[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

República Aristocrática del Perú

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

República Aristocrática del Perú

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

COLEGIO PRE – UNIVERSITARIO “SAN ISIDRO LABRADOR” 1.

CARACTERÍSTICAS:
PROFESOR: ELIAS BUJAICO PARIONA GRADO: 4TO SEC.  Dominio político de la Oligarquía
CURSO: HISTORIA DEL Perú SEPARATA N° 09 La Oligarquía limeña mantuvo el domino político, económico y social
TEMA: LA REPUBLICA ARISTOCRÁTICA
del Perú por 20 años, porque poseían un gran poder económico y el
control del estado a través de sus alianzas con el ejército y la iglesia
LA REPUBLICA ARISTOCRÁTICA
Católica.
Se le conoce como República Aristocrática
 Resurgimiento del partido Civil:
(1899 - 1919) al período de la historia
El partido civil revivió por la mejora económica del país.
republicana del Perú caracterizado por el
 Dominio del gamonalismo terrateniente en la sierra
dominio político de una oligarquía dedicado
Los hacendados y terratenientes ejercían gran control sobre las
a la agro-exportación, la minería y las
poblaciones rurales a través de las relaciones de compadrazgos,
finanzas, por el medio del Partido Civil.
favores y alianzas con la Oligarquía.
El término fue acuñado por el historiador
 Llegada de los Enclaves extranjeros:
Jorge Basadre. Inicio en 1899 con el
Los principales enclaves que
gobierno de López de Romaña y finalizo el ¿Qué es un enclave?
llegaron fueron los Ingleses y
4 de julio de 1919 con el final del segundo Los enclaves son centros productivos
Norteamericanos, siendo la
gobierno de José Pardo y Barreda. que extraen materia prima de un
empresa petrolera “International
Pretroleum Company” de capital Estado con capitales extranjeros, por
Dominio de una clase que excluyó de la vida
norteamericano el principal lo tanto, poseen autonomía política,
política a las grandes mayorías aplicando la y financiera para operar.
monopolizador del petróleo
fuerza, la discriminación racial, la violencia,
peruano.
la explotación a la clase obrera. Sólo se
 Uso del método del Enganche en perjuicio de los campesinos
consideraba ciudadanos votantes a todo
El enganche era un sistema a través del cual, el empresario daba en
peruano mayor de 21 años, alfabeto y que
adelanto un salario al trabajador, llenándolo al final de fuertes
tenga un trabajo con sueldo fijo.
deudas, prolongando así, su tiempo de trabajo.
 El control económico de unas pocas familias.
Solo un pequeño grupo de familias eran dueñas y amos de las tierras
de cultivo:
Los Barones del azúcar fueron solamente tres familias:
 Familia Larco de la hacienda de Roma
 Familia Gildemeister de la hacienda de Casa Grande
 Familia Grace de la hacienda de Cartavio.
Los Barones del algodón fueron solamente 2 familias:
 Familia Duncan Fox
 Familia Graham Rowe
Ellos financiaban y controlaban el algodón a través de los préstamos, El principal influenciador ideológico de este periodo fue Manuel
tomando como garantía las cosechas futuras o la transferencia de las Gonzales Prada conocido como el Montonero, con su obra: “Paginas
haciendas. Libres y Horas de lucha”
 Se uso las correrías para la En 1905 se formaría el primer sindicato de Panaderos “Estrella del
explotación cauchera Perú”. Tras largas luchas, el 15 de enero de 1919, se lograba
La Correría consistía en la persecución oficializar la Jornada de las 8 horas laborables en todo el Perú durante
de las tribus amazónicas, quienes eran el segundo Gobierno de José Pardo y Barreda.
sometidos a una situacion de Sectores populares:
esclavismo para extraer el caucho. Estaba formada por los campesinos, artesanos, pequeños
Los Barones y amos del Caucho fueron comerciantes, vendedores callejeros, obreros de todo tipo.
Fitzcarrald y Julio Arana. El poblador o campesino de las
Aspectos principales de la República Aristocrática haciendas de las sierras era explotado
Aspecto social: con un trabajo servil de herencia
Los sectores sociales durante la República Aristocrática fueron los colonial llamado Yanaconaje (Donde
siguientes: el Yana o campesino trabajaba
La Oligarquía (clase alta): brutalmente al servicio del capataz o
Se reconocían por su linaje. hacendado sea en la producción
Formaron un círculo cerrado que se agrícola)
repartía los altos cargos políticos; así Aspecto económico:
monopolizaron el Estado para su La agroexportación de materias primas fue el sector fundamental de la
propio beneficio; eran los dueños de economía, por esta razón los gobernantes alentaban la explotación de
las grandes haciendas y empresas recursos naturales (caña de azúcar, algodón, caucho y minerales),
del Perú y se encontraban unidas a para lo cual se necesitó mayor inversión extranjera.
través del Partido Civil. Aspecto político:
La Clase media: Compuesta por los El control y administración del
profesionales liberales y miembros de la burocracia dedicados como Estado se realizaba desde la capital.
empleados de las firmas comerciales de importación y exportación. En las regiones eran los hacendados
Su débil situación laboral los llevaría a participar junto con los y sus gamonales (jefes regionales de
sectores populares a organizan y crear “el Movimiento Obrero la Sierra), quienes controlaban el
Peruano”. poder bajo la supervisión de la clase
Este movimiento tuvo como representantes a dominante que protegía el sistema
intelectuales como: político, permitiéndoles respaldar su
 Manuel Gonzáles Prada, José Matías desarrollo económico.
Manzanilla y Abelardo Gamarra. Principales gobernantes:
Ellos iniciarían una dura crítica al proyecto civilista Con respecto al inicio de la República aristocrática, no hay consensos
influenciados por el Anarquismo europeo. entre los historiadores; para algunos se inicia con Piérola, para otros
con Romaña. Pero lo que debemos de precisar es que el gobierno de c. El servicio militar obligatorio se instauro durante el gobierno de
Nicolás de Piérola (1895 - 1899) es el punto disidente entre el 2do. Piérola ……...…………………………………..……………………
militarismo y el 2do. Civilismo. ( )
 Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903) d. La jornada de las 8 horas laborables fue un logro alcanzado en
 Gobierno de Manuel Candamo Iriarte (1903-1904) todo el Perú durante la republica Aristocrática ...
 Primer gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908) …………………….( )
 Primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912) 4. Durante La República aristocrática, el Perú tuvo fuerte
 Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
dependencia económica de los países de:
 Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915)
a. Estados Unidos
 Segundo gobierno de José Pardo y Barreda,(1915-1919)
b. Alemania
PRUEBA DE SALIDA N° 34 – HISTORIA DEL Perú
c. Japón
d. Francia
NOMBRES: ………………………………………………………………..
e. Inglaterra
Respuesta: ………………………………………………………………
1. ¿Con qué gobierno Civilista inicia la República Aristocrática?
5. El termino de republica aristocrática fue introducido por el
a. López Romaña
historiador peruano:
b. Candamo Iriarte
a. Jorge Basadre.
c. Serapio Calderón
b. Walter Alva.
d. Pardo Barreda
c. Juan Mejía.
e. Leguía Salcedo
d. Rebeca Carrión.
2. La Ley General de las 8 horas fue una conquista de la clase
e. N.a
obrera en 1919. El Presidente que la promulgó fue:
6. La principal actividad económica de la República Aristocrática
a. Guillermo Billinghurst.
fue:
b. José Pardo y Barreda.
a. La minería
c. Manuel Prado Ugarteche.
b. La industria fabril
d. José Luis Bustamante y Rivero.
c. La pesca industrial
e. Augusto B. Leguía.
d. La agro exportación
3. Marque con una ( v ) si la alternativa es correcta y ( f ) si la
e. N.a
alternativa es incorrecta en las siguientes proposiciones.
7. Durante las dos primeras décadas del Siglo XX el Civilismo
a. El segundo gobierno de Nicolás de Piérola se dio a partir del año
instaura el llamado período de la "República Aristocrática",
1885……………………………………………….….…………….. (
caracterizado por (UNMSM 1996)
)
a. La expansión del capitalismo urbano.
b. La explotación del caucho fue uno de las actividades económicas
b. Una gran inestabilidad política.
más importantes de la república aristocrática …………………...(
c. Los inicios de las inversiones del capital británico.
)
d. El predominio de un pequeño grupo de propietarios industriales.
8. A comienzos del siglo XX, la incipiente Industrialización
peruana generó el desarrollo del movimiento sindical obrero,
principalmente en Lima, orientados por las ideologías
(UNMSM-2003)
a. Liberales
b. Populistas
c. Marxistas
d. Anarquistas
9. La clase dominante del Perú, durante la República
Aristocrática, basaba su poder económico en:
……………………………………..
10. Los Barones y amos del Caucho fueron durante la Republica
Aristocrática fueron:
a. Fitzcarrald y Arana c. Gildemeister y Grace
b. Duncan Fox y Graham Rowe d. Larco y Arana

También podría gustarte