[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas

00-Historia Americana S. XX - Programa y Cronograma 2024

Historica programa

Cargado por

elgeniodelpo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas

00-Historia Americana S. XX - Programa y Cronograma 2024

Historica programa

Cargado por

elgeniodelpo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 109 “Juana Azurduy”


Historia Americana, siglo XI - 4° Año - 2024 - Prof., Lic., Esp., y Dr. Vicente Agustín Galimberti

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Se espera que los alumnos:
• adquieran una visión de conjunto de la historia americana del siglo XX identificando sus principales
variaciones regionales y temporales;
• identifiquen y comprendan los principales núcleos problemáticos y procesos de cambio social,
económico, político y cultural que atravesó el espacio americano durante el siglo XX, detectando las
conexiones entre hechos y procesos complejos y multicausales;
• conozcan e interpreten diferentes perspectivas historiográficas sobre la historia americana;
• incorporen una visión de los problemas de la actualidad dotada de perspectiva histórica;
• desarrollen capacidades intelectuales relacionadas con la lectura crítica y reflexiva, la exposición
oral clara, ordenada y explicativa, y el uso de categorías históricas y lenguaje específico.

CONTENIDOS ACADÉMICOS Y BIBLIOGRAFÍA


Bloque I: Latinoamérica desde fines del siglo XIX hasta la crisis de 1930.
Unidad I: Transición al capitalismo e industrialización incipiente
La formación de los estados nacionales. Las economías latinoamericanas y las transformaciones del
mercado mundial. La transición al capitalismo. Las experiencias regionales de industrialización. La
formación de las burguesías: clases terratenientes y núcleos burgueses regionales. La dominación
social del campesinado y las formas de la resistencia campesina. La formación del movimiento obrero
iberoamericano. Corrientes ideológicas y formas de organización.
Unidad II: Movimientos revolucionarios (México)
Desarrollo del capitalismo y crisis del sistema de hacienda. El porfiriato: modernización económica y
conservadurismo socio-político. Caudillismo y campesinado. La diversidad del campesinado y la
revolución. El México posrevolucionario.

Bibliografía obligatoria:
Bloque I: Latinoamérica desde principios del siglo XX hasta la crisis de 1930.
Unidad I: Transición al capitalismo, sistemas agrarios e industrialización incipiente
-Aricó, José, “Para un análisis del socialismo y del anarquismo latinoamericanos”, en La hipótesis de
Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina, Bs. As., Sudamericana, 1999, pp. 27-64.
-Cardoso, Ciro y Pérez Brignoli, Héctor, Historia económica de América Latina. 2. Economías de
exportación y desarrollo capitalista, Barcelona, Crítica, 1979, pp. 7-104.
-Glade, William, “América Latina y la economía internacional, 1870-1914”, en Bethell, Leslie (dir.),
Historia de América Latina, Volumen 7, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 1-49.
-Hall, Michael y Spalding, Hobart Jr.: “La clase trabajadora urbana y los primeros movimientos
obreros de América Latina, 1880-1930”, en Bethell, Leslie (dir.), Historia de América latina, Volumen
7, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 281-315
-Lewis, Colin, “La industria en América Latina antes de 1930”, en Bethell, Leslie (dir.), Historia de
América latina, Volumen 7, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 231-280.
-Oszlak, Oscar, Formación histórica del estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos
para su estudio, Bs.As., CEDES, 1984, pp. 5-44.
Unidad II: La revolución mexicana
-Knight, Alan, “Caudillos y campesinos en el México revolucionario, 1910-1917”, en Braiding, David
(comp.), Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, México, FCE, 1991, pp. 32-85
2

-Mires, Fernando, “México: un carrusel de rebeliones”, en La rebelión permanente. Las revoluciones


sociales en América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 1988, pp. 158-223.
-Tutino, John, “La vida agraria y la rebelión rural” y “Los orígenes de las insurrecciones”, en De la
insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, México,
Era, 1990, pp. 17-43 y 299-314, respectivamente.

Bloque II: Latinoamérica entre la crisis de 1930 y la crisis de 1973.


Unidad III: La crisis mundial y las transformaciones del capitalismo latinoamericano
La crisis de la economía mundial y su incidencia en las economías latinoamericanas. Los nuevos
patrones de acumulación de capital. El Estado y las políticas económicas: la sustitución de
importaciones. El Estado, el movimiento obrero y el campesinado. Nacionalismo y populismo. Las
Fuerzas Armadas y el Estado en Latinoamérica. Crisis hegemónica, movilización campesina y reformas
agrarias. El campesinado como actor político. Etnicidad y clase.
Unidad IV: Movimientos revolucionarios (Bolivia y Cuba)
Parte A: La revolución boliviana
La crisis hegemónica del Estado Boliviano. El campesinado como actor político y las formas de la
movilización campesina. Etnicidad y clase. La reforma agraria
Parte B: La revolución cubana.
Cuba: de la independencia tardía a la revolución socialista. La hegemonía norteamericana y la
construcción del Estado Nacional cubano. La revolución cubana y los movimientos revolucionarios.
América Latina durante la “guerra fría”.
Las revoluciones latinoamericanas en perspectiva comparativa.

Bibliografía obligatoria
Bloque II: Latinoamérica entre la crisis de 1930 y la crisis de 1973.
Unidad III: La crisis mundial y las transformaciones del capitalismo latinoamericano
-Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica, América Latina. La construcción del orden. De las sociedades
de masas a las sociedades en proceso de reestructuración, Bs As, Ariel, 2012, pp. 85-152.
-Bulmer-Thomas, Víctor, “Política, desempeño y cambio estructural en los treinta”, en La historia
económica de América latina desde la independencia. México, FCE, 1998, pp. 229-277.
-Halperín Donghi, Tulio, “La búsqueda de un nuevo equilibrio (1930-1960)”, en Historia
Contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza Editorial, 1998, pp. 325-473.
-Thorp, Rosemary: “América Latina y la economía internacional desde la primera guerra mundial
hasta la depresión mundial”, en Bethell, Leslie (dir.), Historia de América latina, Volumen 7,
Barcelona, Crítica, 1991, pp. 50-72.
Unidad IV: Movimientos revolucionarios
-Knight, Alan, “Revolución social: una perspectiva latinoamericana”, en Secuencia, Nº 27, 1993, pp.
141-184
Parte A: La revolución boliviana
-Mires, Fernando, “La revolución obrera que fue campesina”, en La rebelión permanente. Las
revoluciones sociales en América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 1988, pp. 224-278.
-Rivera Cusicanqui, Silvia, "Apuntes para una historia de las luchas campesinas en Bolivia (1900-
1978)", en González Casanoca, Pablo (coms.), Historia política de los campesinos latinoamericanos,
Tomo 3, México, Siglo XXI, 1985, pp. 146-207.
Parte B: La revolución cubana
-Mires, Fernando, “Cuba: entre Martí y las Montañas”, en La rebelión permanente. Las revoluciones
sociales en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 1988, pp. 279-331.
3

-Wolf, Eric, “Prefacio” y “Cuba”, en Las luchas campesinas en el siglo XX, Bs.As., Siglo XXI, 1975, pp.
3-12 y 341-372, respectivamente.

Bloque III: Latinoamérica de las crisis de 1973 a la globalización neoliberal


Unidad V: La reformulación del capitalismo
Crisis económica y reformas estructurales del capitalismo. El neoliberalismo. La reorganización
capitalista y la exclusión social. Las dictaduras militares. Crisis hegemónica, poder militar y terrorismo
de Estado. Las transiciones democráticas. La deuda externa: una nueva forma de dominación. El
zapatismo y los nuevos movimientos sociales y políticos latinoamericanos. Globalización y
regionalización.
Unidad VI: Revolución y contrarrevolución en Chile
La experiencia de la “vía chilena al socialismo”. La imposición militar. El caso chileno como
experimento neoliberal.

Bibliografía obligatoria:
Bloque III: Latinoamérica de las crisis de 1973 a la globalización neoliberal
Unidad V: La nueva reformulación del capitalismo y América Latina
-Harvey, David, Breve Historia Del Neoliberalismo Akal, Bs. As., 2007. Cap. 1 “La libertad no es más
que una palabra...” pp. 11-43 y Cap. 3 “El estado neoliberal”, pp. 73-94.
-Klein, Naomi, “El otro doctor Shock. Milton Friedman y la búsqueda de un laboratorio del laissez-
faire” en La doctrina del Shock. El auge del capitalismo desastre. Barcelona, Ed. Paidos, 2007, pp. 79-
106.
-Marichal, Carlos, “Orígenes de la globalización contemporánea, 1973-1990: ¿Por qué hubo auge y
crisis de la deuda externa en los países en desarrollo?” y “”La globalización financiera a fines del
milenio 1990-2006: ¿Por que se multiplican las crisis?”, en Nueva historia de las grandes crisis
financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Buenos Aires, Debate, 2010, pp. 179-224 y 225-271,
respectivamente.
-Zanatta, Loris, Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
Cap. 8 “Los años sesenta y setenta (I). El ciclo revolucionario”, pp. 161-186 ; y Cap. 9 “Los años sesenta
y setenta (II). El ciclo contrarevolucionario”, pp. 187-207.
Unidad VI: Revolución y contrarevolución en Chile
-Klein, Naomi, “Estados de shock. El sangriento nacimiento de la contrarevolución” y “Tabla rasa. El
terror cumple su función”, en La doctrina del Shock. El auge del capitalismo desastre. Barcelona, Ed.
Paidos, 2007, pp. 109-136 y 137-173, respectivamente.
-Mires, Fernando, “Chile: la revolución que no fue”, en La rebelión permanente. Las revoluciones
sociales en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 1988, pp. 332-375.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Para regularizar la materia, el estudiante debe:
-cumplir con la asistencia mínima estipulada por la normativa vigente;
-participar en clase presentando dudas, consultas e inquietudes;
-mantener las lecturas de la materia clase a clase y realizar las actividades que solicite el docente
sobre las mismas;
-rendir dos evaluaciones parciales, una por cuatrimestre, que pueden ser presenciales o
domiciliarias con nota mínima de 4;
-solo se podrá recuperar uno de los dos parciales hacia el final de la cursada.
4

Para acreditar el espacio, el estudiante debe rendir un examen final oral con calificación de 4 o más.
En este se deberá elegir un tema y seleccionar un núcleo problemático central del proceso histórico
elegido. Sobre el mismo se preparará una exposición de 10 a 15 minutos en la cual deberá justificar
su elección (es decir, especificar por qué considera relevante para el tema el núcleo problemático
elegido) y explicar el mismo dando cuenta de sus principales aspectos. Luego de esta exposición el
docente realizará preguntas vinculadas al tema elegido. Acto seguido, los interrogantes versarán
sobre el resto del programa.
Aclaración: en esta instancia serán de suma importancia la claridad y orden de exposición, la
capacidad argumentativa, el conocimiento de la bibliografía obligatoria y la capacidad explicativa de
los procesos históricos en cuestión.
Aquellos estudiantes que rindan en condición de libre deberán realizar un examen escrito con una
consigna seleccionada por el docente y luego pasar a la instancia oral.

CRONOGRAMA TENTATIVO DE CLASES:

Primer cuatrimestre
Clase Tema Bibliografía
1 Presentación de la materia. Pautas de trabajo, bibliografía y evaluación.
2 La formación de los Estados nacionales Oszlak, 39 p.
3 La transición al capitalismo - América Glade, 48 p.; y
4 Latina y el mercado mundial Cardozo-Pérez Brignoli, 97 p.
5 Experiencias de industrialización y burguesías Lewis, 49 p.
6 El movimiento obrero Hall-Spalding, 34 p., y Arico, 37 p.
7 Mires, México, 65 p.; Tutino, 41 p.; y
La revolución mexicana
8 Knight, 53 p.
9 Primer parcial 463 p
10 La crisis mundial y América Latina Thorp, 22 p.; y Bulmer-Thomas, 48 p.
11 Nuevos patrones de acumulación Halperin Donghi, 148 p.
12 Estado, populismo y movimiento obrero Ansaldi y Giordano, 67 p.

Segundo cuatrimestre
Clase Tema Bibliografía
1 Mires, Bolivia, 54 p.; y
La revolución boliviana
2 Rivera C., 53 p.
3 América Latina y los Estados Unidos Mapas, imágenes y estadísticas
4 Mires, Cuba, 52 p.; y
La revolución cubana
5 Wolf, 40 p.
6 Las revoluciones en perspectiva comparativa Knight, 44 p.
7 América Latina en las décadas de 1960 y 1970 Zanatta, 45 p.
8 Segundo parcial 573 p.
9 Mires, Chile, 43 p.,
Revolución y contra revolución en Chile
10 y Klein, 64 p.
11 Crisis económica y reformulación neoliberal en AL Harey, 53 pp., y Klein, 27 pp.
12 La deuda externa, globalización y regionalización Marichal, 92 pp. 279p
Aclaración: se contemplaron 12 clases por cuatrimestre previendo feriados, jornadas y posibles paros.

También podría gustarte