[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas36 páginas

S12 S1+-+aspect

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas36 páginas

S12 S1+-+aspect

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Taller de Diseño

Arquitectónico 2
Sesión 23: Aspecto conceptual
LOGRO DE APRENDIZAJE

Al finalizar la sesión, el estudiante diseña un objeto arquitectónico, de forma


volumétrica-espacial oblicua y de carácter ceremonial, considerando el aspecto
conceptual, idea proyectual, transformación de la idea y diagramación arquitectónica.

Este logro se desarrollará en el Proyecto Final (Objeto Arquitectónico de Carácter Ceremonial)


Inicio

RECORDANDO
Menciona una palabra clave revisada en la
sesión anterior.
¿Qué entienden por concepto arquitectónico?
Utilidad

Identifica la utilidad del tema a través del siguiente


video

¿Consideras válida la
propuesta de integración del
concepto con el contexto?

Fallingwater | Casa de la Cascada


Transformación

ASPECTO CONCEPTUAL

Datos/Observaciones
Concepto
1. m. Idea que concibe o forma el entendimiento.
2. m. Sentencia, agudeza, dicho ingenioso.
3. m. Opinión, juicio.
Idea DRAE
•1. f. Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de
algo.
•4. f. Plan y disposición que se ordena en la fantasía para la formación de una obra. La idea de un
sermón. La idea de un palacio.
•5. f. Intención de hacer algo. Tener, llevar idea de casarse, de huir.
•6. f. Concepto, opinión o juicio formado de alguien o algo. Tengo buena idea de Antonio. He formado
idea del asunto.
•7. f. Ingenio para disponer, inventar y trazar una cosa. Es hombre de idea. Tiene idea para estos
trabajos.
DRAE
¿La forma sigue siempre a la función?
El tamaño de un edificio, la masa, la distribución del espacio y otras características deben decidirse solamente
por la función de este.

Esto implica que, si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectónica surgirá de forma natural.

Arq. Louis Sullivan (Escuela de Chicago) / Inicios del siglo XX

Los Almacenes
Villa Müller / Arq. Adolf Unité d'Habitation / Le
Carson
Loos Corbusier
/Arq. Louis Sullivan
Enfoque funcional

Si utilizamos la función del Es por ello que resulta


edificio como punto de partida, imposible abstraerse de la
entonces esta se convierte en influencia del concepto
el concepto. arquitectónico.

Enfoque artístico
Cualquier postura que el artista adopte al comenzar su trabajo refleja el
concepto que se tiene sobre el mismo.

Cuando el artista decide no utilizar ningún concepto, está paradójicamente,


creando uno nuevo.

Arq. Eduardo De La Rosa Erosa / Introducción a la teoría de la arquitectura/


CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Datos/Observaciones
Concepto arquitectónico
El concepto le da forma a la arquitectura
Mediateca de Sendai / Toyo Ito

Abstracción

Idea del concepto Proyecto arquitectónico

Arq. Eduardo De La Rosa Erosa / Introducción a la teoría de la arquitectura/


“No hay arquitectura sin concepto —una idea general, un diagrama o un
partido dan coherencia e identidad a un edificio. El concepto, no la forma,
es lo que distingue a la arquitectura de la mera construcción”.
Concepto, contexto, contenido/Revista Arquine 34, / Bernard Tschumi

EL CONCEPTO
Es la idea que guía el proceso de diseño.

El reto para el diseñador es seleccionar el adecuado tipo de concepto que


aplicará.

En el diseño no hay buenos ni malos conceptos, sino buena o mala elección


de conceptos.
Del concepto al proyecto

1 2

Fuente: Hatch Arquitectos


Del concepto al proyecto

3 4

Fuente: Hatch Arquitectos


Del concepto al proyecto

5 6

Fuente: Hatch Arquitectos


IDEA RECTORA

Datos/Observaciones
Idea rectora

▪ La idea rectora es la forma conceptual de abordar un proyecto, en donde el


concepto sería la esencia del diseño arquitectónico.
▪ Idea determinante
▪ Es la que domina, ordena y dirige el proceso de diseño.

INVESTIGACIÓN IDEAS DIVERSAS (A,B,C..) IDEA RECTORA PARTIDO ARQUITECTÓNICO PROYECTO


FORMAS DE CONCEPTUALIZAR

Datos/Observaciones
ANALOGÍA

Las imágenes han sido tomadas de la web con fines académicos

Diseño con formas parecidas a elementos que nos rodean.

Concepto creado por el artista para hacer referencia a algo.


Sesión 14

La idea arquitectónica es formada por el resultado


de distintas interpretaciones del autor.
Interpretación del Interpretación del Interpretación de la Interpretación de Interpretación
emplazamiento y destino o para que historia del lugar. la técnica que se del significado
contexto inmediato. tipo de población utilizará en el del proyecto o
será. diseño qué tipo de
(estructural, arquitectura
vernácula, etc.). será
(hospedaje,
colegio, etc.).

Después de analizar cada uno de los enunciados, se


genera el concepto a través de una METÁFORA.

Marina Waisman, historiadora y crítica Argentina esquematiza el


concepto de una idea rectora como se muestra en el diagrama.
Arquitectura Habitacional, Volumen I
(Arq.Ing. Plazola Cisneros)
1. ANALOGÍA CON LA NATURALEZA:
Estudia las formas orgánicas de animales, vegetales o minerales,
para reinterpretarlas y expresarlas en un diseño.

1.a. Hemisfèric de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, Santiago Calatrava (Valencia, 1994-1998)

Inspirado en la forma de un ojo, en su interior contiene una sala de proyecciones con una pantalla cóncava de 900
m2.

FUENTE: Plazola Cisneros en Arquitectura Habitacional, Volumen I (1993, pág. 453)


2. ANALOGÍA CON OTROS PROYECTOS:
A partir de prototipos arquitectónicos, evoluciona el diseño de los
mismos con aportación, incluso, de un tipo de edificio diferente.

Pirámide del Louvre, Ieoh Ming Pei (París, 1989)

Realizada en aluminio y vidrio, esta pirámide da acceso al Museo del Louvre; es una versión moderna de la milenaria pirámide de
Keops, con la cual guarda una sensible similitud en lo que se refiere al ángulo de inclinación de sus caras: 51°50’ en la obra egipcia y
51°07’ en la francesa (García Jiménez & Turégano Moratalla).

FUENTE: Plazola Cisneros en Arquitectura Habitacional, Volumen I (1993, pág. 453)


3. METÁFORAS FORMALES:
Relaciona su diseño formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos de manera idéntica.

Terminal TWA del aeropuerto Kennedy, Eero Saarinen (Nueva York, 1956-1963)
(Witte, 2010). Con su original cubierta y característicos apoyos, el afamado edificio de Saarinen parece estar
dispuesto a emprender el vuelo en cualquier momento.

FUENTE: Plazola Cisneros en Arquitectura Habitacional, Volumen I (1993, pág. 453)


4. METÁFORA DE ALGUNA IDEA:
El diseñador expresa en 3 dimensiones algunas ideas intangibles.

Capilla de la Luz, Tadao Ando (Osaka, 1988-1989)


Con una austera cruz luminosa, Tadao Ando consigue un efecto(tranquilidad, el silencio, la pasión.) tan o quizá aún
más impresionante que el logrado con los tradicionales altares recargados de decoración.

FUENTE: Plazola Cisneros en Arquitectura Habitacional, Volumen I (1993, pág. 453)


5. EXPLOTACIÓN FORMAL:
Predomina el lenguaje formal, regular o irregular, pudiéndose usar la modulación. Entra en acción
el juego perceptivo luz y sombra.

Palacio de Minería, Manuel Tolsá (Ciudad de México, 1797-1813)


(Miranda Méndez, 2006). El estricto empleo del principio de la repetición, aunado al uso de durables materiales
pétreos y de formas clásicas (arcos de medio punto, columnas de fuste liso, balaustradas con florones), son
elementos a través de los cuales Tolsá logró dotar al Palacio de Minería de una imagen de recia solidez.

FUENTE: Plazola Cisneros en Arquitectura Habitacional, Volumen I (1993, pág. 453)


6. INSPIRACIONES VERNÁCULAS:
Tiene como base la arquitectura hecha por sus habitantes.

Edificio del Parlamento, Geoffrey Bawa (Kotte, Sri Lanka, 1979- Villa Nueva Gourna, Hassan Fathy (Egipto, 1948)
1982) (Pietonnecairote, 2011). La realización de Nueva Gourna demostró que, a pesar del
El uso de formas y materiales regionales, así como su emplazamiento paso del tiempo, los tradicionales materiales, formas, colores y procedimientos
junto a las aguas del lago Diyawanna, le confieren al nuevo edificio del constructivos, seguían siendo una respuesta eficaz a las necesidades formales,
Parlamento de Sri Lanka una peculiar identidad. (Gricey49, 2011). estructurales y funcionales de las edificaciones del siglo XX.

FUENTE: Plazola Cisneros en Arquitectura Habitacional, Volumen I (1993, pág. 453)


7. IMPLICACIONES HISTÓRICAS:
Mediante el juego de elementos históricos bien identificados, el diseño aporta una derivación de
su base de inspiración o un lenguaje nuevo.

Templo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Ciudad de México, 1983)

La forma exterior evoca el estilo de talud y tablero típico de las construcciones piramidales mesoamericanas. La
alusión al pasado prehispánico se completa por el uso de decoraciones geométricas características de las culturas
mixtecas, mayas y aztecas.

FUENTE: Plazola Cisneros en Arquitectura Habitacional, Volumen I (1993, pág. 453)


8. RELEVANCIA Y APORTACIÓN EN EL SISTEMA CONSTRUCTIVO:
La técnica constructiva cobra relevancia en el uso, explotación, combinación y creación de
sistemas constructivos, instalaciones, etc.

Capilla de Palmira, Rosell & Larrosa (Cuernavaca, 1959)

En un tiempo en que el sistema constructivo dominante era el basado en marcos de columnas y trabes, el hispano-
mexicano Félix Candela innovó con el empleo de cubiertas laminares, las cuales se soportaban no por acumulación
de masa, sino por su peculiar forma.

FUENTE: Plazola Cisneros en Arquitectura Habitacional, Volumen I (1993, pág. 453)


9. INSPIRACIONES RELIGIOSAS O MITOLÓGICAS:
Expresa, de forma material, conceptos espirituales, basado en creencias comunes, con
interpretación personal o en ideas individuales.

Capilla Kresge del MIT, EeroSaarinen (Cambridge, 1955)

Puesto que esta capilla habría de ser compartida por judíos, católicos o protestantes, Saarinen no le colocó elementos ni decoraciones particulares de
ninguna religión. En cambio, hizo un genial manejo de un elemento recurrentemente usado en las edificaciones de los distintos cultos: la luz, la cual penetra a
través de una claraboya situada en el techo para depositarse sobre el altar de mármol, simbolizando la conexión de los poderes celestiales con el oficiante.

FUENTE: Plazola Cisneros en Arquitectura Habitacional, Volumen I (1993, pág. 453)


10. ADAPTACIÓN CONTEXTUAL:
Tiene como base de inspiración el entorno físico que lo rodea, natural y artificial.

Iglesia del Agua, Tadao Ando (Hokkaido, 1985-1988)

El único símbolo religioso, una cruz latina, parece flotar


sobre el estanque exterior.

Residencia Kaufmann, Frank Lloyd Wright (Condado de Fayette,


1936-1939)

FUENTE: Plazola Cisneros en Arquitectura Habitacional, Volumen I (1993, pág. 453)


11. EXPRESIÓN POLÍTICO-SOCIAL-ECONÓMICA:
Intenta representar o dar la imagen del momento histórico que vive su sociedad.

Monumento a la Revolución, Carlos Obregón Santacilia

Para homenajear al recién terminado movimiento revolucionario, la estructura del inconcluso Palacio Legislativo porfiriano fue utilizada para edificar este
monumento. La sola silueta de esta construcción es emblema de la transformación experimentada por México en el arranque del siglo XX. Ciudad de México,
1938.

FUENTE: Plazola Cisneros en Arquitectura Habitacional, Volumen I (1993, pág. 453)


¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos en la
propuesta?

Casa Pachacamac / Longhi Architects


Práctica

RETROALIMENTACIÓN
PROYECTO FINAL: OBJETO ARQUITECTÓNICO DE
CARÁCTER CEREMONIAL

✔Se hará una retroalimentación de los avances realizados.

✔Se revisarán los trabajos presentados de manera puntual.

¡Iniciemos!
Cierre

¿Cuáles son las ideas principales


de la presente sesión?

También podría gustarte