[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Dilemas Bioéticos de La Clonación Humana

Cargado por

maricela gamarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Dilemas Bioéticos de La Clonación Humana

Cargado por

maricela gamarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Dilemas bioéticos de la clonación humana.

Riesgos
y virtudes de una polémica investigación científica
El debate en torno a los riesgos y las potencialidades de la clonación reproductiva humana no
es un asunto nuevo en el campo de las ciencias ni tampoco en el debate bioético y legal al
respecto. Ya en las décadas de 1960 y 1970 las voces de defensores y críticos de las técnicas de
clonación, como Joshua Lederberg y Leon Krass, se pronunciaron en diarios de gran circulación
para debatir sobre lo que James D. Watson vaticinó en 1971 como “el hombre clonal”.

Pero nada de ello impidió que treinta años después, a comienzos del siglo XXI, profesores de la
Universidad Nacional de Seúl anunciaran en Science su éxito al obtener células madre
multipotentes humanas a través de técnicas de clonación (en realidad, transferencia nuclear
de células somáticas). En 2008 los científicos a cargo de un proyecto de la compañía de
biotecnología Stemagen anunciaron la creación de los primeros cinco embriones humanos
maduros usando esta misma técnica y, desde entonces, los avances en el campo no han
cesado de crecer.

Todo apunta a que la clonación humana es un tema que sigue estando sobre el tapete. Tanto
así, que las Naciones Unidas en 2021 han anunciado la solicitud de veto internacional para
todas las formas de clonación humana, ya sea con fines reproductivos o terapéuticos, como
una medida legal global para salvaguardar la ética científica en una era de revolucionarios
descubrimientos en la materia.

Argumentos en torno a la complejidad del tema

Uno de los temores presentes al abordar el tema de la clonación es el de las consecuencias


impredecibles que puede traer consigo la manipulación genética. Esto implica un
cuestionamiento moral sobre la responsabilidad que tenemos los seres humanos frente a las
generaciones venideras y el cuestionable derecho a manipular —incluso con buena intención
— el destino genético de la especie.

Sin embargo, la clonación no es un proceso inédito en la naturaleza. Numerosas especies


animales, vegetales y de microorganismos (bacterias, por ejemplo) emplean la clonación como
un mecanismo de reproducción asexual, especialmente en épocas de escasos recursos, en los
que la variabilidad genética provista por la reproducción sexual podría implicar un riesgo para
la supervivencia de la especie.

Está claro, no obstante, que semejante procedimiento es ajeno a la lógica reproductiva de


nuestra especie. De hecho, la clonación de primates superiores es costosa y difícil, dado que
las proteínas fusiformes presentes en los cromosomas del óvulo no se hallan, como en el caso
de otras especies de mamíferos (gatos, conejos, ovejas, etc.), distribuidas a lo largo de la célula
sino que están ubicadas en un área muy definida del núcleo. Así, al retirar el núcleo para
insertar la información genética deseada, se pierden también las proteínas fusiformes que
juegan un rol clave en la división celular.

La clonación humana, por lo tanto, requiere de complejos procedimientos tecnológicos, cuyas


aplicaciones médicas e industriales son, sin embargo, enormes. La clonación génica, por
ejemplo, no reproduce mamíferos ni seres humanos vivos pero sí genes específicos que
pueden ser trasplantados de una especie de microorganismos o vegetales a otra, dando pie al
desarrollo de alimentos transgénicos, por ejemplo.

De un modo similar, la clonación de ciertas especies de mamíferos podría permitirnos sacarlos


de la lista roja de especies en riesgo de extinción. La experiencia con la clonación del buey guar
asiático en 2001, por ejemplo, logró producir un nuevo individuo de una especie
prácticamente extinta, si bien este no logró sobrevivir más que unos días luego de su
nacimiento. El problema, en este caso, es la poca variabilidad genética que habría en una
población de clones animales, lo cual tampoco garantizaría la supervivencia de la especie,
aunque sí la repetición en el tiempo de los mismos individuos.

Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura


1. Análisis de Título: 1. Subrayar Información 1. Reflexionar sobre Dilemas
Reflexiona sobre el título Clave: Subraya o resalta Éticos: Tras la lectura,
"Dilemas bioéticos de la información clave, reflexiona sobre los
clonación humana. Riesgos como argumentos a dilemas éticos planteados
y virtudes de una polémica favor y en contra de la en el texto. ¿Estás de
investigación científica". clonación humana, acuerdo con las
¿Qué sabemos sobre la avances científicos preocupaciones sobre la
clonación humana? recientes y la posición manipulación genética y la
¿Cuáles podrían ser los de las Naciones Unidas responsabilidad hacia las
dilemas éticos y morales? en 2021. Esto te generaciones futuras?
¿Cuáles podrían ser las ayudará a recordar ¿cuáles son los puntos
posibles implicaciones a puntos cruciales para el clave que destacan sobre la
largo plazo de la clonación análisis posterior. clonación humana?
humana en términos de 2. Identificar Argumentos 2. Analizar Aplicaciones
evolución y diversidad y Evidencias: Presta Tecnológicas: Considera las
genética? atención a los aplicaciones tecnológicas
¿En qué medida crees que argumentos mencionadas, como la
la ética individual debería presentados y las clonación génica y su
influir en la toma de evidencias potencial en la producción
decisiones sobre la respaldatorias. Observa de alimentos transgénicos.
clonación humana a nivel cómo el autor aborda la Evalúa críticamente cómo
global? complejidad del tema y estos avances podrían
¿Puedes imaginar qué datos específicos afectar la sociedad y el
escenarios en los que la proporciona para medio ambiente.
clonación humana sería respaldar sus 3. Preguntas y Discusión:
beneficiosa para la afirmaciones. Formula preguntas
sociedad y la ciencia, y en ¿Cómo podrían los avances en adicionales que el texto
cuáles sería perjudicial? clonación humana afectar la podría haber dejado sin
percepción tradicional de la respuesta o aspectos que
2. Conocimientos Previos: reproducción y la familia? te gustaría explorar más a
Piensa en lo que ya sabes ¿En qué medida crees que la fondo. Además, si estás
sobre clonación humana y variabilidad genética es esencial discutiendo el texto con
dilemas éticos asociados. para la adaptabilidad de una otros, comparte tus puntos
¿Cómo se realiza la especie, y cómo esto se de vista y escucha las
clonación en otras relaciona con la clonación perspectivas de los demás
especies? ¿cuáles son los humana? para obtener una
posibles riesgos en la ¿Qué consideraciones éticas comprensión más
manipulación genética en adicionales podrían surgir al completa del tema.
los humanos? tratar de equilibrar los
3. Formulación de Preguntas: beneficios médicos e  ¿En qué medida las
Plantea preguntas que te industriales de la clonación decisiones éticas y legales
gustaría que el texto humana con los riesgos a nivel internacional
responda. ¿Cuáles son los asociados? pueden abordar de manera
riesgos y virtudes que efectiva los dilemas
podrían discutirse? ¿Qué bioéticos asociados con la
posición toman las clonación humana?
Naciones Unidas respecto  ¿Cómo podríamos aplicar
a la clonación humana? los principios éticos
¿estás de acuerdo en que haya discutidos en el texto a
clonaciones? otras áreas de avances
científicos, como la edición
genética?
 ¿Cuál sería tu posición
personal sobre la clonación
humana después de haber
considerado los
argumentos presentados
en el texto?
 Al finalizar preguntar a los
estudiantes como se
sintieron es pareció fácil o
difícil ¿Cómo lo
solucionaste?

Conclusiones

Desde 2005, muchas de las actividades de clonación terapéutica humana se han amparado en
el hecho de que no reproducen individuos enteros —cosa que contraviene la dignidad
humana, según lo ha establecido la ONU desde 2005—, sino que emplean la transferencia
nuclear y otras técnicas similares para producir células madre con fines médicos.

La clonación reproductiva, esto es, clonar un embrión e insertarlo en un útero viable, en


cambio, es considerada inmoral y ajena a la lógica reproductiva de la especie. Pero, ¿por
cuánto tiempo? ¿Quién defiende los intereses de la especie frente a investigaciones en países
no firmantes de estos acuerdos de la ONU, como China o muchos países africanos en los que
no hay siquiera una legislación local en la materia?

El problema de la clonación, pues, debe abordarse desde una perspectiva filosófica y legal
cuyas fronteras estén determinadas por la ciencia, y ello requiere de una consideración más
moral de la investigación científica, contraria a menudo al espíritu de emprendimiento que
fomentan y recompensan las industrias humanas. El riesgo, como lo establece Antony Starza-
Allen en su artículo de noviembre de 2007 en BioNews, no es tanto enlentecer el avance de la
ciencia como propiciar la huida de estas tecnologías y de los científicos dispuestos a
experimentar con ellas a territorios ajenos a la regulación internacional.

Tengo que mejora en tener una escucha activa, hacer que los estudiantes participen más
promoviendo a sus intereses . anotar en la pizarra sus ideas y luego evaluar la verificación de
las mismas, introducir dibujos, gráficos, esquemas para un mayor entendimiento.

También podría gustarte