[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Optimización de Tratamiento de Aguas

Cargado por

Maia Elizabeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Optimización de Tratamiento de Aguas

Cargado por

Maia Elizabeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Tratamiento de aguas

Caso Práctico

Alumno: Noseda, Maia Elizabeth

1. ¿Qué implementaciones recomendaría para mejorar los rendimientos de la


decantación simple? ¿Qué porcentajes de eliminación se podrían llegar a alcanzar?
Razone la respuesta.

La sedimentación o decantación, es un proceso físico de separación por gravedad que se


realiza con el fin de separar los sólidos en suspensión sedimentables y sustancias flotantes
que no pudieron quedar retenidas en el tratamiento previo. Uno de los problemas que se
hayan en este tipo de procesos, es que las materias coloidales no son eliminadas junto con
los sólidos en suspensión ya que, por las cargas eléctricas que poseen, se dificulta su
agregación y posterior sedimentación. Por esta razón, para ayudar en el proceso, se
incorporan productos químicos que facilitan la precipitación de las partículas suspendidas
a lo que se denomina proceso de coagulación - floculación. Los porcentajes de eliminación
rondan entre un 65 y 85% para los sólidos en suspensión, mientras que la DBO5 se reduce
entre un 60 y 80%.

Para la coagulación, se utilizan sales de aluminio y de hierro, que neutralizan las cargas
eléctricas y desestabilizan los coloides, mientras que los reactivos utilizados para la
floculación de éstos, son los denominados polielectrólitos, encargados de generar los
puentes de unión originando los flóculos.

2. Imagine que tras el tratamiento adicional, se pasa de eliminar un 60% de la materia


suspendida a un valor del 85%. Si la concentración inicial de sólidos en suspensión es
de 220 mg/l ¿Cuál sería en este caso la masa de sólidos en suspensión (en kg/d)
eliminados en cada uno de los escenarios? ¿Qué conclusiones saca en cuanto a la
producción de lodos?

Con una entrada del influente de 3800 m3/día al decantador primario y la concentración
de sólidos en suspensión de 220 mg/l para el escenario de 60% de eliminación, nos da
501,60 kg/día de masa de sólidos y de 710,60 kg/día para el escenario de 85% de
eliminación.

En la decantación primaria obtendremos lodos en los cuales, en la fase de deshidratación


se podrán utilizar los mismos coagulantes y floculantes que en la etapa primaria de
depuración.

En cuanto al tratamiento secundario, las lagunas permiten una fácil separación y digestión
de los fangos. Como desventaja, se puede mencionar la acumulación de éstos dentro del
mismo estanque, reduciendo el volumen útil de la laguna y su eficacia, originando malos
olores. Esto último puede solucionarse mediante la estabilización de fangos, en la cual se
disminuye la acción microbiana responsable del mal olor, mediante digestión aerobia o
anaerobia o tratamientos químicos o térmicos como alternativa. Como ventaja, el lodo
producido en el fondo de éstos estanques puede ser reutilizado para la agricultura.

3. ¿Qué inconvenientes tienen los procesos químicos de eliminación en contraste con las
operaciones físicas y los procesos biológicos unitarios desde el punto de vista de la
concentración de sólidos disueltos? Razone la respuesta.

En los procesos químicos de eliminación de sólidos disueltos, las condiciones para que se
dé una correcta polimerización son impredecibles, ya que la composición de las aguas es
muy diversa y puede variar entre muestras. Es de suma importancia, medir tanto el pH
como la alcalinidad del agua tratada ya que determina la correcta acción de los
coagulantes y floculantes, por ejemplo, podemos decir que la alcalinidad del agua en
forma de carbonatos o bicarbonatos, así también como el pH, son decisivos para que se
favorezcan las reacciones de hidrólisis del aluminio y el hierro, como también las cargas
negativas o positivas de las partículas determinan qué tipo de floculante se debe agregar.
Para saber la correcta combinación de dosis de coagulante y floculante, se deben realizar
ensayos en laboratorio llamados pruebas de jarras, cuyos resultados luego son
extrapolados a las condiciones de operación en la planta de tratamiento. En éstos ensayos
la dosis óptima se determina por prueba y error midiendo pH y anotando las
características del flóculo resultante. Los coagulantes, así también como los floculantes,
son productos muy costosos, con lo cual, es importante realizar este tipo de pruebas
previas para obtener los mejores resultados al menor costo.

4. Tradicionalmente se han empleado las lagunas anaerobias para conseguir altas


reducciones en la DQO, aceite, grasa y sólidos suspendidos (MES). El mayor problema
es el olor que pueden generar. Explique qué solución adoptaría o qué otro tipo de
tratamientos propondría en su lugar para minimizar o erradicar el problema.

De acuerdo a un trabajo de investigación realizado en la Facultad de Ingeniería de la


Universidad de Piura, Burga (2004) encontró que los malos olores de las lagunas
anaeróbicas (ocasionados por sulfuros), eran debidos a la sobrecarga de éstas. Se encontró
que con buenas prácticas operativas que restrinjan a un máximo de carga volumétrica de
DBO5 a 300 mg/m3 al día a temperaturas mayores a 20 grados centígrados, el problema de
mayores olores, no se presentaba. Otra causa de los malos olores se debía a la ausencia de
algas, cuya presencia había sido perjudicada por materias tóxicas, excesivamente alcalinas
o ácidas. Esto ocurría cuando en las lagunas se vertían aguas industriales sin el debido
pretratamiento. No obstante, en el mencionado trabajo, las lagunas de la Universidad de
Piura, fueron ubicadas en una zona alejada de la población, a fin de evitar el problema y
respetando lo sugerido por el reglamento nacional de construcciones.

Otro tipo de tratamiento alternativo a las lagunas anaerobias podría ser la inversión en un
sistema de biomasa suspendida como el de fangos activos. Es una instalación simple,
compacta, fácil de dirigir por su flexibilidad y con costes de funcionamiento moderados. Al
ser un tratamiento con mayor uso de infraestructura y en el cual hay procesos aeróbicos,
se contribuiría a eliminar la producción de olores molestos para la población.

Bibliografía consultada

Ingeniería de tratamiento y acondicionamiento de aguas

http://www.oocities.org/edrochac/sanitaria/sedimentacion3.pdf

Tratamiento físico-químico y biológico de aguas residuales

http://www.oocities.org/edrochac/residuales/tratamientobiologico4.pdf

Burga, J. (2004). Evaluación y rediseño de sistemas de lagunas de estabilización de la


Universidad de Piura. Trabajo de tesis. Universidad de Piura. Perú.

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1189/ICI_119.pdf

También podría gustarte