AUTORES DEL ‘50
Luis García Hambrina
Gil de Biedma
Ángel González
ANGEL GONZALEZ
Poesía social y narrativa, coloquial y próxima al lector
“Palabras sobre palabras” > título de su obra completa
Poesía comprometida > ideológicamente y con temas que tienen que ver con el lector (no busca solo
belleza y estética)
Ironiza sobre los temas y el culturalismo de la poesía novista
Maestro vital y de escuela
Profesor en los EEUU
Gran critico de poesía
PARA QUE YO ME LLAME ANGEL GONZALEZ
Pertenece a “Áspero mundo” (1956)
Tono existencial, pesimista y reflexivo
El poema expresa la angustia que el poeta siente por el conflicto entre deseo de vivir y la conciencia de lo
inevitable de la muerte, la falta del sentido de su propia persona y de la existencia humana en general, pero
también la obstinación con la que el ser humano se aferra desesperadamente a la vida
1-12 > reflexión sobre todo lo que ha tenido que pasar para que su existencia (como resultado de un
proceso largo y caótico) individual fuera posible y alusión a las generaciones de hombres y mujeres que se
han reproducido hasta llegar a él, pero también a los miles años en los que ha durado el proceso
13-18 > poeta se concibe como el resultado de el proceso doloroso que ha dejado tras de si muchos
muertos (= visión pesimista de la vida)
19-26 > visión paradójica de la existencia como lucha siempre fracasada por vencer a la muerte
Rima asonante en los versos pares
Mezcla de versos de arte mayor y menor
Desaliento = vital, existencial y de la vida
Nombre ficticio del yo
Para que el yo haya llegado a la esencia y al espíritu
Hombre herido
Viaje milenario
Es hablar de sí mismo, pero en conexión con los demás y el mundo
Yo no está tachado
Habla de su experiencia personal a partir de su yo
Para que se llame como se llama ha tenido que suceder todo esto
Para que mi ser pese sobre el suelo
Resultado = fruto podrido que arruina el lector
Desaliento = enloquecido
Imagen > paradójica
Poeta se sitúa en un espacio y tiempo que ha hecho falta para llegar a ser quien es
Poema traza una genealogía
Hombres y mujeres > para tener una descendencia y llegar hasta él
Imagen del viaje milenario > transmigrando de cuerpo en cuerpo
Poema de raíz esistencial
Deshaliento > no vive una realidad propicia
Imagen de los caminos que no llevan a ningún sitio
Poema efectivo de dar cuenta a un estado de animo
AQUÍ MADRID, MIL NOVECIENTOS
Testamento poético
Realidad concreta > puso fecha a sus composiciones >> anota el año (España de los ‘50) y el lugar
Marzo y febrero = símbolos > vive en un áspero mundo invernal >> difícil mundo de la posguerra franquista
Hombre empapado lleno en febrero
Invierno simbólico = triste y frio, es sociohistórico en la España de los ‘50
Después una especie de deshielo > metáfora de una vida mejor
De los rojos horizontes > con el que él soñaba >> se burla de la poesía >> ser un rojo (de izquierda,
revolucionario) en la España de Franco
Palabras normales > lenguaje de todos los días
Un hombre solo > insiste en esta imagen
Final > se descubre como los versos anteriores han sido dirigido al cierre que da el sentido final al poema >
solo, siente el tiempo como una monotonía vacía (hace una sucesión linera del tiempo, un mes viene tras
de otro, da igual los meses que se cumplan), no encuentra un sentido
Hombre > tiene delante un año para nada > contraposición del tiempo para nada y el hastío para todo
Hastío > tiene como causa la derrota histórica que siente colectiva >> hace que el hastío lo toque todo
OTRO TIEMPO VENDRA DISTINTO A ESTE
“Sin esperanza con convencimiento” > no tiene esperanza pero si convencimiento, vendrá aunque la haya
perdido
Echa la imaginación hacia delante > un futuro en el que se le recriminara lo que se dice en el presente >>
poesía critica de su tiempo
Asuntos sociales y colectivos
Sentimiento de derrota, fatiga, cansancio, perdida
Inutilidad de estar en la existencia
Alba aparece como espuma sucia > no posibilidad de una nueva vida y día >> ya anticipa un día como inútil
porque no lo va a sacar de su cansancio, derrota >> hastío por delante hacia todo
Hipotético reproche que le pueden hacer los del futuro
Música > forma parte del reproche >> tendrías que haber hablado de la belleza y has hablado del amor
Quiere decir que se le impone
DISCURSO A LOS JOVENES
Para sortear la censura
Que se siga manteniendo la tradición y los valores del régimen para legitimarse > tradicionalismo
conservador
Primera persona del v3 > no es el poeta > está invistiendo de la persona de otro con una intensión discursiva
distinta
Ironía y juego de palabra, burla > referido a la Iglesia (piedra, pedro…) > que se esfuerce para no estrazar
todos movimientos >> crítica hacia la iglesia
Está criticando la iglesia y
Lo que el franquismo llamaba paz y patria feliz > podría seguir eterno si nadie hacia nada
Poema expresivo del orden franquista
CAMPO SANTO EN COLLIOURE
Homenaje en el cementerio a Machado
Relación a españoles que salen de España hacia Europa como emigrantes > piensa en la relación con la
emigración de machado en ‘39
JOSE AGUSTIN
Suicida
Tres hermanos
Había perdido su madre en un bombardeo en Barcelona > primer libro dedicado a la madre
Hija Julia > “Palabras para Julia”
LOS CELESTIALES
Poetas celestiales > hablan de un reino trascendental
Poema = recorrido por las líneas liricas del posguerra
Referencia a la guerra civil y a Garcilaso
Perdedores de la guerra > se refugiaron en las cuevas (metáfora) > orgullos de los perdedores
Falta de represiones
Ironía > poetas aparecen en el mundo de desolación de la posguerra “gente de orden por supuesto” >>
respectan las reglas del orden impuesto
Momento de olvidarnos de todo lo ocurrido > habla de los poetas afectos al régimen
Garcilaso = poeta laico
Crítica hacia la corriente del garcilasismo
Poesía desarraigada > trata de encontrar un sentido
Poetas celestiales > sean garcilasistas sean los que tratan el tema de Dios > Otero, Alberti, González…
Lanzan gritos pidiendo paz y patria
HOMENAJE A COILLURE
Machado = ejemplo poético, intelectual
GIL DE BIEDMA
Alta burguesía de Barcelona
Poeta social comprometido en un primer momento
Analiza la distancia entre su vida burguesa y la de los más abajo > le provoca una mala conciencia y el
desclasamiento >> nacido en la burguesía adinerada y esto le hace abandonar su ideología y acercarse a los
que sufren
Mala conciencia de haber nacido en este mundo
EL NOMBRE DE HOY
A su pareja
COMPANEROS DE VIAJE
Libro de 1959
Concepto Trotsky > para referirse a los intelectuales que no eran del partido, pero simpatizaban por él
EN EL NOMBRE DE HOY
Termina el poema diciendo que algunos compañeros son de mala conciencia porque son sociales como él >
“pecadores como yo”
Poema con lenguaje llano
Se avergüenzan de los palos que le han dado
Fija la atención en sus padres > ricos y burgueses, su madre está embarazada de él
Recuerda la infancia y adolescencia > tenía “dinero fácil”
Ideología antiburguesa