TÍTULO DE LA VI UNIDAD: “Promovemos la participación ciudadana responsable en diversos espacios
de la escuela y comunidad
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
Qué podrías proponer para que, en tu escuela y comunidad, todas y todos comprendan la importancia de la participación democrática y cómo la
pueden ejercer? ¿Qué acciones podemos realizar los adolescentes para promover la participación ciudadana responsable en la escuela y la
comunidad para contribuir con la sociedad?
PRODUCTO DE LA UNIDAD: Elaboración de un proyecto participativo de un asunto público
TÍTULO DE LA SESIÓN: Las Instituciones y la democracia: Cultura de la legalidad
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Las y los estudiantes Analizan la importancia de la institucionalida en los regímenes democráticos. Como parte de este análisis, reflexionaremos sobre
las instituciones: enfocándonos en aquellas que poseen un carácter público.
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Lee las viñetas luego responde
RESPONDE EN SU CUADERNO
1.   ¿Sucedió o sucede algo similar en tu distrito?
2.   ¿Consideras que la alternativa planteada por el padre es conveniente? ¿Por qué? ¿Qué otras alternativas tienen?
3.   ¿Qué responsabilidad tienen las instituciones públicas, como el municipio, frente a los reclamos? ¿Qué derechos
     podemos exigir que se cumplan?
4.   ¿Qué opinión tienes acerca de la atención que brinda a la ciudadanía la municipalidad de tu localidad?
     LEER LOS TEXTO
Cultura de la legalidad en la democracia
Las normas de convivencia son muy importantes para cualquier sociedad; y en una democracia, las normas legales le brindan garantías
a toda la ciudadanía por igual. Al hacerlo, estas normas establecen obligaciones o responsabilidades que debemos cumplir como
individuos o integrantes de una organización, como autoridades estatales o en cualquier ubicación que nos toque. Una norma clave, en
toda democracia, es que ninguna persona u organización debe vulnerar los derechos de otra en aras de sus intereses. En coherencia
con esto, las normas legales son necesarias para nuestro desempeño como miembros de una comunidad democrática. Es necesario
subrayar, eso sí, que una cosa es que una sociedad tenga normas legales y otra cosa es que en esa sociedad exista una cultura de la
legalidad. ¿Qué entendemos por cultura de la legalidad? Es aquella forma de vida (conocimientos, costumbres, creencias, etc.) según
la cual las personas y organizaciones valoran el cumplimiento de las normas y respetan a las instituciones que lo garantizan. Esto,
porque reconocen en ellas un pilar fundamental para su existencia.
Ahora bien: para instaurar una cultura de la legalidad es necesario conocer las normas y las instituciones democráticas, así como
entender las razones de su importancia, además de estar dispuestos a respetarlas. Esto implica, por supuesto, conocer y respetar los
derechos de las personas, norma fundamental de toda sociedad democrática. Nada de lo dicho supone una obediencia ciega ni una
renuncia a nuestras libertades fundamentales. Esto, porque en un Estado democrático las normas legales y las instituciones deben
expresar la voluntad ciudadana. La ciudadanía reconoce en ellas fines e intereses compartidos. Sin democracia no podemos tratar de
realizarnos individualmente ni lograremos dejar atrás la desigualdad y los privilegios. Tampoco podemos ser agentes activos de la
promoción y el resguardo de la legalidad y los procedimientos que garantizan que las instituciones cumplan su labor con transparencia y
corrección.
¿Por qué en un régimen democrático son necesarias las instituciones públicas?
Todas las personas tenemos necesidades, intereses y preferencias. Nuestros fines particulares suelen depender de nuestras creencias y
valores, que se han ido formando en nuestras interacciones a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, cuando nos detenemos a pensar
sobre nuestra convivencia como integrantes de una comunidad, empezamos a considerar cuáles son las obligaciones que debemos
cumplir incondicionalmente si queremos desarrollarnos en libertad. Por eso, las normas reflejan un acuerdo sobre los fines que
comparten todos y cada uno de los miembros de la sociedad.
Para garantizar el respeto a esas normas en el marco de sociedades plurales —es decir, entre personas que tienen muy diversos y
particulares intereses—, se necesitan organismos públicos que velen por su cumplimiento. A estos organismos los llamamos
instituciones públicas. Estas instituciones conforman el Estado y se constituyen para representar el interés general. Las instituciones
públicas se encargan de arbitrar y regular el comportamiento de los individuos y de las organizaciones privadas, de modo tal que quede
garantizado el respeto de las normas sociales de convivencia.
El Estado no es una institución, sino una red de instituciones u organismos que representan el interés general en una sociedad
democrática. En conjunto, estas instituciones procuran crear las condiciones para que los individuos se realicen de acuerdo con sus
intereses y sus capacidades. A la vez, las instituciones públicas buscan garantizar que la sociedad sea un espacio de convivencia, basado
en el respeto de la dignidad de las personas y de sus diferencias. En un régimen democrático, las instituciones públicas —conformantes
de un Estado autónomo y soberano— se constituyen en un sistema que garantiza el reconocimiento de los derechos ciudadanos. El fin
de las instituciones públicas, y del Estado en su conjunto, no es beneficiar a un actor privado en particular. Sus acciones deben tener
como objetivo el bien de la comunidad de ciudadanas y ciudadanos.
RESPONDER:
    1.   Identifica las principales normas de convivencia que existen en tu casa y en el colegio. Evalúa si se cumplen y si se está
         logrando una convivencia democrática.
    2.   De acuerdo con la definición identifiquen una institución pública. Analicen cuáles son sus funciones y de qué manera los
         ciudadanos pueden participar en sus actividades.
    3.   Identifica formas de participación democrática y reflexiona sobre el cumplimiento de deberes y derechos en la I.E y
         comunidad
         CONSOLIDAMOS LA INFORMACIÓN