República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de ciencias políticas y jurídicas
Escuela de derecho
San Joaquín de Turmero
Ensayo Interpretativo
Derecho constitucional
Autora: De Sousa López
Natasha Verónica
C.I 30.972.580
San Joaquín de Turmero, octubre 2022
Introducción
Los principios constitucionales pueden ser definidos como aquellos principios
generales del Derecho, que derivan de los valores superiores, en cuanto que
especificación de los mismos, que vienen reconocidos en el ámbito de las
normas constitucionales.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Desde un punto de vista teórico, hablar de deberes constitucionales genera
variadas reacciones negativas, que van desde la simple indiferencia hasta la
más franca hostilidad. En el mejor de los casos, se cuestiona su verdadero
carácter jurídico y se les caracteriza como deberes morales o meros
postulados ideológicos. En el extremo opuesto, en cambio, se les concibe
como contrarios a la de derechos constitucionales y como propia de
regímenes totalitarios. A lo menos, se les considera una categoría
sospechosa e indigna de mayor atención, por ser axiológicamente inferior a
la de los derechos constitucionales.
Las garantías constitucionales son los mecanismos que establece la
Constitución para prevenir, cesar o enmendar la violación de un derecho que
está reconocido en la misma Constitución. Sin la garantía, los derechos
serían meros enunciados líricos que no tendrían eficacia jurídica alguna en la
realidad.
Los principios, derechos humanos, deberes y
garantías constitucionales
Según el publicista italiano C. Mortati los principios constitucionales son las
“ideas-fuerza capaces de recoger o resumir en torno a sí, en armónica y
coherente unidad, toda la acción sucesiva del Estado.”
Lo que quiere decir que los principios constitucionales son los que se refieren
a los valores éticos, sociales, legales e ideológicos consagrados en la
constitución de un país, a partir de los cuales se deriva todo el ordenamiento
jurídico. Estos principios al igual pueden se reconocidos como los principios
fundamentales. Estos principios son los que funcionan como las directrices
esenciales de todo el sistema de orden sociopolítico de una nación y tienen
fuerza vinculante. Por lo tanto, cada una de las leyes, reglamentos y normas
que se redactan en una determinada sociedad, tienen que contener o
respetar estos principios, garantes del pacto social entre los ciudadanos y el
Estado.
Los principios constitucionales inciden en la determinación de las libertades
individuales y colectivas, en el regulamiento de la participación social y en los
límites de actuación de los entes de gobierno. En la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela establece que hay 4 principios
fundamentales los cuales son, el principio de progresividad, el principio de
intangibilidad, el principio de solidaridad y el principio de corresponsabilidad.
Cuando hablamos del principio de progresividad el artículo 19 de la
constitución de la república bolivariana de Venezuela establece, “El Estado
garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos.”
El principio de progresividad es un principio interpretativo que establece que
los derechos no pueden disminuir, por lo cual, al sólo poder aumentar,
progresan gradualmente. Es importante notar que la naturaleza de este
principio depende del ámbito en el que esté incorporado y de la actividad
para la que se aplique. Al igual implica el gradual progreso para lograr su
pleno cumplimiento, es decir, que para el cumplimiento de ciertos derechos
se requiera la toma de medidas a corto, mediano y largo plazo, pero
procediendo lo más expedita y eficazmente posible.
El principio de intangibilidad es el que nace desde sus inicios cuando el
hombre observa que lo primordial para vivir en sociedad es el derecho al
trabajo, el cual no puede ser menoscabado, dividido, quebrantado,
profanado, vulnerado en definitiva no se pude ser violado cuando este ha
sido adquirido por el individuo bajo los términos y condiciones que la
sociedad plasma como tal. Por consiguiente, en vista de la esta necesidad el
colectivo evidencio que este derecho tiene la penuria de estar plasmado en
la carta magna de los estados democráticos como principio que regenta la
labor social del trabajo.
Este principio en Venezuela es el que constituye una garantía normativa,
para el sentido de que los derechos humanos son intocables, inviolables y su
existencia no depende de su consagración o el desarrollo por ley de los
mismos. Aunque si es verdad de que no todos los derechos humanos
pueden gozar de esta garantía de intangibilidad, como se desprende del
artículo 337 constitucional, que regula la suspensión y restricción de las
garantías constitucionales, del cual notamos que los derechos intangibles no
pueden ser objeto de suspensión o restricción en su goce, a diferencia de
otras (v.gr. la libertad de empresa), que si pueden ser afectadas por un
decreto de esta naturaleza.
La consagración del principio de solidaridad lo encontramos en el artículo
132 Constitucional, en los siguientes términos: "toda persona tiene el deber
de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la
vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los
derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la
paz social".
Este principio es el que se encarga de promover el cumplimiento de un
conjunto de deberes y responsabilidades que hay en una sociedad,
haciéndolos participar en la vida política, civil y comunitaria del país, así
logrando promover y defender los derechos humanos como un fundamento
en la convivencia democrática y en la paz social de una nación o país.
El principio de corresponsabilidad insta a la sociedad civil a formar parte del
establecimiento de nuevos roles, nuevas obligaciones, nuevos derechos y
herramientas, apegados a la legislación venezolana, ya que el ciudadano
tiene el derecho a participar libremente e involucrarse en todos los asuntos
públicos del Estado; es decir, formar parte activa del proceso de democracia
participativa, protagónica y de igualdad; y a su vez, el Estado es el garante y
facilitador de la consolidación de los derechos y deberes de la sociedad civil
en los asuntos públicos.
Este principio al igual está íntimamente ligado al goce de los derechos
políticos y entraña su fundamento en el nuevo paradigma de Democracia
participativa, que consiste esencialmente que el Estado concurre con los
particulares en el manejo de ciertos destinos colectivos, que prevé la
eventual transferencia de competencia de los Estados y Municipios a las
comunidades organizadas para administrar y gestionar servicios en materia
de salud, vivienda, educación, deporte, ambiente, etc.
Los Derechos de los ciudadanos en la Constitución Nacional se pueden
clasificar de la siguiente manera:
En 2006, según la revista Derechos Humanos México, se establece que
“los derechos humanos son un límite a la acción del Estado en relación con
los individuos, generándole a éstos un ámbito de libertad, sin injerencias de
la autoridad, por supuesto de acuerdo con su condición propia de
ser humano”. Los derechos humanos son aquellos instrumentos
fundamentados en la dignidad humana que permiten a las personas alcanzar
su plena autorrealización;
El concepto de Derecho Civil según Rojina Villegas, se define como un
¨conjunto bilateral de normas externas, normalmente heterónomas y
coercibles, que tienen como fin la regulación de la conducta humana¨.
Los Derechos Civiles, son los derechos que le pertenecen a un individuo
debido a su estado ciudadano;
Derechos Políticos, Son aquellos derechos que tienen los ciudadanos para
expresar, ejercer y participar en el universo democrático de la sociedad a la
que pertenece. El Venezuela el derecho político Son los medios de
participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo
político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la
revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
Los derechos sociales según Trueba Urbina (1972), son “Conjunto de
principios, instituciones y normas que, en función de la integración, protegen,
tutelan y reivindican a los que viven de su trabajo y a los económicamente
débiles”. son aquellos que están alineados con la infinita dignidad del ser
humano. Es decir, defienden la importancia de la integración personal a
través de objetivos importantes como el acceso al mercado laboral,
el derecho a la sanidad o a la educación.
El derecho de familia son aquellos que están alineados con la infinita
dignidad del ser humano. Es decir, defienden la importancia de la integración
personal a través de objetivos importantes como el acceso al mercado
laboral, el derecho a la sanidad o a la educación.
El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres
humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida
social plena. El derecho a la educación es vital para el desarrollo económico,
social y cultural de todas las sociedades. Sin embargo, continúa siendo
inaccesible para miles de niños del mundo.
El Artículo 98 de la constitución venezolana establece que:
La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la
inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica,
tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de
los derechos del autor o de la autora sobre sus obras.
Los derechos culturales son derechos humanos que aseguran el disfrute de
la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad
humana y no discriminación. Son derechos relativos a la producción cultural
y artística, la participación en la cultura, el patrimonio cultural, los derechos
de autor, los derechos lingüísticos. Los derechos culturales son derechos
promovidos para garantizar que las personas y las comunidades tengan
acceso a la cultura y puedan participar en aquella que sea de su elección; los
derechos culturales están relacionados con el arte y la cultura, entendidos en
su más amplia dimensión.
En palabras de Darío Munera Arango, el derecho económico es el ¨conjunto
de principios y de normas jurídicas que regulan la cooperación humana en
las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza
generada por un sistema económico¨. Los Derechos económicos son el
conjunto de principios y de reglas de diversas jerarquías, generalmente de un
gran Derecho público, que inscritas en un orden público económico
plasmado en la Constitución
El Artículo 123 de la constitución venezolana establece que ¨Los pueblos
indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas
económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus
actividades productivas tradicionales, su participación en la economía
nacional y a definir sus prioridades¨.
En esta dirección, Raquel Gutiérrez Nájera define el derecho ambiental
como: “El conjunto de normas que tiene por objeto regular las conductas que
inciden directa o indirectamente en la protección, preservación,
conservación, explotación y restauración de los recursos naturales bióticos y
abióticos” (Gutiérrez, 2000, p. 118).
Se entiende por derecho ambiental no solo a las normas y su estudio e
interpretación, sino también al conjunto de conocimientos que provienen de
otras ciencias ambientales no jurídicas como la biología, la geología, etc. La
actual crisis ambiental justifica la necesidad de una regulación vinculante,
que nace de la confluencia de varias ramas del Derecho y surge con la
denominación de Derecho ambiental hacia la segunda mitad del siglo XX. Ha
pasado por distintas etapas, en las que se ha evolucionado desde una visión
predominante antropocéntrica, cuyo fin último era el de garantizar el
bienestar humano, hasta la actual, tendente al biocentrismo y que tiene su
máximo exponente en los sistemas constitucionales de Ecuador y Bolivia,
donde se concibe la naturaleza como sujeto de Derecho.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece e
impone una serie de Deberes que deben ser cumplidos por todos los
venezolanos y también por los extranjeros que residan en el país. Esa serie
de Deberes se pueden clasificar en las siguientes categorías, deberes para
con la patria; deberes para con la constitución y las leyes y los deberes
sociales.
Los deberes para con la patria, Son el conjunto de obligaciones que tiene
todo venezolano o extranjero residente en el país para con la Nación, estos
son, El deber de honrar y defender la Nación; El deber de honrar y defender
los Símbolos Patrios; El deber de honrar y defender los valores culturales; El
deber de honrar y defender la Nacionalidad; El deber de honrar y defender la
integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.
Los deberes para con la constitución y las leyes son el conjunto de
obligaciones que se adquieren y deben cumplir, pues las mismas están
consagradas expresamente en las Leyes, y el incumplimiento acarrea una
sanción. Entre estos están: El deber de cumplir y acatar lo dispuesto en la
Constitución Nacional, en las Leyes de la República y en los actos que
emanen de los órganos de los Poderes Públicos.
Los deberes sociales son el conjunto de obligaciones de orden moral, social,
de tipo altruista, que invitan a los ciudadanos a colaborar, pero que, en caso
de ser necesario, tienen mecanismos de obligatorio cumplimiento. Entre ellos
están, El deber de cumplir con las responsabilidades sociales. Por ejemplo,
en caso de una calamidad; El deber de participar en la vida política, civil y
comunitaria de la Nación; El deber natural de protección de los derechos
humanos; El deber de pagar los impuestos, tasas y contribuciones que
imponga el Fisco Nacional; El deber de prestar el servicio militar o civil de
forma voluntaria; El deber de prestar la colaboración en las funciones
electorales cuando el Estado solicite de ellas; El servicio que deben prestar
los egresados universitarios a La Comunidad bajo las condiciones que
determine La Ley.
Las garantías de los Derechos Fundamentales, son el conjunto de medios
con los que se asegura la observancia de las prescripciones constitucionales
de los derechos. la Clasificación de las garantías más difundidas es,
Garantía Normativa; La Garantía de Fiscalización Parlamentaria
(Ombudsman); Garantía Jurisdiccional.
La garantía normativa, Comprendidas como tales, aquellos medios dirigidos
a proteger los Derechos Fundamentales en su dimensión normativa, en otras
palabras, vienen a ser limitaciones del órgano(s) encargado(s) de desarrollar
normativamente tales derechos. La concepción clásica al respecto, se refería
a la limitación que imponía el constituyente a los poderes públicos en
relación al desarrollo de los principios de los Derechos Fundamentales. Se
consideraba a la ley como manifestación de la voluntad general y, por ello se
concibió al poder legislativo como el único facultado para desarrollar tales
principios y el cual se sujetaba a la voluntad del constituyente (Reserva
Legal).
La garantía de fiscalización parlamentaria, es una institución nacida en
Suecia y que en nuestros días se ha universalizado, se ha estatuido como
garantía de cumplimiento de los Derechos Humanos y ha sido acogida con
diversas denominaciones en los diferentes sistemas constitucionales,
"Parlamentary Commissioner for the Administration" en el Reino Unido,
"Médiateur" en Francia, "Comisión Nacional de Derechos Humanos" en
México y "Defensor del Pueblo" en España y Venezuela.
La garantía jurisdiccional, la constituye la piedra angular de los sistemas de
protección de los Derechos Fundamentales. Las Declaraciones de Derechos
para no constituir una mera evasión ideológica, necesitan de la mediación
judicial, entendida como la previsión de reclamar en juicio contra el acto de
poder o que tenga su origen en un particular desconocedor de algún
derecho. El tema de los Derechos Humanos y la protección de los mismos,
es de tal trascendencia que no se agota en la Soberanía del Estado, sino que
se ha convertido en preocupación fundamental para la Comunidad
Internacional.
Conclusión
En conclusión, se ve que los principios fundamentales pueden definirse como
aquellos principios generales del Derecho, que derivan de los valores
superiores, en cuanto que especificación de los mismos, que vienen
reconocidos en el ámbito de las normas constitucionales.
en conclusión, los derechos humanos son fundamentales para la vida pues
estos te garantizan que tu dignidad como persona sea respetada, poder vivir
de manera correcta y como todos los seres humanos se lo merecen, pero
para que se cumplan nuestros derechos es necesario conocerlos y ante una
injusticia pedir ayuda para haceros valer de lo contrario no servirían de nada.
La noción de deber constitucional no solo es controvertida, sino que además
carece de univocidad. Existen, a su respecto, concepciones amplias y otras
restrictivas; unas de carácter formal y otras de carácter sustancial. Como
consecuencia de lo anterior, no hay consenso respecto de si los deberes
constitucionales requieren o no estar consagrados en la Constitución, si
tienen como destinatarios a los particulares o a los poderes públicos o si
deben o no tener un determinado contenido. Pero, por si eso no fuera poco,
tampoco existe uniformidad en cuanto a la nomenclatura a utilizar para hacer
referencia a ellos, empleándose también las denominaciones de deberes
cívicos, humanos y fundamentales. Por último, tampoco existe pleno acuerdo
respecto de los alcances de los deberes constitucionales, particularmente en
cuanto a su exigibilidad frente al Estado y a los particulares.
En conclusión, las garantías constitucionales se pueden definir como los
instrumentos principales que tiene una sociedad, estos instrumentos legales
buscan evitar el abuso de las autoridades y defender a los ciudadanos.
Referencias Bibliográficas
Alen, A. (1992) Treatrise on Belgian Constitucional Law. Kluwer. The
Netherlands.
Ayala Corao, C. (2004). La jurisdicción constitucional en Venezuela –
Génesis: antecedentes y creación del órgano de justicia constitucional.
Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional 1997 – 2004.
Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Brewer-Carias, A. (2007). Los procesos constitucionales ante la jurisdicción
constitucional en Venezuela. Revista Iberoamericana de Derecho
Procesal Constitucional. Porrúa, Número 7, Enero – Junio.
Brewer Carias, A. (1996) El poder público: Nacional, Estadal y
Municipal. Caracas, Venezuela: Jurídica Venezolana.
Brewer Carías, A. (2004). La Constitución de 1999: Derecho Constitucional
venezolano. Caracas: Jurídica Venezolana
Brewer Carías, A. (2017). Justicia Constitucional y Jurisdicción
Constitucional. Caracas: Fundación de Derecho Público. Jurídica
venezolana
Calamandrei, P. (1960). Proceso y Democracia. Buenos Aires: Jurídicas
Europa América.
Casal, J (2010). Los derechos Fundamentales y sus Restricciones.. Caracas.
Venezuela: Legis, 1era Edición.
Casal, J (2006). Los Derechos Humanos y su Protección. Caracas,
Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello
Casanova, E (2004). 60 años de las Declaraciones Internacionales de los
Derechos Humanos.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860. Diciembre 30 de
1999. Venezuela.
Combellas R. (2001). Derecho constitucional: una introducción al estudio de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,
Venezuela: McGraw-Hill
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5.453. Caracas, Venezuela. 30 de Diciembre de
1999
Escobar León, R. (2005). El precedente y la interpretación constitucional.
Caracas: Sherwood,
García Pelayo, M. (1984). Derecho constitucional comparado. Madrid:
Alianza Universidad.
Kelsen, H. (1979). Teoría general del Estado. México: Editora Nacional.
La Roche, H. (1991). Derecho constitucional: Parte general. Venezuela:
Vadell Hermanos.
López Guerra, L. (1994). Introducción al Derecho Constitucional, Tirant lo
Blanch, Valencia.
Kelsen, Hans (1991). ¿Qué es justicia? (1971), trad. de Albert Calsamiglia,
Barcelona, España: Ariel.
Loewenstein, Karl (1986). Teoría de la Constitución, Editorial: Editorial Ariel,
Barcelona, España.
Molina, L (2003). Los Derechos Humanos en Venezuela. Caracas: Facultad
de Derecho de la Universidad Central de Venezuela.
Ortega y Gasset, J. (1980). La rebelión de las masas (1930) Madrid:Espasa-
Calpe,
Platón (1782). La República o El Estado. Madrid: Versión de Patricio de
Azcárate Corral. Medina y Navarro (Biblioteca Filosófica),
Rojas, F (2013). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Disponible
en: http://missapiencias.blogspot.com/2013/02/declaracionuniversal-
de-los-derechos.html?view=magazine
Rousseau, J. (1993). El contrato social (1762), trad. de Mª José Villaverde.
Madrid: Altaya,
Villabella, C. (2006) La forma de gobierno en el derecho constitucional
comparado. Madrid: Universidad Complutense.