Funciones y Simetría en Matemáticas
Funciones y Simetría en Matemáticas
Simetría 1ºAÑO
1104 - 2022
Matemática Filotti, Verónica
Martínez, María del Luján
Napolitano, Mónica
Dpto. de Matem ática
IDEAS GENERALES
A diario, se presentan situaciones donde se pueden observar relaciones que existen entre
dos conjuntos de objetos; como se muestran por ejemplo mediante gráficos, cartogramas,
curvas, tablas, etc. Esto es familiar a todo aquél que lee los periódicos o mira televisión.
Algunos tipos de estas relaciones los matemáticos las llaman funciones. Así como:
La palabra "función" fue introducida en Matemática por Leibniz (1673), que utilizaba este
término para designar cierto tipo de fórmulas matemáticas. Más tarde se vio que la idea
de función de Leibniz tenía un alcance muy reducido, y posteriormente el concepto de
función fue experimentando generalizaciones progresivas.
Definición FUNCIÓN
Si visualmente esta correspondencia la indicamos por una flecha que parte de cada
elemento del conjunto A y llega a un único elemento que le corresponde del conjunto B,
resulta:
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 1
Función – Simetría Axial y Central
Matemática – 1º Año
𝑃 = {1; 2; 3; 4; 5; … ; 35}
"a cada alumno hacerle corresponder el número de orden de la lista del curso"
¿Por qué?...........................................................................................................
"a cada alumno hacerle corresponder el dígito con que termina su Documento
Nacional de Identidad"
Responde:
¿A cada elemento de 𝑀 le corresponde un elemento de 𝑇?......................................
¿Por qué?......................................................................................................................
En caso negativo modifica el segundo conjunto para que esta relación resulte una
función…………………………………………………………………………………
2 POLITECNICO
A continuación, introduciremos algunas definiciones y símbolos que utilizaremos
para trabajar con las funciones.
A la ley que vincula los conjuntos la representamos con letras minúsculas f, g, h, etc.
Al primer conjunto o conjunto de partida lo denominamos dominio de la función. En
general al dominio de la función lo simbolizaremos Dom(.......) colocando dentro del
paréntesis la letra con que nombramos a la ley, así Dom( f ) ; Dom(g ) ...etc. o bien
subindicando el nombre del conjunto de partida con el nombre de la ley, por ejemplo
Af.
Al segundo conjunto se lo llama conjunto de llegada.
A un elemento genérico del dominio lo simbolizamos con la letra x (variable
independiente) y al que le corresponde en el conjunto de llegada lo simbolizaremos
con y (variable dependiente) denominada "imagen de x por aplicación de la ley dada".
Si con " f " simbolizamos una ley cualquiera resultará:
El conjunto formado por todos los elementos de B que sean imágenes de algún
elemento de A se lo denomina "recorrido" o "rango" o "conjunto de las imágenes", y
se simboliza Im(…..) colocando dentro del paréntesis la letra con que nombramos a la
ley. Así, si la ley la simbolizamos con f , resulta: Im (f) o Bf.
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 3
Función – Simetría Axial y Central
Matemática – 1º Año
Ejemplo Nº1:
Sea 𝐴 = {0; 1; 2; . . . . . ; 10}; 𝐵 = ℕ0 𝑔: 𝐴 → 𝐵/𝑔(𝑥) = 2𝑥. Completa:
a) Dom ( g ) = ....................................................................................
c) 𝑔(𝑥) = 8 ⇒ 𝑥 = .......................
d) 𝐼𝑚( 𝑔) = 𝐵𝑔 = ........................................................
Ejemplo Nº2:
Dados 𝐴 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝑁0 ∧ 𝑥 < 5}; 𝐵 = {dígitos} y ℎ: 𝐴 → 𝐵/ℎ(𝑥) = 𝑥 + 5
Completa el siguiente diagrama sagitario:
𝐴 𝐵
0 5
……. …….
……. …….
……. …….
…… …….
.
ACTIVIDADES
4 POLITECNICO
1) En la tabla se muestra una función 𝑓/𝑓: ℕ → ℕ0
𝑥 𝑦 = 𝑓(𝑥)
1 0
2 1
3 2
. .
. .
. .
2) Dados: 𝐴 = ℕ ∧ 0 y 𝑔: 𝐴 → 𝐵/𝑔(𝑥) = 𝑥: 2
B = ℚ+
𝑥 𝑓(𝑥)
5
10
101
234
a
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 5
Función – Simetría Axial y Central
Matemática – 1º Año
FUNCIÓN BIYECTIVA
Definición
B
A
𝑓
• •
•
•
• •
h
ACTIVIDADES
A B
4) Observa el siguiente diagrama:
1•
•6
2•
•8
3•
4• •9
5•
I) Completa:
a) h (1) = ....... h (2) = ....... h(4) = .........
h(4) + h(1) 1
b) h(3)2 − 2
+ h(5)=.......
3
c) h ( ....) = 8
d) h (b) = 9 b =……..
e) Dom (h) = ………………
f) Im (h) =………………….
II) Responde
¿h es una función biyectiva? ¿por qué?
6 POLITECNICO
5) Si f : A → B , completa:
A B
f 3
6
a) Dom (f) = ........ Im (f) = .........
4
b) f : A → B / f (x) = ........ 8
5
¿Esta función es biyectiva? ¿por qué? 10
I) Completa:
a) 𝑓 (5) = ..........
b) 𝑓 (𝑏) = 20013 𝑏 = ..........
c) 𝑓 ( 𝑓 (2) ) = 𝑓 ( . . . . . . . . ) = .......
d) [𝑔 (6) ]3 = .........
e) 𝑔 (17) + 𝑔 (5) – 𝑔 (1) = .........
f) 𝑔(𝑟) = 33 𝑟 = ........
g) 𝑔 ( 𝑔 (18) ) = .........
h) 𝑓(2) ∙ 𝑔(2) − [𝑔(1)]3 = .......
i) 𝑓 ( 𝑔 (120) ) = 𝑓 ( ....) = ........
j) 𝑔 ( 𝑓 (17) ) = 𝑔 ( ......) = ........
II) Responde: a) ¿Es 𝑓 una función biyectiva? Justifica.
b) ¿Es 𝑔(1500) < 𝑓(1234)?
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 7
Función – Simetría Axial y Central
Matemática – 1º Año
F1
h
F
Responde :
• ¿Es biyectiva?...................
8 POLITECNICO
Ejemplo N° 2
Considera un plano y materialízalo con una hoja de papel.
Dibuja, utilizando una fibra, una recta: R / R y un punto a a R .
Ahora, aplicaremos una función puntual g : → que definimos de la siguiente
manera:
“la imagen de un punto será la marca que se obtiene al plegar la hoja por la
recta R”.
Dibuja otros puntos b y c que pertenezcan al mismo semiplano que “a” pero no a la
recta R y aplícales la ley g. Además, obtiene gráficamente g(ab )
¿Y la imagen del que está entre dos puntos, estará entre las imágenes de
ellos?.................
Marca otro punto p perteneciente a R y aplícale la ley g, ¿qué puedes expresar entre
p y g(p)?......................................................................
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 9
Función – Simetría Axial y Central
Matemática – 1º Año
En símbolos:
F1=F2 F2= 𝑡(F1 ) ; 𝑡 es una transformación rígida
𝛥
El triángulo que has obtenido, utilizando el papel de calcar, es imagen del 𝑒𝑓𝑔.
10 POLITECNICO
Teniendo en cuenta esta actividad, completa la siguiente tabla:
Imagen
𝑒 𝑒’
CONCEPTOS IMPORTANTES
𝑑(𝑝; 𝑅) = 𝑝ℎ
MEDIATRIZ DE UN SEGMENTO
̅̅̅
𝑚 punto medio de 𝑎𝑏
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 11
Función – Simetría Axial y Central
Matemática – 1º Año
Si 𝒑 ∈ 𝑬 ⇒ 𝑆𝐸 (𝑝) = 𝑝
Si 𝒑 ∉ 𝑬:
• ℎ𝑝′ y ⃡𝑝𝑝′ ⊥ 𝐸
̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅
𝑝ℎ
Entonces
12 POLITECNICO
Entonces
• Por extensión, una figura y su imagen, respecto de una simetría axial, se llaman
figuras simétricas respecto del eje de simetría.
• Una figura que es doble o unida en una simetría axial se dice que es una figura
simétrica respecto de un eje y que dicho eje es su eje de simetría.
Ejemplos
Ejercicios de aplicación
1) Observando el gráfico y los datos que se consignan:
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 13
Función – Simetría Axial y Central
Matemática – 1º Año
b .............
xy .............
u .............
um .............
uyz ............
b) Colorea en azul tum y en rojo SE ( tum)
c) ¿Puedes afirmar que tum = xum ? ¿Por qué?
S E (a ) = ......... ( )
SE ab = ........ S E (E ) = ........
→ →
S E cd = .......... S E cf = ......... S E dcf = ........
3) Si S E (A ) = B , traza E A
14 POLITECNICO
4) Busca la imagen del cuadrado abcd de la figura según la simetría de eje que contiene a
→
la semirrecta oa 1) d
BISECTRIZ DE UN ÁNGULO
→
= op = B
aob
Definición BISECTRIZ
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 15
Función – Simetría Axial y Central
Matemática – 1º Año
Ejercicio de aplicación
E a •
o
•
•
m
→ →
• Si S E oa = ob S E aom = …………… por lo tanto, el aom = .............
→
om es...............................del aob .
• SE aob = ................................. por lo tanto la figura es ................................
Por lo que podemos concluir que:
Ejercicios de aplicación
A
E
E
A
16 POLITECNICO
𝛥
7) En cada uno de los siguientes casos, dibuja un triángulo acutángulo y escaleno 𝑚𝑛𝑝 y
𝛥
halla 𝑆𝐸 (𝑚𝑛𝑝), sabiendo que:
↔ 𝛥
a) 𝐸//𝑚𝑛 y 𝐸 ∩ 𝑚𝑛𝑝 = ∅
𝛥
b) 𝐸 ∩ 𝑚𝑛𝑝 = {𝑚}
𝛥
c) 𝐸 ∩ 𝑚𝑛𝑝 = 𝑎𝑏, 𝑎 𝑚𝑛 y 𝑏 𝑛𝑝
b
a
c
→ → → →
• 𝑆𝑜 (𝑜𝑝) = (𝑜𝑝′) siendo 𝑜𝑝 y 𝑜𝑝′ son opuestas
• 𝑆𝑜 (𝑜) = 𝑜
• 𝑆𝑜 (𝑝) = 𝑝′ ⇔ 𝑝 y 𝑝′ son simétricos respecto de 𝑜.
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 17
Función – Simetría Axial y Central
Matemática – 1º Año
( )
S o op = op' op = op' , o es punto medio del segmento pp'
En una simetría central a una figura y su imagen se las llama simétricas entre sí,
respecto del centro.
En símbolos:
Ejemplos:
18 POLITECNICO
Ejercicios de aplicación
9) En el siguiente gráfico:
•c
•d •b
•a •e
•f
b) Completa:
S a (a ) = ......... ( )
S a fe = .........
( )
S a ca = .........
→
S a fb = .........
S a ad = ......... S a e f b = .........
10) Dibuja un triángulo uxv y realiza: S X uxv
a) o A b) o A
A
A
•o
•o
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 19
Función – Simetría Axial y Central
Matemática – 1º Año
∧ ∧
12) Dado 𝑎𝑜𝑏, dibuja 𝑆𝑜 (𝑎𝑜𝑏)
𝑆𝑜 (𝑜𝑎) = 𝑜𝑎′ ∧ ∧
} ⇒ 𝑆𝑜 (𝑎𝑜𝑏) = 𝑎′𝑜𝑏′
𝑆𝑜 (𝑜𝑏) = 𝑜𝑏′
∧
Por definición de congruencia de figuras, 𝑎𝑜𝑏 es congruente con su imagen, entonces
concluiremos que:
13) Responde:
a) ¿Qué condición debe cumplir una semirrecta para que en una simetría central su
imagen sea la semirrecta opuesta?
b) ¿Qué condición debe cumplir una recta para que en una simetría central sea una
recta unida?
20 POLITECNICO
Con el propósito de ampliar el estudio sobre la simetría central, introducimos la siguiente
definición:
Simbólicamente:
a)
→ → → →
ab oa ab y oa son del mismo sentido
b)
→ →
oa// pq oa pq
→
→ →
oa semp (a ) oa y pq son del mismo sentido
op
→
pq semp (a )
op
Otra definición:
Propiedad
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 21
Función – Simetría Axial y Central
Matemática – 1º Año
Completa:
→ →
➢ En el a) pq y So ( pq ) son ...............................paralelas y de ............................., por
lo tanto, son simétricas respecto del................del segmento determinado por
...............................................................................
→ →
➢ En el b) rp y So (rp) son ..................................................y de ............................., por
lo tanto, son simétricas respecto del.......................................................................
𝑺𝒑
𝒐 𝑞
→
𝒐𝒂 𝑞𝑐
→
𝒐𝒃 𝑞𝑑
∧ ∧ ∧ ∧
𝒂𝒐𝒃 𝑐𝑞𝑑 ⇒ 𝑎𝑜𝑏 = 𝑐𝑞𝑑 (∗)
22 POLITECNICO
∧ ∧
Los ángulos 𝑐𝑞𝑑 y 𝑟𝑞𝑡 sus lados son semirrectas opuestas por lo tanto son ángulos
opuestos por el vértice y por propiedad de los mismos son congruentes (**)
∧ ∧
De (∗) 𝑎𝑜𝑏 = 𝑐𝑞𝑑 ∧ ∧
∧ ∧
} ⇒ 𝑎𝑜𝑏 = 𝑟𝑞𝑡 por propiedad transitiva
De (∗∗)𝑐𝑞𝑑 = 𝑟𝑞𝑡
Conclusión:
Consideremos dos rectas A y B cortadas por una tercera C como muestra la figura.
A C= {a}
B C= {b}
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 23
Función – Simetría Axial y Central
Matemática – 1º Año
o sea ˆ , ˆ , ˆ y ˆ
o sea ˆ , ˆ ˆ , y ˆ
• que tengan el mismo vértice. En ese caso son opuestos por el vértice o adyacentes.
• que tengan distinto vértice. En este segundo caso también serán clasificados
asignándoles nombres especiales. Los pares de ángulos interiores de distinto vértice
se clasifican en:
24 POLITECNICO
o Alternos externos: es el par de ángulos externos de distinto vértice que se
encuentran en distintos semiplanos respecto de la transversal.
En nuestro caso
ˆ y ˆ
son alternos externos
ˆ y ˆ
ˆ y ˆ
son conjugados internos
ˆ y ˆ
ˆ y ˆ
son conjugados externos
ˆ y ˆ
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 25
Función – Simetría Axial y Central
Matemática – 1º Año
Resulta, por propiedades de la simetría central que tales pares de ángulos son
congruentes.
De ello podemos concluir:
Si los ángulos alternos son congruentes, las rectas que los determinan
son paralelas.
Ejercicios de aplicación
m n
a b
Bibliografía :
• Transformaciones rígidas –Buschiazzo-Cattaneo- Hinrichsen-Filiputti
• Geometria -Tirao
• Geometría - Clemens/ O”Daffer /Cooney
• Matemática 2 Bogani-Estévez-Oharriz. Editorial Plus Ultra
P O L PI TOELCI NT EI CC ON I C O 27