[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas9 páginas

Equipo2 PIA LIT

Cargado por

angel.deleon15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas9 páginas

Equipo2 PIA LIT

Cargado por

angel.deleon15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO

LEON
PREPARATORIA 16

LITERATURA
PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE

PROFESOR: CARLOS OMAR VILLAREAL


EQUIPO 2
INTEGRANTES MATRICULA
CHAPA PEREZ YOSSELIN 2107174
ANETH
DAVILA RODARTE LOIDA 2105755
ISABEL
DE LEON NIETO JUAN ANGEL 2105997

DELGADILLO OLIVA LESLIE 2106639


ELIZABETH
ESQUIVEL CAMACHO DANELA 2106934
ESQUIVEL
EL RETORNO MALEFICO
Eden subvertido: Conflicto entre los líderes.

Dignatarios: Persona que ocupa un cargo o puesto de mucha


autoridad, prestigio y honor.

Zaguan: Sala o pieza de una casa inmediata a la puerta principal de


entrada

Pudicos: Que tiene o muestra pudor, especialmente en lo


relacionado con el sexo o la desnudez

Advenedizos: Que se ha introducido en una posición, un ambiente


o una actividad que no le corresponde por capacidad.

Catecumenas: Persona que se instruye en los principios de la


doctrina católica para recibir el bautismo.

Ópalo: Mineraloide silíceo, más blando y menos denso que el


cuarzo, que contiene una cantidad variable de agua.

Ubérrima: Que es muy abundante o fértil.

Párvulo: Que es inocente, cándido y crédulo.


Lo entendido del poema es que trata de alguien que no quiere
regresar a lo que era antes, en este poema se ve de muchas maneras
en las que se interpreta si es algo tuyo, del autor o del protagonista.

Se puede considerar que este es un poema cruel en el que creyó en


un futuro mejor y se tiene que enfrentar al futuro que llegó, de
alguna manera se prohibe a regresar a todo.

En el poema es como si no supieras finalmente de que habla pues


hace cambios en los versos que no se comprende, el narrador vuelve
a apoderarse del relato que se dejo en los recuerdos del
protagonista.

Al final se entiende que es mejor no regresar al pueblo que le haria


sentir demasiada tristeza y en el que seria algo malefico, algo que no
soportaria y que es mejor no regresar.

Leyendo una y otra vez se termina por entender que el hijo pródigo
del quien se hablo en todo el poema sea el mismo autor.
LA SONRISA DE LA PIEDRA

Turbar: Alterar el estado o el curso normal de una cosa.

Beata: Persona que lleva hábito religioso sin vivir en comunidad ni


seguir regla determinada.

Hornacina: Hueco semiesférico practicado en una pared, un retablo


u otra superficie, y en el cual se coloca una estatua, una imagen o
un adorno.

Halagueño: Que da muestras o indicios de que una cosa tendrá


éxito o causará satisfacción.

Fisonomia: Aspecto particular del rostro de una persona que la


caracteriza

Proconsules: Magistrado de la antigua Roma que ejercía la función


de gobernador de una provincia, con jurisdicción e insignias
consulares

Límpida: Que es puro, transparente o no tiene manchas.


En este texto se logra comprender que se habla sobre la situación de
una ciudad ante los horrores de la guerra, especialmente hablando
sobre las estatuas que adornan a los templos religiosos

También se refiere a la estatua de un ángel sonriente en la catedral


de Reims y que este fue destruido en un bombardeo y termina
siendo reconstruido por restos años después.

Que estas estatuas deberían ser respetadas por la guerra, son


adornos de los templos además que todas estas cabezas de los
ángeles arrancadas por culpa de los proyectiles

En este texto el autor le logra dar un sentido poético a toda la


destrucción que hubo y provocada por el ataque de artillería a una
catedral.
ANALOGIA

Hay que empzar mencionando que la primera comparación de estos


dos es que es escrita por el mismo autor llamado: Ramón Lopez
Velarde.

Los 2 textos tienen en común que tratan de un sufrimiento


proveniente de guerras y que tratan de lugares en los que parecer
estar bien o algo con tranquilidad pero gracias a las guerras todo eso
se destruye y termina siendo puro desastre, además, que todo esto
lleva puro sufrimiento, tristeza y no seria bueno volver a eso.

Por la otra parte del texto menciona algo practicamente similar en la


que se encuentran en guerra, pero en esta ocasión los sentimientos
son mas vivos pues se observo en carne propia lo que es una guerra
verdadera, los bombardeos en una iglesia, a pesar de todo esto solo
se desea que el que llegue al poder solo sea alguien justo y que no
vuelva a pasar por otra guerra y sufrimiento.

En los 2 textos como se mencionaba al principio su tema principal


termina siendo la guerra y con muchos sentimientos parecidos que
trata de dar a entender el autor en las 2 obras como tristeza,
desesperación, despedida y superación.
CONCLUSIONES
Juan Angel
Para mi las 2 obras tienen como objetivo dar a entender los
sentimientos de tristeza, ya que en el primer poema es algo
desesperante y regresar a ese lugar seria algo malo, tal como se
llama algo maléfico, ya en la segunda obra se habla un poquito mas
de la guerra y de los bombardeos que habian, las estatuas que
fueron destruidas a raiz de esto, pero, al final de todo esto
terminaria siendo como una evidencia o algo que se pudiera
considerar bello pues serian los restos de una guerra devastadora y
que el saber porque estaban ese estado era por la guerra.

Loida Isabel Dávila Rodarte


Los textos que se nos presentan son dos obras y un poema, de los
que podemos deducir varias cosas. La primera es que los textos son
muy extraños, hay demasiados textos y no se ha hecho ninguna
investigación. Ahora de esto puedo concluir que el texto tiene un
mensaje trágico sentimental en el que habla del futuro y en el
segundo texto promueve su comprensión porque al igual que el
primero también tiene muchas cosas extrañas, aunque el
significado y el contenido son diferentes porque, aunque también
es trágico, se centra en la guerra. Entonces, en conclusión, puedo
decir que estos textos son muy interesantes y espero tener la
oportunidad de leer más contenido similar, enriquecer mi
vocabulario y poder observar algunas situaciones que
generalmente son diferentes a las de la gente común, es decir,
perspectivas diferentes.
Daniela Nahomi Esquivel Camacho
Ambos textos tienen un mensaje que pretende ser entendido
utilizando todos los elementos contenidos en ambas obras
literarias. Si bien el autor no selecciona los textos disponibles, un
análisis cuidadoso nos permite apreciar su estado contextual
colapsado. Este trabajo nos ha permitido mejorar nuestras
habilidades para identificar temas comunes, saber qué analogía es
la adecuada para un caso determinado y la capacidad de comparar
argumentos que relacionan hechos con situaciones de la vida real
para luego incorporarlos a nuestra vida diaria.
Ambos poemas tienen un tema de patetismo, el primero no de
escape sino de crueldad. Este es un poema de una persona que
cree en un futuro mejor y mira hacia el futuro, el regreso será malo,
dañino. En cambio, el otro se enfoca más en la guerra, el terror y las
esculturas que se pierden en el proceso, y llora estos eventos. Por
difíciles que sean de leer, las hace tanto más bellas porque para
descifrarlas hay que ser una persona culta que se contenta con
entender lo que significan.

Yosselin Chapa
Ramón López Velarde, autor de ambas obras, poeta mexicano, sus
obras suelen encuadrarse en el modernismo literario. En México
alcanzó gran fama, y llegó a ser considerado "el poeta nacional".

Sus obras retratan al pueblo. Las metrallas marcan muros, vientos y


vidas. Las familias lloran la desaparición de un familiar, quien puede
abandona la ciudad deseando volver pronto, igual que migran las
golondrinas. Su presencia ante su tierra se mantuvo firme a pesar
de lo que tuvo que afrontar por su pueblo. Se presenta como
paciente y leal ante una paz esperada.
Leslie Oliva
Los textos tienen como temas, sentimientos tristes, ya que el
primero, no es un poema que se va tipo, es un poema cruel, tipo
poema de alguien que creyó en un futuro mejor y se enfrenta al
futuro que llegó, regresar sería malo. Sin embargo, el segundo se
centra más en la guerra, en los horrores y en las esculturas que se
perdieron en el proceso, lamentándose de los hechos. Aunque
fueron difíciles de comprender, esto los hace aún más lindos.
Estos poemas nos transmiten un mensaje con sentimientos tristes,
sentimientos trágicos; en el primer poema nos dice como es lo
decepcionante que tu creas en un futuro próspero y mejor y
terminas pagando uno cruel lleno de obscuridad; y en el segundo
texto nos da a conocer los trágicos horrores del pasado y que no se
desea volver atrás ya que esos tiempos fueron complicados para el
autor y el describirlos fue todo un reto para él.

También podría gustarte