[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas22 páginas

Todos Somos Defensa Civil

PERSONAL SOCIAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas22 páginas

Todos Somos Defensa Civil

PERSONAL SOCIAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ACTIVIDAD N° 22

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático Enfoque transversal: Enfoque ambiental, Enfoque intercultural, Enfoque inclusivo o evaluación
atención a la diversidad
C Escriben Escribe diversos - Adecúa el texto a la - Planifica la Borrador de su Escala de
canciones tipos de textos en situación comunicativa escritura de canción criolla. valoración
criollas su lengua considerando el una canción
• Uso de la materna. propósito criolla.
“X” - Adecúa el texto comunicativo, el - Organiza las
a la situación destinatario y las ideas a
comunicativa. características más co- escribir de
munes del tipo textual. su canción.
- Organiza y Distingue el registro
desarrolla las formal del informal; - Escribe el
ideas de forma para ello, recurre a su borrador de
coherente y experiencia y a su tríptico.
cohesionada. algunas fuentes de - Usa
- Utiliza información adecuadam
convenciones complementaria. ente la “x”.
del lenguaje - Escribe textos de
escrito de forma forma coherente y co-
pertinente. hesionada. Ordena las
- Reflexiona y ideas en torno a un
evalúa la forma, tema y las desarrolla
el contenido y para ampliar la infor-
contexto del mación, sin
texto escrito. contradicciones,
reiteraciones
innecesarias o
digresiones. Establece
relaciones entre las
ideas, como causa-
efecto y secuencia, a
través de algunos
referentes y
conectores. Incorpora
un vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos pro-
pios de los campos del
saber.
PS Todos somos Convive y - Delibera sobre asuntos - Señala las Cuadro de Lista de
defensa civil participa de interés público para funciones funciones de cotejos.
democráticament proponer y participar de Defensa defensa civil.
e. en actividades Civil.
- Interactúa con colectivas orientadas - Explica por
todas las al bien común (seguri- qué todos
personas. dad vial, entre otras), a debemos
partir de situaciones ser defensa
- Construye cotidianas, y reconoce
normas y asume civil.
que existen opiniones
acuerdos y distintas a la suya.
leyes.
- Maneja
conflictos de
manera
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
constructiva.
- Delibera sobre
asuntos
públicos.
- Participa en
acciones que
promueven el
bienestar
común.
ER Parábolas de Asume la - Muestra su fe - Comprende Descripción de Lista de
Jesús. experiencia del mediante acciones qué es una las parábolas. cotejos.
encuentro concretas en la parábola.
personal y convivencia cotidiana, - Reflexiona
comunitario con en coherencia con sobre el
Dios en su relatos bíblicos y la mensaje
proyecto de vida vida de los santos. que nos dan
en coherencia las
con su creencia parábolas.
religiosa.
- Transforma su
entorno desde el
encuentro
personal y
comunitario con
Dios y desde la
fe que profesa.
- Actúa
coherentemente
en razón de su
fe según los
principios de su
conciencia
moral en
situaciones
concretas de la
vida.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: ZAMBO


ALVA
ÁREA: COMUNICACIÓN EVA
PINGLO
INICIO
MARINERA
Motivación VALS
PLEBEYO
 Buscan en la sopa de letras, palabras relacionadas al día de la canción Criolla. REYES
AYLLON
FESTEJO
TONDERO
LUCHA
JARANA
CANCIÓN
CHABUCA
Z A M B O X G I T T M J Q S J
CRIOLLA
H O N C R I O L L A A U I O I CAVERO
GRANDA
PERUANO
T F L O S N E H S A R Q K Y M
C W B N K T H S N A I B D E T
K K H A X F E P G Z N V O B R
S I V U Z B V S E Y E R R E W
P L O R I A A C T R R I E L F
J B L E A Y J H O N A B V P E
Q T G P V L A A N O O R A V S
S K N F L L R B D I C R C A T
D H I H A O A U E C K G C D E
B Y P L X N N C R N Y M S N J
T N X B F F A A O A L G L A O
H C A W T V O D B C Q V A R F
Y D P E G L U C H A R D V G R

Saberes previos

 Planteamos las preguntas: ¿Les gustó la actividad?, ¿Qué tuvieron que hacer?, ¿Qué palabras hacen
referencia a canciones criollas?, ¿Qué canciones criollas conocen?
Conflicto cognitivo

 Preguntamos: ¿Cómo escribirían una canción criolla?


 El propósito del día de hoy es:
Escribir canciones criollas para celebrar en su día.

 Escuchan los indicadores de evaluación que le permitirán valorar si logramos el propósito del día.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levantar la mano para participar.
 Respetar las opiniones de los demás.
DESARROLLO

 Se les recuerda el propósito de la sesión: Escribir canciones criollas para celebrarlo en su día.
 Se dialoga con los niños y las niñas preguntando: para escribir un texto, ¿qué es lo primero que
hacemos?
 Recuerdan las preguntas de planificación de escritura.
 Se les presenta un listado de canciones criollas.

CANCIONES CRIOLLA
1.- “Contigo Perú” / Autor: Augusto Polo Campos.
2 “Cholo soy y no me compadezcas" / Autor: Elkin Boris / Compositor: Luis Abanto
Morales.
3.- “Cuando llora mi guitarra” / Augusto Polo Campos.
4.- “Ódiame” - Rafael Otero López / Federico Barreto.
5.- “Alma, corazón y vida” / Adrián Flores Albán.
6.- “Y se llama Perú” / Augusto Polo Campos.
7.- “Mal paso” / Luis Abelardo Takahashi Núñez.
8.- “Todos vuelven” / César Miró Quesada.
9.- “La flor de la canela” / María Isabel Granda y Larco.
10.- “Nuestro Secreto” / José Félix Pasache.
11.- “Regresa” / Augusto Polo Campos.
12.- “Fina Estampa” / María Isabel Granda y Larco.
13.- “Mi Perú” / Manuel Raygada Ballesteros.
14.- “Nube gris” / Eduardo Márquez Talledo.
15.- “Hilda” / Alberto Haro Haro.
16.- “José Antonio” / María Isabel Granda y Larco.
17.- “Huye de mí” / Hugo Almanza Durand.
18.- “Jamás impedirás” / José Escajadillo Farro.
19.- “La última cita” / Mario Cavagnaro Llerena.
20.- “Que somos amantes” / José Escajadillo Farro.
 Comentan qué canciones conocen y se les hace escuchar algunas canciones criollas.
Planificación

 Se les indica que crearán una canción criolla utilizando el fondo musical de una canción criolla
conocida.
 Completan el cuadro de plan de escritura de la canción.
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué lo voy a ¿Quiénes lo leerán? ¿Cuál será su
escribir? estructura?
- Una canción criolla. - Para manifestar la - Mi profesora, - Título.
cultura de nuestro país. compañeros y familia. - Coro.
- Estrofa.
 Recuerdan cómo está organizada una canción: título, coro y estrofas.
 Se les pregunta: ¿Qué canción criolla les gusta más?
 Con la canción criolla que más les gusta, se les indica que se queden en mente con el fondo musical.
 A partir del fondo musical escogido, crearán la letra de sus canciones criollas.
 Organizan las ideas de la letra que quieren expresar en sus canciones.

Mi canción Criolla

¿Qué fondo musical ¿Cuál será el coro? ¿Qué transmitiré en las


__________________
utilizaré? ((estrofa) estrofas?
__________________________________________
(coro) __________________________________________
_______________________ _______________________
_________________________________________ _______________________
__________________________________________
_______________________ _______________________
_________________________________________ _______________________
_______________________________________
___________
_________________________________________ ___________ ___________
_________ (estrofa)
(estrofa) __________________________________________
Textualización
_________________________________________ __________________________________________
_________________________________________ __________________________________________
 Se le entrega una hoja bond a cada estudiante.
_________________________________________ _______________________________________
_________________________________________
 Escriben la primera versión o borrador de sus canciones.
_
 Se orienta a escribir sus canciones tomando en cuenta la planificación y organización de sus ideas.
 Se orienta al uso adecuado de los signos de puntuación.
 Se orienta e indica que el coro se escribe una sola vez y este se repetirá después de cada estrofa.
 Se brinda el tiempo prudencial para que escriban su primer borrador de la canción.
 Guardan sus primeras versiones, para ser revisadas en la próxima sesión.
 Leen las reglas de uso de la x.

Reglas de la “X”
• Se escriben con “X” las palabras que empiezan por “extra” o “ex” (preposiciones
latinas), cuando significan “fuera de” o “cargo” que ya no se tiene.
Ejemplo: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.
• Se escribe con "X" delante de las sílabas “pía”, “pli”. “pío”, “pre”. “pri”. “pro”.
Ejemplo: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.
Excepciones: ESPLIEGO

Otras palabras con “X”


texto textil léxico sintaxis oxígeno
óxido próximo boxeo nexo sexo
taxi tórax auxilio asfixia axioma
filoxera flexible conexión ortodoxo luxación
laxante maxilar máximo pretextar saxofón
sexagenario sexagesimal taxativo examen éxito
 Se les presenta un cartel con el uso de la x y completan con ejemplos.

La letra USO
"x" esDE
la LA “X” quinta letra del abecedario
vigésimo
español. Su nombre es femenino y se lee “equis".
Por tanto es importante conocer algunas reglas básicas
sobre el uso de esta letra.
SE ESCRIBE CON LA LETRA X:
Ejemplos:
Las palabras que
empiezan con: expr—

Casi todas las palabras


que empiezan en expl-.
Excepciones: espliego,
esplendor.

Las palabras que


empiezan con las raíces
xero- (extranjero), xero-
(seco), xilo- (madera).

Las palabras que


empiezan con el prefijo ex-
(fuera, más allá, cargo en
el que se ha cesado).

Las palabras que


empiezan por el prefijo
extra— (fuera de).

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Planifiqué la escritura de una canción criolla.


- Organicé las ideas a escribir de su canción.
- Escribí el borrador de su tríptico.
- Usé adecuadamente la “x”.
FICHAS DE APLICACIÓN

1: Escribe las oraciones colocando “X” o “S” en su lugar correspondiente.


En el e__ tranjero e__trañaba e__traordinariamente las comidas.
Le resultaba e__traño tomar aquellos e__pléndidos e__tractos de hierbas.
La señora era e__pontánea pero muy e__travagante.
E__ageraba sobre todo en su e__trafalaria manera de vestir.
E__pertos geólogos hacían interesantes e__cavaciones.
Creo que se habían e__tralimitado al pedir su e__tradición.
En la e__cursión se nos e__traviaron unas cuantas cosas.

2: Escribe las oraciones colocando “X” o “S” en su lugar correspondiente.


Hubo una e__posición con vistas para aumentar la e__portación.
Los e__ traterrestres son seres que e__isten en otras gala__ias.
En la e__pléndida E__tremadura, las temperaturas son muy e__tremas.
El e__alcalde hizo una reunión con sus e__concejales.
Rindieron un e__tremecedor homenaje al e__ministro.
Subieron al e__trado y prepararon una acción e__tratégica.
Pronto se podrán hacer e__cursiones a la e__tratósfera.
3: Escribe las oraciones colocando “X” o “S” en su lugar correspondiente.
La e__trategia indicada hizo e__tragos en el enemigo.
El primero que subió al e__trado era un hombre e__trafalario.
El e__ótico animal quedó e__trangulado con la cuerda.
No salió bien la e__tratagema y se e__traviaron.
El e__pectáculo fue e__celente y e__tuvo bien e__tructurado.
La noticia es e__pléndida, pero e__tremadamente preocupante.
La plaza se e__tremeció cuando salto el e__pontáneo.
4: Escribe las oraciones colocando “X” o “S” en su lugar correspondiente.
Después de e__planar el terreno quedó una hermosa e__planada.
No es e__plicable esa actitud tan de__pótica y autoritaria.
La e__ploración resultó un gran é__ito.
Hubo hasta diez e__plosiones que causaron graves e__tragos.
Al e__primir unas naranjas se e__tropeó el e__primidor.
Todo ese lé__ico viene en el libro de te__to.
La falta de o__ígeno puede producir a__fi__ia.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
- Planifica la - Organiza las - Escribe el
escritura de una ideas a escribir borrador de su
canción criolla. de su canción. tríptico.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

Motivación

 Se les presenta la imagen de Defensa Civil.

Saberes previos

 Planteamos las preguntas: ¿Qué observan?, ¿Conocen el símbolo?, ¿Qué es defensa civil?, ¿Cuál es
su función?
Conflicto cognitivo

 Preguntamos: ¿Por qué decimos que todos somos defensa civil?


 El propósito del día de hoy.
Explicar las funciones de defensa civil y por qué todos formamos parte de ella.

 Escuchan los indicadores de evaluación que le permitirán valorar si logramos el propósito del día.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levantar la mano para participar.
 Respetar las opiniones de los demás.

DESARROLLO

 Se presenta el siguiente diálogo.


Problematización

 Se les pregunta: ¿De qué trata el diálogo?, ¿Qué nos dice el representante de defensa civil?, ¿Qué
responden los demás?, ¿Quiénes forman parte de defensa civil?, ¿Para qué se forma este
organismo?, ¿Por qué todos seremos defensa civil?
Análisis de información

 Analizan información acerca de la definición de defensa civil.

¿Qué es Defensa Civil?


Es el conjunto de medidas permanentes y dinámicas
destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los
daños que pudieran causar y causen a personas y
bienes los desastres originados por un fenómeno de
origen natural o inducido por el hombre.

 Describen los tipos de programa que desarrolla defensa civil.

SISTEMA DE DEFENSA CIVIL

Es un conjunto de organismos encargados, a nivel de todo el país, de proteger a


la población de los daños que podrían ocasionarle los desastres causados por la
naturaleza o por las personas.
Defensa Civil desarrolla dos tipos de programa:
a. PROGRAMA DE PREVENCIÓN. Estudia con anticipación todas las formas de
evitar al máximo, los daños personales y materiales que pueden provocar los
desastres. Organiza simulacros y planes de acción para cuando sucedan los
siniestros.
b. PROGRAMA DE EMERGENCIA. Aplica todas las medidas previstas en los
planes de acción cuando se ha dado el desastre, procurando ayudar a los
damnificados y tratando de evitar el caos y el pánico de la población.

 Señalan los lemas de defensa civil.

Todos somos defensa civil. Defensa civil es tarea de todos.

 Analizan qué quiere cada uno de los lemas de defensa civil.

Todos somos defensa civil.


Defensa Civil somos todos y todas, porque no hay sistema de protección civil que
funcione sin la participación activa de la comunidad.
De esta manera, trabajamos para proteger la vida, los bienes y el ambiente, con la
certeza de que una comunidad preparada es una comunidad menos vulnerable y más
segura.
Defensa civil es tarea de todos.
La participación decidida de todos los ciudadanos y las organizaciones de carácter
público y privado, así como la participación activa y permanente de las autoridades
políticas en general y de quienes presiden los Comités de Defensa Civil, son vitales
para un eficaz funcionamiento del Sistema Nacional de Defensa Civil, situación que
evidencia que el Sistema se nutre de una suma de esfuerzos, que por su magnitud
participativa en la ejecución de las actividades en materia de Defensa Civil, constituye
un "Compromiso Nacional"

Toma de decisiones

 A partir de lo trabajado, reflexionan y responden: ¿Qué acciones realizan ustedes cómo parte de
defensa civil? Elaboran un listado de acciones que pueden realizar como parte de defensa civil.
 Elaboran un cuadro sobre las funciones de defensa civil.
DEFENSA CIVIL
¿Qué es? Funciones
es un organismo público que está Facilitar la preparación, respuesta y
encargado de: rehabilitación en caso de desastre.
ٕDifundir formas de prevención y
• Coordinar cuidado en caso de desastre.
• facilitar Supervisar la preparación, respuesta y
• supervisar rehabilitación en caso de desastre
Un plan de Gestión del Riesgos en Promover la instalación y
caso de desastres, actualización de los sistemas de alerta.
Es decir encargarse del manejo de Coordinar el apoyo nacional e
los recursos, las personas y las internacional
acciones para enfrentar un desastre Coordinar la asistencia humanitaria a
los países afectados.
Orientar el entrenamiento del personal
para enfrentar un desastre.
Apoyar la operación conjunta de los
que participan en la respuesta en el a
un desastre.
Coordinar con el Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Señalé las funciones de Defensa Civil.
- Expliqué por qué todos debemos ser defensa
civil.
FICHAS
1. Observa la imagen y responde:

• ¿Sabes qué significa Defensa Civil?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son sus funciones?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Qué brinda a la población en caso de desastre?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Las funciones de Defensa Civil son:

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. ¿Qué significa la frase "Defensa Civil es tarea de todos" ?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. Pinta el logo de defensa civil.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
- Señala las - Explica por -
funciones de qué todos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Defensa Civil. debemos ser
defensa civil.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

INICIO

Motivación

 Buscan en la sopa de letras, las siguientes palabras.

O R G R A N O S U P
Parábola
F V D U L B K E W A
Oveja
I D E C O Q T J N S Temporal
A H S J B K S C Y Sembrador
T
Casa
T F S C A S A S I O Fruto
O A X F R U T O J R Pastor
Granos
C R O D A R B M E S
A T E M P O R A L J

Saberes previos

 Planteamos las preguntas: ¿Les gustó?, ¿Qué tuvieron que hacer?, ¿Qué es una parábola?, ¿Por
qué Jesús contaba parábolas?, ¿Qué parábolas conocen?
Conflicto cognitivo

 Preguntamos: ¿Para qué nos sirven las parábolas?


 El propósito del día de hoy.
REFLEXIONAR ACERCA DEL SIGNIFICADO DE LAS PARÁBOLAS.

 Escuchan los indicadores de evaluación que le permitirán valorar si logramos el propósito del día.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levantar la mano para participar.
 Respetar las opiniones de los demás.

DESARROLLO

Ver

 Observan la imagen de Jesús narrando parábolas.

Jesús contó un día a sus discípulos la parábola del buen samaritano para enseñarnos
como debemos portarnos con los demás
 Reflexionan: ¿Qué observan en la imagen?, ¿Por qué narraba parábolas?, ¿Qué mensajes nos dan
las parábolas?
Juzgar

 Se presenta la definición de parábolas y reflexionan.

PARÁBOLAS DE JESÚS
Jesús enseñaba con parábolas, que son pequeñas historias o
comparaciones que servían para que la gente sencilla aprendiese lo
que Jesús les quería enseñar. Unas parábolas tratan del Reino de los
Cielos y otras nos muestran la misericordia del Señor.

 Elaboran un listado de las parábolas de Jesús.

Parábola del Buen Samaritano


Parábola de los Talentos
Parábola del Sembrador
Parábola de la Oveja Perdida
Parábola de la Semilla de Mostaza
Parábola del Siervo Despiadado
Parábola de la Cena
Parábola del Hombre Sabio y el Tonto
Parábola de la Moneda Perdida
Parábola del Hijo Pródigo
Parábola de las Flores

 Dialogan sobre qué parábolas conocen.


 Se les narra la historia de algunas parábolas.
Actuar

 Describen las enseñanzas o mensajes de algunas parábolas.


MENSAJES DE LAS PARÁBOLAS 6. Parábola del Siervo Despiadado
La parábola del Siervo Despiadado nos enseña sobre
la importancia del perdón y la compasión hacia los
demás. Descubre cómo un siervo que ha sido perdonado
por una gran deuda se niega a mostrar misericordia a otro
siervo que le debe una cantidad menor. Aprende que el
perdón es fundamental en nuestras relaciones y que
debemos tratar a los demás como nos gustaría ser
tratados.

Parábola del Buen Samaritano 7. Parábola de la Cena


La parábola del Buen Samaritano nos enseña sobre la En la parábola de la Cena, Jesús nos enseña sobre la
importancia de ayudar a los demás, sin importar su origen o importancia de compartir y mostrar generosidad.
apariencia. Descubre cómo un hombre, desamparado en el Descubre cómo un anfitrión invita a diferentes personas a
camino, es auxiliado por alguien que muestra compasión y una cena y cómo algunos deciden no asistir. Aprende a
cuidado. Aprende a ser un buen prójimo y a tratar a todos ser agradecido por las bendiciones que recibes y a
con amor y respeto. compartir con aquellos que no tienen tanto como tú.

2. Parábola de los Talentos 8. Parábola del Hombre Sabio y el Tonto


En la parábola de los Talentos, Jesús nos enseña sobre el En esta parábola, Jesús nos muestra la importancia de
valor de nuestros dones y habilidades. Descubre cómo los construir nuestra vida sobre bases sólidas. Descubre
personajes de esta historia utilizan sus talentos de diferentes cómo un hombre sabio construye su casa sobre una roca,
maneras y cómo cada uno es responsable de aprovechar al mientras que un hombre tonto lo hace sobre la arena.
máximo lo que se les ha dado. Aprende a valorar tus propias Aprende a tomar decisiones sabias y a construir tu vida
habilidades y a utilizarlas para hacer el bien en el mundo. en base a los valores y enseñanzas de Jesús.

3. Parábola del Sembrador 9. Parábola de la Moneda Perdida


La parábola del Sembrador nos muestra cómo Jesús utiliza La parábola de la Moneda Perdida nos enseña sobre el
una historia relacionada con la siembra para enseñarnos amor y la búsqueda incesante de Dios por cada uno de
sobre la importancia de cultivar buenas acciones y actitudes nosotros. Descubre cómo una mujer busca con diligencia
en nuestra vida. Descubre los diferentes tipos de "tierra" en una moneda perdida y celebra su hallazgo. Aprende que
los que puede caer la semilla y cómo podemos asegurarnos Dios se preocupa profundamente por ti y siempre está
de que nuestras acciones y palabras sean como la tierra dispuesto a recibirte con alegría.
fértil que produce frutos positivos.

4. Parábola de la Oveja Perdida 10. Parábola del Hijo Pródigo


En la parábola de la Oveja Perdida, Jesús nos muestra su En la parábola del Hijo Pródigo, Jesús nos muestra el
amor y compasión infinitos. Aprende cómo un pastor busca y amor incondicional y el perdón de Dios. Descubre cómo
rescata a una oveja perdida, enseñándonos que Dios un hijo regresa arrepentido después de haber malgastado
siempre está dispuesto a perdonarnos y a recibirnos con su herencia, y cómo su padre lo recibe con los brazos
alegría cuando nos arrepentimos de nuestros errores. abiertos. Aprende que siempre puedes volver a Dios, sin
Descubre cómo el amor y la misericordia de Dios nunca nos importar tus errores, y que su amor siempre te espera.
abandonan.

5. Parábola de la Semilla de Mostaza 11. Parábola de las Flores


La parábola de la Semilla de Mostaza nos enseña cómo En esta hermosa parábola, Jesús nos enseña sobre la
algo pequeño puede crecer y convertirse en algo grande y belleza de la creación y cómo debemos confiar en Dios
poderoso. Descubre cómo una semilla minúscula se para nuestras necesidades. Descubre cómo los lirios del
convierte en un árbol fuerte y sólido, mostrándonos que campo son cuidados por Dios y cómo no debemos
incluso las acciones y palabras más pequeñas pueden tener preocuparnos excesivamente por nuestras vidas. Aprende
un impacto significativo en el mundo. Aprende a valorar a apreciar la belleza de la naturaleza y a confiar en que
cada pequeño acto de bondad que realices. Dios proveerá lo que necesitamos.
 Agradecen a Dios por manifestarse a través de las parábolas y brindarnos mensajes de vida.
CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Comprendí qué es una parábola.
- Reflexioné sobre el mensaje que nos dan las
parábolas.
FICHAS

1.- ¿Qué es una parábola?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2- ¿Por qué contaba Jesús parábolas? (Mt 13,10-17)

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3.- A continuación aparecen tres citas de la Biblia relacionados con las parábolas que hemos
visto; relaciona cada cita con la parábola correspondiente.

"El pastor y las ovejas" Mt 7, 24 – 27

"El sembrador" Mt 18,12-14

"La casa sobre la roca” Mt 13. 3 - 9; 18 - 23

4.- Cita otras parábolas que conozcas.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5.- Busca en esta sopa de letras 9 palabras que aparecen en las tres parábolas.

L O B O I E Y C E
LOBO
E C I R R O L E L OVEJA
C A R D O S I D A LIBERTAD
M S E J V E B I A SEMILLA
SEMBRADOR
M A V B E M E F I
CARDOS
D J A R J I R I L CASA
P L A Y A L T C D PLAYA
EDIFICIO
A S I J R L A I S
S E M B R A D O R
6. Jesús enseñaba lo que sabía a través de parábolas. DESCIFRA el mensaje y ESCRÍBELO.

DE FORMA
CLARA Y
SENCILLA LOS
M IST
ERIOS
Les hablo en
parábolas para que
me entiendan. A
TRAVÉS
NOS
EÑA SÚ
S
ENS J E
DE
LAS
PARÁBO O
DEL REIN
DE DIOS

______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
7. Marca el cuadro con la respuesta correcta.

Jesús cuenta la historia del padre que perdona a su hijo que se fue de casa.
Hacer lo que quiero.

Hacer caso a los padres.

Perdonar

En otra historia, nos cuenta que un buen hombre de Samaría ayuda


a un herido.
Cuidar de los demás

No acercarse a los extraños.

No ir solos por los caminos peligrosos

Nos habla de la alegría de encontrar un tesoro.

Buscar tesoros para ser ricos.

El tesoro es el amor de Dios.

Lo importante es el dinero
8. Rodea los valores que crees que transmiten las parábolas:

Amistad ayuda valentía unión

Confianza arrepentimiento responsabilidad Obediencia perseverancia alegría


Amor respeto

9. Escribe una parábola que te llame la atención.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Criterios
- Comprende - Reflexiona
qué es una sobre el
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes parábola. mensaje que
nos dan las
parábolas.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte