S.E.P.                 S.E.S.
TecNM
                                 Instituto Tecnológico de Aguascalientes
                 ESCENARIO NATURAL
                      MATERIA:
              DESARROLLO SUSTENTABLE
                     CARRERA:
                INGENIERÍA MECÁNICA
                    INTEGRANTES:
           MARTÍNEZ SÁNCHEZ, OSCAR DANIEL
               MUÑOZ MATA, JOSÉ JESÚS
           RAMÍREZ MARTÍNEZ, BRAYAN JOSUÉ
              SÁNCHEZ ORTIZ, GUILLERMO
          VALDEZ ESPARZA, CLAUDIA PATRICIA
          ZERMEÑO CARRILLO, JOSÉ LEONARDO
                      DOCENTE:
         M.C. JOSÉ DE JESÚS MARTÍNEZ PEDROZA
                     SEMESTRE:
                    AGO-DIC 2024
                                                        Contenido
2.1 El ecosistema .......................................................................................................... 4
2.2 Flujo de energía ....................................................................................................... 7
2.3 Biósfera ................................................................................................................... 7
   2.3.1 Hidrósfera .......................................................................................................... 7
   2.3.2 Litósfera ............................................................................................................ 9
   2.3.3 Atmósfera .......................................................................................................... 9
   2.3.4 Ciclos biogeoquímicos (C, H, O, N, P) ............................................................... 9
   2.3.5 Biodiversidad ................................................................................................... 16
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .................... 16
   2.4.1 Servicios ambientales ...................................................................................... 17
   2.4.2 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales: desarrollo
   social; economía; agricultura; ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión
   social; entre otros. .................................................................................................... 18
   2.4.3 Derecho, Legislación y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable 20
   2.4.4 Ordenamiento ecológico territorial ................................................................... 20
Bibliografías ................................................................................................................. 20
                                   Introducción
Los ecosistemas son complejos conjuntos de organismos vivos y su entorno físico,
interconectados en un delicado equilibrio. En cada ecosistema, desde un bosque
frondoso hasta un arrecife de coral, las plantas, los animales, los hongos y los
microorganismos interactúan entre sí y con los elementos abióticos, como el suelo, el
agua y el clima. Por consiguiente, el flujo de energía en los ecosistemas es un proceso
fundamental que sostiene la vida en nuestro planeta. Comienza con la energía solar, que
es capturada por los productores, principalmente las plantas, a través de la fotosíntesis.
Estos organismos convierten la luz solar en energía química, creando alimento y materia
orgánica que sirven como base para toda la cadena alimentaria. Además, dentro de la
biosfera, los seres vivos, desde los microorganismos más pequeños hasta los mamíferos
más grandes, forman una red interconectada de relaciones ecológicas. Estas
interacciones son fundamentales para el mantenimiento del equilibrio en el planeta, ya
que permiten ciclos esenciales como el ciclo del agua, el ciclo del carbono y la
polinización. Estos nos lleva a la sustentabilidad en el manejo de recursos naturales se
centra en la necesidad de utilizar estos recursos de manera responsable, asegurando
que estén disponibles para las futuras generaciones. En un mundo donde la población
sigue creciendo y la demanda de recursos aumenta, es fundamental implementar
estrategias que equilibren el desarrollo económico, la equidad social y la conservación
ambiental.
                                                                            3|Página
         Escenario Natural
2.1 El ecosistema
Es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el medio ambiente físico
en el que viven (hábitat) y las relaciones tanto bióticas como abióticas que se establecen
entre ellos. Las especies de seres vivos que habitan un determinado ecosistema
interactúan entre sí y con el medio, determinando el flujo de energía y de materia que
ocurre en ese ambiente.
   •   Componentes de un ecosistema
       ➢ Elementos bióticos
          Son aquellos elementos de un ecosistema que poseen vida, es decir, todos
          los seres vivos que lo habitan, Por ejemplo: la flora y la fauna.
       ➢ Elementos abióticos
          Son aquellos factores sin vida que forman parte de un ecosistema. Por
          ejemplo: condiciones climáticas, relieve variación del pH, presencia de luz
          solar.
   •   Tipos de ecosistema
       ➢ Ecosistemas acuáticos
          Se caracterizan por la presencia de agua como componente principal y son el
          tipo de ecosistema más abundante: constituyen casi el 75% de todos los
          ecosistemas conocidos.
       ➢ Ecosistemas terrestres
          Tiene lugar sobre la corteza terrestre y fuera del agua en diversos tipos de
          relieve: montañas, planicies, valles, desiertos. Existen entre ellos diferencias
          importantes de temperatura, concentración de oxígeno y clima, por lo que la
          biodiversidad de estos ecosistemas es grande y variada.
       ➢ Ecosistemas mixtos
          Son ecosistemas que se ubican en zonas de “intersección” de distintos tipos
          de terrenos, por ejemplo, en los que se combinan el medio acuático y el
          terrestre. Los ecosistemas mixtos también llamados híbridos, comparten
          características tanto de ecosistemas terrestres como de las acuáticos, y se los
          considera zonas de transición entre ambos tipos de ecosistemas
          mencionados. Los será vivos que habitan en este tipo de ecosistemas (como
                                                                              4|Página
      Escenario Natural
       los anfibios) pasan la mayor parte del tiempo en uno de los dos ecosistemas,
       pero requieren del otro para reposar, alimentarse o procrear.
    ➢ Ecosistemas microbianos
       Son ecosistemas formados por organismos microscópicos que habitan en casi
       todos los ambientes, acuáticos y terrestres, e incluso en organismos mayores,
       como en el caso de la flora microbiana intestinal.
    ➢ Ecosistemas artificiales
       Son aquellos ecosistemas creados y/o intervenidos por el ser humano, por lo
       cual también se los conoce como ecosistemas antrópicos. Algunos ejemplos
       de estos ecosistemas, que son cada vez más comunes en nuestro planeta,
       son los ecosistemas urbanos, los embalses y los ecosistemas agrícolas.
•   Características de un ecosistema
         Fig.2.1-1 En cada ecosistema ocurren múltiples interacciones como las cadenas tróficas
    ➢ Son factores bióticos y abióticos interrelacionados de forma dinámica a través
       de las cadenas tróficas, el flujo de materia y energía.
    ➢ Varían en tamaño y estructura según su tipo.
    ➢ Pueden ser terrestres (en relieves como el desierto, la montaña, la pradera),
       acuáticos (de agua dulce o salada) o mixtos (como los que pueden
       encontrarse en humedales).
    ➢ Pueden ser naturales o artificiales (creados y/o intervenidos por el ser
       humano)
    ➢ Existen en muchos de ellos una gran biodiversidad
    ➢ Son ambientes dinámicos y variables que experimentan cambios naturales o
       artificiales y un constante flujo de energía y nutrientes entre los factores (tanto
                                                                            5|Página
      Escenario Natural
       bióticos como abióticos) que los constituyen. Se denomina “ecotono” a la zona
       de transición entre un ecosistema y otra.
    ➢ La fuente principal de energía en los ecosistemas es la que proviene de la
       radiación solar. Esta energía es aprovechada por los productores (que son el
       primer nivel trófico de las cadenas alimentarias) para fijar la materia inorgánica
       en orgánica.
    ➢ Son sistemas complejos debido a las interacciones entre sus miembros. A
       mayor biodiversidad, mayor complejidad del ecosistema.
    ➢ Pueden ser alterados de manera natural (como las catástrofes naturales) o por
       la acción del hombre (como la deforestación, la contaminación y la pesca
       indiscriminada). Las alteraciones por acción del hombre pueden causar daños
       irreversibles en los ecosistemas, ya que muchas veces las especies que allí
       habitan no pueden adaptarse a los cambios producidos en el medio.
    ➢ Son estudiados por la ecología, rama de la biología que estudia a los seres
       vivos y su relación con el medio que habitan.
•   Ejemplos de ecosistema
    ➢ Arrecifes coralinos
       Son una de las más grandes concentraciones de vida en el mundo submarino
       y tienen lugar dentro y alrededor de las estructuras coralinas que forman una
       barrera natural. Debido a la abundancia de materia orgánica que vive en ellos,
       numerosas especies de peces, crustáceos y moluscos pequeños sirven, a su
       vez, de alimento para depredadores.
    ➢ Zonas abisales submarinas
       Son ecosistemas extremos, de poca presencia animal y nula presencia
       vegetal, ya que la ausencia de luz solar impide la fotosíntesis. Los organismos
       vivos que allí habitan se adaptan a la enorme presión del agua y a la baja
       cantidad de nutrientes.
    ➢ Ecosistemas polares
       Son ecosistemas que se caracterizan por temperaturas muy bajas y poca
       humedad atmosférica. A pesar de ello, poseen un mar rico en plancton y una
       vida animal adaptada a las aguas helados: los animales presentan cuerpos
       peludos y densas capas de grasa.
                                                                          6|Página
       Escenario Natural
     ➢ Ecosistemas lóticos
        Tienen lugar dentro y en los márgenes de los ríos, arroyos o manantiales que
        hay en la superficie terrestre. la vida en ellos se adapta al flujo del agua, que
        arrastra consigo nutrientes, químicos, especies vivientes o agua muy
        oxigenada en su movimiento. [1]
2.2 Flujo de energía
2.3 Biósfera
     2.3.1 Hidrósfera
     La hidrosfera o hidrósfera abarca la totalidad del agua de nuestro planeta; incluye
     el agua de la superficie, la que se encuentra bajo tierra y la que circula en el aire
     como vapor de agua. La hidrósfera de un planeta puede ser líquida, en forma de
     vapor o hielo. En la Tierra, el agua líquida se encuentra en la superficie formando
     océanos, lagos y ríos, pero también existe bajo tierra como aguas subterráneas,
     pozos y acuíferos. El vapor de agua se acumula en forma de nubes y niebla,
     mientras que el hielo o parte congelada de la hidrosfera terrestre se observa como
     glaciares, icebergs y capas de hielo.
        •   ¿Cómo está compuesta la hidrosfera?
               ➢ Agua salada: la mayor parte del agua del planeta Tierra es agua
                   salada, y la gran mayoría de esta agua salada se encuentra en los
                   océanos.
               ➢ Agua dulce: el agua dulce es mucho menos abundante que el agua
                   salada y se encuentra distribuida por diferentes lugares.
               ➢ Agua superficial: las fuentes superficiales de agua dulce incluyen
                   lagos, ríos y arroyos.
               ➢ Agua subterránea: el agua dulce retenida debajo del suelo
                   constituye una pequeña porción del agua dulce en la Tierra.
               ➢ Agua glacial: es el agua que se derrite de los glaciares.
                                                                           7|Página
Escenario Natural
       ➢ Vapor de agua atmosférico y partículas suspendidas: el agua se
          concentra como vapor de agua, nubes y niebla.
       ➢ Criosfera: es la parte congelada de la hidrosfera de la Tierra. Incluye
          al hielo de los glaciares, las banquisas y los icebergs. La criosfera
          en sí también está considerada como una capa.
•   Función e importancia de la hidrosfera
    Rara vez nos tomamos el tiempo para pensar realmente en el papel que
    desempeña esta capa terrestre para mantenernos con vida. A
    continuación, se detallan algunas de las funciones más importantes del
    agua en la hidrosfera:
       ➢ El agua es parte de las células vivas. Cada célula de cada
          organismo vivo está compuesta por casi un 75% de agua. Sin agua,
          las células no podrían llevar a cabo sus funciones normales y la vida
          no podría existir. De hecho, la mayoría de las reacciones químicas
          que ocurren en la vida involucran sustancias que se disuelven en el
          agua.
       ➢ El agua proporciona un hábitat muy importante. Los diferentes
          componentes de la hidrosfera constituyen el hábitat de muchos
          animales y plantas.
       ➢ Regulación del clima. Una de las características únicas del agua es
          su alto calor específico. Esto significa que el agua tarda mucho
          tiempo en calentarse, y en enfriarse. De esta forma ayuda a regular
          las temperaturas en la Tierra, logrando que permanezcan dentro de
          un rango aceptable y compatible con la vida. Las corrientes
          oceánicas también ayudan a dispersar el calor terrestre.
       ➢ Necesidades humanas. Los humanos utilizamos el agua de muchas
          maneras. No solo necesitamos agua potable para beber, sino que
          también es una parte esencial en nuestras actividades diarias, ya
          sea en el hogar o en la industria. Un beneficio sumamente especial
          que el hombre ha logrado con el agua ha sido la generación de
          electricidad a través de la energía hidroeléctrica.
                                                                  8|Página
  Escenario Natural
Estas son solo algunas de las funciones que tiene el agua en nuestro planeta,
pero existen muchas otras funciones relacionadas con su química y la forma en
que puede disolver sustancias. [5]
2.3.2 Litósfera
2.3.3 Atmósfera
Es una capa homogénea de gases concentrada alrededor de un planeta o astro
celeste y mantenida en su lugar por acción de la gravedad. En algunos planetas,
compuestos mayormente por gas, esta capa puede ser densa y profunda. Está
compuesta por diversos tipos de gases, cuyo mayor porcentaje de masa se
acumula en los primeros 11 km de altura (95% del aire se encuentra en su capa
inicial). La presión y temperatura atmosféricas disminuyen con la altura, por lo que
las capas exteriores son frías y poco densas.
2.3.4 Ciclos biogeoquímicos (C, H, O, N, P)
Los ciclos biogeoquímicos son la circulación de elementos químicos entre los
seres vivos y el ambiente que los rodea mediante procesos (Fig. 2.3.4-1) como el
transporte, la producción y la descomposición.
   Fig. 2.3.4-1 Los ciclos biogeoquímicos son circuitos de desplazamiento de los elementos
   químicos en el planeta.
Los principales ciclos biogeoquímicos son:
   •   Ciclo del agua
                                                                              9|Página
Escenario Natural
    El ciclo del agua o ciclo hidrológico (Fig.2.3.4-2) es el proceso de
    circulación del agua en el planeta Tierra. Este ciclo es fundamental para el
    transporte de nutrientes y para garantizar los niveles necesarios de
    humedad para sostener la vida en los ecosistemas.
                           Fig.2.3.4-2 Ciclo del agua.
       El ciclo del agua está constituido por distintas etapas:
       1. Evaporación
           El agua pasa de estado líquido a gaseoso por el aumento de
           temperatura, y el vapor de agua asciende a la atmósfera, donde es
           condensado. Ocurre cuando el sol calienta la superficie de ríos,
           lagos, mares y océanos, cuando transpiran las plantas y cuando
           sudan los animales.
       2. Condensación
           El agua en estado gaseoso pasa a estado líquido cuando disminuye
           la temperatura, y se forman las nubes y la niebla.
       3. Precipitación
           Las gotas de agua condensadas en las nubes adquieren un peso y
           un tamaño tal que comienzan a descender hacia la superficie
           terrestre en forma de lluvia o precipitación.
       4. Infiltración
           El agua que cae al suelo a través de las precipitaciones penetra en
           la superficie terrestre y circula como agua subterránea.
                                                                  10 | P á g i n a
Escenario Natural
       5. Escorrentía
          El agua que no es infiltrada se desplaza sobre la superficie de la
          tierra a través de los distintos caudales de agua.
•   Ciclo del oxígeno
    El ciclo del oxígeno es el proceso de circulación del oxígeno (Fig. 2.3.4-3)
    en el planeta. Este ciclo garantiza que los seres vivos puedan utilizar el
    oxígeno para obtener energía y realizar sus funciones vitales.
                            Fig. 2.3.4-3 Ciclo del oxígeno
    El ciclo del oxígeno está compuesto por varias etapas:
       ➢ Etapa rápida o biológica
       1. Fotosíntesis
          Las plantas, algas y el fitoplancton realizan fotosíntesis, que es un
          proceso mediante el cual utilizan dióxido de carbono, agua y luz
          solar para obtener energía y sintetizar sus nutrientes. En este
          proceso estos organismos liberan oxígeno a la atmósfera.
       2. Respiración
          Los animales utilizan el oxígeno liberado a la atmósfera para realizar
          la respiración, y en este proceso liberan dióxido de carbono y vapor
          de agua a la atmósfera, que son compuestos que también contienen
          oxígeno. Por otro lado, durante la noche las plantas también utilizan
          oxígeno y liberan dióxido de carbono.
       ➢ Etapa lenta o geológica
       3. Procesos atmosféricos
                                                                11 | P á g i n a
Escenario Natural
          Durante el ciclo hidrológico ocurre la evaporación del agua presente
          en la superficie de la tierra. Las moléculas de agua en la atmósfera
          se separan en hidrógeno y oxígeno por acción de la radiación solar.
       4. Oxidación
          El oxígeno que se encuentra en la atmósfera, hidrósfera y litósfera
          se puede combinar con minerales y con elementos y compuestos
          químicos para formar compuestos oxidados que se descomponen y
          liberan el oxígeno.
       5. Descomposición
          Cuando un organismo muere, se descompone por la acción de
          ciertos microorganismos que utilizan oxígeno para realizar su
          descomposición y a su vez, liberan dióxido de carbono.
•   Ciclo del carbono
    El ciclo del carbono es el proceso de circulación del carbono en el planeta
    Tierra (Fig.2.3.4-3). A pesar de ser un ciclo global, el carbono se combina
    de manera distinta con otros elementos químicos dependiendo de las
    regiones en que se encuentre. Es un ciclo muy importante debido a que el
    carbono forma parte de las moléculas esenciales que forman los seres
    vivos, como las proteínas, el ADN, el ARN, los carbohidratos y los lípidos.
                           Fig.2.3.4-3 Ciclo del carbono
    El ciclo del carbono está compuesto por varias etapas:
       ➢ Etapa rápida o biológica
       1. Las plantas fijan el carbono
                                                                12 | P á g i n a
Escenario Natural
           Las plantas y algunas bacterias fijan el carbono cuando captan el
           dióxido de carbono ( 𝐶𝑂2 ) de la atmósfera mientras realizan la
           fotosíntesis.
       2. El carbono es liberado a la atmosfera
           El 𝐶𝑂2 es liberado a la atmósfera como resultado de la respiración
           celular en los organismos vivos, de la respiración de las plantas
           durante la noche y de la descomposición de la materia orgánica que
           ocurre después de la muerte de los seres vivos.
       ➢ Etapa lenta o geológica
       3. El carbono se mineraliza y sedimenta
           El carbono sedimenta formando fósiles y combustibles fósiles.
       4. El carbono se libera por el metamorfismo
           El carbono presente en las rocas carbonatadas se libera cuando
           estas rocas se mueven. Además, se libera carbono como resultado
           de la erupción de los volcanes.
       5. Liberación de 𝐶𝑂2 y metano 𝐶𝐻4 en las actividades humanas
           En muchos procesos industriales, en la minería y en la explotación
           de combustibles fósiles, se emiten grandes cantidades de carbono
           a la atmósfera como parte de la liberación de 𝐶𝑂2 y 𝐶𝐻4 .
•   Ciclo del nitrógeno
    El ciclo del nitrógeno es el proceso de circulación del nitrógeno en el
    planeta Tierra (Fig.2.3.4-4). Este ciclo es fundamental para la fertilidad de
    los suelos y la formación de muchas biomoléculas que son imprescindibles
    para sostener la vida de los seres vivos.
                                                                 13 | P á g i n a
Escenario Natural
                             Fig.2.3.4-4 Ciclo del nitrógeno
    El ciclo del nitrógeno está compuesto por varias etapas:
       1. Fijación
          Es el proceso mediante el cual los organismos vivos utilizan el
          nitrógeno en su metabolismo. En este proceso el nitrógeno
          atmosférico (N2) se combina con hidrógeno u oxígeno para ser
          utilizado por los seres vivos. La fijación puede ocurrir mediante
          microorganismos o por oxidación del nitrógeno atmosférico.
       2. Nitrificación
          Es el proceso mediante el cual el amoníaco (NH3) o el ion amonio
          (NH4+) se transforman en iones nitritos (NO2–) o nitratos (NO3–),
          que son las formas químicas del nitrógeno que pueden asimilar las
          plantas y animales. Este proceso ocurre por la acción de ciertos
          microorganismos.
       3. Asimilación
          Es el proceso mediante el cual las plantas y los animales incorporan
          el nitrógeno en sus organismos. Luego, cuando mueren, se
          descomponen y el nitrógeno regresa al medio.
       4. Amonificación
          Es el proceso mediante el cual el nitrógeno que contienen los seres
          vivos en sus cuerpos es liberado en forma de amoníaco (NH3) o ion
          amonio (NH4+). Esto ocurre cuando los seres vivos mueren o
          liberan desechos como orina y excrementos.
                                                               14 | P á g i n a
Escenario Natural
       5. Desnitrificación
          Es el proceso mediante el cual algunos organismos (bacterias
          desnitrificantes) descomponen los iones nitrato y nitrito, liberando
          nitrógeno gaseoso al medio. Luego, el nitrógeno gaseoso
          incorporado al suelo y al agua es liberado a la atmósfera
•   Ciclo del azufre
    El ciclo del azufre es el proceso de circulación del azufre en el planeta
    Tierra (Fig. 2.3.4-5). El azufre es un elemento que forma parte de algunas
    proteínas y su deficiencia en el ser humano provoca la degeneración de
    cartílagos y tendones.
                             Fig. 2.3.4-5 Ciclo del azufre
    El ciclo del azufre está compuesto por varias etapas:
       1. Liberación a la atmósfera
          El azufre se libera a la atmósfera en forma de dióxido de azufre
          (𝑆𝑂2 ), que se emite en la erupción de los volcanes y en la actividad
          industrial que produce el ser humano.
       2. Absorción por las plantas
          El azufre se encuentra en el suelo o en el agua en forma de iones
          sulfato (𝑆𝑂42−). Las plantas lo incorporan a través de sus raíces y lo
          utilizan para realizar sus funciones vitales.
       3. Consumo por los animales
                                                                 15 | P á g i n a
         Escenario Natural
                    El azufre se incorpora a los animales herbívoros cuando comen las
                    plantas que lo contienen, y a los animales carnívoros cuando se
                    alimentan de los herbívoros.
                 4. Descomposición y liberación al suelo
                    Cuando las plantas y animales mueren, otros organismos (bacterias
                    y hongos) descomponen sus restos y transforman los sulfuros en
                    sulfatos nuevamente. Así, estos sulfatos son absorbidos otra vez por
                    las plantas.
      En los ciclos biogeoquímicos intervienen organismos vivos, como animales o
      plantas (llamados factores bióticos), y componentes físicos y químicos, como el
      aire, el agua o los elementos del suelo, que no poseen vida (factores abióticos).
      Estos factores interactúan entre sí para mantener el equilibrio de los ecosistemas.
      [6]
      2.3.5 Biodiversidad
      Es la gran variedad de ecosistemas, y de especies diferentes integrando cada uno
      de ellos, que existen en el planeta tras millones de años de evolución. Es uno de
      los rasgos únicos y más importantes de nuestro planeta, en el que existen
      muchísimas especies adaptadas a diferentes entornos vitales, portadoras de una
      inmensa variabilidad genética. Es uno de los grandes tesoros de nuestro planeta.
      La diversidad y cantidad de vida disponible son solo un fragmento de las especies
      animales o vegetales.
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos
naturales
La conformación de una organización comunitaria autogestiva y autónoma debe
establecer que el desarrollo integral de un territorio resulta inseparable de la comunidad
que   crea   y   recrea   sus      relaciones   multidimensionales,   expresadas   en   la
complementariedad de distintos aspectos: ambiental, en cuanto acceso y uso de los
recursos naturales, asegurando su preservación; socioeconómica, en cuanto reducción
de pobreza y desigualdades, promoviendo la redistribución de la riqueza; cultural, en
                                                                      16 | P á g i n a
         Escenario Natural
cuanto fortalecimiento de sistemas de identidades; política, en cuanto uso de prácticas
democráticas que enfaticen la participación y la autonomía, transparentando su aspecto
representativo; ética, en cuanto establecimiento de criterios de respeto por la dignidad
humana, mejorando la calidad de vida de las personas; educativa, en cuanto transmisión
del conocimiento formal y empírico mediante la educación no formal.
Para lograr una buena simbiosis entre el medio ambiente y el desarrollo sostenible, se
pueden implementar diversas estrategias, como:
   •   Reducir el consumo de recursos
   •   Invertir en fuentes de energía renovables
   •   Aumentar el reciclaje
   •   Mejorar el acceso al agua limpia
   •   Ahorrar energía lumínica y aprovechar la luz solar
   •   Desenchufar los electrodomésticos que no se estén usando
   •   Alternar los medios de transporte
   •   Consumir más verduras y productos agro-sustentables
   •   Evitar quemar basura, hojas y otros objetos
   •   Regar las plantas de noche o muy temprano
       2.4.1 Servicios ambientales
Los servicios ambientales son aquellos beneficios que los ecosistemas naturales brindan
a los seres humanos y a otras formas de vida. Estos servicios, también llamados
"servicios ecosistémicos", son esenciales para el bienestar de la humanidad y para la
supervivencia de las especies en el planeta. Comprenden una amplia gama de funciones
                                                                         17 | P á g i n a
         Escenario Natural
que incluyen la provisión de agua limpia, la regulación del clima, la polinización de
cultivos, la depuración del aire y la protección contra desastres naturales, entre otros.
          •   Los servicios ambientales se dividen generalmente en cuatro categorías
              principales:
                 ➢ Servicios de provisión: Son aquellos que proporcionan bienes
                     materiales directamente aprovechables por el ser humano. Estos
                     incluyen alimentos, agua potable, madera, fibras y medicinas.
                 ➢ Servicios de regulación: Estos servicios son fundamentales para el
                     mantenimiento del equilibrio ecológico y el bienestar humano.
                 ➢ Servicios de soporte: Estos son los procesos ecológicos que
                     permiten el funcionamiento de otros servicios.
                 ➢ Servicios culturales: Los ecosistemas también proporcionan
                     beneficios no materiales, como el valor recreativo, estético y
                     espiritual.
      2.4.2 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos
      naturales: desarrollo social; economía; agricultura; ganadería y
      pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social; entre otros.
      Este Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene como
      principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que es uno de los cinco
      ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012. Como elemento central
      del desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y
      ampliar las capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y forma
      parte integral de la visión de futuro de nuestro país, que contempla la creación de
      una cultura de respeto y conservación del medio ambiente.
          •   Desarrollo social, Economía, Agricultura, Ganadería y Pesca, Turismo,
              Trabajo y previsión social.
              Establece el conjunto de objetivos sectoriales, estratégicos y metas
              mediante los cuales el sector atenderá los objetivos y estrategias que
              define el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Sustentabilidad
              ambiental.
                                                                            18 | P á g i n a
Escenario Natural
•   Desarrollo Social
    Se refiere al desarrollo del Capital Humano y Capital Social en una
    sociedad.
•   Economía
    Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes
    individuales:
       ➢ Producción
       ➢ Intercambio
       ➢ Distribución
       ➢ Consumo de bienes
       ➢ Servicios
•   Agricultura
    Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte
    del sector primario que se dedica a ello.
•   Ganadería y pesca
    La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del
    conjunto de especies animales para sacar provecho al animal y sus
    productos derivados, así como la propia explotación del ganado.
       ➢ Bovina
       ➢ Porcina
       ➢ Esquina
       ➢ Caprina
       ➢ Ovina
    La pesca es el arte de sacar (del agua) y capturar peces y otras especies
    acuáticas para el consumo humano.
       ➢ Pesca con redes de deriva
       ➢ Pesca submarina
       ➢ Pesca al lanzado
       ➢ Pesca con roca
       ➢ Pesca a tiro de caña
•   Turismo
                                                                 19 | P á g i n a
         Escenario Natural
               El conjunto de acciones que una persona realiza mientras viaja y pernocta
               en un sitio diferente al de su residencia habitual, por menos de un año
               consecutivo.
          •    Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social
               Atender en forma estratégica las necesidades del sector laboral en materia
               de Administración de justicia y Desarrollo Laboral.
      2.4.3 Derecho, Legislación y normatividad ambiental para el
      desarrollo sustentable
      2.4.4 Ordenamiento ecológico territorial
Conclusión
Los ecosistemas son sistemas intrincados que dependen de la interconexión entre
organismos vivos y su entorno físico. El flujo de energía, iniciado por la fotosíntesis, es
crucial para mantener la vida y los ciclos naturales que sostienen el equilibrio ecológico.
Ante la creciente presión sobre los recursos naturales, es esencial adoptar un enfoque
sustentable que garantice su uso responsable, asegurando así que estén disponibles
para las futuras generaciones. Implementar estrategias que integren el desarrollo
económico, la equidad social y la conservación ambiental es vital para preservar la
biodiversidad y el bienestar del planeta. Solo a través de un esfuerzo colectivo podemos
proteger nuestros ecosistemas y construir un futuro sostenible.
Bibliografías
[1] Equipo editorial, Etecé. (2022, July 14). Ecosistema - Qué es, concepto, tipos,
       componentes, y ejemplos. Concepto. https://concepto.de/ecosistemas/
[2] 2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS
NATURALES. (2019b, March 11).
https://intdesarrollosustentable.blogspot.com/2019/03/estrategias-de-sustentabilidad-
para-el.html
                                                                           20 | P á g i n a
         Escenario Natural
[3] Equipo editorial, Etecé. (2022a, June 9). Biodiversidad - Concepto, evolución,
amenazas y cómo protegerla. Concepto. https://concepto.de/biodiversidad/
[4] Equipo editorial, Etecé. (2024, August 6). Atmósfera - Concepto, característica,
capas e importancia. Concepto. https://concepto.de/atmosfera/
[5] Hidrósfera de la Tierra - Características, Capas, Importancia y Más. (2018, August
23). CAPAS DE LA TIERRA. https://www.capasdelatierra.org/hidrosfera/
[6] Álvarez, D. O. (2024, August 6). Ciclos biogeoquímicos - Qué son, tipos y su
importancia. Concepto. https://concepto.de/ciclos-biogeoquimicos/
                                                                          21 | P á g i n a