[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas23 páginas

Programas 2024

Cargado por

Rodolfo Bacas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas23 páginas

Programas 2024

Cargado por

Rodolfo Bacas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PROGRAMAS 2024

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA

Profesor y Licenciado en Letras

1.2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LITERATURA EUROPEA II

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

Según el Plan de estudios de la carrera de Letras, en su «Anexo único 457/2001 C.D.», «Literatura Europea II
se ocupará de la literatura escrita entre el Renacimiento y el fin del siglo XIX destacando los rasgos generales
de las escuelas, movimientos y períodos literarios, y realizando el estudio de las obras más relevantes»
(5.1.1.4- Área de las Literaturas Europeas)

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA

Profesorx Titular: Dr. Cristian Molina

Profesorxs adjuntxs:
Prof. Lic. Ezequiel Vottero (Parte especial de literatura inglesa).

Dra. Regina Cellino (Parte especial de literatura italiana).

Dr. Bruno Grossi (Parte especial de Literatura Francesa).

Ayudantes alumnxs:

Parte general

DE LA HORRA, Milagros

MUIÑO, Rocío

BITTI, Nara

OTTAVIANI, Magdalena

NEUKIRCHEN, Abril

Parte especial de Literatura Alemana

DÍAZ; Manuel

RAGGIO, Rocío

Parte especial de Literatura Inglesa

BOF, Georgina

ELWARD, Paula

FUCCI, Esteban
1
MONTICELLI, Agustina

TRIVISONNO, Delfina

Parte especial de Literatura Italiana

D’OTTAVIO, Chiara

Adscripción: Lic. MICETICH, María Cecilia

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

–Que lxs estudiantes adquieran conocimientos sobre problemáticas, periodizaciones y conceptos de la


historia cultural de las literaturas europeas entre el Renacimiento y la Modernidad.

–Que desarrollen métodos de estudio adecuados para abordar los textos, apoyándose en los intercambios de
las clases y en la bibliografía específica.

–Que adquieran un estado de la cuestión mínimo sobre los estudios teóricos y críticos relevantes de las
problemáticas dictadas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

–Abordar problemas relativos a las formas de comunidad en las literaturas europeas.

–Que puedan cuestionarlos en relación con sus contextos literarios y culturales.

– Que sean capaces de realizar un análisis crítico de los textos seleccionados.

– Que puedan elaborar breves informes de lectura y parciales escritos, para iniciarse en la preparación de
trabajos de nivel universitario.

2
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA

La polémica sobre la comunidad se ha convertido en un asunto nodal para el pensamiento contemporáneo,


puesto que permite articular una serie de problemáticas relevantes, como la pregunta respecto de cómo vivir
juntos lejos de una ontología común, sin dejar de problematizar la posibilidad de un estar en común. Baste
recordar, en esta dirección, una constelación de obras y pensadores que se han ocupado del problema: La
comunidad desobrada (1983, La communauté désoeuvrée), así como La comunidad inoperante (de 1986) y
luego La comunidad revocada (2014) de Jean-Luc Nancy; La comunidad Inconfesable (La communauté
inavouable) de Maurice Blanchot (1983); La comunidad que viene de Giorgio Agamben (1990), “Tesis sobre la
comunidad terrible” (2001) de Tiqqun, Communitas. Origen y destino de la comunidad (2003) y Comunidad,
inmunidad, biopolítica (2009) de Roberto Espósito, y Cómo vivir juntos, de Roland Barthes (1976-1977).

Estos aportes suponen pensar la comunidad en tanto modo de relación con otrxs, no como proyecto político
que aspira a una totalidad homogeneizante dispuesta a la gobernanza y, por ende, a una ontología esencialista
de lo común, sino a un interrogante sobre el modo en que se dan los lazos entre singularidades, siempre en el
límite de su imposibilidad o de su disolución. Desde esta perspectiva, el problema de la comunidad se interroga
en los umbrales donde la heterogeneidad afirma la posibilidad de una transitoriedad en común. En este
programa nos proponemos, por ende, pensar los modos en que las literaturas europeas escribieron e
imaginaron los lazos comunitarios: entre los amantes en el Renacimiento, en los lazos familiares en el
Clasicismo, en las relaciones con el Otro durante la Ilustración, en la articulación entre comunidad y naturaleza
durante el Romanticismo y en las vidas en común urbanizadas de la Modernidad capitalista.

De estos ejes se desprenden diversos problemas que, entendemos, pueden tomarse como puntos de partida
para abordar el recorrido que proponemos en este curso. En principio, entendemos que los textos escriben,
especulan y generan modos de imaginar relaciones comunitarias en las literaturas europeas desde el
Renacimiento a la Modernidad. Esto supone que se define histórica, cultural y singularmente, cada vez, la
noción de comunidad, en articulación con problemáticas culturales más amplias, como la de los modelos
políticos o la filosofía política en cada momento histórico, no de manera determinista, sino como entiende y
redefine Raymond Williams, en Marxismo y Literatura, la relación entre estructura y superestructura del
marxismo clásico; es decir, como un soluto, donde las causas y efectos se disuelven y, por ende, devienen
indeterminadas sin dejar, por ello, de estar articuladas. Además, estas escrituras aparecen ligadas a lo simbólico,
a un modo de sensibilidad, lo que quiere decir, en nuestro caso, que devienen imaginación sobre la comunidad.
Las consecuencias de estos dos aspectos operarán metodológicamente en nuestra lectura.

En principio, entender el problema de los lazos en la comunidad, en tanto imágenes escritas implica algunas
cuestiones. Como señala Emmanuelle Coccia en La vida sensible, la imagen es la posibilidad misma de lo
sensible, pero para ello necesita un medio donde ser, entre lo óntico y lo fenomenológico. Según Coccia, el
medio de todos los medios es el lenguaje. En este sentido, la imagen como “una esfera de lo real diferente a las
demás” requiere de medios donde devenir, donde ser. El lenguaje sería el archimedio de las imágenes que nos
distingue en el mundo de lo viviente, pero además, no hay posibilidad, según Coccia, de lenguaje sin imagen.
Esto supone habilitar otra vía por fuera del platonismo, donde no habría oposición metafísica entre palabra e
imagen, puesto que es en el lenguaje donde las imágenes también son, se realizan, se presentan, se deslizan.
Un problema que Jacques Rancière resuelve en El espectador emancipado, cuando sostiene que “las palabras

3
no están en el lugar de las imágenes. Son imágenes, es decir, formas de distribución de los elementos de la
representación” (97).

En este programa, nos proponemos analizar los diferentes lazos comunitarios imaginados en las literaturas
europeas, en tanto involucran epistemes, poéticas y problemas culturales disímiles. Esto supone trabajar en
torno de la multiplicidad de lo sensible, ya que una imagen lo multiplica todo heterogéneamente. La comunidad
y sus lazos se nos presentan, entonces, como imágenes literarias de una heterogeneidad de relaciones poéticas,
políticas, vitales, culturales y filosóficas en determinados periodos y autorxs.

Esto no implica que los problemas respecto de la comunidad se superpongan deterministamente con una
periodización cultural; es decir, no implica que un modo de pensar los lazos comunitarios sea representativo de
un periodo, sino que, metodológicamente, nos interesa leer cómo en unas configuraciones temporales se
resuelve su problemática en relación con una escritura en concreto en la que hemos posado la mirada. Es decir,
dar cuenta del dispositivo y la efectuación poético autoral y cultural en el que se singulariza cada imaginación
sobre la comunidad. Así, pondremos en relación –siempre singular y heterogénea– ciertas concepciones
histórico-filosóficas de la comunidad con sus imágenes literarias en tensión con las concepciones singulares que
se desprendan de su escritura.

En un segundo orden, también proponemos problematizar los conceptos de las periodizaciones culturales,
debido a que, como hemos notado en la práctica docente, lxs estudiantes presentan grandes dificultades para
comprender los alcances de ciertos conceptos acuñados en la historia cultural, con sus periodos y sus
configuraciones siempre polémicas y en permanente devenir. En este sentido, el programa pretende articular
un problema de investigación que oficia como recorte de corpus autorales y bibliográficos, con un objetivo
pedagógico de formación de docentes y licenciados en una etapa inicial de grado, capaces de dar cuenta de las
complejidades que suponen los conceptos y las temporalidades de las literaturas europeas durante casi seis
siglos. Además, si el programa en su parte general sostiene una perspectiva que tiende a trazar relaciones entre
literaturas –principalmente europeas, aunque también estadounidense, según el plan de estudios de la carrera
(sic)–, las partes especiales oficiarán como bisagras con sus especificidades, y con diversos recortes de corpus y
problemas que complementen y complejicen el abordaje general.

La exploración de tales problemáticas supone concebir lo que Didi-Huberman sostiene respecto de la imagen.
Es decir, esta nos pone siempre ante el tiempo a partir de heterocronías donde las temporalidades producen
montajes y desmontajes entre la lectura, el momento de producción de la imagen y la inactualidad siempre
potencial del pasado y del futuro con el que esta no deja de relacionarse. Montaje porque daremos cuenta de
una constelación de escrituras en el arco de seis siglos de literaturas europeas, dentro de los cuales se advierte
también una temporalidad pasada que oficia como eje problemático que nos permite leer desde el presente un
modo de lazos comunitarios. Desmontaje porque eso implica, al mismo tiempo, advertir las diferencias entre
las escrituras de una misma temporalidad, así como las concepciones sobre lo comunitario en general que
devienen históricamente y que, por ende, las –y nos– distancia entre sí. Pero, sobre todo, implica advertir la
tensión desplazada y anacrónica de abordar problemas en otras literaturas y tiempos que no son los del
momento y lugar situado de la lectura, es decir, la universidad pública argentina, en Rosario, en el año 2024,
los miércoles a las 19 hs durante un arco de un año académico. Lejos de concebir esas tensiones y problemas
como un error insalvable desde una perspectiva excesivamente (con)textualista, donde lo que predominaría
sería meramente lo que un modo de relación significaba en el momento datado de efectuación de su imagen
en la escritura, o en el texto, nos interesa percibir los síntomas de una larga duración que adviene en el tiempo

4
y aún nos interpela en otro momento histórico y en otra situación. Estar ante el tiempo de las imágenes de
comunidad, en este sentido, implica advertir las supervivencias de lo sensible, pero también lo que ya no es, o
se ha convertido en residuo u otra cosa, completamente distinta, en nuestra propia temporalidad vital. Por
último, entendemos que el recorrido respecto de las configuraciones sensibles sobre cómo se concibieron los
lazos comunitarios en los diferentes momentos de las literaturas europeas, se nos presenta como un imperativo
ético en momentos en los que vuelven a sonar las seductoras (pero horribles) sirenas del fascismo en nuestro
presente.

PARTE GENERAL: “El problema de la comunidad en las literaturas europeas”

EJE PROBLEMÁTICO Nº 1. El problema de la comunidad en las literaturas europeas

La polémica inicial: Nancy- Blanchot. Lo comunitario después de las revoluciones. La comunidad: de la ontología
esencial a la transitoriedad heterogénea. El lazo cum otros. Modos de vivir juntos. Tensiones de falla y disolución
de la comunidad. Los fracasos de los proyectos políticos comunitarios y las relaciones con lo viviente. Modos de
imaginar comunidades en las culturas europeas: las utopías y la especulación de la filosofía política sobre las
relaciones.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Barthes, Roland. Cómo vivir juntos. México: S XXI, 2015.
Blanchot, Maurice. La Comunidad inconfesable. Madrid: Editora nacional, 2002.
De Pizan, Cristina. La ciudad de las damas. Madrid: Siruela, 2001. Traducción de Marie-José Lemarchand.
Espósito, Roberto. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Moro, Tomás. Utopía. Buenos Aires: Colihue, 2006. Traducción de José Luis Galimidi.
Nancy, Jean-Luc. La comunidad revocada. Buenos Aires: Mar dulce, 2016.
---------------------. La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros, 2001.

Bibliografía complementaria
Agamben, Giorgio. La comunidad que viene. Valencia: Pre-textos, 2000.
Coccia, Emanuele. Filosofía de la imaginación. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.
Didi-Huberman, Georges. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial, 2014.
Tiqqun. Tesis sobre la comunidad terrible. Madrid: Arena libros, 2014.
Campanella, Tommaso. La ciudad del Sol. Madrid: Tecnos, 2007. Traducción de Miguel Granada.
Bacon, Francis. Nueva Atlántida. Madrid: Akal, 2006. Traducción de Emilio García Estebanez.
Curtius, Ernst Robert: Literatura europea y Edad Media latina. México: FCE, 1955. Traducción de Margit Frenk
Alatorre y Antonio Alatorre.

EJE PROBLEMÁTICO Nº 2. Comunidades de amantes en el Renacimiento


1. El Renacimiento como problema: espacios, tiempos, perspectivas de estudio. Estratificaciones temporales de
la imaginación renacentista: modelos antiguos, medievales y del presente. Italia como modelo a nivel
paneuropeo. El rol del eros y el amor en algunas utopías como modo de imaginar comunidades y la emergencia
del pensamiento político (Maquiavelo y La Boitie). El lazo amoroso como particular comunidad: la invención
de la cultura heterosexual. La invención y multiplicación de la cultura heterosexual en tanto código relacional
amoroso en la imaginación renacentista.
2. Francesco Petrarca: Cancionero. La poesía amorosa del Renacimiento. La relación con Laura y con “el lauro”.
La tensión entre la situación política de Italia y el amor poético: Un modo de comunión imposible en medio de

5
una disolución irremediable. La aegritudo amoris y la escritura como phármakon. El soneto amoroso y las
piezas políticas. El contramodelo petrarquista: Aretino y los sonetos lujuriosos. La escritura petrarquista en
expansión por Europa: del hombre enamorado a la mujer enamorada en la poesía de Louise Labé. El modelo
italiano en Francia: petrarquización y consolidación del soneto en la tradición moderna francesa. Las flechas
que hacen arder a una mujer: las emergencias feministas en la escritura amorosa del S XVI como lazo con las
mujeres deseantes y sabias. La carnalidad en Luise Labé. Los sonetos amorosos de Luís Vaz de Camões en
Portugal. Una comunidad de amantes extendidas en tensión con los modelos protonacionales europeos: el
lazo amoroso multicultural cum otras.
3. Giovanni Boccaccio: El Decamerón. La comparescencia de una comunidad en tiempos de peste. Relatos
marco, jornadas y cuentos. El notable lugar otorgado a las narrativas amorosas y a las mujeres como sujetas
deseantes y deseadas. Los amores disidentes en El Decamerón como puntos de fuga de la cultura heterosexual.
Un destiempo: Geoffrey Chaucer y los Cuentos de Canterbury. La comunidad de los peregrinos: los lazos
religiosos en tensión con los lazos profanos. La sociedad transitoria que cuenta historias. Los amores profanos
y virtuosos. Margarita De Navarra: El Heptameron. La comparescencia de una comunidad en pleno desastre
natural. Las diferencias de perspectivas en los comentarios a las historias como tensiones de disolución en
común. La emancipación del lazo sexogenérico desde la perspectiva femenina.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Corpus

Aretino, Pietro. Sonetos lujuriosos. Madrid: Reino de Cordelia, 2021. Traducción de Luis Alberto de Cuenca y
Adrián J. Sáez
Boccaccio, Giovanni. El Decamerón. Buenos Aires: Losada, 2005. Traducción de Luis Obiols.
Camões, Luís Vaz. El agua sin sosiego. Sonetos. Barcelona: Animal sospechoso, 2021. Edición bilingüe de José
Ángel Cilleruelo.
Chaucer, Geofrey. Los cuentos de Canterbury. Buenos Aires: Losada. Traducción de Laura Cerrato (Selección).
Labé, Louise. “Sonetos” en Poesía francesa del siglo XVI, Ronsard, Du Bellay, Scève, Labé. Buenos Aires: Botella
al mar, 1983. Edición bilingüe. Selección, traducción y notas de Edith Pont de Bordelois.
Navarra, Margarita de. El Heptamerón. Barcelona: Obras maestras, 1967. Traducción de Pilar Guibelalde.
Petrarca, Francesco. Cancionero. Madrid: Cátedra, 2016. Edición bilingüe y traducción a cargo de Jacobo
Cortines.

Teórico-crítica
Auerbach, Erich. “El príncipe cansado” en Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental.
Buenos Aires: FCE, 2014. Traducción de Ignacio Villanueva y Eugenio Ímaz.
-------------------. “Fray Alberto” en OP. CIT.
Branca, Vittore. Boccacio y su época. Madrid: Alianza, 1975. S/d sobre la traducción.
Burke, Peter. El Renacimiento. Barcelona: Crítica, 1999. Traducción de Carme Castells.
Casanova, Pascale. «Literatura, nación y política», en La República Mundial de las Letras. Barcelona:
Anagrama, 1999. Traducción de Jaime Zulaika.
Crespo, Ángel. “Introducción” a Petrarca, Francesco. Cancionero. Barcelona: Ediciones B, 1988.
De Cuenca, Luis Alberto y Sáez, Adrián J.. “Una bomba poética” en Aretino, Pietro, OP. CIT.
Huizinga, Jean. «El problema del Renacimiento», [1920], en Hombres e ideas. Ensayo de historia de la cultura.
Buenos Aires: Fabril, 1960. S/d sobre traducción.
Mann, Nicholas. “Introducción” a Petrarca, Francisco. Madrid: Cátedra, 2016.
6
Martínez, Caridad. “Introducción” en Labé, Louise. Obra completa. Barcelona: Bosch, 1976.
Panofsky, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alianza, 2014. Traducción de
María Luisa Balseiro.
Tin, Louis-Georges. La invención de la cultura heterosexual. Buenos Aires: Cuenco de Plata, 2012.
Todorov, Tzvetan. “Introducción” y “Los hombres-relatos” en Gramática del Decamerón. Madrid: Taller de
Ediciones, 1973. S/d sobre la traducción.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Brunetière, Ferdinand : “La Pléiade française et l’École lyonnaise”, en Revue des Deux Mondes, 15 décembre
1900. /Traducción de la cátedra.
Burckhardt, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Buenos Aires: Losada,2014. Traducción de Ramón de
la Serna y Espina.
Burke, Peter. El Renacimiento europeo. Barcelona: Crítica, 2000.
---------------. El Renacimiento Italiano. Madrid: Alianza Editorial, 2015. Traducción de Antonio Feros y Sandra
Chaparro.
Ciordia, Martín; et all (Comps.). El Renacimiento. La vida cultural europea entre los siglos XIV y XVII. Buenos
Aires: effl, 2020.
Culianu, Ioan, Eros y magia en el Renacimiento. Madrid: Siruela, 1999. Traducción de Neus Clavera y de
Hélène Rufat.
De Rotterdam, Erasmo. Elogio de la locura. Madrid: Espasa Calpe, 1953. Traducción de Pedro Voltes Bou. De
Rougemont, Denise. El amor y Occidente. México: Leyenda, s/d. Traducción de Ramón Xirau.
Ficino, Marsilio. De Amore. Comentario al Banquete de Platón. Madrid: Tecnos, 2001. Traducción de Rocío de
la Villa Ardura.
Hauser, Arnold. “Renacimiento” en Historia Social de la literatura y el arte. Barcelona: Guadarrama / Punto
Omega, 1978. Traducción de A. Tovar y F.P. Varas Reyes.
Huchon, Mireille. Louise Labé: une creature de papier. Géneve: Droz, 2005.
Huizinga, Jean. El otoño de la Edad Media. Madrid: Alianza, 1994. Traducción de José Gaos.
Magnavacca, Silvia. “Renacimiento. Juicios y prejuicios” en Martín Ciordia, Paula Hoyos Hattori, Nicolás
Kwiatkowski, Carolina Martínez, Nora Sforza y Mariana Sverlij (Comps.). El Renacimiento. La vida cultural
europea entre los siglos XIV y XVII. Buenos Aires: effl, 2020.
Martin, Alfred von: Sociología del Renacimiento. México: FCE, 1966. Traducción de Manuel Pedroso.
Menetti, E., Zilio Grandi, I. “Los orígenes del relato. Historias de Occidente. Cruce de narraciones entre ambos
mundos” en Anselmi, G., Mapas de la literatura europea y mediterránea. Barcelona: Crítica, 2002.
Negroni, María. “Louise Labé en el salón”. La Nación. 23 de junio de 1999. Disponible en:
http://www.lanacion.com.ar/214782-louise-labe-en-su-salon
-------------------. “Introducción” a Louise Labé, Sonetos. Barcelona: Lumen, 2003.
Papini, Giovanni. “Introducción” a Giovanni Boccaccio, OP. CIT.
Petronio, G. Historia de la literatura italiana. España: Ediciones Cátedra, 1990. S/d sobre traducción.
Saulnier, V.L.: La Littérature de la Renaissance. Paris: PUF, 1969.
Wilkins, E. H. «Hombres de la historia: Petrarca». Revista Centro Editor de América Latina. S/d.

EJE PROBLEMÁTICO Nº 3. Lazos familiares en conflicto con el poder real en el teatro clasicista

1. El clasicismo como problema. La conformación de una concepción clasicista a lo largo del S XVII: Malherbe,
Corneille, Boileau. Paradojas con el barroco. El poder absoluto y la regulación de las artes. Las reglas de las
tres unidades y las reglas ad-hoc. Las regulaciones de la lengua. El teatro como dispositivo comunitario y arte
7
social. La racionalidad como dispositivo de control pasional: el particular lugar conflictivo de las pasiones en
el clasicismo.
2. Pierre Corneille: El Cid. La querella de El Cid y los Discursos de Corneille. La tragicomedia como lazo entre
peripecias. El honor feudal como relación cum otros en conflicto con el lazo amoroso y entre familias. La
prohibición histórica de los duelos por odio y la puesta en escena como disolución teatral del poder
monárquico.
3. Jean Racine: Ifigenia. La tragedia clasicista. La escritura de Racine como catalizadora de modelos clasicistas,
preciosistas y barrocos. Los lazos familiares profanos en relación con el poder real. El sacrificio comunitario y
el rey desnudo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Corpus
Corneille, Pierre. El Cid. Buenos Aires: Losada, 2005. Traducción de Nydia Lamarque.
Racine, Jean. Ifigenia. Barcelona: Gredos, 2003. Traducción de Paloma Ortiz García.

Teórico-crítica obligatoria
Aurbach, Eric. “El santurrón” en OP. CIT.
Barthes, Roland. Sobre Racine. Buenos Aires : Siglo XXI, 1992. Traducción de Jaime Moreno Villarreal.
Biet, Christian. “Poner el derecho en tela de juicio: el caso de Le Cid “, e-Spania [En ligne], 38 , février 2021.
Peyre, Henri. ¿Qué es el clasicismo? México: FCE, 1953. S/d sobre la traducción.
Saulnier, V. I..La literatura francesa del siglo clásico. Buenos Aires: Eudeba, 1977. Traducción de Ernesto
Schoo.
Goldmann, Lucien. El hombre y lo absoluto. Barcelona: Ediciones Península, 1955. S/d sobre la traducción.
Steiner, George. La muerte de la tragedia. Madrid: Siruela, 2011. Traducción de Enrique Luis Revol.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Descartes, René. Tratado de las pasiones del alma. Madrid : Tecnos, 1997. Traducción de José Antonio
Martínez Martínez y Pilar Andrade Boué.
Dufour-Maitre, Myriam. La clémence et la grâce. Étude de Cinna et de Polyeucte de Pierre Corneille. Rouen:
Press Universitaires, 2014.
Fumaroli, Marc. Héros et orateurs, rhétorique et dramaturgie cornéliennes. Ginebra: Droz, 1990.
Fumarolli, Marc. La diplomacia del ingenio. Barcelona: Acantilado, 2011. Traducción de Caridad Martínez.
Gombrich, E. H. La historia del arte. México: Editorial Diana,1999. Traducción de Rafael Santos Torroella.
Hauser, Arnold. “El barroco de las cortes católicas” en OP. CIT.
Hobbes, Thomas. “Del hombre” en Leviatán. México: FCE, 2005. S/d sobre la traducción.
Le Brun, Charles. Physionomie des passions. Madrid: Casimiro Libros, 2015.
Noille, Christine . «Le Cid et la rhétorique des passions» en La Réserve [En ligne], 15 février 2016.
Padilla Chasing, Iván. “Apuntamientos sobre el clasicismo y la tragedia francesa del S XVII” en Revista
Educación Estética, nº3, 2007. Universidad Nacional de Colombia.
--------------------------. “La tragedia regular: entre Corneille, la teoría y la crítica” en Literatura: teoría, historia,
crítica, n 9, 2007.
Pont De Bordelois, Edith. “Estudio preliminar” a Fedra / Andrómaca, de J. Racine. Centro Editor de América
Latina, Buenos Aires: 1982.
Spinoza, Baruch. Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Orbis, 1980. Traducción de Vidal Peña.

8
EJE PROBLEMÁTICO Nº 4. Lxs otrxs y la comunidad en la Ilustración

1. La Ilustración como problema. Las lecturas de la Ilustración: el rebaño de Foucault, la secularización racional,
política y capitalista de Adorno-Horkheimer. Ciencia, Enciclopedia y discusiones sobre el conocimiento como
proyecto comunitario y colectivo. La sociedad cosmopolita de hombres de letras y la historia natural.
2. Jonathan Swift y las comunidades mercantilizadas en “El poema burbuja” y Una modesta proposición. La
imposición de un modelo numérico, racional y liberal como modos de regulación social. Los viajes de Gulliver
y el problema del perspectivismo particular frente a lo universal. Las inversiones en las relaciones cum otrxs:
lxs otrxs somos nosotrxs. La sátira como género de relación con la otredad propia: inversión, animalización y
efecto cómico.
3. Marqués de Sade: La filosofía en el tocador: una razón sexuada y un sexo razonado. El boudoir como
dispositivo gnoseológico de comunidad. Conocimiento con y del cuerpo. El problema de las relaciones cum
otrxs: las polémicas en el S XX. El dispositivo pedagógico y la inversión de roles como instituyentes de
relaciones materiales cum otrxs. La crueldad libertina y lxs otrxs.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Corpus

Swift, Jonathan. Una modesta proposición. Buenos Aires: Cuenco de Plata, 2010. Traducción de Facundo
Maggio Ramírez.
--------------------. Los viajes de Gulliver. Buenos Aires: Losada, 1999. Traducción de Jorge Santiago Perednik.
--------------------. “Proyecto Sur-Sur” (Poema Burbuja). Traducción de la cátedra.
De Sade, Marqués. Filosofía en el Tocador. Buenos Aires: Colihue, 2010. Traducción de Oscar Del Barco.

Teórico-crítica

Adorno, Theodor –Horkheimer, Max. “Concepto de Ilustración” – “Excursus II: Juliette, o ilustración y moral”
en Dialéctica del Iluminismo. Madrid: Trotta, 1998. Traducción de Juan José Sánchez.
Beauvoir, Simone De. ¿Hay que quemar a Sade? Madrid : Visor, 2009. Traducción de Francisco Sampedro.
Blanchot, Maurice. Lautremont y Sade. México: FCE, 2016. Traducción de Enrique Lombera Pallares.
Bloom, Harold (comp. e intr.). Jonathan Swift. New York: Infobase, 2009.
Buttler, Judith. « Beauvoir sobre Sade » en ¿A quién le pertenece Kafka?. Santiago de Chile : Polinodia, 2014.
Traducción de Alejandra Castillo.
Del Barco, Oscar. “Introducción” a De Sade, Marqués. La filosofía en el tocador. OP CIT.
Foucault, Michel. ¿Qué es la Ilustración ? Madrid: Ediciones de la piqueta, 1996. Traducción de Antonio
Campillo
Lacan, Jacques. “Kant con Sade” en Escritos II. Madrid: S XXI, 2012. Traducción de Tomás Segovia y Armando
Suárez.
Neira, Hernán. “La Modesta Proposición Biopolítica de Jonathan Swift”. Cinta de Moebio. Social Science
Epistemology Journal (Universidad de Chile), número 46, 2013.
Perednik, Jorge S. “Prólogo” a Swift, Jonathan. OP. CIT.
Todorov, Tzvetan. El espíritu de la Ilustración. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2008. Traducción de Noemí
Sobregues.
Zizeck, Slavoj. “Kant y Sade, ¿la pareja perfecta?” en Lacanian ink, N 13, 1998, pp. 12-25.

9
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Agamben, Giorgio. Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011. Traducción de Silvio Mattoni.
Barthes, Roland. Sade, Loyola, Fourier. Caracas: Monte Ávila, 1977. Traducción de Néstor Leal.
Bataille, Georges. La literatura y el mal. Madrid: Editora Nacional, 2005. S/d sobre la traducción.
Bloom, Harold. “Frontispicio 33. Jonathan Swift” en Genios. Barcelona: Anagrama, 2005. Traducción de
Margarita Valencia Vargas.
Elena, Pilar. “Introducción”, en Swift, Jonathan: Los viajes de Gulliver. Madrid: Cátedra, 2010.
Hodgart, Matthew. La sátira. Madrid: Guadarrama, 1969. Traducción de Ángel Guillén.
Hume, David . Disertación sobre las pasiones. Barcelona: Anthropos, 1990. Traducción de José Luis Tasset
Carmona.
Kant, Inmanuel. Crítica del juicio. Madrid: Librería de Francisco Iravera, 1876. Traducción de Alejandro García
Moreno y Juan Ruvira.
Klosowski, Pierre. Sade, mi prójimo. Buenos Aires: Sudamericana, 1970. Traducción de Graciela de Solá.
Le Brun, Annie. <<Soudain un bloc d’abîme, Sade>> dans Sade, Marquise de. Œuvres Complètes. Tome
I. Paris : Fonds Pauvert, 1986. Existe traducción al español por Silvio Mattoni.
Marty, Eric. ¿Por qué el Siglo XX tomó a Sade en serio ? Buenos Aires : Siglo XXI, 2014. Traducción de Josefina
Anaya.
Peale, C. G. “La sátira y sus principios organizadores” en Prohemio, IV, 1-2, 1973.
Rosa, Nicolás. “Pornografía y censura. Los frutos de la prohibición”. Los libros. N 3, Setiembre 1969.
------------------. “De monstruos y pasiones”. Materia 2, Naturaleses, 2002.

EJE PROBLEMÁTICO Nº 5. Comunidad y Naturaleza en El Romanticismo

1. El Romanticismo como problema. Periodizaciones y temporalidades paneuropeas: Alemania, Francia,


Inglaterra, Italia y América. Unidad y heterogeneidad del Romanticismo. El Fragmento más antiguo del
Idealismo alemán y la síntesis poética universal y progresiva: las relaciones entre poesía, pueblo, religión y
ciencia natural.
2. Johann Wolfgang Von Goethe: Las penas del joven Werther. El carácter precursor del Sturm Und Drang. La
relación entre la naturaleza y el carácter de los personajes. Las relaciones entre narración, filosofía y
naturaleza. Los climas y los modos de relación entre personajes.
3. Novalis: Heinrich Von Ofterdinghen. El Romanticismo de Jena. Reacción contra el racionalismo clasicista. La
poesía, la novela, el fragmento y la Natur Philosophie. La recuperación de los lazos perdidos por medio de la
fuerza natural de la poesía. El extranjero como iniciación en el contacto con lxs otrxs: la hospitalidad natural.
El poeta, la poesía y la comunidad en el viaje iniciático. La novela de aprendizaje y la respuesta a Goethe.
4. Wordsworth, W. y Colleridge, S. T. Baladas líricas. La lengua y la proximidad natural. El retorno alegre a la
naturaleza. La narratividad de los poemas como modos de conexión entre historia, lengua y naturaleza.
5. Emily Brontë: Cumbres borrascosas. La naturaleza en la narrativa gótica inglesa: los paisajes pasionales del
páramo. Las relaciones borrascosas entre los personajes y el entorno. La violencia como modo de relación
familiar y cum otrxs.
6. Walt Whitman: Hojas de Hierba. La comunidad y la nación como fusión del uno y el todo. Las relaciones con
los animales y los vegetales. La hierba como modo de trascendencia de la finitud. Tensiones entre las
relaciones sexogenéricas y la naturaleza. Un optimismo relacional y nacional.

10
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Corpus

Brontë, Emily. Cumbres borrascosas. Madrid: Siruela, 2010. Traducción y notas de Cristina Sánchez-Andrade.
Goethe, Johann Wolfgang Von. Las penas del joven Werther. Buenos Aires: Colihue, 2005. Traducción de
Osvaldo y Esteban Bayer.
Wordsworth, William. Prólogos a las baladas líricas. Madrid: Hiperión, 1999. Traducción de Eduardo Sánchez
Fernández.
Wordsworth, William – Coleridge, Samuel T. Baladas líricas. Madrid: Cátedra, 2001. Trad. de Santiago
Corugedo y José Luis Chamosa.
Novalis. Heinrich Von Ofterdingen. Madrid: Cátedra, 2004. Traducción de Eustaquio Barjau.
Whitman, Walt. Hojas de hierba. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2014. Edición bilingüe y traducción de
Eduardo Moga.

Teórico-crítica obligatoria
Argullol, Rafael. La atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico. Madrid: Bruguera, 2009.
Bataille, Georges. “Emily Brontë” en La literatura y el mal. Madrid: Leyendo/escribiendo, 2019. Traducción de
Lourdes Ortiz.
Béguin, Albert. El alma romántica y el sueño. México: FCE, 1981.Traducción de Mario Monteforte Toledo.
Benjamin, Walter. Dos ensayos sobre Goethe. Barcelona: Gedisa, 2000. Traducción de G. Calderón y G.
Mársico.
Berlin, Isaiah. Las raíces del Romanticismo. Madrid: Taurus, 1999. Traducción de Silvia Marí.
Borges, Jorge Luis. “Prólogo” en Whitman, Walt. Hojas de hierba. Barcelona: Lumen, 1991.
D’Angelo, Paolo. La estética del romanticismo. Madrid: Visor,1999. Traducción de J. Díaz de Atauri.
Hauser, Arnold. “El romanticismo alemán y el europeo occidental” en OP. CIT.
Lacoue-Labarthe, P. y Nancy, J-L. “Introducción” en . El absoluto literario. Teoría de la literatura del
romanticismo alemán. Bs. As.: Eterna Cadencia, 2012. Traducción de C. González y L. S. Carugati.
Lukács, György. Teoría de la novela. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2010. Traducción de Micaela Ortelli.
Moga, Eduardo. “Introducción” a Whitman, Walt. Hojas de hierba. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2014.
Muro Aristizabal, Beatriz. “Heinrich von Ofterdingen: el origen de la recepción productiva del Wartburgkrieg
en el Romanticismo” en Revista de Filología Alemana, vol. 23, 2015, pp. 11-29.
Rancière, Jacques. “De la poesía del futuro a la poesía del pasado” en La palabra muda. Buenos Aires: Eterna
cadencia, 2009. Traducción de Cecilia González.
Vedda, Miguel. Leer a Goethe. Buenos Aires: Quadrata, 2015.
Wellek, René. “El concepto de Romanticismo en la Historia Literaria” en Conceptos de Crítica Literaria.
Venezuela: Ediciones de la biblioteca, 1968. Traducción de Edgar Rodríguez Leal.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Novalis. Himnos a la noche. Buenos Aires: Interzona, 2017. Traducción de Pablo Gianera.
Schlegel, Friedrich. “Conversación sobre la poesía”/”Fragmento 116” en Lacoue -Labarthe, Philippe y Nancy,
Jean-Luc. El absoluto literario. OP CIT.
Argullol, Rafael. El héroe y el único. Espíritu trágico del Romanticismo. Madrid: Editorial Taurus, 1994.
Berlin, Isaiah. “Herder y la Ilustración” y “Romanticismo y nacionalismo en la Edad Moderna”, en El studio
adecuado de la humanidad. Antología de ensayos. Madrid: FCE, 2009. Traducción de Francisco González
Aramburo, María Antonia Neira, Pedro Rodríguez Toro y Juan José Utrilla.
Bloom, Harold. “Frontispicio 18” en Genios. OP. CIT.
11
De Man, Paul. Rhetoric of Romanticism. New York: Columbia University Press, 1984.
Gandara, Alejandro. “Prólogo” a Brontë, Emily, OP.CIT.
Hamann, Johann Georg. “Aesthetica in nuce” en AAVV. Belleza y Verdad. Barcelona: Alba Editorial, 1999.
Traducción de Vicente Jarque Soriano y Catalina Terrasa Montaner.
Herder, Johann Gottfried. “Diario de mi viaje del año 1769” en Obra selecta. Madrid: Alfaguara, 1982.
Traducción de Pedro Ribas.
Lukács, Georg. Goethe y su época. Barcelona-México: Grijalbo, 1968. Traducción de M. Sacristán.
Navarro, Antonio José. “Emily Brontë: la tragedia gótica” en Brontë, Emily. Cumbres borrascosas. S/l:
Valdemar, 2014.
Ocampo, Victoria. “Prólogo” a Brontë, Emily. Cumbres borrascosas. Buenos Aires: Sudamericana, 1940.
Pujol, Carlos. “Introducción” a Antología de poetas románticos franceses. Madrid: RBA, 2000.
Sánzhez Fernández, Eduardo. “Introducción” a Wordsworth, William. Prólogos a las baladas líricas. OP. CIT.
Safranski, R. Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Barcelona: Tusquets, 2009. Traducción de R.
Gabás.
Segovia Tomás. “Prólogo” en Gerard, Nerval. OP. CIT.
Warley, Jorge. “Introducción” a Goethe, Johann Wolfgang Von . Las penas del joven Werther. Buenos Aires:
Colihue, 2005. Traducción de Osvaldo y Esteban Bayer.
Wiethölter, Waltraud-Brecht, Christoph. “Introducción” y “Apéndices” a Los sufrimientos del joven Werther.
Barcelona: Penguin, 2016. Traducción de José María Valverde.

EJE PROBLEMÁTICO Nº 6. Comunidades urbanas en la Modernidad

1. La modernidad como problema. Épica del progreso. Transformaciones urbanas y urbanización de la vida.
Estética moderna y realismos.
2. Stendhal: Rojo y negro. El advenedizo y la sociedad burguesa. Relaciones entre el interés y el eros. La
violencia en las relaciones precarizantes del capitalismo industrial en el contexto de la Restauración. Las
relaciones amorosas como enfermedad. La declaración final del advenedizo: la verdad política menor y la
condena comunitaria.
3. Fiodor Dostoievski: El doble. La relación consigo mismo y con lxs otrxs. Yo es otro. Las relaciones
interdependientes y jerarquizadas en el estado zarista bajo el binarismo amigos y enemigos. La ciudad de
San Petersburgo y las relaciones con lxs desconocidxs. Los funcionarios estatales precarizados por la lógica
del poder.
4. Charles Baudelaire: Las flores del mal/ El pintor en la vida moderna ¿Autonomía estética? Lo nuevo como
valor del arte. Las relaciones de la poesía con el capitalismo, la pintura y la prensa periódica. Una comunidad
de sepultureros, dandies, saltimbanquis, lesbianas y flaneurs en la ciudad moderna. Las perspectivas
comunitarias en la escritura poética. La vida urbana como arte.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Corpus
Baudelaire, Charles. Las flores del mal. Buenos Aires: Colihue, 2006. Traducción de Américo Cristófalo.
Stendhal. Rojo y Negro. Buenos Aires: Planeta, 2001. Traducción de Carlos Pujol y Tania De Bermúdez-Cañete.
Dostoievsky, Fiodor. El doble. Buenos Aires: Losada, 2009. Traducción de Fulvio Franchi.

Teórico-crítica

12
Auerbach, Eric. «La Mansión de la Mole», en OP CIT.
Bajtin, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievsky. Buenos Aires : FCE, 2005.
Benjamin,Walter. Iluminaciones II. Baudelaire. Un poeta en el esplendor del capitalismo. Taurus: Madrid, 1972.
Traducción de Jesús Aguirre.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 2002.
Traducción de Thomas Kauf.
Cristófalo, Américo. “Introducción” a Las Flores del Mal. Buenos Aires: Colihue, 2006.
Levin, Harry. «Sthendal» en El realismo francés. Barcelona: Laia, 1974. Traducción de Jaume Reig.
Marshall Berman. Todo lo sólido se disuelve en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo
XXI, 1989. Traducción de Andrea Morales Vidal.
Rancière, Jacques. “El cielo del plebeyo. París, 1830”. Aisthesis. Buenos Aires: Manantial, 2011. Traducción de
Horacio Pons.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Agamben, Giorgio. Estancias. La palabra y el fantasma en la literatura occidental. Valencia: Pre-textos , 2006.
Traducción de Tomás Segovia.
Balakian, Anna. “Baudelaire” en El movimiento simbolista. Guadarrama: Madrid, 1969. Traducción de José
Miguel Velloso.
Blöcker, Günther. Líneas y perfiles de la literatura moderna. Madrid: Guadarrama, 1969. Traducción de Thilo
Ullman
Calasso, Claudio. La Folie Baudelaire. Barcelona: Anagrama, 2008. Traducción de Edgardo Dobry.
Compagnon, Antoine. Baudelaire. L’irreductible. Paris: Flammarion, 2014.
Moretti, Franco. El burgués. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015. Traducción de Lilia Mosconi.

13
3.2. PARTE ESPECIAL DE LITERATURA ALEMANA

Pendiente de concurso

3.3. PARTE ESPECIAL DE LITERATURA ITALIANA

Profesora: Dra. Regina Cellino


Adscripta: Prof. María Cecilia Micetich
Ayudante Alumna: Chiara D`Ottavio

Unidad 1.Topografía de la muerte.


El viaje por los reinos de ultratumba. El sueño de la muerte. La geografía del más allá: entre la escolástica
medieval y la forma del poema.
1.2. Lecturas obligatorias:
La Divina Comedia, de Dante Alighieri.

Unidad 2. La muerte tiene nombre de mujer.


La donna angelicata. Muerte de amor. El Triunfo de la muerte. La Peste y el locus amoenus.
2.1. Lecturas obligatorias:
La vita nuova, de Dante Alighieri.
Los Triunfos, de Francesco Petrarca.
«Novella octava de la quinta jornada» del Decamerón, de Giovanni Bocaccio.
«Amore e Morte» y «A Silvia», en I Canti, de Giacomo Leopardi.

3. Un sentimiento del sepulcro


La «pietra» de la muerte. La poesía como pasaje hacia la inmortalidad. ¿Neoclásicos o románticos? El
patriotismo italiano: entre la melancolía y lo sentimental. La invocación de la muerte como invocación de la
vida. La tradición de la poesía sepulcral.
3.1. Lecturas obligatorias
Los Sepulcros, de Ugo Foscolo (Se sugiere las ediciones correspondientes a Editorial Planeta y Editorial Cátedra
en versiones bilingües.)
«All´ Italia» y «Sopra il monumento di Dante», I Canti, de Giacomo Leopardi.

Bibliografía

Argullol, R. (1983) [2009]. La atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico. Madrid: Edit.
Bruguera.
Battistessa A. «Prólogo», de La Divina Comedia. Buenos Aires : Asociación Dante Alighieri, 1984.
Borges, Jorge Luis. Nueve ensayos dantescos. Buenos Aires, Emecé. 2002.
Citati, P. (2014). Leopardi. Barcelona: Acantilado.
Auerbach; E. (2018). Dante, poeta del mundo terrenal. Madrid: Ediciones Acantilado, 2018.
.—- «Farinata y Cavalcante»(1996) en Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental.
FCE. México.
.—-. «Figura» en Figura Madrid: Trotta.
Battistessa, Ángel (1984).«Prólogo» de La Divina Comedia. Buenos Aires : Asociación Dante Alighieri, 1984.
Giusti, Sergio «Dante y la Divina Comedia» en Capítulo Universal, Buenos Aires: CEAL.

14
Fernandez Speier, Claudia (2021) «Introducción» en Alighieri, D. Divina Comedia, Buenos Aires: Colihue.
Marangon, Giorgia.(2010) «La tradición sepulcral europea: comparación entre Italia y España. Análisis
filológico-temático de las obras de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado, posteriores a la
publicación de Los sepulcros de Ugo Foscolo» en El hilo de la fábula, págs. 127-139.
Martínez-Falero, Luis (2009). «Concepto y representación de la muerte en Dante Alighieri y los poetas del
Trecento italiano». Disponible online:
https://www.researchgate.net/publication/277272856_Concepto_y_representacion_de_la_muerte_en_Dant
e_Alighieri_y_los_poetas_del_Trecento_italiano

Bibliografía ampliatoria:
Ariès, P. (2011), El hombre ante la muerte, Buenos Aires: Taurus
Didi-Huberman, Georges (2005) Venus rajada. Desnudez, sueño, crueldad, Buenos Aires: Losada.
Jankélévitch, V. (2004) Pensar la muerte, Argentina: FCE.

3.5. PARTE ESPECIAL DE LITERATURA INGLESA

Prof. Lic Adjunto: Ezequiel Vottero

Unidad 1: Shakespeare, Marlowe y el teatro isabelino.


La cosmovisión y la escena isabelinas. La tragedia isabelina como “primera forma propiamente moderna de la
tragedia” (Auerbach). Rasgos distintivos y diferencias con el modelo antiguo. Benjamin y el drama barroco.
Shakespeare y Marlowe.
Hamlet
Fuentes de la obra. La tragedia de venganza y su transgresión. Las figuras de Hamlet. El motivo de la locura. El
rol del bufón. La teoría optimista sobre el hombre y el conflicto renacentista. El teatro en el teatro. Hamlet y
sus lectores: Coleridge y Keats; Laforgue, Mallarmé y Eliot.
Macbeth
Fuentes de la obra. La dualidad de Macbeth. El soldado honorable y el monarca asesino. Destino y libre albedrío:
la profecía de las brujas. El desorden en los niveles del Estado, de la naturaleza y del hombre. El problema de l
mal. Las lecturas del detalle: “Sobre los golpes a la puerta en Macbeth”, de Thomas De Quincey; “La falsa
entrada de las brujas en Macbeth”, de Stéphane Mallarmé.
El Rey Lear
Fuentes de la obra. La figura del rey y la concepción isabelina del Estado. La repartición del reino. El personaje
de Lear: grandeza y puerilidad. Los motivos de la antinaturaleza, del infantilismo y de la locura. El páramo, la
desnudez y la tormenta. La bufonería y su aprendizaje. Shakespeare y la mezcla estilística. La comedia de lo
grotesco (Knight) o el teatro del absurdo (Kott). Pantomima e incongruencia.
La trágica historia del Doctor Fausto, de Christopher Marlowe
Fuentes de la obra. Del chapbook a la escena. Problemas textuales: el quarto de 1604 y el de 1616. Fausto:
¿héroe moderno o nigromante medieval? Religión, magia y hechicería en el teatro renacentista inglés.
Aproximación al discurso demonológico como herramienta de análisis. «Marlowe´s mighty line»: aspectos
métricos y rítmicos.
Lecturas: Hamlet, Macbeth, El Rey Lear, La trágica historia del Doctor Fausto

15
Unidad II: El Barroco. La poesía metafísica: John Donne.
La ruptura con los cánones de la lírica renacentista y el surgimiento de una nueva dicción poética. La poesía de
John Donne. Agudeza, contrapunto e ingenio. La utilización de tropos extraídos de la experiencia cotidiana y de
los descubrimientos científicos. “La nueva filosofía lo pone todo en duda”. Crisis y experimentación.
Lectura: John Donne: Poemas.

Unidad III: Comunidades rurales y urbanas: Jane Austen y la novela realista del siglo XIX.
Empirismo inglés y prerromanticismo. El realismo en la novela inglesa. La representación de las comunidades y
el tratamiento de las relaciones de clase y género en Orgullo y Prejuicio (1813). Economía y matrimonio en la
Inglaterra rural de la era de la Regencia. Proyecciones de la literatura de Jane Austen.
Lectura: Jane Austen: Orgullo y Prejuicio.

Unidad IV: El Romanticismo.


La poesía
El romanticismo y su concepción de la naturaleza. El paisaje y la visión. La imaginación como modo de
conocimiento. Melancolía, pérdida y creación. La nueva dicción poética y el rol de lo subjetivo. Figuras del poeta
en el romanticismo inglés.
Lecturas: William Wordsworth: “Oda: Atisbos de inmortalidad en los recuerdos de la primera infancia”; Samuel
T. Coleridge: “Kubla Khan”, “Abatimiento”; Percy B. Shelley: “Oda al viento del Oeste”; John Keats: “Oda a la
melancolía”; “Oda a una urna griega”.
La narrativa gótica
La tradición de la narrativa gótica desde el prerromanticismo. Frankenstein, de Mary Shelley. El problema del
género: entre la novela gótica y la incipiente ciencia ficción. La literatura fantástica y la irrupción de lo
sobrenatural. El doble como motivo romántico. El yo y el otro: distanciamiento e identificación. El tópico
romántico del overreacher: de la ambición al miedo. Cuestionamiento de la naturaleza del hombre.
Poe y su influencia en la literatura europea. El desarrollo de la teoría del cuento. El cuento de efecto y su
clasificación. Los relatos góticos de Poe: búsqueda obsesiva del conocimiento y consunción de la figura amada.
El motivo del vampirismo. Las heroínas de Poe. Los casos de Madeline Usher, Ligeia y Berenice.
Lecturas: “La caída de la Casa de Usher”; “Ligeia”; “Berenice”.
Hawthorne y la comunidad puritana
La ficcionalización del imaginario puritano en los relatos de Nathaniel Hawthorne. Polarización y maniqueísmo.
El recurso de la alegoría. El territorio neutro y la reformulación del género gótico.
Lecturas: Nathaniel Hawthorne: Relatos (selección).

Unidad V: Henry James y Joseph Conrad en el camino hacia la narrativa del siglo XX.
Los relatos de Henry James y Joseph Conrad y su importancia en la consolidación del género de la short story.
El tránsito hacia la narrativa modernista: narradores múltiples, ruptura de la cronología narrativa,
experimentación con el punto de vista. La indeterminación del conocimiento y el aislamiento del individuo como
tópicos.
“Lo real”, de Henry James. La vida y la moral del arte. El relato en el contexto de la crisis de la representación
finisecular. Función estética y función comunicativa. La reproducción pasiva de la realidad y “la alquimia del
arte”. La perspectiva irónica sobre las convenciones sociales. El rol de la ambigüedad.
“Una avanzada del progreso”, de Joseph Conrad. La experiencia de la soledad moral. La ironía conradiana:
Kayerts y Carlier como embajadores de la civilización occidental. El horror y su abismo. De la proclamación de
los valores coloniales a la sabiduría de la nada. El relato como primera cristalización de los motivos
característicos de “El corazón de las tinieblas”.
16
Lecturas: Henry James: “Lo real”; Joseph Conrad: “Una avanzada del progreso”.

Bibliografía:
A.A. VV. The Cambridge Companion to Christopher Marlowe. Edited by Patrick Cheney. Cambridge: Cambridge
University Press, 2004.
Abrams, M. H. El espejo y la lámpara. Buenos Aires: Nova, 1962.
Auerbach, Erich. “El príncipe cansado”. En Mimesis. La representación de la realidad en la literatura
occidental. México: FCE, 1996.
Baeza, Ricardo. Poetas líricos ingleses. Buenos Aires: Jackson, 1949.
Bataille, George. “Joseph Conrad”. En La literatura como lujo. Madrid: Versal, 1993.
Beachcroft, T. O. “James, Conrad, and the place of the Narrator”, en The English Short Story. London:
Longmans, Green & Co, 1964.
Béguin, Albert. El alma romántica y el sueño. México: FCE, 1954.
Bevington, D. y Rasmussen, E. «Introduction». En Marlowe, Christopher. Doctor Faustus. A- and B- texts (1604,
1616). Manchester: Manchester, University Press, 1995.
Bioy Casares, Adolfo. “Estudio preliminar”. En Baeza, Ricardo: Ensayistas ingleses. Buenos Aires:Jackson, 1949.
Bloom, Harold (comp.). Joseph Conrad. Berkeley: University of California Press, 1982.
Bloom, Harold. Shakespeare. La invención de lo humano. Barcelona: Norma, 2008.
Bowra, C. M. La imaginación romántica. Madrid: Taurus, 1972.
Bravo, Ana. «Introducción». En Marlowe, Christopher. La trágica historia del Doctor Fausto. Buenos Aires:
Biblos, 2006.
Cernuda, Luis. Pensamiento poético en la lírica inglesa. México: UNAM, 1974.
Coale, Samuel Chase. En la sombra de Hawthorne. México: Prisma, 1988.
Cueto, Sergio. “El corazón de las tinieblas. Un estudio del horror”. En Cueto, Sergio; Tardonato Faliere, Elena.
Escritura del Horror. UNR Editora. Rosario: 2000.
De Quincey, Thomas. Del asesinato considerado como una de las bellas artes, seguido de Los golpes a la
puerta en Macbeth.Barcelona: Bruguera, 1981.
Eagleton, Terry. «Walter Scott y Jane Austen». En La novela inglesa. Una introducción. Madrid: Akal, 2009.
Edel, Leon. “The Tales”. En Henry James. A collection of critical essays (Leon Edel comp.). Cambridge: Prentice-
Hall International, 1987.
Eliot, T. S. Los poetas metafísicos y otros ensayos. Buenos Aires: Emecé, 1944.
Givone, Sergio. Historia de la nada. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2001.
Gómez, Mario. “Henry James y lo real”. En www.5guineas.blogspot.com.ar (en línea).
Kott, Jan. Shakespeare, nuestro contemporáneo. Barcelona: Alba, 2007.
Lawrence, D.H. “Nathaniel Hawthorne”. En Estudios de literatura clásica norteamericana. Buenos Aires:
Centro Editor de América Latina, 1982.
Leavis, F. R. L. The Great Tradition. George Eliot, Henry James, Joseph Conrad. London: Longmans, Green & Co.
1964.
Lillo-Gutierrez, Berta. «El matrimonio en las novelas de Jane Austen: una visión histórica». En Balteiro, Isabel
(Ed.). Las mujeres visibles: letras y humanidades. Alicante: Universidad de Alicante, Servicios de Publicaciones,
2020.
Lord Houghton. Vida y cartas de John Keats. Buenos Aires: Imán, 1955.
Marlowe, Christopher. Doctor Faustus. A two-text edition (A-text, 1604: B-text, 1616). Context and sources.
Criticism. Edited by David Scott Kastan. New York: W.W. Norton & Company, 2005.

17
Molina, Milita; Stratta, Isabel. “Introducción”. En James, Henry: Prefacios a la edición de Nueva York. Buenos
Aires: Santiago Arcos Editor, 2003.
Moretti, Franco.“Joseph Conrad”. En AA. VV.: La cultura del novecientos. México: Siglo XXI, 1985.
Praz, Mario. La literatura inglesa (Tomos I y II). Buenos Aires: Losada, 1976.
Peters, John G. “Tales of Unrest”, en The Cambridge Introduction to Joseph Conrad. Cambridge: Cambridge
University Press, 2006.
Rest, Jaime. “El príncipe que decidió ser histrión”. En Mundos de la imaginación. Caracas: Monte Ávila, 1978.
Sánchez, S. H. “La economía de las relaciones de género en Orgullo y Prejuicio de Jane Austen”. En
Investigaciones feministas, 3, 233-251, 2012.
Sánchez Díez, Javier. «Introducción». En Conrad, Joseph: La línea de sombra. Madrid: Cátedra, 1998.
Spencer, Theodore. Shakespeare y la naturaleza del hombre. Bs. As.: Losada, 1954.
Steiner, George. La muerte de la tragedia. Caracas: Monte Ávila,1991.
Trilling, Lionel. “El poeta como héroe: Keats a través de sus cartas”. En Imágenes del yo romántico. Buenos
Aires: Sur, 1956.
Watt, Ian: Conrad in the nineteenth century. University of California Press. Berkeley-Los Angeles, 1982.
Wilson Knight, G.: La rueda de fuego. Shakespeare y sus tragedias. México: FCE, 1979.
Williams, Raymond. «Tres plumas en los alrededores de Farnham» y «Comunidades conocibles». En El campo
y la ciudad. Buenos Aires: Paidós, 1973.
Williams, Raymond. «Introducción», en Solos en la ciudad. Madrid: Debate, 1997.
Zabel, D. W. «Nathaniel Hawhorne». En Historia de la literatura norteamericana. Buenos Aires:
Sudamericana, 1960.

18
3.6. 3.6. PARTE ESPECIAL DE LITERATURA FRANCESA

Dr. Bruno Grossi


2024

Unidad 1: Risa, ironía y escepticismo


El carácter esencial de la literatura francesa o el nacimiento de un objeto de estudio
problemático. Consideraciones sobre la historia literaria. Estratificaciones temporales del
imaginario renacentista: entre la antigüedad, el medioevo y el presente. Rabe lais: la risa, el
cuerpo, la fiesta, la comunidad. El nuevo mundo y la utopía. El saber enciclopédico, la
experimentación verbal y la lógica enumerativa. Montaigne: el ensayo como hápax. Ironía,
escepticismo y fragmentación. El yo como dispositivo de enunciación. El concepto de
experiencia Las transformaciones en la subjetividad. Recepción de los Ensayos.

Corpus
Rabelais, François (1534) Gargantua y Pantagruel. Buenos Aires: Hyspamerica, 1984.
de Montaigne, Michel (1580) Ensayos [Selección]. Buenos Aires: Hyspamerica, 1984.

Bibliografía complementaria
Brunetiere, Ferdinand (1892) “El carácter esencial de la literatura francesa”. Crítica literaria.
Buenos Aires: CEAL, 1980.
Romero, Walter. “El retorno de la historia literaria en Francia. Fenómenos y problemas de la
temporalidad”. Debates actuales: las teorías críticas de la literatura y la lingüística. Buenos
Aires: 2005.
Bhabha, Homi (1990) “Narrando la nación”. La invención de la nación. Buenos Aires:
Manantial, 2000.
Fernández Bravo, Alvaro.“Introducción” La invención de la nación. Buenos Aires: Manantial,
2000.
Panofsky, Erwin (1957) “La historia del arte como disciplina humanista”. El significado en las
artes visuales. Buenos Aires: Infinito, 1970.
Barthes, Roland (1963) “Historia o literatura”. Sobre Racine. Buenos Aires: Siglo XXI, 1992.
Jauss, Hans (1970) “La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria” en La
historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria. Madrid: Gredos, 2013.
Artal, Susana. Para leer a Rabelais. Buenos Aires: Eudeba, 2009.
Auerbach, Eric, (1946) “El mundo en la boca de Pantagruel”, “La humana condición”. Mimesis.
Buenos Aires: FCE, 2015.
Bajtin, Michael (1974) La cultura en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de F.
Rabelais. Madrid: Alianza, 2003.
Seidel, Michael. “The satiric dispensation”. Satiric Inheritance. Rabelais to Sterne. New Jersey:
University Press, 1979.
Frye, Northrop (1966) “Diversidad de utopías literarias”. Utopías y pensamiento utópico.
Madrid: Espasa, 1982.
Bloch, Ernst (1959) “Prólogo”. El principio esperanza I. Madrid: Trotta, 2004.
Oyarzun Pablo. “Montaigne: escritura y escepticismo”. Diálogos, n°81, 2003.
Horkheimer, Max (1938) “Montaigne y la función del escepticismo”. Historia, metafísica y
escepticismo. Barcelona: Altaya, 1995.

19
Compagnon, Antoine. Un verano con Montaigne. Madrid: Paidós, 2013.
Gide, André (1939) El pensamiento vivo de Montaigne. Buenos Aires: Losada, 1945.
Burger, Christa; Burger, Peter (1996) “El descubrimiento del sujeto moderno: Agustín,
Montaigne, Descartes, Pascal, La Rochefoucauld”. La desaparición del sujeto. Madrid: Akal,
2001.
De Man, Paul (1953) “Montaigne y la trascendencia”. Escritos críticos. Madrid: Visor, 1996.
Macé, Marielle. Le temps de l’essai. París: Belin, 2006.
Cattaneo, Ricardo; Manuel Tizziani. “De Descartes a Montaigne. La constitución de otra
subjetividad ante la crisis de la racionalidad moderna”. INGENIUM. Revista de historia del
pensamiento moderno, Nº 3, 2010.
Cámpora, Magdalena. “Montaigne ensayista argentino: un trabajo editorial de Martínez
Estrada”. Anales de Literatura Hispanoamericana, Universidad Complutense de Madrid, 2020.
Surghi, Carlos. “Filosofía compositiva, o Montaigne y el ritmo”. La aventura negativa. Rosario:
Nube Negra, 2021.

Unidad 2: La imposible práctica del decoro


La cultura en torno de la estructura solar el Estado de Luis XIV: pensiones, salones, academia,
regulaciones lingüísticas. Las tensiones con el barroco. El teatro clásico. El verosímil según
Corneille y los usos de la Poética aristotélica. Boileau: la regla de las tres unidades y la
bienséance. Moliere: subversión y moral pública. La literatura como registro de los caracteres,
tipos y figuras. Racine: el prefacio como modo de justificación moral. Una literatura social:
relación entre autor, obra y público. El teatro como escenificación del desorden pasional del
Estado: tensiones y polémicas. Heteronomía social y autonomía formal.

Corpus
Moliere (1665) Don Juan o el convidado de piedra. Buenos Aires: Losada, 1997.
Racine, Jean (1677) Fedra. Buenos Aires: Hyspamerica, 1984.

Bibliografía complementaria
Corneille, Pierre (1660) “Discurso sobre la tragedia y los medios para tratarla según lo verosímil
y lo necesario”. Literatura: teoría, historia, crítica, núm. 9, 2007.
Boileau, Nicolas (1674) El arte poética. Valencia: Joseph y Tomas de Orga, 1787.
De La Bruyere, Jean (1688) “La corte”. Los caracteres. Barcelona: Zeus, 1968.
Aurbach, Eric (1946) “El santurrón”. op. cit.
Guillen, Claudio. “Tres modelos de supranacionalidad”. Lo uno y lo diverso. Barcelona:
Tusquets, 2005.
Cansino Assens, R (1936) “El mito de Don Juan”. Evolución de los temas literarios. Santiago de
Chile.
Camus, Albert (1951) “Donjuanismo”. El mito de Sísifo. Buenos Aires: Losada, 1973.
Barthes, Roland (1963) Sobre Racine. Op. cit.
Goldmann, Lucien (1955) El hombre y lo absoluto. Barcelona: Ediciones Península, 1985.
Peyre, Henri (1933) ¿Qué es el clasicismo? México DF: FCE, 1956.
Pont De Bordelois, Edith. “Estudio preliminar” a Fedra / Andrómaca, de J. Racine. Buenos
Aires: CEAL 1982.
Saulnier, V. I. (1943) La literatura francesa del siglo clásico. Buenos Aires: Eudeba, 1962
Hauser, Arnold (1951) “El barroco de las cortes católicas”, “El barroco protestante y burgués”.
Historia de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama, 1968

20
Valery, Paul (1957) “Sobre Fedra mujer”. Estudios Literarios. Madrid, Visor, 1995.

Unidad 3: La ilustración oscura


La ilustración como movimiento cultural o como espíritu crítico atemporal. Ateísmo,
materialismo y empirismo. La Enciclopedia y la cultura de los salones. Montesquieu:
relativismo y exotismo. El mito del “hombre natural” en Rousseau, Voltaire y Diderot. Sade: la
naturaleza corrupta. Entre la pornografía y la filosofía, o la escritura inespecífica. El tocador
como locus de enunciación. La ilustración oscura. La ficción y la moral en la autonomía
predecimonónica. La fortificación literaria. Sade y la revolución. Las lecturas críticas del sXX:
Sade proto-vanguardista y proto-nazi.

Corpus
Montesquieu (1721) Cartas persas [Selección]. Madrid: Minerva, 2010
Voltaire (1767) El ingenuo. Buenos Aires: Ada Korn, 1985
Diderot, Denis (1772) “Suplemento al viaje de Bougainville” [digital]
Sade, Marqués de (1795) La filosofía en el tocador. Buenos Aires, Colihue_ 2010.

Bibliografía complementaria
Adorno, Theodor; Horkheimer, Max (1944) “Concepto de Ilustración”, “Excursus II: Juliette, o
ilustración y moral”. Dialéctica de la ilustración. Madrid: Akal, 2007.
Foucault, Michel (1983) ¿Qué es la Ilustración? Córdoba: Alción, 2002.
Todorov, Tzvetan (2006) El espíritu de la Ilustración. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2008.
Kosseleck, Reinhardt (1969) “La autocomprensión de los ilustrados como respuesta
A su situación en el estado absolutista”. Crítica y crisis. Madrid: Trotta, 2007.
Starovinski, Jean (1989) “Exilio, sátira y tiranía: las Cartas persas”. Remedio en el mal. Madrid:
Machado, 2000.
D’Alembert Jean (1751) Discurso preliminar de la enciclopedia. Madrid: Sarpe, 1985.
Caparrós, Martín. “El mirador”. El ingenuo, op. cit, 1985.
Lacoue-Labarthe, Philippe (1986) “Diderot: La paradoja y la mimesis". La imitación de los
modernos. Buenos Aires: La cebra, 2010.
Barthes, Roland (1971) Sade, Loyola, Fourier. Caracas, Monte Ávila, 1977.
Bataille, Georges (1957) La literatura y el mal. Madrid: Editora Nacional, 2005. // (1957) “El
hombre soberano de Sade”, “Sade y el hombre normal”. El erotismo. Buenos Aires: Tusquets,
2005.
de Beauvoir, Simone (1953) ¿Hay que quemar a Sade? Madrid: Visor, 2009.
Blanchot, Maurice (1949) Lautréamont y Sade. México: FCE, 2016.
Buttler, Judith (2003) “Beauvoir sobre Sade” ¿A quién le pertenece Kafka?. Santiago de Chile:
Polinodia, 2014.
Del Barco, Oscar. “Introducción”. La filosofía en el tocador. Op. cit., 2010.
Marty, Eric (2011) ¿Por qué el Siglo XX tomó a Sade en serio ? Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.
Rosa, Nicolás. “Pornografía y censura. Los frutos de la prohibición”. Los libros. N 3, Setiembre,
1969 // “De monstruos y pasiones”. Materia 2, Naturaleses, 2002.
Zizeck, Slavoj. “Kant y Sade, ¿la pareja perfecta?”. Lacanian ink, N 13, 1998.
Zorrilla, Natalia. Sade. Buenos Aires: Galerna, 2022.

21
Unidad 4: Entre el spleen y lo asocial
La modernidad y lo moderno: problemas historiográficos y estéticos. Los juicios a la moral.
Baudelaire: caída de las coordenadas metafísicas y tensión entre spleen e ideal. La prosa
poética en Spleen de Paris. Reflexiones en torno a la medialidad: escribir con las artes visuales.
Flaubert: las paradojas con el realismo. El estilo indirecto libre. ¿Madame Bovary como el
Quijote femenino?: el bovarismo como teoría de la lectura. Las pasiones bajas del siglo
burgués en provincia: aburrimiento, ambición y amor evasivo. Entre el naturalismo y el
nouveau roman. El decadentismo. ¿El fin de la novela? Dandys, malditos, anarquistas. La
deriva anti-naturalista de las artes.

Corpus
Baudelaire, Charles (1857) Las flores del mal [Selección]. Buenos Aires: Losada, 1965. // (1869)
El spleen de París. México DF: FCE, 2002. // (1863) “El pintor de la vida moderna”. Arte y
modernidad. Buenos Aires: Prometeo, 2009.
Flaubert, Gustave (1856) Madame Bovary. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014.
Huysmans, Karl-Joris (1884) Al revés. Buenos Aires: Fausto, 1977.

Bibliografía complementaria
Jauss, Hans. “Tradición literaria y conciencia crítica de la modernidad”. Op. cit.
Berman, Marshall (1988) “Baudelaire: el modernismo en la calle”. Todo lo sólido se disuelve en
el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI, 2011.
Benjamin, Walter (1974) El París de Baudelaire. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.
Cristófalo, Américo. “Introducción”. Las Flores del Mal. Buenos Aires, Colihue, 2006.
Calasso, Claudio (2008) La Folie Baudelaire. Barcelona: Anagrama, 2011.
Gabrieloni, Ana Lia. Pinturas sin caballete. Poesía y arte en el origen del poema en prosa
moderna [Tesis doctoral], 2012.
AAVV. El origen del narrador. Buenos Aires: Mardulce, 2011.
Auerbach, Eric. «La Mansión de la Mole», op. cit.
Flaubert, Gustave. Correspondencia teórica. Buenos Aires: Mardulce, 2017.
Bourdieu, Pierre (1992) Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama, 2002.
Fondebrider, Jorge. “Introducción”. Madame Bovary. Op. cit.
Gramuglio, María Teresa. «Capítulo I» El imperio Realista. Historia crítica de la literatura
argentina. Vol. 6. Buenos Aires, Emecé, 2002.
Levin, Harry (1963) “Flaubert”. El realismo francés. Barcelona: Laia, 1974
Moretti, Franco (2013) El burgués. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015.
Barthes, Roland (1968) "El efecto de realidad”. El susurro del lenguaje. Buenos Aires: Paidós,
2011.
Rancière, Jacques (2007) "La pena de muerte de Emma Bovary. Literatura, democracia,
medicina", "Borges y el mal francés”. Política de la literatura. Buenos Aires: De l Zorzal, 2011. //
(2014) “El barómetro de Madame Aubin”. El hilo perdido. Buenos Aires: Manantial, 2015.
Willson, Patricia. “Introducción”. Madame Bovary. Buenos Aires: Colihue, 2008.
Sarraute, Nathalie. Paul Valéry et l'enfant d'éléphant, suivi de Flaube rt le précurseur. París:
Gallimard, 1986.
Culler, Jonathan. Flaubert. The Uses of Uncertainty. Colorado: Davies Group, 1977.
Sverdloff, Mariano. Decadence y decadencia latina: A rebours de Joris-Karl Huysmans como
discurso autorreflexivo de la decadencia [Tesis doctoral], 2012.

22
Cevasco, GA. “Satirical and parodical interpretations of JK Huysmans' "A rebours". Romance
Notes, Vol. 16, No. 2, 1975.
Gaillard, Françoise. "De l'antiphysis à la pseudo-physis : l'exemple d'A Rebours". Romantisme,
n°30, 1980.
Jauss, Hans-Robert (1989) “El arte como anti-naturaleza. El cambio estético después de 1789”.
Las transformaciones de lo moderno. Madrid: La balsa de la medusa, 2004.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

Literatura Europea II supone el cursado de la Parte General de la Materia y de dos partes


especiales a elección.

4.1. EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Asistencia con porcentaje reglamentario de clases de las dos partes especiales optativas.

Aprobación de dos parciales domicialiarios cuatrimestrales de las Partes especiales


seleccionadas. Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs.
4.2. CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN

Para poder promocionar la asignatura, se deberán aprobar dos parciales de la Parte General,
con nota no menor a 8 (MB). En la mesa de examen final correspondiente, se presentará un
trabajo integrador sobre los contenidos de la Parte General y se lo defenderá oralmente.

4.3. EXAMEN FINAL ALUMNOS REGULARES

Le estudiante deberá desarrollar oralmente un tema de la Parte general de la materia y luego


responder preguntas de la totalidad del programa. Aprobación del examen final con nota no
inferior a seis puntos. En caso de que el programa haya vencido, deberá rendir con el vigente.

ALUMNXS LIBRES

Examen escrito y oral sobre temas del programa vigente. Le estudiante libre podrá optar por la
realización de un trabajo escrito presencial, cuyo tema se le dará en el momento del examen, o
por la redacción de una monografía breve cuyo tema se le indicará y que deberá presentar con
quince días de anticipación a la mesa de examen.

La cátedra contemplará el cursado semipresencial de estudiantes que justifiquen debidamente


en su solicitud la imposibilidad de asistir al cursado presencial. En este caso, se consultará con
los profesores de la Parte general y de las Partes especiales la modalidad del mismo.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE(S) DE CÁTEDRA

Dr. Cristian Molina

23

También podría gustarte