Unidad #1
Unidad #1
Unidad N° 1
Ecuaciones e inecuaciones en
Administración
REFERENCIAS
Actividad en el Foro.
Actividad Grupal.
Actividad Individual.
Atención.
Audio.
Bibliografía.
Glosario.
Sugerencia.
Video.
Matemáticas I | 2
UNIDAD N° 1
ECUACIONES E INECUACIONES EN ADMINISTRACIÓN
Matemáticas I | 3
Falta de entendimiento del lenguaje cotidiano en que se expresa el texto
del problema, puesto que suelen aparecer palabras que en matemática y
en el lenguaje ordinario tienen distintos significados. La palabra “diferen-
cia”, por citar un ejemplo, en matemática alude generalmente a la opera-
ción de resta, mientras que en el lenguaje común es el antónimo de igual-
dad.
Falta de conocimientos matemáticos involucrados en el problema (la re-
solución de ecuaciones de algún tipo en específico, por ejemplo).
Falta de conocimientos relativos a conceptos utilizados en otras ciencias
o disciplinas involucradas en el problema (costo fijo, utilidad, velocidad,
densidad, etc.)
La actividad de traducción es importante y reconocemos que ofrece muchas di-
ficultades, pues aprender a comunicar en un lenguaje matemático no se presenta
como tarea fácil, en tanto nos enfrentamos a un lenguaje formal y dominado por
un gran número de normas que le confieren gran rigidez. De todos modos, inten-
taremos abordar estas dificultades a medida que se vayan presentando los dife-
rentes problemas. En primera instancia, revisaremos algunas traducciones que
emplean una jerga especial, implican palabras y expresiones típicas de la mate-
mática, y conducen a una determinada forma de proceder.
Traduciremos algunas frases, dadas en lenguaje coloquial al lenguaje matemá-
tico, pues aparecen habitualmente en la resolución de un problema de matemá-
tica. Consideremos la frase: El doble de un número aumentado en 5 unidades,
es igual al triple de su consecutivo.
Solución: Si x denota el número buscado, una traducción del enunciado de la
situación nos conduce a una ecuación que permitiría hallar su valor:
Muchas de las expresiones que debemos traducir del lenguaje coloquial al len-
guaje matemático involucran una igualdad entre dos miembros, y por ende re-
sulta sumamente importante determinar qué palabra denota un signo “igual”. Así,
por ejemplo, palabras como: “es”, “tiene”, “se obtiene”, “resulta”, “vendió”, “logró”,
entre otras, suelen aludir a un “igual”. Asimismo, la palabra “de” dentro de una
frase habitualmente involucra una multiplicación.
Veamos con otro ejemplo un error que se comete al traducir una expresión que
involucra una igualdad.
Matemáticas I | 4
Error de traducción: “La edad de María es el doble de la edad de Juan”
2 = y
.
Traducción correcta: “La edad de María es el doble de la edad de Juan”
.
x = 2 y
Sigamos con traducciones y errores frecuentes que se cometen. Si con “𝑥” de-
notamos el importe por ventas de la compañía A, y con “𝑦” el importe por ventas
de la compañía B ¿Cuál sería la expresión que simboliza en lenguaje matemático
la frase: “La compañía A vendió un 25% más que la compañía B”?
Un error frecuente de traducción es el siguiente:
Todo esto que comentamos tiene que ver, a su vez, con el modo en que hacemos
una lectura en matemática y la que habitualmente realizamos cuando leemos en
español. Analicemos el modo en que leemos expresiones matemáticas sobre
algunas estructuras elementales:
Expresión
matemática Lectura frecuente Lectura matemática apropiada
(a y b denotan
números reales)
La suma de dos números reales
𝑎 + 𝑏 𝑎 más 𝑏
Cualesquiera
(𝑎 + 𝑏)2 El cuadrado de la suma de dos
𝑎 más 𝑏 al cuadrado
números reales cualesquiera
Matemáticas I | 5
El promedio entre dos números
𝑎+𝑏 reales cualesquiera, o también,
𝑎 más 𝑏 dividido 2
2 la semisuma de dos números
reales cualesquiera
La diferencia entre los cuadrados
𝑎 al cuadrado menos 𝑏
𝑎2 − 𝑏 2 de dos números reales cuales-
al cuadrado
quiera
1 menor que 𝑎, menor Un número real cualquiera
1<𝑎<5
que 5 comprendido entre 1 y 5
Descripción Dirección
URL
Matemáticas I | 6
1.2.1. Ecuaciones equivalentes
Resolver una ecuación puede implicar la realización de operaciones en ella. Es
preferible que al aplicar cualquiera de tales operaciones se obtenga otra ecua-
ción con exactamente las mismas soluciones que la ecuación dada. Cuando esto
ocurre, se dice que las ecuaciones son equivalentes. Existen tres operaciones
que garantizan la equivalencia:
Es importante tener presente las propiedades pues las reglas fácilmente las ol-
vidamos. A veces nos encontramos con reglas “inventadas” de transposición de
términos cuando resuelven ecuaciones. Así, por ejemplo, si aparece un factor o
dividendo negativo (pensemos en la ecuación – 3𝑥 = 15) suelen argumentar: “El
–3 está multiplicando, entonces hay que pasarlo dividiendo y cambiado de
signo”, cuando no se hubiese presentado esa “extraña” regla si manejasen pro-
piedades elementales.
La aplicación de estas operaciones garantiza que la ecuación resultante sea
equivalente a la dada, sin embargo, algunas veces tenemos que aplicar otras
operaciones que no necesariamente resultan en ecuaciones equivalentes. Esto
lo tratamos en la siguiente sección.
Matemáticas I | 7
Elevar ambos miembros de una ecuación al mismo exponente. Por
último, elevando al cuadrado ambos miembros de la ecuación: 𝑥 = 2 da
por resultado: 𝑥 2 = 4, la cual es verdadera si 𝑥 es 2 ó –2. Pero –2 no es
una raíz de la ecuación dada.
De lo anterior queda claro que cuando realicemos las tres operaciones mencio-
nadas debemos ser cuidadosos acerca de las conclusiones concernientes a las
raíces de una ecuación dada. Por tanto, se debe verificar si cada “solución”
obtenida por estas operaciones satisface o no la ecuación original.
En resumen, una ecuación puede pensarse como un conjunto de restricciones
sobre cualquier variable en la ecuación. Las tres últimas operaciones pueden
aumentar o disminuir las restricciones, dando lugar a soluciones diferentes de la
ecuación original. Sin embargo, las primeras operaciones (las que garantizan
ecuaciones equivalentes) nunca afectan a dichas restricciones.
Matemáticas I | 8
directamente proporcional al volumen de litros de pintura”. “El costo de una lla-
mada telefónica es directamente proporcional al tiempo que dura la comunica-
ción”. Esto nos lleva a profundizar en las propiedades y procedimientos que ne-
cesitamos para resolver los problemas de proporcionalidad.
1.3.1. Proporcionalidad directa
Desde la escuela primaria venimos trabajando con proporcionalidad. Sin em-
bargo, las situaciones de proporcionalidad han dado lugar al aprendizaje de “re-
cetas” conocidas con el nombre de reglas de tres. Por ejemplo, nos resultaría
conocido resolver un problema cuyo enunciado es el siguiente: Si 5 kg de papas
cuestan 15 pesos ¿Cuánto cuestan 7 kg?
Habitualmente llevamos a cabo un procedimiento que prescinde determinar las
magnitudes que están en juego y solo conlleva a ordenar datos, “multiplicar cru-
zado” y dividir el resultado por el valor que quedó en un extrema.
Matemáticas I | 9
7
= 1,4
5
La razón de proporcionalidad es el 1,4, lo cual nos dice que el 7 es el 140%
del 5 o, lo que es equivalente, se aumentó un 40% al pasar de 5 a 7 kilogramos.
En consecuencia, si asumimos una relación de proporcionalidad directa, tendría-
mos un aumento del 40% en el precio de $15. De allí decimos que las razones
de proporcionalidad deben ser iguales y por ello escribimos:
7 𝑥
=
5 15
Esto nos dice que:
7 𝑥 7 ∙ 15
= →𝑥=
5 15 5
Sigamos con nuestro análisis. Para comprender mejor la relación de proporcio-
nalidad directa, conformamos una tabla de valores para diferentes cantidades
del producto (papas en nuestro caso). La tabla la haremos en una planilla de
cálculo, dado que es necesario que un profesional del área de Ciencias Econó-
micas maneje las mismas. En nuestro caso, utilizaremos la planilla de cálculo de
GeoGebra, pero podría ser utilizada la de Excel.
¿Cómo advertimos que los valores de una tabla responden a una relación
de proporcionalidad directa? Sería erróneo expresar que simplemente lo es
porque al aumentar una magnitud (cantidad de papas en nuestro caso) también
aumenta el costo. Podríamos tener costos que van en aumento y no responder
a una proporcionalidad directa.
Si analizamos la tasa de variación (variación de los costos con respecto a la
variación de la cantidad) nos daría una constante. Vemos en nuestro ejemplo:
∆𝐶
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
∆𝑞
21 − 15
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
7−5
Matemáticas I | 10
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 3
¿Qué información nos brinda esta tasa de variación? Tengamos en cuenta
que la variación de costos tiene por unidades $, mientras que la variación de las
cantidades está dada en kilogramos. En consecuencia, la unidad que le corres-
ponde al 3 es $/𝑘𝑔. Esto es, es el costo que tiene un kilogramo de papas.
¿Es suficiente con este análisis para determinar que se trata de una rela-
ción de proporcionalidad directa? Ciertamente no y podemos poner como
ejemplo la siguiente tabla, donde incrementamos en $1 a los costos (podríamos
haber incrementado en cualquier otro valor, sólo es un ejemplo).
Matemáticas I | 11
Para el caso inicial que teníamos, donde existía una proporcionalidad directa,
ese costo unitario (razón entre las dos magnitudes consideradas) coincide con
la tasa de variación, mientras que no pasa lo mismo con el segundo caso (el
costo unitario disminuye, en este caso, al aumentar la cantidad comprada.
Si realizamos una representación gráfica de los valores contenidos en la tabla,
donde se expresan los costos en función de las cantidades, tendremos el si-
guiente diagrama de dispersión.
Notemos que los puntos están alineados, lo cual nos da idea de que se encuen-
tran sobre una recta. No obstante ¡Cuidado! No debemos valernos de lo que
percibimos para establecer que los puntos están alineados, eso ya lo hicimos al
determinar algebraicamente que la tasa de variación era constante. Un conjunto
de puntos podría “verse” alineados y sin embargo no estarlos.
No obstante, esa recta no es cualquiera, sino una que pasa por el origen del
sistema de coordenadas y tiene por expresión 𝐶 = 3𝑞, donde C denota a los
costos y q a las cantidades. Gráficamente tendremos:
Matemáticas I | 12
Te invitamos a ver un video donde se resuelve un problema de proporciones.
Presta atención al modo en que se estructura la ecuación más que su procedi-
miento mecánico, pues la idea no es aprender rutinas sino adquirir un modo de
pensar matemático.
Matemáticas I | 13
¿Por qué efectuamos así esta regla? Si completamos una tabla tendremos los
siguientes valores:
Hay que tener en cuenta que en un contexto real no podríamos dar como res-
puesta una cantidad con decimales para los viajes. En ese caso, se toman deci-
siones. Por ejemplo, si tenemos 8 camiones serán necesarios 19 viajes, o si dis-
ponemos de 9 camiones, se requieren 17 viajes.
Notemos que la tasa de variación no se mantiene constante, pero al realizar los
productos entre las cantidades de las magnitudes, obtenemos una constante:
Matemáticas I | 14
Podemos encontrar una expresión algebraica que relaciones ambas magnitudes.
En nuestro caso será una función potencial, la cual puede ser pedida directa-
mente al software o deducirla. La representación gráfica será la siguiente:
Matemáticas I | 15
Con las provisiones de forraje, un agricultor puede
alimentar durante el invierno un rebaño de 36 ca-
bezas durante tres meses. ¿Cuántos animales
debe vender para poder alimentar a su rebaño du-
rante 4 meses? Fundamenta tu respuesta.
Las dos variables que intervienen son tiempo y cantidad de animales. Los datos
del problema resultan:
Tiempo Cantidad de animales
3 meses 36
4 meses 𝑥
Podemos advertir que, si aumentamos el tiempo en meses, tendremos posibili-
dades de alimentar a menor cantidad de animales. Por consiguiente, resolvere-
mos el problema considerando que se trata de una relación de proporcionalidad
inversa, en el sentido que, a mayor número de cabezas para alimentar, menor
será el tiempo que se dispone de forraje. Planteando las proporciones:
3 𝑥 3 ∙ 36
= →𝑥= = 27
4 36 4
Esto nos dice que se tiene alimento para 27 animales. No obstante, la pregunta
es: ¿Cuántos animales debe vender para poder alimentar a su rebaño durante 4
meses?, lo cual nos lleva a la respuesta de 9 animales.
1.3.3. Proporcionalidad compuesta
La proporcionalidad compuesta nos permite resolver problemas en los que inter-
vienen más de dos magnitudes que mantienen entre sí relaciones de proporcio-
nalidad.
Te invitamos a ver un video donde se analiza el tipo de proporcionalidad que se
presenta en un problema, dando lugar a una proporcionalidad compuesta.
Matemáticas I | 16
Veamos qué relación de proporcionalidad, directa o inversa, mantiene la magni-
tud 𝐺 de la incógnita con las otras dos magnitudes. Es fácil observar que si 𝑃 es
constante entonces: a doble número de días, doble gasto; o que a triple número
de días triple gasto; o que, si reducimos las vacaciones a la tercera parte, el
gasto se reducirá a la tercera parte.
Resumiendo, 𝐺 es directamente proporcional a 𝑇. De igual manera, si 𝑇 es cons-
tante entonces 𝐺 es directamente proporcional a 𝑃.
Escrito de otra forma tenemos:
Directa
54000 € 200 personas 15 días
x€ 250 personas 10 días
Directa
Con un mismo número de máquinas, para mover doble o triple cantidad de tierra,
se necesitarán el doble o el triple número de días, respectivamente. Por lo tanto,
la relación de proporcionalidad es directa.
Para una misma cantidad de 𝑚3 de tierra, doble o triple cantidad de máquinas
tardarán la mitad o la tercera parte, respectivamente. Por tanto, esta relación de
proporcionalidad es inversa. En forma gráfica lo vemos de la siguiente manera:
Directa
18 máquinas 1200 𝑚3 de tierra 12 días
24 máquinas 1600 𝑚3 de tierra 𝑥 días
Inversa
Por lo tanto,
𝑥 18 1600 18 1600
= ∙ →𝑥= ∙ ∙ 12
12 24 1200 24 1200
𝑥 = 12
Matemáticas I | 17
Esto nos indica que se requieren de 12 para que 24 máquinas muevan 1600 𝑚3
de tierra.
Inversa
Por lo tanto,
𝑥 8 4 8 4
= ∙ →𝑥 = ∙ ∙9
9 6 2 6 2
𝑥 = 24
Esto nos dice que se requieren de 24 días hábiles para que 2 obreros realicen la
obra trabajando 6 horas diarias.
Matemáticas I | 18
1.4. Razón de deuda total o endeudamiento
La razón de deuda total o endeudamiento se define como el cociente entre el
pasivo total y el activo total de una organización.
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
Esta medida, habitualmente expresada en porcentaje, sirve para establecer el
grado de endeudamiento de una empresa en relación al total de sus activos.
Además, ayuda a determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir el
total de sus obligaciones. Se considera aconsejable o aceptable un endeuda-
miento de hasta el 50%, mientras que un endeudamiento de hasta el 60 % es
manejable. Si el endeudamiento es mayor a este último porcentaje, muestra que
a la empresa le puede dificultar el otorgamiento de más financiamiento pues es-
taría dejando una gran parte de su financiación a terceros. Esto podría hacerle
perder autonomía en su administración y gestión y generarle gran carga de in-
tereses.
Pasemos a la resolución de un problema que implique los conceptos menciona-
dos anteriormente.
Matemáticas I | 19
Si la empresa solicitará un préstamo, cuyo monto desconocemos y podemos re-
presentar con la letra 𝑥 para designar a una cantidad variable, aumentará tanto
su pasivo como el activo. En consecuencia, debería cumplirse que:
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
≤ 0,60
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
568000 + 𝑥
≤ 0,60
1218000 + 𝑥
Resolviendo esta desigualdad o inecuación tendremos:
568000 + 𝑥 ≤ 0,60 ∙ (1218000 + 𝑥)
568000 + 𝑥 ≤ 730800 + 0,60𝑥
𝑥 − 0,60𝑥 ≤ 730800 − 568000
0,40𝑥 ≤ 162800
𝑥 ≤ 407000
Esto nos dice que la empresa podría solicitar un préstamo de hasta $ 407000
para que su razón de deuda total o de endeudamiento se mantenga dentro de
un valor manejable (60%).
Esta desigualdad podríamos encontrar el conjunto solución con GeoGebra, acti-
vando la vista de Cálculo Simbólico (CAS). Notemos que es necesario colocar
adecuadamente los paréntesis cuando incorporamos la desigualdad en la fun-
ción Resuelve (<Ecuación en x>).
Matemáticas I | 20
Se compran maquinarias por un valor de $10.000 y
se determinó que el valor que tendrá en registros con-
tables sufrirá una devaluación del 5% sobre el valor
de compra. ¿Qué valor tendrán en registros contables
estas maquinarias, conforme pase el tiempo, si no te-
nemos en cuenta la inflación u otros índices?
Problema Nº 1 https://vimeo.com/ucasal/review/394930046/ad296fadcb
La descarga del programa GeoGebra la podés realizar del sitio oficial cuya di-
rección te dejamos a continuación. Tenés dos opciones: GeoGebra Clásico 5 y
GeoGebra Clásico 6. En particular, te recomendamos que descargues GeoGe-
bra Clásico 5, pues GeoGebra Clásico 6 está pensado para estructurar y presen-
tar el contenido para la web.
Matemáticas I | 21
Notemos que al cargar la fórmula podemos hacerlo de dos maneras: (a) calcu-
lando el 95% de la cantidad anterior, (b) a la cantidad anterior, le descontamos
el 5% de la misma.
La representación gráfica resulta:
Podemos ver que el modelo de ajuste fue una función exponencial, y para este
problema resulta:
Problema https://vimeo.com/ucasal/review/394923876/be1457417d
Matemáticas I | 22
Consideremos un último problema para este tema, el cual enunciamos del si-
guiente modo:
Matemáticas I | 23
La ecuación de demanda es una función que expresa la relación que existe entre
𝑞 y 𝑝, donde 𝑞 es la cantidad de kilogramos que los consumidores están dispues-
tos a comprar a un precio 𝑝. Es normal que si los precios bajan los consumidores
estarán dispuestos a comprar mayor cantidad del producto, por lo cual la gráfica
de la ecuación suele ser decreciente. Esta gráfica también es conocida como
curva de demanda y tiene sentido dibujarla para valores de p y q positivos.
Los economistas suelen representar en el eje de las "𝑦" o de ordenadas al precio
mientras que en el eje de las "𝑥" o abscisas a la cantidad 𝑞. En consecuencia, la
variable de entrada será la cantidad y el precio será la de salida.
Te invitamos a leer sobre los conceptos que abordamos anteriormente, pues los
usaremos en muchos de los problemas que te vamos a proponer.
Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda
Problema Nº 4 https://youtu.be/-4l4PqouOZc
Matemáticas I | 24
Asimismo, te sugerimos la lectura de nuestra bibliografía básica, páginas 192 a
195 sobre funciones de demanda y oferta.
Los problemas del mundo real no se caracterizan por decirnos qué modelo apli-
car o lo que tenemos que hacer, y es hora de comenzar a desarrollar estrategias.
Las líneas de tendencia se usan para mostrar gráficamente el comportamiento
que tienen los datos y ayudar a analizar los problemas de predicción. Este estu-
dio también se denomina análisis de regresión. Mediante el análisis de regre-
sión, se puede extender una línea de tendencia en un gráfico más allá de los
datos reales para predecir los valores futuros.
Matemáticas I | 25
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
Por lo tanto, si 𝑝 = 𝑓(𝑞) denota a la ecuación de la demanda, entonces tendre-
mos:
∆𝑞
∆%𝑞 𝑞
𝐸𝑃𝐷 = | |=| |
∆%𝑝 ∆𝑝
𝑝
Te invitamos a ver una presentación donde se explica este concepto que es re-
levante para el estudio que estamos llevando a cabo.
Matemáticas I | 26
¿Cómo hacemos esta deducción? Simplemente apelamos al concepto de
elasticidad precio de la demanda, el cual establece que es igual al cociente entre
el cambio porcentual de la cantidad y el cambio porcentual del precio.
∆%𝑞 1.867 18.67 →𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐸𝑃𝐷 = | | = 1.867 = =
∆%𝑝 1 10 → 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
Matemáticas I | 27
1.8. Interés simple
Cuando analizamos el valor del dinero en el tiempo podemos concluir que el
uso del dinero, por todas las razones expuestas y otras que podríamos agregar,
no puede ser gratuito. Al recibir dinero dentro de un tiempo o no recibirlo en el
día de hoy, estamos aceptando que se use el mismo y deberíamos reconocer
que existe una cantidad adicional que llamaremos valor del dinero en el
tiempo. La medida de ese incremento del dinero en un tiempo determinado le
llamamos interés. Es decir, el interés es la medida o manifestación del valor del
dinero en el tiempo.
Para hacer más clara esta idea pensemos que el uso de una máquina, un auto-
móvil o una casa tomada en alquiler tienen un costo en dinero. En consecuencia,
tampoco puede ser gratuito el uso del dinero. Si así lo fuera, estaríamos acep-
tando que el dinero no tiene ningún valor para su dueño. Podríamos asumir que
el interés es simplemente un alquiler pagado por un dinero tomado en préstamo
durante un tiempo determinado.
Si se presta hoy una cantidad de dinero y después de un tiempo determinado se
recibe una cantidad mayor, la variación del valor del dinero en el tiempo es el
interés. En el mundo de las finanzas es frecuente usar las expresiones: interés,
utilidad, variación de dinero en el tiempo, rentabilidad, etc., como equivalentes.
Habitualmente, cuando realizamos una operación financiera, el valor de los in-
tereses recibidos no suele expresarse en cifras monetarias, sino en un porcen-
taje. Ese porcentaje que mide el valor de los intereses es el que llamamos tasa
de interés. La palabra “tasa” deriva del verbo “tasar” que significa medir.
Como expresión matemática, la tasa de interés (𝑖) es la relación entre lo que se
recibe de intereses (𝐼) y la cantidad prestada o invertida (𝑃) o capital inicial.
𝐼
𝑖=
𝑃
Por otro lado, la tasa de interés, cuando se la expresa como porcentaje, debe
estar acompañada del período de liquidación de los intereses, pues por sí sola
no nos indica nada. A su vez, la tasa de interés representa un balance entre el
riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero
en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el
precio del dinero, el cual se debe pagar o cobrar por tomarlo prestado o cederlo
en préstamo en una situación determinada.
¿Cuándo se aplica una tasa de interés? La tasa de interés está presente en el
manejo de créditos y operaciones financieras cotidianas, e interviene junto con
Matemáticas I | 28
otras variables como el valor presente (valor inicial), valor futuro (valor acumu-
lado) y el tiempo de negociación.
A su vez, podemos hablar de tasa de interés activa, pasiva, preferencial, fija o
variable, nominal o real, etc. Comencemos con el concepto básico, que es el de
interés simple. Llamamos interés simple aquel en el cual los intereses deven-
gados en un período no ganan intereses en los períodos siguientes. Esto quiere
decir que únicamente se liquidan intereses sobre el capital principal sin tener en
cuenta los intereses precedentes causados.
El interés simple presenta algunas características básicas que enumeramos a
continuación:
El capital no varía en todo el período de la operación financiera puesto
que los intereses no se capitalizan.
La tasa de interés se aplica siempre sobre el capital inicial o capital inso-
luto (parte de la deuda que no se ha pagado).
Los intereses en cada período son iguales, o menores si hay abonos al
capital principal.
Matemáticas I | 29
El cálculo realizado anteriormente podemos generalizarlo de la siguiente forma:
Si consideramos que 𝐼 es la cantidad de intereses ganados, 𝑖 la tasa de interés
(expresada en el período de capitalización), 𝐶 el capital inicial y 𝑛 el número
de períodos de la operación (meses en el ejemplo propuesto, pero podrían ser
trimestres, cuatrimestres, semestres, etc.), tenemos la siguiente expresión o fór-
mula de cálculo.
𝐼 =𝐶∙𝑖∙𝑛
Entonces, el cálculo de intereses para la inversión realizada en la entidad ban-
caria resulta:
𝐼 = 3200000 ∙ 0,0275 ∙ 6 = 528000
En consecuencia, el monto total obtenido por estas dos inversiones resulta ser
el siguiente:
$ 8.000.000 + $ 864.000 + $ 528.000 = $ 9.392.000,00
La resolución del problema anterior te la mostramos en el siguiente video.
Matemáticas I | 30
Te proponemos resolver un problema que involucra este concepto.
Matemáticas I | 31
Si bien el valor futuro dependerá del tipo de inversión y tasa de interés, comen-
zaremos con el más sencillo, el cual lo hacemos con interés simple. ¿Cómo cal-
culamos el valor futuro de una determinada cantidad? Pasemos a la resolu-
ción de un problema y sobre él construimos las fórmulas de cálculo.
0 𝑉𝑃 0 𝑉𝐹 = 𝑉𝑃
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 + 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
1 𝑉𝑃 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 𝑖)
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 𝑖) + 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
2 𝑉𝑃 ∙ (1 + 𝑖) 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 2𝑖)
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 3𝑖) + 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
3 𝑉𝑃 ∙ (1 + 2𝑖) 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 3𝑖)
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 3𝑖) + 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
4 𝑉𝑃 ∙ (1 + 3𝑖) 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 4𝑖)
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 4𝑖) + 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
5 𝑉𝑃 ∙ (1 + 4𝑖) 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 45)
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 5𝑖) + 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
6 𝑉𝑃 ∙ (1 + 5𝑖) 𝑉𝑃 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 6𝑖)
Matemáticas I | 32
Recuperemos del desarrollo anterior las expresiones de cálculo para los próxi-
mos problemas. Estas fórmulas podrán encontrarlas en Internet o cualquier texto
de matemática dedicado a las finanzas, las cuales tendrán alguna variante en
cuanto al modo en que se designan las variables. Lo importante es comprender
el concepto, más allá si se usa la variable 𝑉𝐹, 𝐶𝐹 o cualquiera otra para indicar,
por ejemplo, al valor futuro o capital final.
Entonces, considerando las siguientes variables:
𝑉𝑃: Valor presente
𝑉𝐹: Valor futuro
𝑖: Tasa de interés
𝑛: Plazo de la inversión o número de períodos
Para calcular el valor futuro, capital final o monto final a interés simple, de una
inversión la fórmula será:
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∙ (1 + 𝑖 ∙ 𝑛)
La fórmula para calcular el valor presente, capital inicial o monto inicial de una
inversión a interés simple es la siguiente:
𝑉𝐹
𝑉𝑃 =
1+𝑖∙𝑛
Si buscamos calcular el plazo de la inversión, cuando conocemos el valor pre-
sente, valor futuro y la tasa de interés simple, el cálculo conlleva a aplicar la
siguiente fórmula:
𝑉𝐹
1+𝑖∙𝑛 =
𝑉𝑃
𝑉𝐹
𝑖∙𝑛= −1
𝑉𝑃
𝑉𝐹 − 𝑉𝑃
𝑖∙𝑛=
𝑉𝑃
𝑉𝐹 − 𝑉𝑃
𝑛=
𝑉𝑃 ∙ 𝑖
Con un procedimiento análogo podríamos calcular la tasa de interés simple, si
conocemos el valor presente, valor futuro y plazo de la inversión, pues obten-
dríamos la siguiente fórmula:
𝑉𝐹 − 𝑉𝑃
𝑖=
𝑉𝑃 ∙ 𝑛
Cabe destacar que no es necesario aprenderse todas estas fórmulas de memo-
ria, pues podemos recurrir a ellas buscándolas en Internet. No obstante, si cono-
cemos la fórmula básica (la de valor futuro o capital final), podemos despejar
alguna variable recurriendo a GeoGebra. Para ello, activamos la vista de Cálculo
Simbólico (CAS) y usamos la función Soluciones(<Ecuación> , <Variable>),
donde en “Ecuación” transcribiremos la fórmula y en “Variable” la variable que
queremos despejar.
Para este último caso resulta:
Matemáticas I | 33
1.8.3. Operaciones de descuento con interés simple
Un descuento se origina cuando el poseedor de un derecho de cobro (a pagar
en una fecha determinada) desea convertirlo en efectivo antes de su venci-
miento. Formalmente diríamos que el descuento es una operación que se lleva
a cabo sobre pagarés, letras de cambio o documento, de cuyo valor nominal se
descuenta el equivalente a los intereses que generaría entre su fecha de emisión
y la fecha de vencimiento. Por ejemplo, si consideramos un crédito a corto plazo,
se puede solicitar su cancelación anticipada y por este motivo, se realiza un des-
cuento de los intereses cobrados.
Se presentan dos situaciones que involucran al descuento y el valor nominal. La
primera de ellas acontece cuando en el documento o pagaré aparece el valor del
título y se indica que se le aplicará intereses a una tasa específica. Para este
caso, nos encontramos en la situación donde se aplica interés simple durante
todo el tiempo hasta la fecha de vencimiento, lo que se traduce en calcular el
valor futuro a interés simple. La segunda situación se presenta cuando se indica
que el valor nominal incluye los intereses, lo cual significa que el valor nominal
es el valor a pagar en la fecha de vencimiento.
Si se vende un pagaré o se cancela una deuda antes de la fecha de vencimiento,
la entidad financiera o el comprador, aplica una tasa de descuento sobre el valor
nominal del título. Dependiendo de la forma que se aplica tendremos el des-
cuento comercial o el descuento real, racional o justo, los cuales describimos en
las siguientes secciones.
El descuento comercial está ligado a la actividad comercial y los intereses sim-
ples se calculan sobre el valor nominal, que corresponde al monto que aparece
en el documento o pagaré. Los descuentos comerciales sirven para paliar este
riesgo empresarial proporcionando una financiación rápida y a corto plazo. El
objetivo de los descuentos comerciales, por tanto, es ofrecer la solución de
cobrar por anticipado los importes de las facturas o documentos que están sin
vencer. Estos importes deben estar refrendados con algún instrumento que se
pueda negociar (como los pagarés) para que se pueda pactar con una compañía
financiera la cesión de estos documentos y proceder al adelanto del efectivo.
Si con 𝑉𝐸 denotamos al valor efectivo del documento, con 𝑉𝑁 al valor nominal, 𝑖
la tasa de descuento y 𝑛 el número de período, tendremos que:
𝑉𝐸 = 𝑉𝑁 ∙ (1 − 𝑛 ∙ 𝑖)
Esta misma fórmula podemos encontrarla con otras variables. Si designamos
con 𝐶 al capital inicial o valor nominal y con 𝑀 al monto final o valor efectivo,
tenemos:
𝑀 = 𝐶 ∙ (1 − 𝑛 ∙ 𝑖)
En el descuento racional o justo los intereses simples se calculan sobre el
valor presente del documento o pagaré, en el momento en que se negocia. For-
malmente se define como el interés simple calculado sobre el valor actual, con
una determinada tasa de interés. Para conocer el descuento racional necesita-
mos determinar el valor actual de la suma de la tasa indicada y restar ese valor
actual de dicha cantidad. Es decir, el descuento racional será igual a la cantidad
Matemáticas I | 34
a pagar menos el valor actual del capital. Por tanto, es el descuento de su res-
pectivo interés aplicado al valor nominal de un título, calculado a partir de la tasa
de interés nominal vencida o con la tasa de interés efectiva vencida.
Si con 𝑉𝐸 denotamos al valor efectivo del documento, con 𝑉𝑁 al valor nominal, 𝑖
la tasa de descuento y 𝑛 el número de período, tenemos que:
𝑉𝑁
𝑉𝐸 =
1+𝑛∙𝑖
También podemos encontrar esta fórmula con las siguientes variables:
𝐶
𝑀=
1+𝑛∙𝑖
Ambos descuentos tienen en común que son operaciones que se utilizan a corto
plazo (menos de un año). Una diferencia importante entre el descuento racional
y el comercial, reside en que el racional se calcula a partir de la diferencia entre
el monto a pagar o valor nominal y su valor actual (no lo calculamos a partir del
valor nominal sino del valor real).
Algunas compañías financieras pueden aplicar otras comisiones y gastos de dis-
tinta naturaleza sobre los descuentos que hacen, por ejemplo, comisiones de
apertura o de disponibilidad para líneas de crédito, pólizas de seguro o la con-
tratación de productos adicionales. Incluso pueden practicar un porcentaje de
retención hasta que puedan asegurar el cobro al vencimiento.
Relacionado con los descuentos, tenemos el factoraje (o factoring), el cual
consiste en la adquisición de créditos provenientes de ventas de bienes mue-
bles acerca de una empresa inmobiliaria, de prestación de servicios o de reali-
zación de obras, otorgando anticipos sobre sus créditos, donde se asumen o no
sus riesgos. Por medio de un contrato (llamado de factoraje) se cede una fac-
tura u otro documento de crédito a una empresa a cambio de un anticipo finan-
ciero total o parcial. De esta forma la empresa deduce del importe del crédito
comprado, la comisión, el interés y otros gastos. Si se recurre a una línea de
factoring no bancario, hablamos de crowdlending o crowdfactoring. Son alterna-
tivas financieras donde las empresas (o particulares) acceden a financiación gra-
cias a las aportaciones de múltiples inversores, los que compran los derechos
de cobro de las facturas a cambio de una rentabilidad por su dinero.
Pasemos a la resolución de un problema donde abordaremos los conceptos tra-
bajados anteriormente.
Matemáticas I | 35
Esto nos dice que se recibirá $ 1.232.000 por la venta del pagaré.
Si realizamos el cálculo con descuento racional tendremos:
𝑉𝑁
𝑉𝐸 =
1+𝑛∙𝑖
1400000
𝑉𝐸 =
1 + 6 ∙ 0,02
𝑉𝐸 = 1250000
En consecuencia, recibirá $ 1.250.000 por la venta del pagaré si la operación
financiera se hace con descuento racional.
Matemáticas I | 36
para interés simple, pero ahora la pensamos con un interés compuesto, o interés
sobre interés.
Valor Presente: Es el valor que tiene al día de hoy un determinado flujo
de dinero que recibiremos en el futuro, el cual se capitaliza a interés com-
puesto.
Valor Futuro: Hace referencia a la cantidad de dinero que podrá alcan-
zar una inversión en una fecha futura al ganar intereses a una tasa de
interés determinada.
Tal como relatábamos para el interés simple, podemos tener operaciones finan-
cieras donde conocemos el valor futuro, o monto final de la operación, y quere-
mos conocer el valor presente de la misma.
¿Cómo calculamos el valor futuro de una determinada cantidad de dinero que se
capitaliza a interés compuesto? Pasemos a la resolución de un problema y sobre
él construimos las fórmulas de cálculo.
0 𝐶 0 𝑉𝐹 = 𝐶
𝑉𝐹 = 𝐶 + 𝐶 ∙ 𝑖
1 𝐶 𝐶∙𝑖
𝑉𝐹 = 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)
𝑉𝐹 = 𝐶 ∙ (1 + 𝑖) + 𝐶 ∙ (1 + 𝑖) ∙ 𝑖
2 𝐶 ∙ (1 + 𝑖) 𝐶 ∙ (1 + 𝑖) ∙ 𝑖 𝑉𝐹 = 𝐶 ∙ (1 + 𝑖) ∙ (1 + 𝑖)
𝑉𝐹 = 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)2
𝑉𝐹 = 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)2 + 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)2 ∙ 𝑖
3 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)2 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)2 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)3
3 3
𝑉𝐹 = 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)3 + 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)3 ∙ 𝑖
4 𝐶 ∙ (1 + 𝑖) 𝐶 ∙ (1 + 𝑖) ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)4
Matemáticas I | 37
𝑉𝐹 = 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)4
𝑉𝐹 = 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)5 + 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)5 ∙ 𝑖
6 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)5 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)5 ∙ 𝑖
𝑉𝐹 = 𝐶 ∙ (1 + 𝑖)6
Matemáticas I | 38
𝑉𝐹
𝑙𝑛 ( 𝐶 )
𝑛=
ln (1 + 𝑖)
Si lo realizamos con GeoGebra tendremos:
1
𝑉𝐹 𝑛
𝑖 =( ) −1
𝐶
Te recordamos que no es necesario aprenderse de memoria todas estas fórmu-
las. Es suficiente que tengas presente la expresión de cálculo del monto final o
valor futuro a interés compuesto y con ella, podrás encontrar el resto de las va-
riables usando apropiadamente nuevos recursos (como GeoGebra o cualquier
otro software), e incluso recurrir a Internet para buscar la expresión.
Realicemos una comparación entre una capitalización a interés simple y una a
interés compuesto, para la misma tasa de interés e igual tiempo de capitalización
o período:
Matemáticas I | 39
Se contrajo una deuda y se acordó saldarla de la si-
guiente manera: un pago dentro de 6 meses por va-
lor de $ 200.000 y otro pago dentro de 9 meses por
valor de $ 300.000. No obstante, también nos propo-
nen saldarla con un único pago por $ 560.000 dentro
de un año.
Esto nos dice que tendrán que realizarse dos pagos iguales de $ 258.256,63
para cancelar la deuda.
Matemáticas I | 40
Te invitamos a ver un video donde te explicamos todo lo abordado en esta uni-
dad:
Matemáticas I | 41
Si se asume una tasa de interés del 2.5% mensual, ¿cuál oferta es más con-
veniente? Para la fundamentación, considera el costo de oportunidad y el
riesgo de la inversión.
Matemáticas I | 42
Por un lado, es necesario que encontremos la ecuación de demanda. Por el
otro, que determinemos las funciones de Costo Total, Ingreso por Ventas y
Utilidades, las cuales requieren de la ecuación de demanda, pues:
𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = 𝑝 ∙ 𝑞
𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎) ∙ (𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
En consecuencia, tenemos que encontrar, inicialmente, la ecuación de demanda,
sabiendo que es lineal. Las posibilidades son varias y probaremos con algunas
de ellas.
Podríamos realizar un ajuste con GeoGebra, creando previamente una lista de
puntos. No debemos olvidar que la ecuación de demanda pone al precio en fun-
ción de la cantidad. Por esta razón, la variable dependiente será el precio y la
independiente la cantidad.
Esto nos permitirá realizar un ajuste, el cual tendrá que ser lineal, pues es la
condición dada en el problema.
Matemáticas I | 43
Otra manera de encontrar la ecuación de demanda es planteando un sistema de
ecuaciones. Sabemos que el comportamiento es lineal y por esta razón la ecua-
ción de demanda tendrá el siguiente formato:
𝑝=𝑎∙𝑞+𝑏
Una ecuación lineal en dos variables (por ejemplo 𝑝 y 𝑞) es una ecuación que
puede ser escrita en la forma: 𝑎1 ∙ 𝑝 + 𝑎2 ∙ 𝑞 + 𝑏 = 0 donde 𝑎1 , 𝑎2 y 𝑏 son cons-
tantes. Notemos que la potencia más alta de la variable que aparece en la ecua-
ción es la primera o uno.
Una ecuación lineal de dos variables tiene infinitas soluciones, que son los dife-
rentes pares ordenados que conforman las dos variables, o podría no tener so-
lución. Gráficamente, una ecuación lineal con dos incógnitas representa una
recta. Así, las infinitas soluciones de una ecuación lineal de este tipo correspon-
derían a los infinitos puntos de dicha recta.
Para pensar y reflexionar: Si una ecuación lineal a dos variables puede tener
infinitas soluciones o no tener ninguna, cabe preguntarse: ¿qué valores deberían
tener las constantes de una ecuación lineal a dos variables para que no tenga
solución?, ¿y para que tenga solución? Si una ecuación lineal a dos variables
tiene infinitas soluciones, ¿siempre representa geométricamente una recta?
Como los pares ordenados (10,1000) y (15,750) satisfacen la ecuación de de-
manda, se debe cumplir que:
1000 = 𝑎 ∙ 10 + 𝑏
{
750 = 𝑎 ∙ 15 + 𝑏
Lo que tenemos es un sistema de ecuaciones lineales, el cual puede tener solu-
ción (compatible) o no tenerla (incompatible). Los sistemas compatibles pue-
den tener una solución (determinados) o infinitas (indeterminados). No obs-
tante, sabemos que en nuestro caso el sistema tiene solución, pues por dos pun-
tos distintos pasa necesariamente una recta.
Te invitamos a ver un video donde se explica lo que entendemos por sistemas
de ecuaciones lineales a dos variables y su resolución.
Matemáticas I | 44
Descripción Dirección URL
La resolución del sistema la podemos hacer por varios métodos, entre ellos, el
uso de software (GeoGebra en nuestro caso). Si no utilizamos software, apela-
ríamos a un método intuitivo que es el de sustitución (despejamos una variable
de una ecuación y la sustituimos en la otra). Así, por ejemplo, si despejamos 𝑏 de
la primera ecuación tendremos:
1000 − 10𝑎 = 𝑏
Sustituimos en la segunda ecuación y resolvemos para la variable 𝑎.
750 = 15𝑎 + 1000 − 10𝑎
750 − 1000 = 15𝑎 − 10𝑎
−250 = 5𝑎
𝑎 = −50
Teniendo el valor de 𝑎, podemos encontrar el de 𝑏:
𝑏 = 1000 − 10 ∙ (−50)
𝑏 = 1000 + 500
𝑏 = 1500
Así determinamos la ecuación de demanda 𝑝 = −50𝑞 + 1500.
Si recurrimos al software, activaremos la vista de Cálculo Simbólico (CAS) de
GeoGebra y usaremos la función:
La lista de ecuaciones tendremos que ponerla entre llaves, al igual que la lista
de variables, separadas por comas, tal como lo muestra la siguiente imagen:
Como las variables las indicamos en un cierto orden ({𝑎, 𝑏}) tenemos que enten-
der que la solución está dada como par ordenado con ese criterio. Esto es, el
primer valor corresponde para 𝑎 y el segundo para 𝑏.
Al tener la ecuación de demanda podemos estructurar la función de Ingresos
𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎) ∙ (𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = (−50𝑞 + 1500) ∙ 𝑞
𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = −50𝑞2 + 1500𝑞
No perdamos de vista que la primera pregunta que se formula en el problema
es: ¿Qué cantidad se debería producir para obtener la máxima utilidad? En con-
secuencia, aún nos queda por encontrar la función de Costo Total para estable-
cer la de Utilidad.
Matemáticas I | 45
Como la función de Costo Total es lineal, tendrá la siguiente estructura:
𝐶 =𝑎∙𝑞+𝑏
y los pares ordenados (10, 6000) y (15, 6500) satisfacen esta ecuación. Por tal
razón, se debe cumplir que:
6000 = 𝑎 ∙ 10 + 𝑏
{
6500 = 𝑎 ∙ 15 + 𝑏
Nuevamente tenemos un sistema de ecuaciones y podemos usar GeoGebra
para encontrar la solución:
Esto nos dice que el máximo de utilidades se logra con 14 unidades del producto
y las mismas ascienden a $4800.
Matemáticas I | 46
Para responder a la segunda pregunta del problema, la cual expresa que: Si se
dispone de hasta $7000 para la producción, ¿cuántos artículos se podrían pro-
ducir?, ¿es conveniente producir esa cantidad?, tendremos que plantear una de-
sigualdad o inecuación con la función de Costo Total.
100𝑞 + 5000 ≤ 7000
La resolución algebraica es sencilla, tal como se muestra a continuación:
100𝑞 ≤ 7000 − 5000
100𝑞 ≤ 2000
𝑞 ≤ 20
Esto nos indica que se pueden producir hasta 20 unidades del producto. De to-
dos modos, no resulta conveniente pues las máximas utilidades se lograban con
14 unidades. Podríamos calcular las Utilidades para 20 unidades y las mismas
arrojan el siguiente valor:
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔(𝟐𝟎) = −50 ∙ 202 + 1400 ∙ 20 − 5000
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔(𝟐𝟎) = 3000
Recordemos que para 14 unidades las Utilidades resultaban ser de $ 4800.
La resolución de la desigualdad también podríamos hacerla con GeoGebra:
Problema de Ad-
https://vimeo.com/ucasal/review/394921283/f8508c6222
ministración
Matemáticas I | 47
calificada, la cual expone que el precio depende de
la altura del árbol, según el siguiente detalle.
Matemáticas I | 48
También podemos plantear una ecuación como la siguiente, considerando el
triángulo ABC:
𝐶𝐴
𝑇𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒(51.863°) =
9.30
De donde resulta que CA (la altura del árbol) es de 11,84 metros.
Hay que prestar atención que en GeoGebra es necesario cargar el ángulo sin
olvidar el símbolo °, pues de lo contrario, el software considerará que está en
radianes (otra forma de medir ángulos).
La resolución de la ecuación en el cálculo simbólico de GeoGebra será como la
que apreciamos en la imagen siguiente:
En síntesis, habrá que pagar U$S 220 por la poda de este árbol.
Si querés afianzar algunos conceptos básicos de Trigonometría, o no recordás
cómo plantear razones trigonométricas básicas, te invitamos a ver los siguientes
videos:
Matemáticas I | 49
Descripción Dirección URL
Todo lo trabajado hasta aquí los podrás consultar en la bibliografía básica que
utilizamos para este curso:
Matemáticas I | 50