[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas19 páginas

Trabajo Colaborativo Modulo III

El documento aborda la importancia de los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, destacando su carácter progresivo, la obligación del Estado de garantizarlos y la prohibición de la discriminación. Se detallan las categorías de derechos reconocidos, las garantías para su cumplimiento y los mecanismos de protección disponibles, como el amparo constitucional y el habeas corpus. Además, se discuten las regulaciones sobre estados de excepción y la aplicabilidad de tratados internacionales en el orden interno.

Cargado por

hazel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas19 páginas

Trabajo Colaborativo Modulo III

El documento aborda la importancia de los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, destacando su carácter progresivo, la obligación del Estado de garantizarlos y la prohibición de la discriminación. Se detallan las categorías de derechos reconocidos, las garantías para su cumplimiento y los mecanismos de protección disponibles, como el amparo constitucional y el habeas corpus. Además, se discuten las regulaciones sobre estados de excepción y la aplicabilidad de tratados internacionales en el orden interno.

Cargado por

hazel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
PROGRAMA CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
SUB PROGRAMA DERECHO

TRABAJO COLABORATIVO
MODULO III

DERECHOS HUMANOS

SAN CARLOS, ABRIL 2025


2

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Los Derechos Humanos ocupan un lugar central y fundamental en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). El Título III
de la Constitución, denominado "De los Derechos Humanos y Garantías, y
de los Deberes", está íntegramente dedicado a su reconocimiento, protección
y garantía.
A continuación, se destacan los aspectos más importantes de los
Derechos Humanos en la CRBV:
Fundamentos y Principios Generales:
 Carácter Progresivo: La Constitución establece que los derechos
humanos son progresivos y que su goce y ejercicio son irrenunciables,
indivisibles e interdependientes (Artículo 19).
 Obligación del Estado: El Estado venezolano asume la obligación de
respetar y garantizar los derechos humanos, de conformidad con la
Constitución y los tratados internacionales sobre la materia (Artículo
2).
 Igualdad y No Discriminación: Se prohíbe toda discriminación fundada
en raza, sexo, credo, condición social o cualquier otra índole que
tenga por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos y
libertades de toda persona (Artículo 21).
 Aplicación Directa: Los tratados, pactos y convenciones relativos a
derechos humanos, suscritos y ratificados por la República, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida
en que contengan normas más favorables a los establecidos en la
Constitución (Artículo 23).
Categorías de Derechos Humanos Reconocidos:
El Título III de la CRBV desarrolla una amplia gama de derechos
humanos, que se pueden agrupar en las siguientes categorías:
3

 Derechos Civiles: Incluyen el derecho a la vida, la integridad personal,


la libertad personal, la inviolabilidad del hogar doméstico, la libertad de
conciencia y de expresión, el derecho al libre tránsito, el derecho a la
nacionalidad, entre otros (Capítulo III).
 Derechos Sociales y de las Familias: Comprenden el derecho a la
salud, a la seguridad social, a la vivienda digna, al deporte, a la
cultura, a la educación, la protección integral de la familia, los
derechos de la niñez y la adolescencia, y los derechos de las
personas con discapacidad (Capítulo IV).
 Derechos Económicos: Abarcan principios relativos al trabajo digno, la
propiedad, la iniciativa privada, la seguridad alimentaria, la protección
del salario y las prestaciones sociales (Capítulo V).
 Derechos Culturales y Educativos: Garantizan el derecho a la cultura,
al acceso a la educación gratuita y obligatoria, la autonomía
universitaria y la libertad de enseñanza (Capítulo VI).
 Derechos de los Pueblos Indígenas: Reconocen sus derechos a sus
tierras, culturas, lenguas, organización social, económica y política,
participación política y otros derechos específicos (Capítulo VII).
 Derechos Ambientales: Establecen el derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, y el deber del Estado de proteger el
ambiente y la diversidad biológica (Capítulo VIII).
Garantías de los Derechos Humanos:
Además de reconocer los derechos, la Constitución establece diversas
garantías para asegurar su efectivo cumplimiento, como:
 Acceso a la justicia: Se garantiza el derecho de toda persona a
acceder a los órganos de administración de justicia para hacer valer
sus derechos e intereses (Artículo 26).
 Tutela judicial efectiva: Se reconoce el derecho a obtener una
respuesta oportuna y eficaz de los órganos judiciales (Artículo 26).
4

 Debido proceso: Se garantiza el derecho a un debido proceso en


todas las actuaciones judiciales y administrativas (Artículo 49).
 Recursos judiciales: Se establecen diversos recursos para la
protección de los derechos constitucionales, como el amparo
constitucional y el hábeas corpus (Artículos 27 y 49).
 Responsabilidad del Estado: Se consagra la responsabilidad
patrimonial del Estado por los daños causados por el funcionamiento
anormal de la administración pública (Artículo 140).
SISTEMÁTICA DEL TÍTULO III DE LA CRBV
El Título III de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) se denomina "De los Derechos Humanos y Garantías, y de los
Deberes". Su sistemática o estructura se organiza en ocho capítulos:
 Capítulo I: Disposiciones Generales (Artículos 19-31): Establece los
principios fundamentales sobre los derechos humanos, su carácter
progresivo, irrenunciable, indivisible e interdependiente, la obligación
del Estado de garantizarlos y la igualdad ante la ley.
 Capítulo II: De la Nacionalidad y Ciudadanía (Artículos 32-42): Define
quiénes son venezolanos por nacimiento y por naturalización, así
como los derechos y deberes de la ciudadanía.
 Capítulo III: De los Derechos Civiles (Artículos 43-61): Consagra
derechos fundamentales como el derecho a la vida, la integridad
personal, la libertad personal, la inviolabilidad del hogar doméstico, la
libertad de conciencia y de expresión, entre otros.
 Capítulo IV: De los Derechos Sociales y de las Familias (Artículos 62-
83): Reconoce derechos como el derecho a la salud, a la seguridad
social, a la vivienda, al deporte, a la cultura, a la educación y la
protección integral de la familia.
 Capítulo V: De los Derechos Económicos (Artículos 84-91): Establece
principios relativos al trabajo, la propiedad, la iniciativa privada, la
seguridad alimentaria y el rol del Estado en la economía.
5

 Capítulo VI: De los Derechos Culturales y Educativos (Artículos 98-


111): Garantiza el derecho a la cultura, a la educación gratuita y
obligatoria, a la autonomía universitaria y a la libertad de enseñanza.
 Capítulo VII: De los Derechos de los Pueblos Indígenas (Artículos
119-129): Reconoce los derechos de los pueblos indígenas a sus
tierras, culturas, lenguas, organización social, económica y política,
entre otros.
 Capítulo VIII: De los Derechos Ambientales (Artículos 127-129):
Establece el derecho a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, y el deber del Estado de proteger el ambiente y la
diversidad biológica.
CARACTERÍSTICAS DEL CATÁLOGO DE DERECHOS
El Catálogo de Derechos se refiere a la lista de derechos humanos
reconocidos internacionalmente. Estos derechos suelen incluir derechos
civiles y políticos, así como derechos económicos, sociales y culturales.
Algunas características del Catálogo de Derechos son:
 Universalidad: Los derechos humanos se aplican a todas las
personas, independientemente de su nacionalidad, raza, género,
religión, etc.
 Inalienabilidad: Los derechos humanos son inherentes a la persona y
no pueden ser arrebatados.
 Indivisibilidad e interdependencia: Los derechos civiles y políticos
están interrelacionados con los derechos económicos, sociales y
culturales.
 Aplicabilidad: Los Estados tienen la responsabilidad de respetar,
proteger y cumplir los derechos humanos de las personas dentro de
su jurisdicción.
6

VALOR Y APLICABILIDAD DE LOS TRATADOS SOBRE DERECHOS


HUMANOS EN EL ORDEN INTERNO
Los tratados sobre derechos humanos tienen valor y aplicabilidad en el
orden interno de los Estados que los han ratificado. Algunos puntos clave
son:
 Valor Jerárquico: En muchos sistemas legales, los tratados de
derechos humanos ratificados tienen un valor jerárquico superior a las
leyes ordinarias, equiparándolos a la constitución.
 Aplicabilidad Directa: Algunos tratados de derechos humanos pueden
ser aplicados directamente por los tribunales nacionales, sin
necesidad de legislación interna que los incorpore.
 Obligación de Cumplimiento: Los Estados tienen la obligación de
cumplir con los tratados de derechos humanos que han ratificado, lo
que implica adoptar medidas para garantizar su efectividad en el
ámbito interno.
ALCANCE ATRIBUIDO A OBLIGACIONES Y PRINCIPIOS DERIVADOS
DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
El alcance atribuido a las obligaciones y principios derivados del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos implica que los Estados deben:
 Respetar: No interferir con el ejercicio de los derechos humanos.
 Proteger: Prevenir violaciones de los derechos humanos por terceros.
 Cumplir: Adoptar medidas positivas para garantizar el pleno disfrute
de los derechos humanos por todas las personas bajo su jurisdicción.
Estas obligaciones y principios derivados del derecho internacional de los
derechos humanos tienen un alcance amplio y vinculante para los Estados
que han ratificado los tratados correspondientes.
GARANTÍAS SUSTANTIVAS Y ADJETIVAS DE LOS DERECHOS
Los derechos humanos son fundamentales para la dignidad y el bienestar
de las personas, para garantizar su protección y ejecución, es primordial
comprender que para su fortalecimiento las garantías se clasifican en dos
7

tipos: sustantivas y adjetivas. Ambas certifican no solo el reconocimiento


de los derechos, sino también su efectiva realización y protección, siendo
esto fundamental para construir sociedades justas y equitativas donde se
respete la dignidad de todas las personas.
Por lo tanto, las garantías sustantivas se refieren a los contenidos mismos
de los derechos humanos, en otras palabras, a las normas y principios que
definen y protegen los derechos fundamentales de las personas. Estas
garantías están directamente relacionadas con el reconocimiento y la
protección de los derechos inherentes a la dignidad humana, como el
derecho a la vida, la libertad, la integridad personal, entre otros. Las
garantías sustantivas operan como fundamento para que los derechos
humanos sean reconocidos y respetados por el Estado y la sociedad en
general.
Por otro lado, las garantías adjetivas son mecanismos procesales o
instrumentales que aseguran el ejercicio y defensa efectiva de los derechos
humanos. Estas garantías están diseñadas para proporcionar los medios
necesarios para que las personas puedan acceder a la justicia y hacer valer
sus derechos ante los tribunales o autoridades competentes, incluyen
aspectos como el debido proceso, el derecho a la tutela judicial efectiva, el
acceso a recursos legales, y la independencia e imparcialidad de los
tribunales.
Ambos tipos de garantías son complementarios y esenciales para la
protección efectiva de los derechos humanos. Las garantías sustantivas
definen los derechos que deben ser protegidos, mientras que las garantías
adjetivas proporcionan los medios necesarios para reclamar y hacer valer
esos derechos. Sin un marco adecuado de garantías adjetivas, los derechos
sustantivos pueden quedar en papel sin una verdadera protección.
LA REGULACIÓN DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN
Hace referencia a las normas y procedimientos que rigen la declaración y
el ejercicio de regímenes especiales, los cuales otorgan poderes
8

extraordinarios al Ejecutivo para enfrentar situaciones de crisis que superan


la capacidad de respuesta del ordenamiento jurídico ordinario.
Es de destacar, que los estados de excepción son situaciones
extraordinarias en las que un gobierno puede suspender temporalmente
ciertos derechos y garantías fundamentales, generalmente en respuesta a
crisis como desastres naturales, conflictos armados o amenazas a la
seguridad nacional. La regulación de estos estados es crucial para equilibrar
la necesidad de seguridad con la protección de los derechos humanos, suele
estar contemplada en la constitución de los países y en leyes específicas que
definen cómo deben ser declarados y gestionados. Existen tratados
internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
que establecen límites y condiciones para la declaración de estados de
excepción.
En un estado de excepción, pueden restringirse temporalmente algunos
derechos, pero nunca suspenderse los derechos humanos intangibles como
el derecho a la vida, la prohibición de tortura o el debido proceso. La
Constitución de cada país establece qué derechos pueden ser restringidos y
bajo qué condiciones. La declaración de un estado de excepción le
corresponde al Presidente o Jefe de Estado, quien puede actuar en Consejo
de Ministros o con el acuerdo de otros órganos del Estado, dependiendo de
la legislación nacional. El decreto que lo establece debe especificar la causa,
motivación, ámbito territorial, duración y medidas a adoptar.
Es fundamental que exista un mecanismo de control judicial que permita
revisar la legalidad de la declaración y las medidas adoptadas y los
gobiernos deben rendir cuentas sobre el uso de los poderes extraordinarios y
garantizar que las medidas sean temporales y revisables. Una vez superada
la crisis, es esencial que se restablezcan inmediatamente los derechos y
garantías que fueron suspendidos. Además, debe realizarse una evaluación
de las medidas adoptadas para aprender de la experiencia y mejorar la
regulación futura.
9

LOS MECANISMOS NACIONALES DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS


HUMANOS
Los principales mecanismos de protección de derechos humanos en
Venezuela son:
a. La denuncia.
b. La acción de amparo.
c. El recurso de habeas corpus.
d. El recurso de habeas data.
e. Control concentrado de constitucionalidad.
AMPARO CONSTITUCIONAL
Es un mecanismo destinado a proteger a las personas contra cualquier
hecho, acto u omisión practicados por los órganos del Poder Público,
particulares, personas jurídicas, grupos u organizaciones privadas que hayan
violado o amenacen violar cualquiera de los derechos y garantías
constitucionales u otros inherentes a la persona humana. Tiene como
finalidad restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la
situación que más se asemeje a ella.
El artículo 27 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) establece, “Toda persona tiene derecho a ser amparada por los
tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales,
aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en
esta Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos”.
La Carta Magna, en su artículo 281, ordinal 3, atribuye a la Defensoría del
Pueblo la posibilidad de interponer la acción de amparo. Sin perjuicio de la
legalidad de su ejercicio de manera oral, de igual forma la acción de amparo
también podrá ser tramitada por escrito y en caso de urgencia, se puede
realizar por vía telegráfica. Por su parte y de acuerdo con lo señalado en el
artículo 13 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales (1988), cualquier persona natural o jurídica, directamente o
10

por medio de un representante, puede interponer una acción de amparo ante


el tribunal competente.
EL HÁBEAS CORPUS
El habeas corpus es un derecho que protege a cualquier ciudadano ante
arrestos y detenciones arbitrarias. Es decir, es un recurso fundamental
porque ampara otros derechos humanos de la persona como la vida y la
integridad personal. Si un tribunal verifica la condición legal de la persona
detenida, también deberá comprobar que esta sigue con vida y que no ha
sido sometida a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y los
instrumentos internacionales de protección de derechos humanos,
establecen que todas las personas tienen derecho a su libertad personal, es
así como el artículo 44 ordinal 1 de la CRBV señala que ninguna persona
puede ser arrestada o detenida por ninguna autoridad a menos que sea
atrapada in fraganti en la comisión de un delito o exista una orden judicial
emitida por tribunal.
En Venezuela, el procedimiento para el habeas corpus se encuentra
establecido en la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, Título V, artículos 38 y siguientes. Por su parte el artículo
39 de la citada ley establece: “Toda persona que fuere objeto de privación o
restricción de su libertad, o se viere amenazada en su seguridad personal,
con violación de las garantías constitucionales, tiene derecho a que un Juez
competente con jurisdicción en el lugar donde se hubiese ejecutado el acto
causante de la solicitud o donde se encontrare la persona agraviada, expida
un mandamiento de habeas corpus”.
EL HÁBEAS DATA
Es un derecho por el cual, el funcionario del Estado o trabajadores de
entes privados está obligado a informar qué tipo de datos manejan sobre un
particular, explicar el uso que se le da a esa información y el propósito que
tiene esa institución con esos datos; todo esto con el objeto de proteger la
11

integridad moral, la honra, la buena reputación, la intimidad y el derecho a la


información de las personas. Es importante porque esa información al ser
incorrecta o desactualizada puede dañar la honra o privacidad de la persona.
Al conocer esa información, la persona peticionaria del habeas data puede
exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de esos
datos.
Este se encuentra previsto en el artículo 28 de nuestra carta magna, el
cual, indica:
Artículo 28: Toda persona tiene el derecho de acceder a la
información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes
consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que
establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los
mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la
actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si
fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos.
Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza
que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para
comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de
las fuentes de información periodística y de otras profesiones que
determine la ley.
Su función es proteger e informar acerca de los datos que sobre las
persona o sus bienes consten en registros de los organismos oficiales o
privados. Además del artículo 28, también el artículo 143 ejusdem,
contempla el derecho que tienen las personas a la información administrativa
y el acceso a los documentos oficiales.
Por otra parte la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, refiere en el principio 3 de
la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH:
Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma
o sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de
datos, registros públicos o privados y, en el caso de que fuere necesario,
actualizarla, rectificarla y/o enmendarla.
12

Visto lo anterior, se puede decir que esta relatoría confirma la importancia


de este derecho para la persona, en cuanto a que la falta de mecanismos
legales que permitan la rectificación o anulación de datos erróneos afecta
directamente en el derecho a la privacidad, el honor, identidad personal, la
propiedad score la recopilación de datos obtenidos, y tomando en
consideración el uso de la tecnología es necesario que tanto el sector público
como el privado, gestionen oportunamente para garantizar el acceso a una
información fidedigna y la posibilidad de corregir estos cuando esta contenga
errores u omisiones.
Por otra parte, la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia,
establece desde el artículo 167 hasta el 178 ejusdem, lo concerniente al
procedimiento a seguir, con respecto a la demanda por habeas data,
señalando principalmente en artículo 167 segundo aparte, lo siguiente:
El Habeas Data sólo podrá interponerse en caso de que el
administrador de la base de datos se abstenga de responder el
previo requerimiento formulado por el agraviado dentro de los
veinte días hábiles siguientes al mismo o lo haga en sentido
negativo, salvo que medien circunstancias de comprobada
urgencia.
En tal sentido, el hábeas data es un derecho consagrado en la
Constitución y las leyes, por el cual las personas tienen el derecho a conocer
lo referente a los datos que se encuentren en registros de datos públicos o
privados.
EL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL
De acuerdo con la legislación vigente, el proceso penal en Venezuela está
dividido por fases y cada una de ellas reúne una serie de pasos,
procedimientos y actos de carácter judicial. Para las víctimas y los
defensores y defensoras de derechos humanos es obligatorio conocer cada
uno de los detalles del proceso.
Así tenemos que conforme al Código Orgánico Procesal Penal en lo
adelante “COPP”, contempla las siguientes fases:
13

1) Fase Inicial o Preparatoria:


Establecida desde el artículo 262 hasta el 308 del COPP, en esta fase se
procederá a recabar todos aquellos elementos, pruebas y datos que sirven
para determinar la responsabilidad de una persona en un delito. Es de vital
importancia, ya que de los resultados de las investigaciones depende la
eventual acusación por parte del Fiscal del Ministerio Público.
Si el Fiscal del Ministerio Público considera tener elementos de convicción
suficientes para señalar a una persona como autor o partícipe de un hecho
punible deberá imputarla previamente y así este tendrá todos los derechos
señalados en el artículo 127 del mismo Código. Ya realizada la imputación,
el Ministerio Público tendrá un lapso de ocho meses para terminar las
investigaciones y dictar el acto conclusivo al que haya lugar, el cual puede
ser sobreseimiento, archivo fiscal o acusación, en caso contrario, el imputado
podrá solicitar al Juez de Control la fijación de un lapso prudencial entre 30 y
45 días para la conclusión de la investigación. Esta fase termina con la
solicitud que tenga a bien decidir el fiscal o la acusación.
El sobreseimiento de la Causa: se encuentra establecido en el artículo
300 del COPP, y corresponde a la solicitud que realiza el Fiscal del Ministerio
Público, cuando el hecho objeto del proceso no se realizó o no puede ser
atribuido al imputado, así como cuando el hecho no reviste carácter penal, no
es punible o concurre una causa que lo justifique, en fin, no existan
elementos que permitan solicitar el enjuiciamiento del imputado, esta
solicitud se presenta ante el Juez, y este decidirá dentro de un lapso de 45
días, pudiendo la víctima impugnar la decisión, conforme al artículo 122
numeral 9 del COPP.
Archivo Fiscal: de acuerdo al artículo 297 del COPP, este se produce
cuando el Ministerio Público considera que no hay elementos suficientes
para acusar, esta medida debe ser notificada a la víctima que haya
intervenido en el proceso. Vale señalar, que esto no impide que la
investigación sea reabierta cuando aparezcan nuevos elementos de
14

convicción, así como también la víctima en caso de así considerarlo puede


solicitar la reapertura de la investigación aportando las diligencias
pertinentes.
Si el Juez de Control al examinar los elementos y los fundamentos de la
medida, estima que la solicitud que la solicitud de la víctima es sostenible y
por ende el Fiscal no debió archivar la causa, notificará al Fiscal Superior
para que éste ordene a otro Fiscal que formule la acusación, ateniéndose a
lo resuelto por el tribunal.
La acusación fiscal: luego de realizarse la investigación por parte del
Ministerio Público, y este logra establecer que tiene serios elementos de
convicción que le permitan el enjuiciamiento del imputada o la imputada, por
lo que el Fiscal de Ministerio Público interpondrá la acusación ante el Juez de
Control, esto conforme al artículo 308 del COPP.
2) Fase Intermedia
Se encuentra contenida en Código Orgánico Procesal Penal, desde el
artículo 309 hasta el 314, esta fase se inicia desde el momento en que el
MInisterio Público notifica al Tribunal que presentará el acto conclusivo con
los resultados de la investigación del caso, y el juez convoca a las partes a
una audiencia preliminar.
Audiencia Preliminar: esta audiencia es oral mas no es pública, en ella el
Juez de Control, convoca a las partes para definir el objeto del proceso y
establecer los límites de la acusación, se evaluarán las pruebas en cuanto a
su legalidad, pertinencia, necesidad y utilidad para el proceso, conforme a lo
establecido en el artículo 309 del COPP; la audiencia preliminar no puede
realizarse en un lapso menor a quince (15) días ni mayot a veinte (20) días, y
en caso de diferirse deberá fijarse en un lapso que no podrá exceder los
cinco (05) días, considerando que las partes ya se encuentran a derecho.
Si en la audiencia realizada se comprueba la existencia o no de elementos
de convicción, fijado el objeto del proceso y los límites de la acusación, el
Juez decidirá el sobreseimiento de la causa o el pase a la siguiente fase del
15

proceso penal, en caso de ordenar el juicio, esto se hará mediante un auto


de apertura a juicio, el cual es inapelable, salvo que la apelación sea
concerniente a una prueba inadmitida o una prueba ilegal admitida.
3) Fase de Juicio Oral:
Se encuentra contenida desde el artículo 315 hasta el 438 del COPP,
puede considerarse la fase más importante del proceso penal, porque en ella
se desarrolla el debate de la causa, se esgrimen los argumentos, se exhiben
las pruebas para tratar de alcanzar la verdad de los hechos y se determina
la culpabilidad o la inocencia de los acusados. Vale señalar, que el juicio oral
y público está regido por los principios de oralidad, inmediación, publicidad,
concentración, entre otros.
La fase de juicio oral, puede subdividirse en tres sub-fases:
Preparación del debate: el juez establecerá la fecha para la audiencia de
juicio y se libraran las citaciones a todo aquel que deba acudir al mismo,
además en esta fase las partes pueden promover las pruebas de las cuales
hayan tenido conocimiento posterior a la audiencia preliminar.
Desarrollo del debate: en esta fase se efectúa el juicio como es
conocido, se inicia un debate en el cual, en forma sucesiva, el Fiscal y el
querellante expondrán sus acusaciones y el defensor sus argumentos para la
defensa, luego el Juez recibirá la declaración del imputado y le explicara el
hecho que se le atribuye, así también podrá advertirle que puede abstenerse
de prestar declaración sin que esto le perjudique y que el debate continuará
aunque lo declare.
Después de la declaración del imputado o imputada, el Juez recibirá las
pruebas en el orden que hayan sido indicadas, en primer lugar los expertos y
luego los testigos, quienes serán interrogados por ambas partes, este
interrogatorio estará moderado por el Juez, y evitará que el declarante
conteste preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, sin presiones
indebidas y sin ofender la dignidad de las personas y las partes podrán
16

solicitar la revocación de las decisiones al Juez encargado del tribunal,


cuando limiten el interrogatorio, u objetar las preguntas que se formulen.
Terminado todo el proceso de presentación de pruebas e interrogatorios,
se procederá a las conclusiones por parte tanto del Fiscal como del defensor,
teniendo estos además un derecho a réplica, el cual, solo estará basado
sobre las conclusiones de la contraparte, igualmente, de estar presente la
víctima podrá también exponer lo que desee así como el acusado, y con esto
se cerrará el debate.
Deliberación y Sentencia: cerrado el debate, el Juez procederá a
elaborar la sentencia fuera de la sala donde se desarrolló la audiencia, en
ningún caso la sanción a imponer puede sobrepasar el hecho establecido en
la acusación o su ampliación.
La sentencia se dictará en la sala de audiencia y solo que la complejidad
del caso lo requiera, el Juez dictará la dispositiva y postergará la publicación
de la sentencia en su totalidad, dentro del lapso establecido por la ley, si la
sentencia es absolutoria, se ordenará la libertad del imputado o la imputada o
el fin de las medidas cautelares en su contra, por otra parte si es
condenatoria se establece las penas y medidas de seguridad que
correspondan a ser cumplidas por el condenado.
4) Fase recursiva
Comprende desde el artículo 439 hasta 469 del COPP, en esta fase las
personas que son parte en el proceso, así como víctimas que no se hayan
constituido como querellantes pueden intentar los recursos previstos en la
ley, contra la sentencia que les resulte desfavorables. Estos recursos deben
interponerse en las condiciones de tiempo y forma que establece la ley, los
jueces que se pronunciaron no podrán intervenir en el nuevo proceso. Por
otra parte, el imputado o imputada podrá impugnar una decisión judicial en
los casos en que se lesionen disposiciones constitucionales o legales sobre
su intervención, asistencia y representación, aunque haya contribuido a
provocar el vicio objeto del recurso.
17

Es importante destacar, que cuando en un proceso existen varios


imputados o imputadas o se trate de delitos relacionados, el recurso
interpuesto en interés de uno de ellos se extenderá a los demás en lo que les
sea favorable, siempre que se encuentren en la misma situación y les sean
aplicables los mismos motivos, sin que en ningún caso les perjudique, la
interposición de un recurso suspenderá la ejecución de la decisión, salvo que
la ley expresamente establezca lo contrario.
Los recursos contemplados en el proceso penal en Venezuela: de
apelación, de casación y de revisión, estos se encuentran limitados por
condiciones de carácter objetivo y subjetivo, así como de modo y tiempo,
esto quiere decir, que deben efectuarse cumpliendo ciertos requisitos y
dentro de un lapso de tiempo determinado, en caso de ejercer alguno de
estos fuera de los límites establecidos son considerados inadmisibles y en tal
sentido, la sentencia será considerada definitivamente firme.
5) Fase de ejecución penal
Establecida a partir del artículo 470 hasta el 503 del COPP, en esta el
Juez correspondiente velará por el cumplimiento de las penas y las medidas
de seguridad impuestas mediante sentencia firme, en ese sentido al Tribunal
le corresponde, entre otros. En esta fase el Juez correspondiente velará por
el cumplimiento de las penas y las medidas de seguridad impuestas
mediante sentencia firme. Al tribunal de ejecución le corresponde:
1. Todo lo concerniente a la libertad del penado o penada, las fórmulas
alternativas de cumplimiento de pena, redención de la pena por el trabajo y el
estudio, conversión, conmutación y extinción de la pena. 2. La acumulación
de las penas en caso de varias sentencias condenatorias dictadas en
procesos distintos contra la misma persona, si fuere el caso. 3. La realización
periódica de inspecciones de establecimientos penitenciarios que sean
necesarias y podrá hacer comparecer ante sí a los penados o penadas con
fines de vigilancia y control. Cuando por razones de enfermedad un penado o
18

penada sea trasladado o trasladada a un centro hospitalario, se le hará la


visita donde se encuentre.
En esta fase, el condenado o condenada, también podrá ejercer todos los
derechos y facultades que las leyes penales, penitenciarias y reglamentos le
otorgan, pudiendo solicitar por ante el tribunal de ejecución la suspensión
condicional de la ejecución de la pena, cualquier medida de cumplimiento de
la pena y la redención de la pena por estudio o trabajo.
19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cerda, M. (2014). Fundamentación de los Derechos Humanos. Inspirada en
el pensamiento de Hannah Arendt y Carlos Santiago Nino. Tesis
Doctoral. Universidad de Chile. Documento en línea:
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129771/Fundamenta
cion-de-los-derechos-humanos.pdf?sequence=3. [Consultada en: abril
2025].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860 Caracas.
Diciembre 30 de 1999.

Código Orgánico Procesal Penal (2021) Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 6.644 Extraordinario Caracas.
Septiembre 17 de 2021

Gómez, F. y Pureza, J. (2004). La Protección Internacional de los Derechos


Humanos en los Albores del Siglo XXI. Universidad de Deusto. Bilbao.
Documento en línea: https://www.corteidh.or.cr/tablas/27570.pdf.
[Consultada en: abril 2025].

Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales


(1988). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
34.060 Caracas. Septiembre de 1988.

Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (2022) Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 6.684 Extraordinario Caracas.
Enero 19 de 2022

Los Derechos Humanos en Venezuela. Manual Básico. COFAVIC. Caracas.


Documento en Línea: file:///C:/Users/Admin/Downloads/Manual-
DDHH-en-Venezuela-1.pdf. [Consultada en: abril 2025].

También podría gustarte