expresar sus primeros complementos circunstanciales
 Reconoce el cartel escrito de su nombre por ej: en el momento de la asistencia del grupo
en el jardín maternal ya sin ayuda de ninguna contraseña dibujada que lo ayude a
identificarlo ej: alguna frutilla, una forma, un color.
 El niño comienza a intentar la coordinación de singulares y plurales en más de dos
palabras por ej: LOS LAPICES DE COLORES o EL PERRO MALO ( igualmente el fonema de la
“r” aún les dificulta decir pero eso se lograría en las siguientes etapas, de 4/ (más de 5
años)
 La mayoría de los verbos que expresan en estas edades están conjugados en tiempo
presente indicativo e imperativo y además regulariza los verbos irregulares de nuestro
idioma ej: /PONÍ/ = PUSE , /SABO/ = SÉ , /ANDÉ/ = ANDUVE

ORIENTACIONES DE ACCION

 Atravesando las etapas anteriores, si le presentamos desde la temprana edad la calidad


lingüística, la posibilidad de haberles ofrecido textos literarios el niño ya a partir de estas Maria
dos edades construirá sus propias emisiones orales con construcciones cada vez más Emilia
complejas en el orden sintáctico y con un sentido semántico. Lopez y
 Tenemos que seguir encontrando momentos para las “rondas de intercambio”. El niño va Graciela
a poder expresarse, va a tener la posibilidad de que lo escuchen, de que pueda dialogar. Perriconi
Estos son los momentos ideales para seguir transmitiendo las rimas, las poesías, canciones
, 1EROS CUENTOS , y de poder relacionarse con los primeros títeres.
 Los momentos de oralidad sea ocasional o planificada por los padres o por las docentes
sigue siendo el mejor intento para su reservorio cultural y competencia comunicativa. Lilio y
 Hay que aprovechar el interés por disfrazarse para representar diferentes personajes Ortiz
porque favorece el intercambio con los interlocutores y coloca al niño en la situación de
“tener que hablar como un elefante, una hormiga, un oso” . Se enriquece su capacidad de
expresión y lo ayuda en su construcción de sus verbalizaciones con los distintos
pronombres personales.
 Recordar que por el egocentrismo y por nuestro desarrollo en anteriores etapas
practicando y transmitiéndole los primeros formatos de petición, ahora puede expresar
naturalmente el “gracias” y el “por favor” frente a sus demandas. Esto ayuda en la
convivencia diaria con pares y adultos ej: ¿Quién quiere este juguete? , el niño puede Lalación
contestar solo /YO o DO/ y lo toma sin decir “gracias” , naturalmente nosotros decirles
¿Qué me podes decir? Y esperar el “gracias”.

BIBLIOTECA Y LITERATURA

 Continuar con las rimas (agregando las rimas de sorteo) , con el lenguaje poético (poesías, Maria E.
canciones) y también los primeros cuentos de literatura folklórica. Lopez
 No abandonar las canciones de cuna ( a esta edad los niños pueden transferirles a sus
juguetes, peluches, etc) Graciela
 Les gusta mucho las palabras de puro sonido (jitanjaforas: sin ninguna significación) para Perriconi
disfrutar del juego. Yolanda
Reyes

También podría gustarte