[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas17 páginas

Programa

Este documento presenta el programa de la asignatura Literatura Española Contemporánea II de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. La materia aborda la literatura española desde el fin de la Guerra Civil hasta la actualidad, analizando obras en su contexto histórico y sociocultural. Los objetivos son que los estudiantes adquieran conocimientos y capacidad crítica para comprender los procesos literarios del siglo XX y XXI en España. El programa consta de dos unidades temáticas con

Cargado por

pinajo3636
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas17 páginas

Programa

Este documento presenta el programa de la asignatura Literatura Española Contemporánea II de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. La materia aborda la literatura española desde el fin de la Guerra Civil hasta la actualidad, analizando obras en su contexto histórico y sociocultural. Los objetivos son que los estudiantes adquieran conocimientos y capacidad crítica para comprender los procesos literarios del siglo XX y XXI en España. El programa consta de dos unidades temáticas con

Cargado por

pinajo3636
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Estudios


LETRAS
Orientales
…………………………………………
Carrera

PROGRAMA 20211

ACTIVIDAD CURRICULAR: LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA II

CÁTEDRA: Mag. Daniela Cecilia Serber

MODALIDAD: Híbrida mediada por TIC AÑO ACADÉMICO: 2021


CARGA HORARIA
CARGA HORARIA SEMANAL: 2 36
TOTAL:
HORARIOS DE DICTADO: Miércoles de 10 a 12 (TM) y de 18 a 20 (TN). Viernes de 9 a 11 (Pilar)
Centro y
CURSO: Segundo TURNO: Mañana - Noche SEDE:
delegación Pilar
IDIOMA: español

URL: http://fleo.usal.edu.ar/fleo/plan-16-letras

1. CICLO:
(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

Básico Formación X Superior/Profesional

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente Función* E-mail

Titular: - - -

Asociado: Daniela Cecilia Serber A cargo daniela.serber@usal.edu.ar

*A cargo -Tutor - Orientador del trabajo online

1 Este Programa y la clasificación de la modalidad de dictado rige en el contexto de las regulaciones propias de la
situación generada por el COVID-19.

1
Referente técnico de la plataforma Lic. Juan Pablo Spina

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA: LITERARIO

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:


(Breve síntesis del contenido de la materia y descripción del aporte de la asignatura con relación a la formación
profesional.)

Como continuación del programa de la asignatura Literatura Española Contemporánea I, se adoptará la


misma perspectiva histórica y sociocultural en la presentación del panorama que se delinea, en este caso,
desde el fin de la Guerra Civil Española y el comienzo del Franquismo hasta la actualidad.

Como veremos a lo largo del cuatrimestre, la reflexión sobre España —su historia, su sociedad, sus
valores, su lugar en el mundo— podría ser considerado el denominador común de los textos elegidos, pero
sus aristas y derivaciones son múltiples y variadas. En este sentido, siempre teniendo en cuenta el marco
artístico-ideológico en el que se insertan las obras que forman parte del corpus, como así también las
poéticas de sus autores, proponemos un abordaje multidisciplinario o desde distintos puntos de vista estético-
teóricos.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
(Definir los objetivos que se deben alcanzar en términos del alumno. Si corresponde, hacer referencia a la formación
mediada por TIC)

El objetivo principal de este programa, que —insistimos— mantiene una línea de continuidad con el de
Literatura Española Contemporánea I, es que los alumnos adquieran el conocimiento y la capacidad crítica
necesarios para comprender algunos de los procesos fundamentales de la producción textual en el marco del
siglo XX y este primer cuarto del siglo XXI que estamos transitando.

El eje analítico continúa privilegiando el enfoque sobre la relación entre el contexto histórico-social y la
obra literaria y, desde el punto de vista teórico, la reflexión sobre el encuadre estético y las estrategias
discursivas elegidas, que responden también a un posicionamiento ideológico frente a la realidad y a los
temas propuestos en los textos.

Se intenta:

1. Ubicar autores y obras en el cuadro general de la historia y la literatura españolas a partir de los años 40
del siglo XX y el primer cuarto del siglo XXI, teniendo siempre en cuenta el contexto europeo en el que se
inserta y las relaciones, en algunos momentos, con América.
2. Conocer los procesos sociales y culturales del período, y reflexionar sobre las continuidades y
discontinuidades de la historia y literatura españolas.
3. Mostrar la evolución y el desarrollo de los distintos códigos genéricos —narrativa, teatro, poesía— a

2
través de los diferentes movimientos literarios y según sus poéticas.
4. Reflexionar acerca de la formación del canon.
5. Desarrollar el espíritu crítico y el interés investigativo.
6. Auspiciar la indagación individual y/o grupal.

6. ASIGNACIÓN HORARIA:
(La información consignada debe coincidir con la información que brinda la Resolución Rectoral que aprueba el plan
de estudios de la carrera)

Teórica Práctica Total


Carga horaria presencial/presencial remota 24 12
(videoconferencia)
Carga horaria a distancia
(trabajo asincrónico en plataformas - en horas y en %)

Carga horaria general 36*

*Los encuentros sincrónicos tienen un carácter teórico-práctico y, en ocasiones, se indicará alguna breve
actividad asincrónica (participación en el foro, visionado de un video, etc.).

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:


(Con respecto a la BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA, se debe incluir toda la bibliografía obligatoria por cada unidad
que se les exige a los alumnos. Es necesario contemplar que la bibliografía obligatoria debe estar disponible en la
biblioteca de la USAL o de libre acceso en la web y debe ser:
⋅ Debidamente referida
⋅ Actualizada y en formato digital.
⋅ Completa en términos de que contemple la variedad de material de acuerdo a lo disponible en el mundo académico
sobre dicha materia (Libros, revistas científicas, Bases de datos).
⋅ Global en la medida en que incluya publicaciones sobre aspectos interculturales y/o internacionales vinculados a
los contenidos del curso)
Especificar la bibliografía que se use con formato virtual y el modo de acceso a la misma.
Nota de referencia: La Biblioteca Central USAL (http://bibliotecas.usal.edu.ar/biblio_inicio) dispone de un servicio de
consulta de catálogo; también se encuentra disponible para todos los alumnos de la USAL, la consulta por correo
para la búsqueda y el envío digital de bibliografía. Este servicio se ofrece en el horario ampliado de 7 a 22 hs. en el
siguiente correo: uds-bibl@usal.edu.ar)

Unidad 1: Realidad histórica, movimientos sociales y literatura en la España del siglo XX a partir de
la Guerra Civil Española y en el primer cuarto del siglo XXI.
1.1) Principales acontecimientos culturales, históricos y sociales de la España del siglo XX en el marco
europeo tras la Guerra Civil: la dictadura franquista; exilio y posguerra; Transición y gobierno democrático.
1.2) Panorama cultural en general y literario en particular. Oscilaciones de la vida cultural: epigonismo y
ruptura. La censura.

Bibliografía básica
JULIÁ, Santos (Dir.) (2006). Memoria de la guerra y del franquismo. Madrid: Taurus.

3
TUSELL, Javier (2005). Dictadura franquista y democracia, 1939-2004. Historia de España XIV.
Barcelona: Crítica.

Unidad 2: La literatura tras el fin de la Guerra Civil: exilio e “insilio”; posguerra, franquismo y
creación.
2.1) Exilio e “insilio”. Representación de la experiencia traumática: reformulaciones del realismo, entre el
testimonio y la creación artística.
2.2) La escritura en el exilio. El lugar de la llamada “literatura del/en el exilio” en la historia de la literatura
española. Temas y preocupaciones recurrentes. Exiliados, desterrados, transterrados. Literatura y testimonio.
a) Max Aub: la experiencia del campo de concentración y del exilio mexicano en sus cuentos;
perspectivismo, polifonía y géneros.
b) León Felipe: vivencia desgarrada del exilio y panhispanismo.
2.3) La escritura en la península. Mercé Rodoreda: guerra y posguerra en Barcelona; la experiencia del
exilio. El espacio y la conciencia de género y de clase. Lenguaje poético, alegoría y simbolismo.

a. Análisis:
- “La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco” y “Manuscrito cuervo”, de Max Aub.
- Selección de Antología rota, de León Felipe.
- La plaza del diamante, de Mercé Rodoreda.

b. Lecturas complementarias:
-“¿Para quién escribimos nosotros?”, de Francisco Ayala.
- Fragmentos de Los usos amorosos de la posguerra española (“Introducción”, “I. Bendito atraso”, “III.
El legado de José Antonio”, “Epílogo provisional”), de Carmen Martín Gaite.

Bibliografía básica
AA.VV. (2018). León Felipe. ¿Quién soy yo? Zamora: Fundación León Felipe. Disponible en:
https://www.fundacionleonfelipe.com/FLF_documentos/AF-LeonFelipe.pdf
ARNAU, Carme (1982). La obra de Mercé Rodoreda, Cuadernos Hispanoamericanos, N.° 383 (mayo 1982),
pp. 239-257.
GUILLÉN, Claudio (2007). El sol de los desterrados: literatura y exilio. En Múltiples moradas. Ensayo de
literatura comparada. Barcelona: Tusquets. 2.ª ed.
Ínsula N° 678. Max Aub en el siglo XXI, junio 2003.
LIDA, Clara (1991). Del destierro a la morada. En NAHARRO-CALDERÓN, José María (Coord.). El exilio
de las Españas de 1939 en las Américas:“¿adónde fue la canción?”. Barcelona: Anthropos/Memoria Rota.

4
MINARDI, Adriana (2010). Variaciones de lo femenino. La plaza del diamante y las representaciones
sociales de la mujer, Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, ISSN-e 1887-3731, Nº. 7,
2010, p. 73-80.
SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier (2014). Max Aub y la escritura de la memoria. Sevilla: Renacimiento.
Unidad 3: La literatura tras el franquismo: Transición y democracia. (Re)lecturas y (re)escrituras del
pasado español reciente.
3.1) La literatura de las últimas dos décadas del siglo XX y de principios del XXI. Cuestiones estructurales y
de género. La representación literaria de la Guerra Civil como experiencia traumática. (Re)lectura y
(re)escritura crítica de la historia española. El fin de los relatos totales: (intra/micro) historia/Historia. La voz
de los vencidos. Reflexión existencial y compromiso colectivo. Memoria y posmemoria.
3.2) El teatro a partir de 1975.
a) José Sanchis Sinisterra. El “Teatro Fronterizo” o los límites de la teatralidad: hibridez, intertextualidad,
metateatralidad, implicación del espectador.
b) La dramaturgia femenina: ¿teatro femenino o feminista? El teatro breve. La búsqueda de la identidad
femenina en Itziar Pascual: la mujer “bisagra”. Compromiso político y social en Laila Ripoll.
3.3) La narrativa a partir de 1975.
a) Alberto Méndez: reconstrucción polifónica del pasado. Los discursos sobre el pasado. La culpa y el
perdón; la memoria y el olvido.
b) Rafael Chirbes: la novela del “realismo crítico” y la vuelta a la narratividad. Perspectivismo y visión
“caleidoscópica” de la realidad. El “efecto boomerang” de la vuelta al pasado.

a. Análisis:
- ¡Ay, Carmela!, de José Sanchis Sinisterra.
- Jaula, de Itziar Pascual.
- La frontera, de Laila Ripoll.
- Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.
- Paris-Austerlitz, de Rafael Chirbes.

b. Lecturas complementarias:
- “Manifiesto (latente) del Teatro Fronterizo” y “Teatro Fronterizo: planteamientos”, de José Sanchis
Sinisterra.
- Ensayos de Rafael Chirbes: “De qué memoria hablamos” y “Una nueva legitimidad”.

Bibliografía básica
AA.VV. (2010). Dossier (II): La obra dramática de Itziar Pascual, Boletín Hispánico Helvético. Historia,
teoría(s), prácticas culturales, N.° 15-16, primavera-otoño.

5
AA.VV. (2015). Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. 10 años después. Madrid: Antonio Machado
Libros.
BENJAMIN, Walter (2007). Sobre el concepto de historia. En Conceptos de filosofía de la historia. La Plata:
Terramar.
CARCELÉN, Jean-François (2016). “París-Austerlitz”, última parada, Ínsula: revista de letras y ciencias
humanas, ISSN 0020-4536, N.º 834, pp. 3-5.
DUBY, Georges (1994). Escribir la historia, Reflexiones, vol. 25, N.° 1. Disponible en
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/10745/10138.
FLOECK, Wilfried y Ana García Martínez (2011). Memoria y olvido entre bastidores: Guerra Civil y
franquismo en el teatro español después de 1975. En REINSTÄDLER, Janett (Ed.). Escribir después de la
dictadura. La producción literaria y cultural en las posdictaduras de Europa e Hispanoamérica. Madrid-
Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
LLUCH-PRATS, Javier (2020). El Universo de Rafael Chirbes. Barcelona: Anagrama.
RECK, Isabelle (2012). El teatro grotesco de Laila Ripoll, autora, Signa, vol. 21. Disponible en
http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/6300/6033.
SOSA, Marcela (2004). Las fronteras de la ficción. El teatro de José Sanchis Sinisterra. Valladolid:
Universidad de Valladolid.
VALLS, Fernando (2016). Cabeza de ofidio, ojos de reptil: a propósito de Paris-Austerlitz, de Rafael
Chirbes, Caracol, N.° 11, enero-junio.

NB:
- Las lecturas complementarias serán proporcionadas por la cátedra en formato digital y estarán disponibles
para su descarga en el aula virtual (plataforma Blackboard Learn Ultra). Algunas de ellas serán trabajadas en
clase y otras serán objeto de análisis en el parcial domiciliario. Todas son obligatorias y serán evaluadas en el
examen final.
- La bibliografía básica y obligatoria será indicada durante la cursada y podrá aportarse otro material que se
considere pertinente, de carácter obligatorio u optativo. Todo estará digitalizado y disponible para su
descarga en el aula virtual de la materia (plataforma Blackboard Learn Ultra).
- La bibliografía complementaria (punto 13 de este programa) le ofrece al estudiante una acotada selección
del variado material académico de distintos ámbitos o disciplinas sobre los contextos, los autores, las obras y
los temas que nos ocupan con el objetivo de que amplíen y profundicen los conocimientos que van
construyendo en su proceso de formación.

8. METODOLOGÍA:
(Descripción de la metodología de enseñanza y aprendizaje, orden y secuencia de los módulos y actividades, las
estrategias y recursos que se utilizarán en la materia. Incluir, si corresponde, el detalle de las previsiones en el uso de
tecnologías de información y comunicación que garanticen la cobertura de las actividades a distancia).

6
a. En el entorno presencial o presencial remoto: sesiones teórico-prácticas, con apoyo de distintos tipos de
recursos, como screencasts, audios y videos, imágenes y presentaciones de Powerpoint. Se utilizarán todas
las herramientas disponibles en la plataforma Blackboard Learn Ultra para el trabajo variado y dinámico
durante las sesiones, como la pizarra virtual, los grupos de trabajo y los sondeos. De esta manera, se busca
propiciar la participación individual o grupal en clase como instrumento de la construcción colaborativa del
conocimiento.

b. En el entorno virtual asincrónico: los alumnos tendrán acceso permanente al aula virtual de la cátedra en
la plataforma Blackboard Learn Ultra, en la cual encontrarán el programa y el cronograma de la materia,
como así también todo el material escrito y audiovisual que se utilizará en las clases virtuales sincrónicas o
que se indicará como objeto de trabajo asincrónico. Asimismo, tendrán acceso a la bibliografía obligatoria y
a todo recurso optativo de distinta índole que se considere pertinente.

9. DETALLE DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA


(Por unidad temática, describir en detalle las actividades de formación práctica que deben completar los alumnos:
Trabajos prácticos, intervenciones en foros, talleres. Explicitar el recurso, los objetivos, la modalidad, la/s
herramienta/s en caso de corresponder y el tipo y criterios de evaluación. Aclarar, también, si es de carácter
obligatorio o sugerido.

Como apuntamos, las clases tendrán un carácter teórico-práctico, de manera que todas incluirán
análisis textual. En cada ocasión, se decidirá la dinámica de esta práctica: puestas en común, discusión en
pequeños grupos, presentaciones de los alumnos (individuales o grupales), respuesta a sondeos, etc.
Por lo tanto, a continuación, se detallan solo las actividades asincrónicas planificadas como previas a
una clase determinada. En términos generales, son de dos tipos: lectura analítica de los textos teóricos o
ensayísticos complementarios y visionado de audiovisuales académicos, que tienen como objetivo o bien la
introducción de los alumnos en el contexto histórico-político y sociocultural en el que se insertan las obras
que forman parte del corpus elegido en el presente año lectivo o bien la presentación de un autor.

Unidad 1
Actividad 1: Entrevista a Claudio Guillén.
Consigna: Ver la selección de “pastillas” audiovisuales acerca del exilio republicano.
Objetivos: Que los alumnos logren desarrollar competencias específicas para:
 Identificar los conceptos clave vinculados a la experiencia del exilio, al sujeto exiliado y a su
representación literaria.
Modalidad: actividad individual asincrónica con puesta en común sincrónica.
Herramienta virtual: videos alojados en el primer módulo de trabajo del aula Blackboard Learn Ultra. Puesta
en común en Blackboard Collaborate.
Evaluación: conceptual.

7
Criterios de evaluación: Evidencia de la identificación y diferenciación de conceptos relevantes. Frecuencia
de participación y calidad de los aportes.

Unidad 2
Actividad 2: La mujer en la sociedad franquista.
Consigna: Leer una selección de Usos amorosos de la posguerra española, de Carmen Martín Gaite.
Objetivos: Que los alumnos logren desarrollar competencias específicas para:
 Identificar las ideas clave del ensayo.
 Vincular estas ideas con La plaza del diamante, de Mercè Rodoreda.
Modalidad: actividad individual y puesta en común asincrónicas.
Herramienta virtual: Foro en el aula virtual de Blackboard Learn Ultra.
Evaluación: rúbrica.
Criterios de evaluación: Evidencia de comprensión textual, calidad de los aportes, redacción ortografía y
puntuación, y cumplimiento del plazo fijado para la participación.

Unidad 3
- Actividad 3: Acercamiento al Teatro Fronterizo de Sanchis Sinisterra.
Consigna: Lectura de “Manifiesto (latente) del Teatro Fronterizo” y “Teatro Fronterizo: planteamientos”, de
José Sanchis Sinisterra.
Objetivos: Que los alumnos logren desarrollar competencias específicas para:
 Identificar los ejes teóricos de la propuesta de Sanchis Sinisterra.
 Ejemplificar con la obra propuesta para el análisis: ¡Ay, Carmela!
Modalidad: actividad individual asincrónica con puesta en común sincrónica.
Herramienta virtual: Puesta en común en Blackboard Collaborate.
Evaluación: conceptual.
Criterios de evaluación: Evidencia de la identificación y diferenciación de conceptos relevantes. Frecuencia
de participación y calidad de los aportes.

- Actividad 4: La Transición democrática y la construcción de la memoria.


Consigna: Leer los ensayos “De qué memoria hablamos” y “Una nueva legitimidad”, de Rafael Chirbes.
Objetivos: Que los alumnos logren desarrollar competencias específicas para:
 Identificar, resumir y vincular ideas y conceptos clave.
 Vincular estas ideas con las obras de Alberto Méndez y Rafael Chirbes propuestas para el análisis.
Modalidad: actividad individual y puesta en común asincrónicas.
Herramienta virtual: Foro en el aula virtual de Blackboard Learn Ultra borate.
Evaluación: rúbrica.

8
Criterios de evaluación: Evidencia de comprensión textual, calidad de los aportes, redacción ortografía y
puntuación, y cumplimiento del plazo fijado para la participación.

10. PRÁCTICAS PROFESIONALES (si corresponde)


En todos los casos se deberán detallar los lugares donde se realizan, el modo de ejecución, los tipos y cantidades
mínimas de actividades, prestaciones y/o productos a ser cumplidos, los convenios que garantizan el acceso a esos
ámbitos y las modalidades de evaluación y supervisión) Además, en el caso de tratarse de una propuesta a distancia
con prácticas profesionales en modalidad presencial, describir también el procedimiento previsto para el acceso a esos
espacios por parte de los alumnos. Y para las prácticas profesionales a distancia explicitar, además, la validez
disciplinar y la normativa para asegurar la legitimidad de las prácticas.

No corresponde.

11. SEGUIMIENTO DE ALUMNOS


En la modalidad a distancia o en la modalidad presencial con actividades en entorno virtual asincrónicas, se debe
explicitar el modelo de seguimiento de los alumnos en relación a su participación en las actividades del campus, foros,
actividades de tutoría, etc. También qué tecnologías se van a utilizar para el seguimiento del alumno (ej: reportes de la
plataforma)

Para el seguimiento de los alumnos, se tomará en cuenta la participación en la clase sincrónica y el


aporte en el análisis tanto de las obras troncales, cuanto de las complementarias. Asimismo, se considerará el
cumplimiento de las actividades asincrónicas detalladas en el punto 9. Si fuera necesario, se recurrirá a las
herramientas de la plataforma Blackboard Learn Ultra (como los reportes) para facilitar el seguimiento.
Como es habitual, el alumno tiene disponible, como canal de comunicación con la profesora, el
correo electrónico institucional, como así también el sistema de mensajería de la plataforma.

12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN:


La evaluación de la materia tiene que ser consecuente con la metodología de enseñanza y con los contenidos que el
alumno debe adquirir. Explicitar modalidad, tipo y criterios de evaluación (formativa - sumativa), y los requisitos de
aprobación y promoción. Incluir rúbrica si corresponde. Para las propuestas en modalidad a distancia, si la materia
requiere evaluación presencial o por videoconferencia, indicar claramente en qué consiste, qué peso tiene en la
formación de la carrera y qué medios tecnológicos se utilizan y los procedimientos/recursos para identificación de los
alumnos.

a. Sistema de evaluación parcial


Se tomará un parcial escrito domiciliario individual, cuyo objetivo será la investigación y la
elaboración personal. Los temas serán asignados por la cátedra y versarán sobre los textos literarios
complementarios. El trabajo será entregado exclusivamente a través de la plataforma Blackboard Ultra.
Se prevé un recuperatorio en línea, cuyos temas también serán indicados por la cátedra. Será
obligatorio el uso de la cámara en esta instancia.
La nota mínima de aprobación en ambos casos es 4 (cuatro).
b. Sistema de evaluación final y aprobación de la materia
La materia se aprueba con un examen final oral que consta de dos partes: la exposición de un tema a
elección del estudiante, que implique un trabajo personal y un aporte respecto de lo trabajado en clase
durante la cursada (diez minutos como máximo), y un coloquio sobre los contenidos del programa del

9
cuatrimestre. El aplazo de cualquiera de las dos partes implicará el aplazo del examen final.
Esta estructura es válida tanto para exámenes presenciales como virtuales. Sin embargo, en el caso
de la evaluación virtual, el tema de apertura deberá ser enviado por correo electrónico a la profesora en
formato de audio, al menos, una semana antes de la fecha indicada para el examen final.

13. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

General
ALONSO, Santos (2003). La novela española en el fin de siglo. 1975-2001. Madrid: Marenostrum.
ÁLVAREZ-BLANCO, Palmar y Toni Dorca (Coord.) (2011). Contornos de la narrativa española actual
(2000-2010). Un diálogo entre creadores y críticos. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert/La Casa de
la Riqueza.
BLANCO AGUINAGA, Carlos y otros (1981). Historia social de la literatura española (en lengua
castellana). Madrid: Castalia. Vol. II y III.
BOBES NAVES, María del Carmen (1997). Semiología de la obra dramática. Madrid: Arco/Libros.
GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (2001). Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid: Síntesis.
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando y José Manuel González Vesga (2011). Breve historia de España.
Madrid: Alianza. 5.a edición ampliada.
GNISCI, Armando (2002). Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica.
GUILLÉN, Claudio (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada (ayer y hoy).
Barcelona: Tusquets.
GUILLÉN, Claudio (2007). Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada. Barcelona: Tusquets. 2.ª
ed.
MARTÍNEZ CACHERO, José María (1997). La novela española entre 1936 y el fin de siglo. Historia de
una aventura. Madrid: Castalia.
HUERTA CALVO, Javier (Dir.) (2003). Historia del teatro español. Madrid: Gredos/Manuales. Tomo II:
Del siglo XVIII a la época actual.
OLIVA, César (2004). Teatro español del siglo XX. Madrid: Síntesis.
RICO, Francisco (Ed.) (1992). Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica. Tomo VIII:
Época contemporánea: 1939-1980, dirigido por Domingo Ynduráin; tomo IX: Los nuevos nombres: 1975-
1990, dirigido por Darío Villanueva. Y respectivos sus suplementos.
RUIZ RAMÓN, Francisco (1997). Historia del teatro español. Siglo XX. Madrid: Cátedra. 11.ª ed.
Selin@t. Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías.
https://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/estudios_sobre_teatro.html
SPANG, Kurt (1991). Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral. Pamplona: Ediciones
Universidad de Navarra.
TUSELL, Javier (2007). Historia de España en el siglo XX. Madrid: Santillana. 4 vol.

10
UBERSFELD, Anne (1989). Semiótica teatral. Madrid: Cátedra/Universidad de Murcia.

Específica

Unidad 1
CARR, Raymond (1985). Estudios sobre la República y la guerra civil española. Madrid: Sarpe.
MARICHAL, Juan (1995). El secreto de España. Ensayos de historia intelectual y política: Madrid: Taurus.
TUÑÓN DE LARA, Manuel (Dir.) (1980). Historia de España. Barcelona: Labor. Tomo X: España bajo la
dictadura franquista (1939-1975).
TUSELL, Javier (1996). Historia de España contemporánea. Madrid: Santillana.
TUSELL, Javier (2007). Historia de España en el siglo XX. Madrid: Santillana. 4 vol.
VICENS VIVES, Jaume (1997). Historia general moderna. Barcelona: Vicens Vives. Tomo II: Siglos
XVIII-XX.
VINYES, Ricard (2011). Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas. Barcelona:
Los libros del lince.
VINYES, Ricard (Ed.) (2009). El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la
historia. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo-RBA.

Unidad 2
AMORIM VIEIRA, Elisa (2012). Espaço cotidiano e imagens da mulher em La plaza del diamante,
Caligrama, vol. 17, N.° 1, pp. 81-94.
AA.VV. (2008). Jornades Mercè Rodoreda a la Toscana - Giornate Mercè Rodoreda in Toscana.
Barcelona: Institut Ramon Llull. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/jornades-merce-
rodoreda-a-la-toscana-giornate-merce-rodoreda-in-toscana-pisa-venerdi-4-e-sabato-5-aprile-2008--0/
AZNAR SOLER, Manuel (Ed.) (2011). El exilio republicano de 1939 y la segunda generación. Barcelona:
Renacimiento.
AZNAR SOLER, Manuel (2002). Los laberintos del exilio. Diecisiete estudios sobre la obra literaria de
Max Aub. Barcelona: Renacimiento.
BALIBREA, Mari Paz (Coord.) (2017). Líneas de fuga. Hacia otra historiografía cultural del exilio
republicano español. Madrid: Siglo XXI.
CAUDET, Francisco (2012). Galdós y Max Aub: poéticas del Realismo. Alicante: Publicaciones Universidad
de Alicante.
CERNUDA, Luis (1957). Estudios sobre poesía española contemporánea. Madrid: Guadarrama.
CERNUDA, Luis (1971). Poesía y literatura I y II. Barcelona: Seix Barral.
CIPLIJAUSKAISTÉ, Biruté (1994). La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología
de la narración en primera persona. Barcelona: Anthropos.

11
DURÁN, Manuel (1974). De Valle-Inclán a León Felipe. México: Finisterre. Disponible en
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/de-valleincln-a-len-felipe-0/html/
FERRER SOLÁ, Jesús (1998). La estética del fracaso en la actual narrativa española, Cuadernos
hispanoamericanos, N.° 579, septiembre, pp. 17-25.
Ínsula N.° 569. El estado de la cuestión: Max Aub, más acá del laberinto, mayo 1994.
LARRAZ, Fernando (2012). El lugar de la narrativa del exilio en la literatura española, Iberoamericana, XII,
47, pp. 101-113. Disponible en https://www.iai.spk-
berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/.../47.../47_Larraz.pdf
LARRAZ, Fernando (2009). El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista.
Madrid: Biblioteca Nueva.
LARRAZ, Fernando (2014). Letricidio. Censura y novela durante el franquismo. Gijón: Trea.
LARRAZ, Fernando (2014). Max Aub y la historia literaria. Logos: Berlín.
LÓPEZ GARCÍA, José-Ramón (2014). Manuscrito cuervo: el mundo como campo y escritura. En
LARRAZ, Fernando (Ed.). Estudios de literatura, cultura e historia contemporánea. En homenaje a
Francisco Caudet. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
MARTÍN GAITE, Carmen (1987). Desde la ventana. Enfoque femenino de la literatura española.
Barcelona: Espasa Calpe.
MESEGUER, Lluís et alii (Ed.) (2011), La cultura exiliada. Actes del Congrés sobre Cultura i Exili.
Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I.
MOLINER, María (1994). Una reflexión acerca de la psiqué de la mujer contemporánea a través de la voz
femenina en la literatura. Las mujeres de Mercé Rodoreda, Asparkia: Investigación feminista, ISSN 1132-
8231, N.º 4, pp. 87-102.
NAHARRO-CALDERÓN, José María (Coord.) (1991). El exilio de las Españas de 1939 en las Américas:
“¿adónde fue la canción?”. Barcelona: Anthropos/Memoria Rota.
NAPIORSKI, Patricia (2004). Estrategias de resistencia. Hacia una propuesta andrógena en “La plaza del
Diamante” de Mercè Rodoreda, Letras Femeninas, Vol. 30, No. 2 (invierno), pp. 29-46.
NORA, Eugenio G. de (1970). La novela española contemporánea. Madrid: Gredos. Vol. 3.
PAGNI, Andrea (Ed.) (2011). El exilio republicano español en México y Argentina. Madrid-Frankfurt am
Main: Iberoamericana-Vervuert.
PÉREZ BOWIE, José Antonio (1999). Estudio introductorio. En AUB, Max. Manuscrito Cuervo. Segorbe:
Fundación Max Aub/Biblioteca Max Aub, 7.
PERIS BLANES, Jaume (2014). Literatura y testimonio: un debate, Puentes de Crítica Literaria y Cultural,
N.° 1, enero, pp. 10-17.
PORRÚA, María del Carmen (1993). Refugiados, desterrados, transterrados, exiliados, Anthropos, N.° 148.
SÁNCHEZ CUERVO, Antolín (Coord.) (2008). Las huellas del exilio. Expresiones culturas de la España
peregrina. Madrid: Tébar.

12
SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier (2009). El compromiso de la memoria: un análisis comparatista. Max Aub
en el contexto europeo de la literatura del exilio y de los campos de concentración. Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca/Colección Vítor.
SERVERA BAÑO, José (1979). El símbolo en la poesía de León Felipe, Mayurqa, vol. 19, N.° 2. Disponible
en https://www.raco.cat/index.php/Mayurqa/article/download/118755/153041
TRECCA, Simone (2010). La poética del éxodo de León Felipe: una lectura intertextual de “Español del
éxodo y del llanto” y “Ganarás la luz”, Castilla: Estudios de Literatura, Nº. 1. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3831436

UGARTE, Michael (1999). Literatura española en el exilio. Un estudio comparativo. Madrid: Siglo XXI.

Unidad 3
AMAR SÁNCHEZ, Ana María (2010). Instrucciones para la derrota: narrativas éticas y política de
perdedores. Barcelona: Anthropos.
AZNAR SOLER, Manuel (2010). Introducción. En SANCHIS SINISTERRA, José. Ñaque o de piojos y
actores. ¡Ay, Carmela! Madrid: Cátedra.
BARJAU, Teresa y Joaquim Parellada (2013). Rafael Chirbes, en Beniarbeig, Ínsula, 803, noviembre, pp.
13-21.
BLANCO AGUINAGA, Carlos (2007). Narrativa de la Transición. En De Restauración a Restauración.
Ensayos sobre literatura, historia e ideología. Sevilla: Renacimiento/Iluminaciones.
BRIZUELA, Mabel (2015). Teatro español actual: “paisajes de memoria” en la obra de Laila Ripoll, Itziar
Pascual y Gracia Morales, El taco en la brea, N.° 2. Disponible en
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/4679/7126.
BUNGÅRD, Ana (2013). Sombras y huellas del vacío, espacios de imaginación moral: Juan Eduardo
Zúñiga, Rafael Chirbes, Alberto Méndez. En CRUZ SUÁREZ, Juan Carlos y Diana González Martín (Eds.).
La memoria novelada II. Ficcionalización, documentalismo y lugares de memoria en la narrativa
memorialista española. Bern: Peter Lang.
CALVO CARILLA, José Luis (2013). Lecturas críticas sobre la Transición: el caso de Rafael Chirbes. En
CALVO CARILLA, José Luis et al. (Eds.). El relato de la Transición. La Transición como relato. Zaragoza:
Prensas de la Universidad de Zaragoza/Colección Humanidades.
CHIRBES, Rafael (2002). El novelista perplejo. Barcelona: Anagrama/Argumentos.
CHIRBES, Rafael (2010). Por cuenta propia. Leer y escribir. Barcelona: Anagrama.
CORREDERA GONZÁLEZ, María (2010). La guerra civil española en la novela actual. Silencio y diálogo
entre generaciones. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

13
CORBELLINI, Natalia (2013). Tiempo dramático y narración en ¡Ay, Carmela! de José Sanchis Sinisterra, y
en su versión cinematográfica con guión de Rafael Azcona y Carlos Saura, Actas del Congreso ATEACOMP.
Disponible en http://ateacomp.wordpress.com/actas-2014
CRUZ SUÁREZ, Juan Carlos (2013). La muerte necesaria. El nombre como lugar posible de memoria en la
“segunda derrota” de Los girasoles ciego. En CRUZ SUÁREZ, Juan Carlos y Diana González Martín (Eds.),
La memoria novelada II. Ficcionalización, documentalismo y lugares de memoria en la narrativa
memorialista española. Bern: Peter Lang.
DREIZIK, Pablo (2007). Figuras del cuerpo rememorado. En LORENZANO, Sandra y Ralph Buchenhorst
(Eds.). Políticas de la memoria. Tensiones entre la palabra y la imagen. México: Gorla-Universidad del
Claustro de Sor Juana.
EUSEBIO, Carmen de (2013). Rafael Chirbes: “La tensión en el lenguaje debe entenderse como tensión en
el proceso de aprendizaje al que se somete al lector”, Cuadernos hispanoamericanos, N.° 757/758,
julio/agosto, pp. 247-257.
ENNIS, Juan A. (2009). La lengua de los vencidos. Apuntes en torno a Los girasoles ciegos de Alberto
Méndez”. En AA.VV. Unidad y multiplicidad. Tramas del hispanismo actual. Actas del VIII Congreso
Argentino de Hispanistas. Mendoza: Zeta Editores. Vol. II.
GARCÍA-MANSO, Luisa (2014). Los fantasmas en la obra de Itziar Pascual: memoria y construcción
identitaria, Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, vol. II, N.° 2 (otoño), pp. 87-107.
Disponible en http://revistes.uab.cat/brumal/article/download/v2-n2garciamanso/pdf-esp.
IBÁÑEZ ERLICH, María Teresa (Ed.) (2006). Ensayos sobre Rafael Chirbes. Madrid-Frankfurt am Main:
Iberoamericana-Vervuert.
JACOBS, Helmut (1999). Entrevista con Rafael Chirbes, Iberoamericana. Lateinamerika-Spanien-Portugal,
N° 3/4 (75/76), 23: Jahrgang, pp. 182-187.
JACOBS, Helmut Helmut (1999). Las novelas de Rafael Chirbes, Iberoamericana. Lateinamerika-Spanien-
Portugal, N° 3/4 (75/76), 23: Jahrgang, pp. 175-181.
LAUGE HANSEN, Hans y Juan Carlos Cruz Suárez (Eds.) (2012). La memoria novelada. Hibridación de
géneros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo (2000-2010). Bern: Peter
Lang.
LÓPEZ BERNASOCCHI, Augusta y José Manuel López de Abiada (Eds.) (2011). La constancia de un
testigo: ensayos sobre Rafael Chirbes. Madrid: Verbum.
LUENGO, Ana (2004). La encrucijada de la memoria: la memoria colectiva de la Guerra Civil Española en
la novela contemporánea. Berlin: Tranvía-Verlag Walter Frey.
MACCIUCCI, Raquel (Ed.) (2010). La Plata lee a España. Literatura, cultura, memoria. La Plata:
Ediciones del Lado de Acá.
MACCIUCCI, Raquel y María Teresa Pochat (Dir.) (2010). Entre la memoria propia y ajena. Tendencias y
debates en la narrativa española actual. La Plata: Ediciones del Lado de Acá.
MARTÍNEZ RUBIO, José (2017). Deseo y lucha de clases. Observaciones sobre la homosexualidad y sus

14
conflictos en la narrativa de Rafael Chirbes, Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani, ISSN-e 2036-
0967, Vol. 9, Nº. 2 (Ejemplar dedicado a: Plural Spain: plurality, diversity and gender visibility), pp. 126-
150.
MUÑOZ, Ignacio (2013). “Sendas de una verdad incómoda”, Ínsula, N° 803, noviembre, pp. 9-11.
ORSINI-SAILLET, Catherine (2006). La memoria colectiva de la derrota: Los girasoles ciegos, de Alberto
Méndez, La Guerra Civil española 1936-1939: congreso internacional, ISBN 978-84-9641-162-3.
Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Orsini_Catherine/publication/28210955_La_memoria_colectiva_de_la_
derrota_Los_girasoles_ciegos_de_Alberto_Mendez/links/573579e208ae9f741b283dbb.pdf
ORSINI-SAILLET, Catherine (2010). Rafael Chirbes romancier. L’écriture fragmentaire de la mémoire.
Habilitation á diriger des recherches”, dirigida por Jacques Soubeyroux, Université Jean Monnet, Saint-
Étienne. Inédita. Disponible en https://medihal.archives-ouvertes.fr/tel-01100156/document.
REINSTÄDLER, Janett (Ed.) (2011). Escribir después de la dictadura. La producción literaria y cultural en
las posdictaduras de Europa e Hispanoamérica. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
SÁNCHEZ, Mariela (2009). Entre el rumor y la confidencia. La concepción de la memoria de la guerra civil
española en Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. En AA.VV., Unidad y multiplicidad. Tramas del
hispanismo actual. Actas del VIII Congreso Argentino de Hispanistas. Mendoza: Zeta Editores. Vol. III.
SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier (2010). La cultura de la memoria, Pliegos de Yuste, N° 11/12, pp. 25-30.
SANTAMARÍA COLMENERO, Sara (2007). “Los girasoles ciegos”, de Alberto Méndez: ¿un “lugar de
memoria” de la Guerra Civil?, Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, Nº. 24, pp. 123-129.
Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2498351
SANTAMARÍA COLMENERO, Sara (2020). La querella de los novelistas. La lucha por la memoria en la
literatura española (1990-2010). Valencia: Publicacions de la Universitat de València. Edición digital.
SARLO, Beatriz (1995). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos
Aires: Siglo XXI.
SERBER, Daniela (2019). Espacios para la relectura y reescritura de la Historia en Paris-Austerlitz, de
Rafael Chirbes: una aproximación. En Sánchez, Mariela (Ed.) (2019). Lecturas transatlánticas desde el siglo
XXI: Nuevas perspectivas de diálogos en la literatura y la cultura españolas contemporáneas. La Plata:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Trabajos,
comunicaciones y conferencias; 41). ISBN-13: 978-950-34-1845-1.
Turia. Revista cultural, N.° 112, noviembre 2014-febrero 2015. Cartapacio: Rafael Chirbes.
Universo Chirbes. Anuario de la Fundació de la C.V. Rafael Chirbes, número 0, año 2016. Disponible en
https://rafaelchirbes.es/universo-chirbes/
WHITE, Hayden (2001). Ensayos sobre historia, literatura y teoría 1957-2007. Buenos Aires: Eterna
Cadencia.
WHITE, Hayden (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica.
Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós/Básica.

15
WHITE, Hayden (2010). Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires: Prometeo.

14. HOJA DE RUTA (Orientadora)


(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz - X)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad según
corresponda (jornada, días)

Sede Centro – TM y TN

Unidad Fecha/ Actividades Actividades Otras


Tutorías Evaluaciones
Temática Periodo Teóricas Prácticas Actividades
1/2 4/8

11/8 Actividad 1
2
(ver punto 9)
2 18/8

2 25/8

1/9 Asignación del


tema para el
2
parcial
domiciliario
8/9 Actividad 2
3
(ver punto 9)
3 15/9

22/9 Actividad 3
3
(ver punto 9)
29/9 Entrega del
3 parcial
domiciliario
3 6/10

3 13/10

3 20/10

27/10 Actividad 4
3 Recuperatorio
(ver punto 9)
3 3/11

10/11 Conclusiones del


3 cuatrimestre y
autoevaluación
TUTORÍA

FINAL

Delegación Pilar

Unidad Fecha/ Actividades Actividades Otras


Tutorías Evaluaciones
Temática Periodo Teóricas Prácticas Actividades
1/2 6/8

13/8 Actividad 1
2
(ver punto 9)

16
2 20/8

2 27/8

3/9 Asignación del


tema para el
2
parcial
domiciliario
10/9 Actividad 2
3
(ver punto 9)
3 17/9

24/9 Actividad 3
3
(ver punto 9)
1/10 Entrega del
3 parcial
domiciliario
FERIADO 8/10

3 15/10

3 22/10

29/10 Actividad 4
3 Recuperatorio
(ver punto 9)
3 5/11

12/11 Conclusiones del


3 cuatrimestre y
autoevaluación
TUTORÍA

FINAL

15. FIRMA DE DOCENTES:

Mag. Daniela C. Serber


Profesora asociada

16. FIRMA DE LA DIRECTORA DE LA CARRERA

Lcda. María Elena Lenscak


Directora de la Escuela de Letras

17

También podría gustarte