[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas12 páginas

Plan Diagnostico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas12 páginas

Plan Diagnostico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Jardín de niños: Ignacio Zaragoza

CLAVE: 18DJN1149D ZONA:52 SECTOR:05 GRADO Y GRUPO: 2°B


MAESTRA: KAREN FLORES
Nombre del proyecto: BIENVENIDOS AL JARDÍN (EVALUACIÓN DIÁGNOSTICA).
CON EL REGRESO A CLASES LOS ALUMNOS NO ALCANZAN A DIMENSIONAR EL POR QUE HAY UN CAMBIO DE RUTINA Y
ES POR ESO QUE SE AUMENTAN LOS NIVELES DE ESTRÉS; GENERANDO TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN, DIFICULTAD
PARA CONCENTRARSE Y MAYOR ESFUERZO PARA REALIZAR DIFERENTES ACTIVIDADES.

PROPÓSITO: PROPORCIONAR A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS LOS RECURSOS NECESARIOS PARA IDENTIFICAR LO QUE
SIENTEN Y PODER EXPRESARLO DE FORMA QUE LOS DEMÁS LOS COMPRENDAN Y ASÍ, AUMENTAR SU CONOCIMIENTO
DE SÍ MISMOS.

PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGIA A DESARROLLAR: PROYECTO BASADO EN PROBLEMAS.


CAMPOS FORMATIVOS: LENGUAJES Y SABERES, EJES ARTICULADORES: FOMENTO DE LA LECTURA Y
PENSAMIENTO CIENTÍFICO, ÉTICA, NATURALEZA Y ESCRITURA, DIVERSIDAD, INCLUSIÓN, PENSAMIENTO
SOCIEDAD, DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO. CRITICO, IGUALDAD DE GENERO.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:
LENGUAJES: COMUNICACIÓN DE NECESIDADES, EMOCIONES, GUSTOS, IDEAS Y SABERES, A TRAVÉS DE LOS
DIVERSOS LENGUAJES, DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNITARIA.

I II III
Emplea palabras, gestos, señas, Manifiesta de manera clara Expresa ideas completas sobre
imágenes, sonidos o movimientos necesidades, emociones, gustos, necesidades, vivencias,
corporales que aprende en su preferencias e ideas, que construye emociones, gustos, preferencias
comunidad, para expresar necesidades, en la convivencia diaria, y se da a y saberes a distintas personas, a
ideas, emociones y gustos que reflejan entender usando distintos lenguajes. través de distintos lenguajes.
su forma de interpretar y actuar en el
mundo.
PRODUCCIONES GRAFICAS DIRIGIDAS A DIVERSOS DESTINATARIOS PARA ESTABLECER VÍNCULOS SOCIALES
CON PERSONAS EN DISTINTAS CULTURAS

Identifica su nombre escrito, en distintos registra su nombre con recursos Presenta el nombre propio con
objetos personales del aula o su casa. propios y para distintos propósitos, diversos
Jardín de niños: Ignacio Zaragoza
tales como marcar sus producciones propósitos, y reconoce
o registrar su asistencia, entre otros. en otras palabras, las
letras que son comunes a su
nombre

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO: LOS SABERES NUMÉRICOS COMO HERRAMIENTA PARA RESOLVER
SITUACIONES DEL ENTORNO, EN DIVERSOS CONTEXTOS.

I II III
Usa números en juegos y situaciones Cuenta objetos y elementos de su Construye colecciones y las
cotidianas entorno en su lengua materna y compara mediante distintas
de su entorno. amplía gradualmente su rango de estrategias para determinar cuál
conteo. tiene más o menos
elementos.

DESPLAZAMIENTOS Y RECORRIDOS EN DIFERENTES LUGARES DE SU COMUNIDAD QUE IMPLICAN EL


RECONOCIMIENTO DE LAS FORMAS Y EL DOMINIO DEL ESPACIO, A PARTIR DE DISTINTOS PUNTOS DE
OBSERVACIÓN.

Usa el espacio inmediato al Ubica personas, objetos y elementos Expresa con referentes
desplazarse y hacer recorridos en de su comunidad al interactuar y personales y en su Lengua
los que ubica, de manera desplazarse en los espacios físicos y materna la
intuitiva, la posición de objetos y paisajes geográficos posición y ubicación de objetos,
personas, de lugares y personas con respecto
acuerdo con sus posibilidades, a su cuerpo y a otros objetos
capacidades y
experiencias y reconoce algunas
características
del paisaje geográfico.
Jardín de niños: Ignacio Zaragoza

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES: LA CULTURA DE LA PAZ COMO UNA FORMA DE RELACIONARSE CON OTRAS
PERSONAS Y PROMOVER LA INCLUSIÓN Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD

I II III
Expresa el tipo de actitudes y Construye acuerdos para una Expresa con libertad y respeto
acciones convivencia pacífica en su hogar y sus puntos de vista y escucha los
que le hacen sentir incómodo o escuela, al escuchar y expresar con de sus pares y otras personas,
incómoda, escucha las de sus pares, respeto ideas y opiniones propias y favoreciendo
para establecer acuerdos de de las demás personas, sin importar la cultura de paz, la convivencia
convivencia en su salón y escuela sus condiciones sociales y sana y la participación de todas
para sentirse en un ambiente seguro Culturales. y todos en un marco de inclusión
y y diversidad.
respetuoso

DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO: LOS AFECTOS EN LA INTERACCIÓN CON DIVERSAS PERSONAS Y


SITUACIONES

I II III
Identifica emociones como alegría, Muestra respeto y empatía hacia la Intercambia saberes y
tristeza, sorpresa, miedo, asco o enojo, expresión de emociones de las conocimientos con sus pares y
al participar en juegos de personas y otras personas, acerca de las
representación. comprende cuando alguien necesita diferentes formas de actuar,
ayuda y la ofrece. expresar, nombrar y controlar las
emociones

POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO EN DIFERENTES ESPACIOS, PARA FAVORECER LAS HABILIDADES MOTRICES.

Explora las posibilidades de movimiento


al utilizar las distintas partes del cuerpo, Adapta los movimientos en Combina movimientos que
en juegos y actividades (correr, saltar, desplazamientos que implican implican el control del cuerpo
Jardín de niños: Ignacio Zaragoza
entre otras) de distintas posiciones, direcciones y (estabilidad) al
acuerdo con las características velocidades en juegos y actividades realizar acciones de
físicas, individuales y en coordinación con manera individual, en parejas o
intelectuales y sensoriales de cada sus pares, y de manera gradual, equipos
persona. descubre nuevas posibilidades de
movimiento corporal.

TIEMPO: 3 SEMANAS

particularidades de la metodología a desarrollar:


¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR?
o Periodo de Diagnóstico y Adaptación
o Plan de trabajo Docente
o Actividades de Relajación y Motivación
o Proceso de Desarrollo de los Alumnos
¿QUÉ NECESITAMOS HACER?
o Implementar la metodología basada en proyectos para lograr aprendizajes.
o Trabajar utilizando material variado.
o Implementar imágenes llamativas para mantener su interés.
o Implementar un registro anecdótico para apoyarnos y detectar el aprendizaje y dificultades de los alumnos.
o Planear los proyectos según su interés y así favorecer la adquisición y reforzamiento de aprendizajes

FECHA DE REALIZACIÓN:
3 SEMANAS; DE 02 A 20 DE SEPTIEMBRE
Jardín de niños: Ignacio Zaragoza

FASE I PLANEACIÓN
MOMENTO I. IDENTIFICACIÓN
¿cómo me siento hoy?
¿Qué es lo que me pone triste y lo que me pone feliz?
¿qué podemos hacer para aprender a expresar nuestras emociones con las personas que nos rodean?

ACTIVIDAD:
Presentar a la pelota feliz porque viene a la escuela, quiere conocer a todos y darles la bienvenida. Todos
deberán observar la pelota, ¿Por qué creen que se siente feliz la pelota de venir a la escuela?
Jugaremos a la papa caliente: Pasar la pelota a cada alumno con música de fondo y al parar deberá completar la
frase: MI NOMBRE ES... Y ME SIENTO...
Platicar sobre lo que tuvimos que hacer para conocer los nombres de todos, cuáles de nuestros nombres se
parecen y en qué nos parecemos a nuestros compañeros.
Invitarlos a jugar, “Me siento así”. La dinámica consiste en decir en voz alta una situación con alguna emoción y
si ellos se sienten identificados se pondrán de pie, si no se quedaran sentados. Ejemplo: (¿Quién se siente feliz
cuando mama los abraza?) Entre otras.
Se les entregará una silueta en el cuál dibujaran la emoción de cómo se sintieron al iniciar la escuela. Pasar a
explicar su emoción ante sus compañeros.

MOMENTO 2. RECUPERACIÓN (día 2)


Conocer la emoción: Cada una de las emociones tiene un fin adaptativo y conocerlo ayuda aceptar la emoción y
aprender a regularla, con el apoyo de un vídeo de internet “CONOCE TUS EMOCIONES CON INTENSAMENTE”
https://youtu.be/yWLi9oTtHd8 ¿Cómo son? ¿Sus colores, gestos, actitudes?
Jardín de niños: Ignacio Zaragoza
Tomar consciencia de cómo se siente en el cuerpo: Es muy importante, porque al ser
concretos, les permite conectar la emoción con su cuerpo y potenciar el aprendizaje.
¿Cómo sería la cara de furia?
¿Cómo actuarías si fueras tristeza?
Identificar situaciones o cosas que los hacen sentir así:
¿Cuándo te sientes enojada/o?
¿En qué situaciones sientes alegría?
utilizar el dado de las emociones. Tirar el dado y dependiendo de la emoción que salga cuestionar al grupo
¿Qué emoción es?
¿Cómo se siente en el cuerpo esa emoción?
¿La han sentido?
¿Cuándo se sienten así?
Se les entregará hoja de las emociones
Saldremos al patio cívico y jugaremos al cartero. Ejemplo: Llego el cartero y trajo carta para todos los alumnos
que se sienten felices cuando los abraza mamá. Los niños que se sientan identificados realizarán la consigna
que se les indique, por ejemplo, dar un salto con dos pies, dar una vuelta, saltar con un pie, sentarse en el piso,
mover las manos hacia arriba, etc.
MOMENTO 3. PLANIFICACIÓN
Iniciar un diálogo con el grupo sobre sus nombres
¿Cómo se llaman?
¿Es importante tener un nombre? ¿Por qué?
¿Saben escribir su nombre?
Invitarlos a observar y escuchar el cuento “¿Y tú cómo te llamas? en el siguiente link https://youtu.be/0M-
pKZ9fous
Se tomará lista de asistencia con la ayuda de unas tarjetas en el cuál dirá su nombre, se les dará para que lo
puedan explorar y comiencen a identificarlo.
Jardín de niños: Ignacio Zaragoza
Invitarlos a salir a la plaza cívica, se pondrán detrás de la línea blanca y tendrán que correr a
donde estará su nombre. Para aumentar la dificultad se moverán las tarjetas y tendrán que
buscarlo.

MOMENTO 4. ACERCAMIENTO
¿Para qué podemos utilizar el nombre?
Presentarles a todos algunos documentos oficiales que contienen el nombre de las personas y cuestionar
o ¿Conocen estos documentos?, ¿Paraqué sirven?,
o ¿Por qué contienen el nombre?, ¿Qué otros documentos conocen que tengan el nombre?

Pedirles que explore su acta de nacimiento e identifique su nombre (solicitarles previamente una copia).
Entregar una simulación de acta de nacimiento e Invitar al alumno a escribir su nombre en el acta de
nacimiento.

MOMENTO 5. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN


Juego de mímica de emociones, se preparan tarjetas con las emociones, luego un niño/a pasará una tarjeta y
debe representar la emoción mímicamente. El resto debe adivinarla. Quien la acierta es el siguiente en sacar
una tarjeta. Con esta actividad los niños aprenden cómo se manifiestan las emociones en todo el cuerpo, a
observar a los demás, a prestar atención a la comunicación emocional no verbal y a los gestos y expresiones
corporales de las emociones.

Identificarán algunas emociones de ratoncitos según la expresión o situación que observen en la lámina del
LIBRO MI ÁLBUM SEGUNDO pág. 15 “¿Y LOS RATONES?”
Se les pedirá a los alumnos que observen con detalle la lámina, especialmente que se fijen en las emociones que
manifiestan los ratones. Se les preguntará ¿Cómo creen que se sienten los ratones? ¿Por qué piensan que
algunos tienen miedo? ¿Qué estará ocurriendo? Se les proyectará la fábula “El congreso de los ratones”.
https://www.youtube.com/watch?v=AHA3cYzgaJo. y se les cuestionará lo siguiente: ¿Qué sentirían si alguien los
persiguiera para hacerles daño? ¿Cómo harían la cara ante esa emoción? ¿Con quién irían si se sintieran en
peligro? ¿Qué sienten cuando sus papás están con ustedes?
Jardín de niños: Ignacio Zaragoza
En seguida, tratarán de imitar los gestos y posturas de cada ratoncito que está en el libro,
¿Lograron imitarlos tal cual están?

se proyectará o se dará lectura al cuento “VAYA RABIETA” para que los niños observen la emoción del enojo a
través de esta historia.

Invitarlos a elaborar un semáforo. Para llevarlo a cabo necesitas explicarles cómo funciona un semáforo y,
además, deberán tener a la mano 3 cartulinas con 3 colores diferentes: rojo, amarillo y verde.
Rojo: Pararse
Cuando no podemos controlar una emoción sentimos mucha rabia queremos agredir a alguien nos ponemos
muy nerviosos tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo
Amarilla: Pensar.
Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se están planteando y de lo
que se está sintiendo.
Verde: Solucionarlo.
Cuando se presente una situación de rabia mostrarle el semáforo y deberá reconocer el sentimiento que siente y
canalizar esa energía, puede darle dibujos ara pintar, salir a jugar, etc., para que pueda calmase.
Realizar la técnica de respiración del globo, para que el niño pueda calmarse cuando sienten alguna emoción de
enojo. Proporcionar un globo y seguir las indicaciones para llevar a cabo esta técnica cada vez que sea necesario
con la ayuda de los siguientes pasos:
Tomaremos un globo y mostraremos cómo se infla, de manera tal que el globo explote de tanto que se ha
inflado.
Pide al niño que cierre sus ojos e imaginen que se convierten en globos. A medida que van inhalando aire, ellos
se inflan como si fuesen globos. Luego y muy pausadamente pueden desinflarse solamente exhalando.

RESULTADOS DE ANÁLISIS:
Para finalizar con el proyecto se llevará a cabo un “MURAL DE LAS EMOCIONES”. Se llevarán diversas imágenes de las
diferentes emociones (feliz, triste, enojado, sorprendido). De manera colectiva, se les pedirá clasificar las emociones,
se colocará una imagen con la emoción correspondiente, para que así los alumnos identifiquen el área en el que
tendrá que ir.
Jardín de niños: Ignacio Zaragoza
Al haber finalizado nuestro mural, será colocado afuera del aula para que los padres puedan
observarlo y así los niños puedan explicar a sus papás que se ha aprendido del proyecto.
Para reflexionar acerca de lo que se vio a lo largo de este proyecto se les cuestionará a los niños lo siguiente:
¿cómo se sintieron trabajando con las emociones? ¿qué emociones conocemos ahora? ¿qué siente mi cuerpo cuando
está feliz, enojado? ¿qué debemos hacer si estamos molestos? ¿cuál es la técnica que podemos utilizar para evitar una
rabieta?

RECURSOS Y MATERIALES:
Libro mi álbum, libros de la biblioteca, cartulinas, imágenes, fichas didácticas de actividades, videos de internet,
computadora, proyector, globo, imágenes, láminas, mural, Resistol, tarjetas de las emociones, ruleta de las
emociones.
EVALUACIÓN:
CONTENIDO:
NOMBRE DEL ALUMNO

M

1. FRANCISCO RUBIEL ROSAS DELGADILLO


2. IKER EMMAUEL RODRIGUEZ SANTOS
3. AXEL ERNESTO ESCOBEDO VÁZQUEZ
4. IKER ALEXIS PLAZOLA VÁZQUEZ
5. JONATHAN JAZIEL BARBOSA CÁRDENAS
6. DIEGO NICOLAS AGUILAR RAMIREZ
7. JOSÉ ANGEL QUEZADA BASAN
8. MAURO YAEL RIVERA GODOY
9. GAEL ALEXANDER FIGUEROA
VAERGARA
10.CHRISTIAN TADEO CUEVA RUÍZ

11.DAVID MUÑOZ PEÑALOZA


Jardín de niños: Ignacio Zaragoza
IAN JACXIEL GONZALEZ AGUILAR
12.

13.EITHAN FERNANDO GONZALEZ AGUILAR

14.DOMINIC FRANCISCO PEÑA CHAVEZ

15.ANA VALERIA CORTES SALAZAR

16.EMMA PATRICIA SANTIAGO CURIEL

17.ASHLEY NICOLE RUBIO CALVILLO

18.AMAYA SARAHÍ MUÑOS MORFIN

19.SOFÍA DANIELA PALOMERA SERRANO

20.SOFÍA ELIZABETH RODRIGUEZ FRANCO

21.JESÚS HORACIO VICTORIO CATAÑO

22.OSMANY ALEXANDER PARTIDA


MARTÍNEZ
23.NAOMI YANET HERNANDEZ GARCIA

24.ELIAN YAIR ALVARADO ORGANISTA

25.OLGA DANIELA VILLA APARICIO

26.JULIETA NALJY AGUILAR CRUZ


Jardín de niños: Ignacio Zaragoza
CONTENIDO: Los
NOMBRE DEL ALUMNO afectos en la
NÚ interacción con diversas
M personas y situaciones.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.
Jardín de niños: Ignacio Zaragoza

También podría gustarte