Danna Valeria Zapata Diaz – 13000046
I SIMPOSIO DE CRIMINALISTICA
Luces forenses en Colombia
El mundo de la investigación forense en Colombia ha evolucionado significativamente en los
últimos años, especialmente en el uso de herramientas avanzadas como las luces forenses. A
primera vista, estas luces pueden parecer elementos secundarios en la escena del crimen, pero
en realidad son fundamentales para detectar evidencias ocultas y construir un caso sólido. En
este ensayo, exploraremos cómo funcionan estas luces, los tipos específicos que se utilizan, y
por qué son tan importantes en las
investigaciones criminales en el contexto
colombiano, también se hablara de lo visto en la
practica el día 30 de octubre del 2024.
Las luces forenses permiten a los investigadores
revelar rastros de evidencia de que el ojo
humano no puede ver una simple vista. Imagina
una escena del crimen en la que el perpetrador
ha limpiado cuidadosamente cualquier rastro de sangre o huellas dactilares. Aunque la
superficie parece impecable, las luces forenses pueden hacer que esos rastros invisibles se
vuelvan visibles, proporcionando pistas cruciales. Este tipo de tecnología es especialmente
valioso en delitos graves como homicidios, agresiones sexuales o robos, donde cada pequeña
evidencia puede marcar la diferencia entre resolver el caso o dejarlo sin solución.
En Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y otras instituciones
encargadas de la investigación criminal han incorporado estas herramientas de manera
eficiente. Aunque el acceso a ciertos tipos de tecnología avanzada puede estar limitado por
restricciones presupuestarias, las luces forenses siguen siendo una herramienta crucial que
permite a los investigadores mantener altos estándares en la recolección de evidencia
colombiana.
Tipos de luces forenses utilizadas en Colombia
El tipo de luz forense que se usa depende del tipo de evidencia que se quiere encontrar. Cada
longitud de onda tiene la capacidad de resaltar distintos materiales, desde fluidos biológicos
hasta fibras textiles o incluso sustancias químicas específicas. A continuación, se describen los
tipos de luces forenses más comunes en Colombia y su uso específico en el análisis de
evidencias.
1. Luz ultravioleta (UV)
La luz ultravioleta es una de las herramientas más
versátiles en el arsenal forense. Esta luz, también
conocida como “luz negra”, emite una longitud de
onda que provoca que ciertos materiales brillen o se
tornen visibles al ser iluminados. La luz UV es
especialmente útil para detectar fluidos biológicos como sangre, saliva, semen y orina. Estos
fluidos, aunque sean limpiados de manera superficial, pueden dejar rastros que solo se hacen
visibles bajo luz UV, permitiendo a los investigadores identificar lugares específicos en la
escena que merecen un análisis detallado.
Danna Valeria Zapata Diaz – 13000046
En Colombia, la luz UV también se usa en la detección de rastros de sustancias ilegales como
drogas. Por ejemplo, algunos tipos de drogas, como la cocaína, pueden reflejar la luz UV y
volverse visibles, facilitando la recolección de muestras para análisis más profundos en el
laboratorio. Además, en casos de falsificación de documentos, la luz UV permite examinar
marcas de seguridad o tintas especiales, ayudando a determinar si un documento ha sido
alterado o falsificado.
2. Luz infrarroja (IR)
La luz infrarroja es otro tipo de luz forense utilizada en Colombia, especialmente para detectar
detalles ocultos que no se pueden ver con luz visible. La luz IR es particularmente útil en el
examen de documentos, ya que puede atravesar ciertas capas de tinta o materiales y mostrar
modificaciones que, de otro modo, quedarían ocultas. Esto es esencial en la verificación de
firmas, la detección de documentos falsificados o alterados y en casos donde se sospecha de la
manipulación de pruebas escritas.
La luz infrarroja también puede ayudar en la identificación de marcas en la piel, como tatuajes
que hayan sido cubiertos o borrados intencionalmente. Este tipo de luz es de gran ayuda en
investigaciones relacionadas con personas desaparecidas o casos en los que es necesario
identificar a una persona de manera precisa.
3. Luz de azul y verde
Las luces azul y verde se usan para detectar evidencias de huellas dactilares y otros rastros de
contacto. La luz azul, en combinación con ciertos tipos de filtros de gafas, puede resaltar
huellas dactilares latentes en superficies difíciles de analizar. En la escena de un crimen, la luz
azul puede hacer que aparezcan detalles que podrían haberse perdido usando métodos
tradicionales. Las huellas dactilares que contienen
restos de grasa, por ejemplo, pueden hacerse visibles
al iluminarse con esta luz, permitiendo que los
investigadores tomen fotografías o realicen
impresiones de esas huellas.
La luz verde, por otro lado, es especialmente útil en
la detección de partículas pequeñas, como fibras
textiles o fragmentos de cabello que puedan haber quedado en la escena del crimen. Las fibras
son pruebas importantes en crímenes de contacto, ya que pueden conectar al sospechoso con
la víctima o el lugar. En Colombia, la combinación de luces azul y verde en laboratorios
forenses ha permitido aumentar la precisión en la detección de este tipo de evidencias.
4. Luz blanca de alta intensidad
Finalmente, la luz blanca de alta intensidad también se utiliza en investigación forense para
analizar detalladamente superficies y objetos en busca de alteraciones o patrones. Este tipo de
luz permite observar pequeños detalles de la escena, como marcas de desgaste, rayos o
detalles superficiales en armas o herramientas encontradas en el lugar del crimen. La luz
blanca es una de las herramientas más básicas, pero sigue siendo crucial en la inspección
general de una escena antes de aplicar luces más especializadas.
El 30 de octubre se llevó a cabo una práctica nocturna en la que se demostró el uso de
distintas luces para realizar inspecciones forenses. En la primera sesión grupal, se utilizó una
luz blanca de alta intensidad, que permitió identificar fibras y fragmentos difíciles de ver a
Danna Valeria Zapata Diaz – 13000046
simple vista, como pequeños trozos de papel y otras imperfecciones en el suelo. Esta luz
resultó crucial para descubrir detalles que, de otra manera, habrían pasado desapercibidos.
En la segunda sesión, se aplicó un
reactivo sobre el suelo que reveló
manchas de un posible fluido,
destacándolas bajo la luz utilizada.
Durante la demostración, se explicó
la importancia de este
procedimiento, ya que permite
identificar rastros biológicos o químicos que a simple vista serían invisibles, y cómo esto ayuda
en el análisis de la escena al proporcionar evidencia adicional.
Para finalizar, en la tercera sesión, pasaron grupos de cuatro
personas para observar, mediante un visor especial, distintos
fluidos presentes en prendas de ropa. Se pudieron ver
manchas de diferentes colores, reveladas bajo luz infrarroja.
Los visores se usaron para proteger la vista, ya que la luz
infrarroja puede ser dañina al ojo sin la protección adecuada.
Durante esta demostración, se explicó el uso de la luz
infrarroja en investigaciones forenses y cómo ayuda a
detectar rastros invisibles en materiales textiles, fundamentales para el análisis.