CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES
0. EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO: PALABRAS VARIABLES E INVARIABLES.
       -Las palabras se pueden dividir en dos grupos generales: las variables y las invariables. En las
VARIABLES se incluyen aquellas cuyos morfemas varían. Son, por tanto, los sustantivos, adjetivos,
determinantes y pronombres (que presentan flexión de género y número) y también los verbos
(que presentan flexión de número y persona). En cambio, las palabras INVARIABLES no admiten
ningún morfema ni alteración. Se trata de los adverbios, preposiciones y conjunciones.
                                                CLASES DE
                                                PALABRAS
                                   Variables                   Invariables
                               Presentan flexión          No admiten flexión
                                        1.Sustantivos              5. Adverbios.
                                        2. Adjetivos              6. Preposiciones.
                                      3. Determinantes            7. Conjunciones.
                                       4. Pronombres
                                        8. -El verbo
            ¡Recuerda! UNA MISMA PALABRA PUEDE PRESENTAR DIFERENTES CATEGORÍAS
DEPENDIENDO DE LA RELACIÓN QUE TENGA CON LAS DEMÁS PALABRAS. La categoría gramatical de
una palabra no viene determinada por la palabra en sí misma, sino por el lugar que ocupa dentro
del sintagma al que pertenece, es decir, por su función en relación a las otras palabras que la
acompañan. Así:
                       Tengo bastante frío, porque este año ha nevado bastante.
                             Determinante                                     Adverbio de cantidad
 (Bastante es la misma palabra, pero en el primer caso es determinante porque determina al nombre y en el segundo
                                caso adverbio de cantidad porque se refiere al verbo)
                                                1. EL SUSTANTIVO
                     (1. Características/ 2. Género/ 3. Número/ 4. Clasificación semántica)
       1. Características.
       -Designa realidades, objetos, pensamientos.
       -Funciona como N (núcleo) del SN (Sintagma Nominal).
       -Está compuesto por: lexema + morfemas flexivos (género y número).
       2. Género.
       -El género opone el masculino (término marcado en español) al femenino.
       -En general, el género se marca a través del morfema de género. Este morfema usualmente
es –o/-a, pero también pueden usarse otras desinencias. Ejemplos: chico/chica; alcalde/alcaldesa;
emperador/emperatriz.
       -EXCEPCIONES: existen sustantivos cuyo género se marca por otros procedimientos.
     A) Sustantivos invariables. El sustantivo no varía, pero sí lo hace el determinante que lo
acompaña. Ejemplo: el/la atleta; el/la cantante.
      B) Sustantivos heterónimos. Se utiliza una forma para el masculino y otra para el femenino.
Ejemplo: caballo/yegua; padre/madre.
      C) Sustantivos epicenos: no varían gramaticalmente y es necesario añadir “macho” o
“hembra” para distinguir el género. Ejemplo: búho (macho/hembra); hormiga (macho/hembra).
        D) Sustantivos cuyo género tiene valor semántico. Son aquellos en los que el género cambia
el significado, indicando diferente tamaño, forma, etc. Ejemplo: cesto/cesta.
       E) Sustantivos de género ambiguo: pueden ser masculinos o femeninos. Ejemplo: el mar /la
mar; azúcar moreno/ azúcar blanquilla.
       2. Número.
       -El número opone la forma singular a la plural. En este caso, el término marcado es el plural.
        -Para indicar plural suele añadirse un morfema de número –s o –es: libro/libros;
doctor/doctores. En las palabras terminadas en –s o –x, varía el determinante: el/los tórax; la/las
crisis. Algunas palabras presentan particularidades de plural, como las terminadas en –í o –ú
tónicas: rubí/rubíes; tabú/tabúes. En el caso de extranjerismos, la tendencia actual es regularizar los
plurales: chalé/chalés; carné/carnés.
      -Algunas veces, el número también implica una variación semántica (de significado): esposa
(cónyuge) / esposas (instrumento).
       -EXCEPCIONES: existen sustantivos que solo presentan forma singular o forma plural.
              Singularia tantum: sustantivos que solo presentan forma singular. (Ej: norte, sur,
              salud, sed, caos, grima, tez).
              Pluralia tantum: sustantivos que solo presentan forma plural. (Ej: alicates, tijeras,
              gafas, esposas, arras, andas).
3. Clasificación semántica (atiende al significado de los sustantivos):
              -Propio. Individualizan los objetos designados. Pueden ser topónimos (nombres de
              lugares): Praga, Noruega. Pueden ser antropónimos (nombres de persona): Julia,
              Adrián.
              -Común. Expresan lo que tienen en común los objetos que denominan. Ejemplo:
              mesa, libro.
              -Concreto. Designan realidades perceptibles por los sentidos. Ejemplo: árbol, caja.
              -Abstracto. Designan realidades que solo tienen existencia a nivel mental, de
              pensamiento. Ejemplo: belleza, inteligencia, miedo.
                      -De cualidad: proceden de adjetivos. Bello > belleza; inteligente > inteligencia.
                      -De fenómeno: proceden de verbos. Amar > amor; proceder > procedencia.
                      -De cantidad: relacionados con los indefinidos. Ejemplo: par, docena, montón,
                      puñado.
              -No contable. Corresponden a realidades que no se pueden contar, pero sí medir (en
              kilos, litros, etc.). Ejemplo: oro, aire, agua, harina.
              -Contable. Corresponden a objetos de extensión limitada.
              -Individual. Son los que expresan en singular un único objeto. Ejemplo: abeja.
              -Colectivo. En singular, aluden a un conjunto de objetos semejantes. Ejemplo:
              colmena.
                                                 2. EL ADJETIVO.
                     (1. Características / 2. Género y número / 3. Grado / 4. Clasificación)
       1. Características:
       -Concreta el significado del sustantivo. Ejemplo: bolígrafo /vs/ bolígrafo verde.
       -Su función es la de modificar a un sustantivo. En este sentido, hay dos opciones: o bien que
sea un CN (Complemento del Nombre) dentro del SN (Sintagma Nominal) al que pertenece el
sustantivo o bien que lo modifique a través de un verbo como un Atributo o un C. Predicativo.
Ejemplo:      El alumno aplicado (CN) / El alumno es aplicado (Atributo)
              El entusiasmado profesor (CN) / El profesor llegó entusiasmado (C. Predicativo)
       -Está formado por: lexema + morfemas flexivos (género y número).
            Ojo: algunas veces los adjetivos se SUSTANTIVAN. Esto quiere decir que pasan a
funcionar como sustantivos. Se pueden reconocer porque llevan un determinante delante.
Ejemplo:      Le pedí el Twitter al chico guapo / Le pedí el Twitter al guapo.
              Lo bueno suele durar más.
       2. Género y número:
       -El género y el número dependen del sustantivo al que acompañe.
      -Según su género pueden ser adjetivos de una terminación (pobre, feliz, alegre) o de dos
terminaciones (estudioso/estudiosa; contento/contenta).
       3. Grado del adjetivo:
       A) Positivo. Es la forma base del adjetivo, sin indicación de intensidad. Ejemplo: alto.
       B) Comparativo: establece una comparación entre dos términos.
                 Comparativo de inferioridad: menos… que…
                 Comparativo de igualdad: tan… como…
                 Comparativo de superioridad: más… que…
            Ojo: Además de estos, hay algunos comparativos en español que son formas que
       provienen del latín: mayor, menor, mejor, peor, inferior, superior.
       C) Superlativo: expresa la máxima intensidad de un adjetivo.
               Superlativo absoluto: Muy alto, altísimo.
               Superlativo relativo (en relación a otro elemento): el edificio más alto de la ciudad.
               Ojo: Hay superlativos irregulares. Algunos de los más usados son: antiguo >
antiquísimo; áspero > aspérrimo; célebre > celebérrimo; cruel > crudelísimo; fiel > fidelísimo; fuerte >
fortísimo; libre > libérrimo; pobre> paupérrimo; reciente > recentísimo; sabio > sapientísimo
4. Clasificación semántica del adjetivo (según su significado):
                                                                       ESPECIFICATIVO: limitan el adjetivo
                                                                        añadiendo info relevante. Ej. Gato
                                                                                     negro
                                       CALIFICATIVO
                                                                           EXPLICATIVO: destacan una
                                                                        cualidad propia del sustantivo, sin
                                                                       añadir info relevante. Ej: cielo azul,
              ADJETIVO                                                             verde hierba
                                     DETERMINATIVO                       Funcionan como determinantes
                                               3. EL ARTÍCULO
                                    (1. Características / 2. Clasificación)
1. Características:
-Es una palabra vacía de significado. Sirve para actualizar al sustantivo, sin aportar contenido.
-Su única función es la de ser DET (determinante) del N (núcleo) en un SN (Sintagma Nominal)
-Es una palabra variable en cuanto a género y número.
2. Clasificación:
ARTÍCULO DETERMINADO             EL, LA, LOS, LAS
ARTÍCULO INDETERMINADO           UN, UNA, UNOS UNAS
     OJO: Existe además la forma neutra LO, usada con adjetivos sustantivados: Lo bueno es breve.
                                       4. PRONOMBRES Y DETERMINANTES
                 1. Personales / 2. Posesivos / 3. Demostrativos / 4. Indefinidos/ 5. Numerales /
                                  6. Relativos / 8. Exclamativos e interrogativos
-Su función es deíctica, es decir, sirven para sustituir a otro elemento.
-Tienen valor ocasional (sustituyen un elemento diferente en cada ocasión).
-Formalmente, suelen ser flexivos y aceptar morfemas de género y número.
4.1. PRONOMBRES PERSONALES
-Se corresponden con las tres personas gramaticales (primera, segunda, tercera).
1ª PERSONA
Sujeto: YO                        NOSOTROS/AS
Complemento: ME                   NOS
Término: MÍ, CONMIGO              NOSOTROS/ AS
2ª PERSONA
Sujeto: TÚ                       VOSOTROS/AS
Complemento: TE                  OS
Término: TI, CONTIGO             VOSOTROS/AS
3ª PERSONA
Sujeto: ÉL, ELLA, ELLO           ELLOS, ELLAS
CD: LO, LA                       LOS, LAS, SE
CI: LE                           LES, SE
Término: ÉL, ELLA, ELLO          ELLOS, ELLAS, SÍ, CONSIGO
4.2. DETERMINANTES Y PRONOMBRES POSESIVOS
-Pueden desempeñar función de determinantes o de pronombres (sustantivados mediante el
artículo).
Ejemplo: Mi libro es ese (determinante posesivo)
          Se acordó de mí. (pronombre posesivo)
Un poseedor                      Mi, mío/a/os/as
                                 Tu, tuyo/a/ os/as
                                 Su, suyo /a/os/as
Varios poseedores                Nuestro /a/ os /as
                                 Vuestro /a /os /as
                                 Suyo /a/ os / as
4.3. DETERMINANTES Y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
-Valor espacio-temporal (proximidad, distancia).
-Al igual que los posesivos, pueden desempeñar función de determinantes o de pronombres.
Ejemplo: Escogeré este postre. (det. Demostrativo + sustantivo )
         Escogeré este. (pronombre posesivo )
                              SINGULAR                     PLURAL
CERCANÍA                      ESTE, ESTA, ESTO             ESTOS, ESTAS
DISTANCIA MEDIA               ESA, ESO                     ESOS, ESAS
LEJANÍA                       AQUELLA, AQUELLO             AQUELLOS, AQUELLAS
     OJO: Al igual que el artículo, un determinante demostrativo también sirve para sustantivar una
palabra: Este proceder es impropio de ti. / Esta pesada no me deja en paz.
4.4. DETERMINANTES Y PRONOMBRES INDEFINIDOS
-Son muy heterogéneos y poco delimitados.
-Tienen en común un significado vago e impreciso.
A) Algunos solo pueden funcionar como pronombres y son invariables: ALGUIEN, NADIE, ALGO,
NADA.
B) Otros pueden funcionar como pronombres o como determinantes y tienen flexión de género y
número: ALGUNO, NINGUNO, OTRO, TODO, UNO, POCO, MUCHO, ESCASO, DEMASIADO, MISMO.
4.5 DETERMINANTES Y PRONOMBRES NUMERALES
-Pueden funcionar como pronombres y como determinantes.
Ejemplo: Va en segundo lugar (Adj. Indef > DET) / Es el segundo de su promoción (pron. indef.)
CARDINALES                        UNO, DOS, TRES, CUATRO, CINCUENTA, MIL…
ORDINALES                         PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO…
FRACCIONARIOS O PARTITIVOS        TERCIO, CUARTO, DOCEAVO, MILÉSIMA, MEDIO, DÉCIMA…
MULTIPLICATIVOS                   DOBLE, TRIPLE, CUÁDRUPLE, MÚLTIPLE
COLECTIVOS                        DECENA, DOCENA, VEINTENA, CENTENA…
DISTRIBUTIVOS                     CADA, SENDOS
4.6. DETERMINANTES Y PRONOMBRES RELATIVOS
QUE, CUAL, QUIEN, CUYO, CUANTO, DONDE, COMO
-Su significado depende del ANTECEDENTE o sustantivo al que se refieren.
-CUYO: tiene un matiz posesivo y siempre acompaña a un sustantivo con el que concuerda.
-Funcionan como SUJETO o COMPLEMENTO en una oración subordinada adjetiva o de relativo.
4.7. DETERMINANTES Y PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
QUE, COMO, CUANDO, DONDE, POR QUE, CUAL, CUANTO…
-Suelen figurar entre interrogaciones y exclamaciones, aunque no siempre es así. Por esta razón, la
mejor manera de distinguirlos es fijarse en la tilde diacrítica.
¡Qué calor hace! / ¿Quién me llama? / Me preguntó dónde había estado / No sé cuál escoger.
                                             5. EL ADVERBIO
                                     1. Clasificación / 2. Funciones
1. Clasificación.
                                                                       Cerca, lejos,
                                           Lugar
                                                                        aquí, allí...
                                                                  Antes, después,
                                          Tiempo
                                                                  ahora, entonces
                                                                    Muy, más,
                                         Cantidad                 menos,bastante,
                                                                    demasiado
                    ADVERBIO
                                        Afirmación                     Sí, también
                                                                       No, nunca,
                                         Negación
                                                                        tampoco
                                                                    Acaso, quizá,
                                            Duda
                                                                   probablemente
2. Funciones:
       El adverbio puede desempeñar dos funciones:
      -La principal (indicada en su propio nombre) modificar al verbo, es decir, ser un
Complemento de este.
Llegó lejos / Corrió mucho / Suele venir aquí / Ya se lo dije antes.
       -El adverbio también puede modificar a un adjetivo o a otro adverbio, en cuyo caso
funcionaría como un MODIFICADOR dentro del S. Adjetivo o del S. Adverbial.
       Era muy suave / Estaba bastante lejos / No parecía demasiado feliz / Estaba tan cerca...
     TRUCO: Todas las palabras acabadas en –MENTE son adverbios y mantienen la acentuación
del adjetivo del que derivan: felizmente, paradójicamente, cándidamente, plácidamente.
      RECUERDA: No debes olvidar que también existen locuciones adverbiales. Una locución
adverbial es una expresión fija, constituida por varias palabras, que equivale a un adverbio.
Ejemplos: A bocajarro, a gusto, de día, de reojo, en secreto, sin duda, a trozos, a tientas, a la fuerza,
de una vez, a diario, en serio, a oscuras, a veces, tal vez, en absoluto, en efecto, a cántaros, a
tientas, por las buenas, a carta cabal, a disgusto, a la carrera, a medias, a duras penas, de pronto, de
paso, en un santiamén, en vilo, por fortuna, a carcajadas, a favor, en falso, en vano, a tontas y a
locas...
                                              6. LA PREPOSICIÓN
                                 1. Características / 2. Lista de preposiciones
1. Características.
-Es un elemento relacionante (sirve para relacionar unas palabras con otras) y no tiene significado
en sí mismo. Son consideradas morfemas independientes.
-Funcionan como E (Enlace) de un T (Término) o elemento al que acompañan.
2. Lista de preposiciones:
-Preposiciones propiamente dichas:
A, ANTE, BAJO, CABE, CON, CONTRA, DE, DESDE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, PARA, POR, SEGÚN,
SIN, SO, SOBRE, TRAS (Aunque CABE y SO están en desuso)
-Palabras que funcionan como preposiciones (preposiciones impropias):
DURANTE, MEDIANTE, EXCEPTO, SALVO
     RECUERDA: No debes olvidar que también existen locuciones preposicionales.
Una locución preposicional es un grupo de dos o más palabras que funciona morfológica,
sintáctica y semánticamente como una única preposición. Ejemplos: a causa de, a falta de, a fuerza
de, a juicio de, alrededor de, a pesar de, al son de, con vistas a, debajo de, delante de, detrás de, con
motivo de, encima de, en vez de, enfrente de, en vista de, frente a, en virtud de, fuera de, gracias a,
junto a, lejos de, por debajo de, por encima de, a través de, por medio de, cerca de…
                                             7. LA CONJUNCIÓN
                                         1. Características / 2. Tipos
1. Características.
-Relaciona oraciones.
-Puede relacionar oraciones a través de la coordinación y de la subordinación.
2. Tipos
CONJUNCIONES COORDINANTES
                                     Copulativas: suman los
                                                                                Y/E/NI
                                          significados
                                     Disyuntivas: presentan
                                                                          O...O /BIEN... BIEN/
                                      dos opciones que se
                                                                               ORA...ORA
                                           excluyen
           Conjunciones                                                   PERO, AUNQUE, SIN
                                     Adversativas: oponen
           coordinantes                                                  EMBARGO, SINO, MÁS
                                            ideas
                                                                          BIEN, NO OBSTANTE
                                          Distributivas:
                                      presentan elementos                      YA...YA...
                                             alternos
                                     Explicativas: aclaración            ES DECIR, ESTO ES, O
                                             de ideas                            SEA
       RECUERDA: No debes olvidar que también existen locuciones conjuntivas como: de manera
       que, ni bien, puesto que, si bien, ya que.
                                                      8. EL VERBO
           1. Características / 2. Conjugación / 3. Modo / 4. Aspecto / 5. Tiempo / 6. Formas no personales
1. Características
-Funciona como núcleo del predicado y de la oración.
-Por esta razón, habrá tantas oraciones como verbos haya. (                 OJO: 1 verbo = 1 oración)
-En torno a él se estructuran los distintos complementos (CD, CI, CC, etc.)
2. Conjugación
        En los tiempos simpes, el verbo conjugado se compone de:
Lexema + VT (Vocal Temática) + MMTA (Morfema Modo/Tiempo/Aspecto) + MNP (Morfema de
Nº y Persona)
Ejemplo:
AM     Á       BA    MOS
Lex    VT     MMTA MNP
        En los tiempos compuestos la forma es: auxiliar HABER + participio
3. Modo.
                                                                 Es el modo de la                 Expresa hechos
                                    INDICATIVO                     realidad y la                    objetivos y
                                                                   objetividad                        ciertos
                                                                 Es el modo de la                Expresa hechos
     MODO                          SUBJUNTIVO                    subjetividad y la                 deseables,
                                                                    irrealidad.                 posibles, dudosos
                                                                Función apelativa                 Expresa orden,
                                   IMPERATIVO
                                                                  del lenguaje                      mandato
Ejemplos: INDICATIVO: Hoy ha llovido toda la noche / Los alumnos estudian mucho.
         SUBJUNTIVO: Ojalá me toque la lotería / Quizá llegue tarde / Puede que venga.
        IMPERATIVO: Para más información, pulse 2. / ¡Callad! / Siéntate en esa silla.
     OJO: El imperativo solo existe para la 2º persona singular y plural (Tú/Vosotros)
4. Aspecto.
                                                                   Indica acciones que
                                      PERFECTIVO
                                                                    ya están acabadas
      ASPECTO
                                                                  Presenta acciones no
                                    IMPERFECTIVO                  acabadas, todavía en
                                                                       desarrollo.
VERBOS CON ASPECTO IMPERFECTIVO: Los tiempos simples menos el pretérito perfecto simple.
VERBOS CON ASPECTO PERFECTIVO: Los tiempos compuestos más el pretérito perfecto simple.
5. Tiempo.
-Los verbos indican un tiempo determinado: PASADO, PRESENTE, FUTURO
6. Formas no personales
A) INFINITIVO.
-Es la denominación del verbo. Puede funcionar como VERBO o como SUSTANTIVO (sustantivación).
-Cuando funciona como verbo es el NP (Núcleo Predicado). Al hacer deporte me divierto.
-Puede ir sustantivado cuando se coloca un determinante antes. El comer es un placer.
B) GERUNDIO:
-Puede funcionar como VERBO o como ADVERBIO.
-Cuando funciona como ADVERBIO, es un CCM (Complemento Circunstancial de Modo). Cayó
rodando. / Vive cantando.
C) PARTICIPIO:
-Puede funcionar como VERBO o como ADJETIVO.
-Cuando funciona como ADJETIVO es un CN (Complemento Nombre). Querida amiga. / Ropa usada.
                                           9. PERÍFRASIS VERBALES
                                        1. Definición/ 2. Clasificación
  1. Definición. Están formadas por dos verbos: verbo auxiliar + forma no personal (infinitivo,
  gerundio o participio). Entre ambos verbos puede haber un nexo. Funcionan como un solo
  verbo y tienen un significado unitario.
                                          PERÍFRASIS MODALES
                             Informan sobre la actitud del hablante ante la
                               acción verbal. Se construyen con infinitivo
OBLIGATIVAS                Tener que + infinitivo. Tenemos que irnos ya.
                           Haber de + infinitivo. Hemos de ser cautos.
                           Haber que + infinitivo. Hay que hacer las tareas.
                           Deber + infinitivo. Debemos buscar una solución que nos beneficie a todos.
DE POSIBILIDAD             Poder + infinitivo. Puede llover.
                           Deber de + infinitivo. Deben de ser las tres.
                                      PERÍFRASIS ASPECTUALES
                            Informan sobre el desarrollo de la acción verbal.
INGRESIVAS O          Ir a + infinitivo. Va a llover.
INCOATIVAS            Estar para + infinitivo. Está para llover.
                      Estar a punto de+ infinitivo. Está a punto de llover.
                      Empezar/ comenzar a + infinitivo. Empezó a llover.
                      Ponerse a + infinitivo. Se puso a llover.
                      Echarse a+ infinitivo. Se echó a llorar.
                      Romper a + infinitivo. Rompió a llorar.
REITERATIVAS O        Soler + infinitivo. Suele llover. (frecuencia)
FRECUENTATIVAS        Volver a + infinitivo. Volví a presentarme al examen. (repetición)
TERMINATIVAS O        Acabar de + infinitivo. Ya he acabado de leer el libro.
PERFECTIVAS           Dejar de+ infinitivo. Ha dejado de fumar.
                      Tener + participio. Te tengo dicho que no hagas eso.
                      Llegar a + infinitivo. Llegó a ser cantante de ópera.
DURATIVAS Y           Estar + gerundio. Está lloviendo a cántaros.
PROGRESIVAS           Andar + gerundio. Anda diciendo cosas sin sentido.
                      Seguir/ continuar + gerundio. Sigo estudiando
                      Llevar + gerundio. Llevo pensándolo varios días.