[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas9 páginas

PROGRAMA

Este documento presenta el programa de la asignatura Historia Americana II que se impartirá en el Instituto Superior del Profesorado No 2 “Joaquín V. González” durante el año 2019. El programa se estructura en seis unidades temáticas que cubren la historia de América desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Las unidades abarcarán temas como la formación de los estados nacionales, el imperialismo estadounidense, la Gran Depresión, las dictaduras y las democracias en Latinoamérica. El objetivo es que los estudiant

Cargado por

Paloma Miretti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas9 páginas

PROGRAMA

Este documento presenta el programa de la asignatura Historia Americana II que se impartirá en el Instituto Superior del Profesorado No 2 “Joaquín V. González” durante el año 2019. El programa se estructura en seis unidades temáticas que cubren la historia de América desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Las unidades abarcarán temas como la formación de los estados nacionales, el imperialismo estadounidense, la Gran Depresión, las dictaduras y las democracias en Latinoamérica. El objetivo es que los estudiant

Cargado por

Paloma Miretti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Instituto Superior del Profesorado Nº 2 “Joaquín V.

González”
HISTORIA AMERICANA II
PROGRAMA AÑO 2019

Docente: Lucas Sebastián Fino

Fundamentación
Espacio curricular permitirá a los estudiantes analizar procesos, estructuras y sujetos históricos de
la historia americana desde mediados del siglo XIX al presente. Entonces, el programa de la
materia se halla estructurado en seis unidades de contenido que cubren el marco temporal
delimitado, a lo que se agrega una unidad que busca articular contenidos con la materia Historia
Americana I.
Sobre este marco que propone el Diseño Curricular se decidió que serán contenidos mínimos:
- De la independencia a la formación de los Estados Nacionales. Transición al capitalismo en
clave comparativa: América Latina–Estados Unidos. La configuración de las clases sociales.
El nuevo siglo: la revolución mexicana y las problemáticas sociales. El imperialismo
norteamericano y su expansión. Antiimperialismo, nacionalismo y socialismo. La crisis de
1930 y sus derivaciones. El “New Deal” en los Estados Unidos. La discusión sobre el
populismo latinoamericano. Características del ciclo social revolucionario latinoamericano
de posguerra. Dictaduras y democracias. La transnacionalización y el ajuste neoliberal.
Nuevos protagonismos y nuevos movimientos sociales. Inestabilidad, crisis y tendencias
abiertas en América Latina.

Se propone un abordaje de procesos históricos desde una perspectiva integradora de los distintas
dimensiones del pasado sea, económica, social, política, cultural, buscando comprender y explicar
los procesos abordados. Es por ello que serán pasos básicos para el tratamiento de estos temas:
- la lectura comprensiva y crítica de bibliografía representativa de diferentes enfoques
historiográficos y el trabajo sistemático con fuentes primarias y específicas;
- hacer especial hincapié en la explicación de los procesos históricos a partir de diferentes
enfoques historiográficos;
- establecer relaciones entre diferentes causas y comparar las perspectivas de los diversos
sujetos históricos;
- establecer las relaciones y vinculaciones con la historia mundial, desde un enfoque
integrador.

Por todo ello, serán objetivos generales de la asignatura:


- Que los estudiantes conozcan y reflexionen sobre los principales procesos sociales,
políticos, económicos e ideológico‐culturales que atraviesan la historia latinoamericana y
estadounidense de los siglos XIX, XX y XXI.
Y será objetivos específicos de la asignatura:
- Articular los procesos histórico‐concretos con las categorías analíticas y conceptos que se
han propuesto para explicarlos
- Recurrir a las perspectivas comparadas para profundizar la comprensión de los casos y
procesos analizados
- Estudiar la historia norteamericana contemporánea en su específica dimensión así como
en relación directa con la historia de América Latina
- Establecer articulaciones entre los períodos más remotos de la historia latinoamericana
con los tiempos actuales
- Estimular en los estudiantes el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva, así como la
formación de su propio punto de vista

UNIDADES DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN: La pregunta por América Latina. El nombre, las cosas y las dificultades para
hablar de ello. La construcción histórica de América desde la perspectiva de la colonialidad del
poder
 Bohoslavski, Ernesto, “¿Qué es América Latina? El nombre, la cosa y la complicación para
hablar de ellos”, en BOHOSLAVSKY, E. y otros, Los desafíos de investigar, enseñar y
divulgar sobre América latina. Actas del taller de reflexión TRAMA, Universidad Nacional
de General Sarmiento, 2011
 Quijano, Anibal y Wallerstein, Imanuell, “La Americanidad como concepto o América en
el moderno sistema mundial” En: Revista Internacional de Ciencias Sociales; América
1492/1992. UNESCO
 Poniatowska, Elena, Discurso Premio Cervantes, 2014 y García Márquez, Gabriel, “La
soledad de América Latina”, Discurso Premio Nobel, 1982

UNIDAD I: El proceso de independentista y la formación de los Estados Nacionales en América


Latina. Estados Unidos: esclavitud y desarrollo capitalista (1804 / 1880)
Economía y política en las sociedades posrevolucionarias iberoamericanas. Caudillismos y
regionalismos. La formación de los Estados Nacionales. La inserción de América Latina al
capitalismo: las diversas vías de su configuración.
Escenarios: a) las Reformas liberales en México; b) Imperio y esclavitud en Brasil; y c) Estados
Unidos en la segunda mitad del siglo XIX: esclavitud, guerra de Secesión y desarrollo capitalista.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I
 Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica: América Latina. La construcción del orden, Buenos
Aires, Ariel, 2012,Tomo 1, Cap. 3,pag.159-163 y 181-194
 Bazant, Jean “México”, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina, vol. 6,
Cambridge University Press‐Crítica, Buenos Aires, 1991.
 Boris, Fausto, Historia concisa del Brasil, F.C.E., Buenos Aires, 2003. Cap. 2: “El Brasil
monárquico”.
 Bosch, Aurora, Historia de los Estados Unidos. 1776‐1945, Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 5:
“La guerra civil y la reconstrucción, 1860‐1877”.
 Cardozo, Ciro, "Latinoamérica y el Caribe en el siglo XIX: La problemática de la transición al
capitalismo dependiente", en FLORESCANO, Enrique (ed.), Ensayos sobre el desarrollo de
México y América Latina, F.C.E., México, 1979.
 Genovese, Eugene, “El sur esclavista: una interpretación”, en Economía política de la
esclavitud, Península, Barcelona, 1970
 Lynch, John, “Los orígenes de la Independencia Hispanoamericana”, en BETHELL, Leslie
(ed.), Historia de América Latina, vol. 5
 Salmerón, Pedro, “Las leyes de reforma”, 2010, disponible en:
https://www.academia.edu/28419466/Salmer%C3%B3n_P_2010._Leyes_de_Reforma

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I:


 Zinn, Howard, La otra historia de los Estados Unidos, Siglo XXI, México, 1999. Cap. 9:
“Esclavitud sin sumisión, emancipación sin libertad”.
 Collier, Simón, “Chile” en Bethell, Leslie (ed.) T6

UNIDAD II: La consolidación de los Estados Nacionales en América Latina en clave oligárquica.
Estados Unidos y la expansión imperialista (1880‐1910):
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II
La estructuración del modelo primario exportador y el predominio del capital inglés en América
Latina. Las transformaciones sociales: burguesía, trabajadores y campesinos.
Estado Nacional, positivismo y régimen oligárquico.
Análisis de casos: a) El Porfiriato en México; b) La República Velha en Brasil; Estados Unidos:
capital monopolista e imperialismo; la política del garrote y la nueva relación con América Latina
hacia fines del siglo XIX y principios del XX. La Independencia de Cuba.
 Aguilar, Luis E., Cuba, c. 1860.1934, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina,
vol. 9, Cambridge University Press‐Crítica, Barcelona, 1992.
 Ansaldi, Waldo, Giordano, Verónica: Cap. 4 “El orden en sociedades de dominación
oligárquica” en América Latina. La construcción del orden, Buenos Aires, Ariel, 2012. Tomo
I, pp 465- 480. 528-537, 627-642.
 Ansaldi, Waldo, Giordano, Verónica: “Presupuestos teórico - metodológicos para el
análisis socio histórico del proceso de formación de los estados latinoamericanos” en
Revista Estudios del ISHiR - Unidad Ejecutora en Red ISHiR ? CONICET, Argentina. ISSN
2250-4397, http://www.revista.ishir-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR| Año 2,
Número. 4, 2012
 Halperín Donghi, Tulio “El surgimiento del Orden Neocolonial” en “Historia
Contemporánea de América Latina”, Buenos Aires, Alianza Editorial, 1975
 Fausto, Boris, Historia concisa del Brasil, F.C.E., Buenos Aires, 2003. Cap. 3 “La Primera
República”.
 Hall, M. y Spalding, H., “La clase trabajadora urbana y los primeros movimientos obreros
en América Latina,1880‐1930”, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina, vol. 7,
Cambridge University Press‐Crítica, Buenos Aires, 1991
 Köning, Hans Joachin “El intervencionismo norteamericano en Iberoamérica” EN: Lucena
Salmoral “Historia de Iberoamérica T III Madrid. 1988 Ed. Cátedra
 Katz, Friedrich, “México, la restauración de la república y el Porfiriato, (1867-1910)” en:
Bethell, L. (ed.), op. cit., T. 9
 Pla, Alberto J., América Latina y Estados Unidos. De Monroe (1823) a Johnson (1965),
CEAL, Buenos Aires, 1971, prólogo.

UNIDAD III: Reformas y revolución: el régimen oligárquico cuestionado (décadas de 1910 a 1930)
La crisis de los regímenes oligárquicos y los procesos de ampliación de la participación política. Las
experiencias reformistas en el Cono Sur: el batllismo en Uruguay. La reforma universitaria y su
dimensión continental. La Revolución Mexicana: irrupción campesina, confrontación de clases y
guerra civil. Zapatismo y villismo. Perfil del nuevo Estado: reforma agraria e institucionalización de
la revolución. Los intelectuales y el pensamiento antiimperialista en América Latina.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III
 Ávila, Felipe, “Diez matices sobre el zapatismo”, en Rhina ROUX y Felipe Ávila (comps.),
Miradas sobre la historia. Homenaje a Adolfo Gilly, ERA, México, 2013.
 Barrán, José y Benjamín NAHUM, Battle, los estancieros y el imperio británico, Tomo IV:
Las primeras reformas, 1911-1913, Ed. de la Banda Oriental, Montevideo, 1983
 Funes, Patricia, Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte
latinoamericanos, Prometeo, Buenos Aires, 2006. Cap.: "Antimperialismo,
latinoamericanismo y nación"
 Meyer, Jean, “México: Revolución y reconstrucción en los años 20”, en BETHELL, Leslie
(ed.), Historia de América Latina, Vol. 9, Cambridge University Press, Crítica, Barcelona,
1992.
 KNIGHT, Alan, “¿Fue un éxito la revolución mexicana?”, en La revolución cósmica. Utopías,
regiones y resultados. México 1910-1940, FCE, México, 2015.
 Portantiero, Juan Carlos, Los estudiantes y la política en América Latina, Siglo XXI, México,
1987, pp. 58‐128.
 Salmeron, Pedro, “Pancho Villa y la División del Norte: un ejército del pueblo y un
proyecto revolucionario”, en Rhina ROUX y Felipe Ávila (comps.), Miradas sobre la historia.
Homenaje a Adolfo Gilly, ERA, México, 2013.
 Fuentes: - México: Plan de San Luis Potosí (1910), Plan de Ayala (1911), Manifiesto de E.
Zapata a la Nación (1913), Ley agraria de la Soberana Convención Revolucionaria (1915),
Arts. 3, 27 y 123 de la Constitución de 1917, Plan Agrario de Villa (1913). - Víctor HAYA DE
LA TORRE, “Qué es el APRA?”. José Carlos MARIÁTEGUI, “Punto de vista antiimperialista” y
“El problema del indio”. - Selección de fuentes sobre Reforma Universitaria en América
Latina

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III


 Odone, Juan “La formación del Uruguay moderno (1870/1930)”, en BETHEL, Leslie (ed.),
Historia de América Latina, Vol. 10, Cambridge Universitu, Press, Crítica, Barcelona, 1992.
 Knight, Alan, "La Revolución Mexicana: burguesa, nacionalista o simplemente "gran
rebelión'", en Cuadernos Políticos, Nº 48, México, 1986.
 Katz, Friedrich, “Pancho Villa, los movimientos campesinos y la reforma agraria en el
Norte de México, en BRADING, David (comp.), Caudillos y Campesinos en la Revolución,
F.C.E., México, 1986.
 GILLY, Adolfo, "La guerra de clases en la Revolución Mexicana", en AA.VV.,
Interpretaciones de la Revolución Mexicana, Nueva Imagen, México, 1980.

UNIDAD IV: “La crisis de 1930: nuevo rol del Estado; populismos y nuevo modelo económico
(décadas de 1930 a la década de 1950)”
El crack del 29 y la experiencia del New Deal en Estados Unidos. La crisis de 1930. Su impacto en
América Latina: la redefinición del régimen de acumulación y el proceso de industrialización
sustitutiva. El nuevo rol del Estado. El populismo latinoamericano: la discusión sobre sus
significados. Estudio de casos: El cardenismo y la culminación de la Revolución Mexicana. El
varguismo y el Estado Novo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV
 Aguila, Marcos T., “Raíz y huella económica del cardenismo”, en Samuel LEÓN y
GONZÁLEZ (coord.), El cardenismo, 1932-1940, CIDE-F.C.E., México, 2010
 Bosch, Aurora, Historia de los Estados Unidos. 1776‐1945, Crítica, Barcelona, 2005. Cap.
11: “La crisis del 29, Franklin D. Roosevelt y el New Deal”.
 Bulmer - Thomas, Víctor “Las economías latinoamericanas 1929-1939”, en BETHEL, Leslie
(ed.), Historia de América Latina, Vol. 11, Cambridge Universitu, Press, Crítica, Barcelona,
1992
 KNIGHT, Alan, "Cardenismo ¿coloso o catramina?", en MACKINNON, Moira y Mario
PETRONE (comps.), Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la
Cenicienta, Eudeba, Buenos Aires, 1998
 Vilas, Carlos, "El populismo latinoamericano: un enfoque estructural", en Revista
Desarrollo Económico, IDES, Buenos Aires, Nº 111, Vol. 28, 1988. y neopopulismo en
América Latina. El problema de la Cenicienta, Eudeba, Buenos Aires, 1998
 Weefort, Francisco, "El populismo en la política brasileña" en MACKINNON, Moira y Mario
PETRONE, Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta,
Eudeba, Buenos Aires, 1998.

UNIDAD V: El ciclo revolucionario en América Latina (década de 1950 y 1960)


Guerra Fría, macartismo y Doctrina de Seguridad Nacional. Los años 60: hegemonía
norteamericana y nuevos movimientos sociales. Política exterior: de la Alianza para el Progreso a
la contrainsurgencia y la desestabilización. Las revoluciones sociales en América Latina en la
segunda mitad del siglo XX. Bolivia: obreros y campesinos. La revolución de 1952. La Revolución
Cubana. La generalización de los movimientos guerrilleros. La “vía chilena” hacia el socialismo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V
 Bulmer – Thomas: Cápitulo IX “El desarrollo hacia adentro en el período de postguerra”
En: Bulmer-Thomas “Historia económica de América Latina” México. Fondo de Cultura
Económica
 Domínguez, Jorge, “Cuba, c. 1959‐1990”, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América
Latina, Vol.13, Cambridge University Press, Crítica, Barcelona 1998.
 Funes, Patricia, “Claroscuros de una década. Ideas en los años sesenta latinoamericanos”,
en FUNES, Patricia (dir.), Revolución, dictadura y democracia, Imago Mundi, Buenos Aires,
2016.
 Mires, Fernando, La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina,
Siglo XXI, México, 1988.Capítulos sobre Bolivia, Cuba y Nicaragua.
 Pinto Vallejo, Julio, “Hacer la revolución en Chile”, en PINTO VALLEJO, Julio (ed.), Cuando
hicimos historia. Experiencias de la Unidad Popular, Santiago, 2005. Disponible en línea en
www.historiapolitica.com
 Torres –Rivas, Edelberto, “Centroamérica. Revoluciones sin cambio revolucionario”, en
Ansaldi, Waldo (Coord) “Caleidoscopiolatinoamericano. Imágenes históricas para un
debate vigente”, Ariel, Buenos Aires, 2004
 Zolov, Eric, “Expandiendo nuestros horizontes conceptuales: el pasaje de una "vieja" a una
"nueva izquierda" en América Latina en los años sesenta”, en Revista Aletheia, vol. 2, nº 4,
julio 2012. Disponible en: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero‐
4/numeros/numero‐4/traducciones/expandiendonuestros‐ horizontes‐conceptuales‐el‐
pasaje‐de‐una‐vieja‐a‐una‐nueva‐izquierda‐en‐america‐latina‐en‐los‐anossesenta‐ 1

UNIDAD VI: El ciclo contrarevolucionario: dictaduras y democracias condicionadas (décadas de


1970 y 1980)
Las dictaduras del Cono Sur. La Doctrina de la Seguridad Nacional y las violaciones a los derechos
humanos. Política, economía y sociedad en contextos dictatoriales.
Escenarios: las dictaduras de Brasil (1964‐1985) y Chile (1973‐1990)
Transiciones a la democracia y democracias condicionadas.. Crisis mundial, reestructuración
económica y exclusión social. Neoliberalismo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI


 Andersson, Perry, “Neoliberalismo. Un balance provisiorio”, en SADER, Emir y Pablo
GENTILI (comps.), La trama del neoliberalismo, CLACSO Libros, Buenos Aires, 2003 (2º ed.).
Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609030645/latrama.pdf
 Ansaldi, Waldo, “Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura
argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur”, en PUCCIARELLI, Alfredo, Empresarios,
tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura, Siglo XXI Ed., Buenos
Aires, 2004.
 Garretón, Manuel A., “Repensando las transiciones democráticas en América Latina”, en
Revista Nueva Sociedad, Nº 148, Caracas, marzo-abril 1997
 Garretón, Manuel A., “La evolución política del régimen militar chileno y los problemas en
la transición a la democracia”, en O´DONNELL, Guillermo et al. (comps.), Transiciones
desde un Gobierno Autoritario. América Latina. 2, Paidós, Buenos Aires, 1988
 Mcsherry, J. Patrice, “La maquinaria de la muerte: la Operación Cóndor”, en Taller. Revista
de Sociedad, Cultura y Política en América Latina, Vol. 1, N°1, 2012, disponible en:
http://www.tallerindeal.org/taller/article/view/4/3
 Pla, Alberto J., "Globalización. Mundialización: otra vuelta de tuerca”, en ANSALDI, Waldo
(coord.), Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente, Ariel,
Buenos Aires, 2004.
 Weffort, Francisco, “Nuevas democracias, qué democracias?”, en Revista Sociedad, N° 2,
Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Buenos Aires, 1992.
UNIDAD VII: Tiempos recientes: la edad neoliberal y el nuevo siglo
Un nuevo ciclo de protesta y organización: irrupciones y persistencias en los movimientos sociales
en América Latina de las últimas décadas. La cuestión campesina: el EZLN en México y. Los
gobiernos progresistas y las nuevas derechas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VII


 Boron, Atilio, “El ‘buen vivir’ (sumak kawsay) y los dilemas de los gobiernos de izquierda
en América Latina”, en América Latina en la geopolítica del imperialismo, Ediciones
Luxemburg, Buenos Aires, 2012.
 Ceceña, Ana Esther, "El Zapatismo. De la inclusión en la nación al mundo en el que quepan
todos los mundos", en GÓMEZ, José María (comp.), América Latina y el (des)orden global
neoliberal. Hegemonía, contrahegemonía, perspectivas, CLACSO, Buenos Aires, 2014, pp.
301/320. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101030021853/gomez.pdf
 De Souza Santos, Boaventura, “Los nuevos movimiento sociales”, en Revista OSAL, Nº 5,
2001.
 Gudynas, Eduardo, “El nuevo extractivismo progresistas en América del Sur. Tesis sobre
un viejo problema bajo nuevas expresiones”, en AA.VV., Colonialismos del siglo XXI.
Negocios extractivos y defensa del territorio en América Latina, Icaria Editorial, Barcelona,
2011.
 Habel, Janette, “El socialismo cubano en busca de renovación”, en GAUDICHAUD, Franck,
El volcán latinoamericano. Izquierdas, movimientos sociales y neoliberalismo, Otramérica,
Santander, 2012.
 Svampa, Maristella, “Las vías del indianismo. Los derechos de los pueblos originarios a
debate”, en Debates Latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo,
Edhasa, Buenos Aires, 2016.
 Svampa, Maristella, “Movimientos sociales, matrices socio‐políticos y nuevos escenarios
en América Latina”, Working Papers 2010, disponible en:
http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo45.pdf
 Valdivieso, Magdalena, “Otros tiempos y otros feminismos en América Latina y el Caribe”,
en CAROSIO, Alba, Feminismos para un cambio civilizatorio, CLACSO, Caracas, 2014
1.3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Se propone como lectura obligatoria de: Zanatta, Loris “Historia de América Latina. De la Colonia
al siglo XXI” Siglo XXI, Buenos Aires 2016
Otras referencias de bibliografía general:
‐ Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica, América Latina: la construcción del orden, Tomos 1 y 2,
Paidós, Buenos Aires, 2012.
‐ Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (coords.), América Latina: tiempos de violencias, Ariel,
Buenos Aires, 2014.
‐ Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina, Cambridge University Press, Crítica, Barcelona,
1992, vol. 5 al 16.
‐ Bulmer - Thomas, Víctor, La Historia económica de América Latina desde la independencia,
F.C.E., México, 1998.
‐ Halperín Donghi, Tulio, Historia contemporánea de América Latina, Alianza, Madrid, 1969 (hay
ediciones más recientes).
‐ Mires, Fernando, La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, Siglo XXI,
México, 1988.
‐ Skidmore, T. y Smith, P., Historia contemporánea de América Latina, Crítica, Barcelona, 1996.
-Atlas Histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la descolonización pedagógica y
cultural. UNLa. Disponible en: http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/

MODALIDADES DE CURSADO Y APROBACIÓN:


- Regular: 75 % de asistencia. Aprobación de todos los Trabajos Prácticos y de los parciales.
Derecho a Promoción: parciales con promedio 8 o más más el Coloquio Final.
- Semipresencial: 50 % de asistencia. Aprobación de todos los trabajos prácticos y
parciales. Examen final ante tribunal
- Libre: Derecho a asistir como estudiante oyente. Examen final ante tribunal, escrito y oral.

También podría gustarte