SESIÓN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR
1.   DATOS INFORMATIVOS
                   Institución Educativa      : Fe y Alegría 65
                   Nivel                      : Secundaria
                   Grado      Y sección       : 4°A
                    Fecha                     : 21/11/24
                   Tutor                      : Lisset Ramos Ramos
                    TÍTULO DEL PROYECTO: "Haciéndome cargo de mis emociones"
                   TITULO DE LA SESIÓN: Previniendo el embarazo en la adolescencia
                   COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN
         Reflexionar sobre las consecuencias del embarazo adolescente y cómo impacta la vida personal, social y
PROPÓSITO:
económica de los jóvenes.
REVISIÓN DE LO TRABAJADO EN LA SESIÓN ANTERIOR
 La docente inicia la sesión anterior consultando a los estudiantes sobre lo aprendido en la sesión previa, relacionada con la
 prevención del embarazo adolescente. Se les pregunta si reflexionaron sobre las consecuencias del embarazo temprano y si han
 tomado decisiones más informadas sobre su sexualidad desde la última vez que hablaron sobre el tema.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
     MOMENTOS                                    PROCEDIMIENTOS/ ESTRATEGIAS                              TIEMPO   RECURSOS
                          La docente comienza la sesión realizando una dinámica en la que pregunta a       15min     Cuaderno
                          los estudiantes sobre lo que saben acerca del embarazo adolescente. Algunas
  PRESENTACIÓN                                                                                                     Lapiceros
  (Sensibilización,       preguntas que pueden guiar la conversación inicial son:
  motivación        y/o
  exploración))                  ¿Qué saben sobre el embarazo en la adolescencia?
                                 ¿Por qué creen que algunas adolescentes se embarazan?
                                 ¿Cuáles son las consecuencias de un embarazo a edad temprana?
                          La docente presenta el propósito: Reflexionar sobre las consecuencias del
                          embarazo adolescente y cómo impacta la vida personal, social y económica
                          de los jóvenes.
                          Actividad 1: Testimonio y reflexión
                          La docente presenta un testimonio ficticio de una adolescente que quedó
                          embarazada a los 16 años. El testimonio puede estar en formato de video o
  DESARROLLO              escrito y debe incluir detalles sobre la vida de la joven antes y después del   60 min
  (orientación,           embarazo.
  reflexión, diálogo y
  recojo            de
                          Algunas preguntas para reflexionar:
  información)
                                 ¿Qué emociones experimentó la joven cuando se enteró de su
                                  embarazo?
                                 ¿Cómo cambió su vida después del embarazo? ¿Qué decisiones tuvo
                                  que tomar?
                                 ¿Qué factores creen que influenciaron su embarazo? (Ejemplo: falta
                               de información sobre métodos anticonceptivos, presión social,
                               desinformación, etc.)
                       Actividad 2: Debate grupal
                       Después del testimonio, se organiza un debate grupal en el que los
                       estudiantes reflexionan sobre las causas del embarazo adolescente. La
                       docente puede guiar la discusión usando preguntas como:
                              ¿Qué factores influencian que un adolescente quede embarazado?
                              ¿Cómo afecta el embarazo adolescente a la vida personal,
                               académica y profesional de un joven?
                              ¿Cómo pueden prevenirse estos embarazos?
                       La docente también puede presentar información sobre métodos
                       anticonceptivos y educación sexual. Se explica la importancia de tomar
                       decisiones informadas y responsables sobre la sexualidad.
                       Actividad 3: Planificación de decisiones responsables
                       Los estudiantes trabajan en grupos pequeños y reciben escenarios
                       hipotéticos en los que deben pensar en las posibles decisiones que tomarían
                       frente a una situación relacionada con la sexualidad (por ejemplo, un
                       compañero de clase les pide tener relaciones sexuales sin protección, o una
                       amiga les cuenta que está en una relación de riesgo).
                       En cada caso, deben responder:
                              ¿Qué harían en esa situación?
                              ¿Cuáles son las posibles consecuencias de su decisión?
                              ¿Qué pueden hacer para tomar decisiones responsables sobre su
                               sexualidad?
                       La docente cierra la sesión con una reflexión grupal:                         15 min
  CIERRE      (ideas
  fuerza           y
                              ¿Qué han aprendido hoy sobre la importancia de tomar decisiones
  compromiso)                  responsables respecto al embarazo adolescente?
                              ¿Cómo pueden prevenir el embarazo adolescente en sus propias
                               vidas?
                       Cada estudiante escribe un compromiso personal sobre cómo actuarían en
                       una situación relacionada con el embarazo adolescente, asegurándose de que
                       sus decisiones sean responsables, basadas en el respeto por ellos mismos y
                       por los demás.
DESPUÉS DE LA SESIÓN
 Los estudiantes deben investigar más sobre métodos anticonceptivos y compartir las opciones disponibles en su comunidad
 (por ejemplo, píldoras, condones, dispositivos intrauterinos, etc.).
………………………             …………………………                                                           ……………………………
   DOCENTE                  DIRECCIÓN
COORDINACIÓN DE TUTORÍA