[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
522 vistas19 páginas

Conceptualización en Arquitectura

El documento discute la conceptualización de la idea rectora en arquitectura. Explica que la idea rectora surge de un proceso de conceptualización del problema o tema a resolver. También explora cómo las ideas se fundamentan en principios de diseño y se desarrollan en un lenguaje arquitectónico. Finalmente, enfatiza la importancia de entender las necesidades del lugar para generar una idea rectora significativa.

Cargado por

Nelson Barrios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
522 vistas19 páginas

Conceptualización en Arquitectura

El documento discute la conceptualización de la idea rectora en arquitectura. Explica que la idea rectora surge de un proceso de conceptualización del problema o tema a resolver. También explora cómo las ideas se fundamentan en principios de diseño y se desarrollan en un lenguaje arquitectónico. Finalmente, enfatiza la importancia de entender las necesidades del lugar para generar una idea rectora significativa.

Cargado por

Nelson Barrios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

« CONCEPTUALIZACION DE LA IDEA

RECTORA EN ARQUITECTURA »

DOCENTE : Arq. Julio M. Ramírez Núñez


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES

« LA CONCEPTUALIZACION DE LA
IDEA RECTORA EN ARQUITECTURA »

DOCENTE : Arq. Julio M. Ramírez Núñez


INTRODUCCION

LA INTENCION DEL PRESENTE TRABAJO PRETENDE PLASMAR


EN UNA APRETADA SINTESIS , DIVERSOS TEMAS QUE TIENEN
QUE VER CON UNA ETAPA AUN NO MUY CLARA QUE SE
TOCA DE UNA MANERA TANGENCIAL DENTRO DEL PROCESO
DE DISEÑO , ME REFIERO AL MOMENTO DE LA TOMA DE
PARTIDO , EL NACIMIENTO DE LA IDEA RECTORA , QUE
DEVIENE COMO PRODUCTO DE UN PROCESO PREVIO DE
CONCEPTUALIZACION DEL TEMA O PROBLEMA QUE
DESEAMOS SOLUCIONAR .
ESTAS IDEAS QUE SE APOYAN EN BASES TEORICAS
CONCEPTUALES , COMO LOS PRINCIPIOS ORDENADORES DE
DISEÑO TALES COMO SIMETRIA , JERARQUIA, RITMO ,
PROPORCION , ORDEN ,UNIDAD Y MOVIMIENTO , NOCIONES
PREVIAS INSTRUMENTALES BASICAS, QUE DEFINEN
CLARAMENTE EL ACTO DE DISEÑAR , PERMITIENDO EL
DESARROLLO SISTEMATICO DE CONOCIMIENTO Y LA
FORMACION DE HABILIDADES PROYECTUALES GRACIAS A
LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y APROPIACION PRELIMINAR
DE UNA GRAMATICA COMPOSITIVA BASICA , QUE PERMITA
DESARROLLAR UN LENGUAJE PROYECTUAL PROPIO .
EL PRESENTE TRABAJO SURGE CON EL PROPOSITO DE DAR
RESPUESTA A LA PREGUNTA : ¿QUE PASA EN LA CABEZA
DE UN ARQUITECTO EN EL MOMENTO DE DISEÑAR?.
PRIMORDIALMENTE EN EL MOMENTO DE TOMAR PARTIDO POR
UNA IDEA U OTRA.
DE DONDE PROVIENEN LAS IDEAS, IMAGINACION,
CREATIVIDAD, CAPACIDAD CREADORA ; .. NUESTRO APORTE DE
CONOCIMIENTOS PREVIOS Y PERSONALIZACION.
 
DENTRO DE LA ACTIVIDAD PROYECTUAL, SI BIEN ES CIERTO
SE SABE QUE ESTE ACTO SUCEDE, DE UNA MANERA INTUITIVA
, MUY POCOS LO PUEDEN EXPLICAR Y LO QUE ES MAS
PREOCUPANTE NO LOGRAN FUNDAMENTAR EN SU PROYECTO
, COMO SE PRODUCE ESTE PROCESO CREATIVO Y CUALES
SON LAS FUENTES QUE LO ORIGINAN.

Veamos ahora como esta preocupación no es


nueva..
“La primera condición del diseño,
es saber que hemos de hacer. Saber
que hemos de hacer es haber tenido
una IDEA; y para expresar esta IDEA
debemos tener unos principios y
una forma; esto es una gramática y
un lenguaje”
Eugene Viollet Le Duc. Siglo XIX
EL MENSAJE ES CLARO , SI NO TENEMOS CONOCIMIENTO DE LOS
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO Y DE LA FORMA COMO
GRAMATICA ARQUITECTÓNICA PARA PODER GENERAR UN LENGUAJE
, MAL PODRIAMOS TRASMITIR UN MENSAJE A TRAVES DE NUESTROS
DISEÑOS .
OTRA REFLEXION MAS RECIENTE SOBRE EL TEMA ES LA
SIGUIENTE :

“Hay Arquitecturas que nacen de la


Materia; Hay Arquitecturas que
nacen de la Función; Hay
Arquitecturas que nacen de la
historia y hay unas pocas que nacen
de la Idea”

Arq. Marina Waisman


“Existen Arquitecturas donde la Idea
parece formarse por la destilación de
los resultados de penetrantes
interpretaciones del Lugar, del
destino, de la Historia, de la técnica,
del significado de lo que ha de
Proyectarse.
Interpretaciones sensibles, por
momento Metafóricas, Alegóricas, Por
Momento casi Científicas. De tal modo
que la Idea queda formada (y
cargada) con materiales propios de la
Arquitectura, del Lugar y de su
Circunstancia”
UN CONCEPTO ES:
LA REPRESENTACION SIMBOLICA DE UNA IDEA
ABSTRACTA Y GENERAL

• Una Idea Inicial


• Un Embrión que se desarrollara y explicara en
detalle
• Una Idea acerca de la forma, una imagen
mental (Prefiguración formal), surgida de una
situación existente en el lugar del proyecto .
(Referente Interno-externo)
• Una estrategia para pasar de las necesidades
(Programa) del proyecto a la solución
expresada en el Edificio.
Como se gesta un concepto..

Arquitectura Orgánica . Senosiain


CONCEPTUALIZACIÓN

La conceptualización es una perspectiva


abstracta y simplificada del conocimiento
que tenemos del "mundo", y que por
cualquier razón queremos representar. Esta
representación es nuestro conocimiento del
“mundo”..
Es .. Representar el Máximo de ideas con el
Mínimo de palabras
CONCEPTUALIZACIÓN

Por ejemplo como conceptualizar..

• Iglesia : (Lugar de culto, reflexión , paz,


tranquilidad ,encuentro…)
• Teatro : (Lugar para la contemplación del arte
escénico, actuación,
discurso, escenografía, música ,sonido y
espectáculo..)
• Escuela: (Lugar para la educación, enseñanza,
estudio, búsqueda del
conocimiento, superación .)
• Casa : (Lugar de protección , cobijo, unión
familiar ,encuentro..)
• Museo : ( Lugar para la exposición , exhibición de
valores culturales arte,
ciencia)
CONCEPTO DE DISEÑO - PERSONALIZACIÓN

La creatividad no siempre esta ligada a un


proceso, sino que mas bien es una idea
muy ligada a la Imaginación, un principio
generador de una idea, es ahí donde
empieza todo con el concepto de diseño
personal para resolver un proyecto.
Alfredo Plazola Cisneros
CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS
( REFERENTE INTERNO )

•Para profundizar en una concepción


integral, es necesario incursionar en
distintos campos del conocimiento
que parecieran lejanos a la
Arquitectura pero que directa e
indirectamente se relacionan con
ella, La Historia, La Psicología, La
Biología (Mutaciones), La Química,
La Física, La Filosofía (Teoría del
Caos, Fractales, Pliegues,) Las Artes,
La Pintura, La Escultura, el Cine,
Las Letras (Metáfora) y en nuestra
•“El campo de aportación para
alimentar la imaginación es
ilimitado por ser la Arquitectura
una profesión con varias facetas y
de ahí que se puede aportar en
sistemas constructivos, relaciones
espaciales, lenguaje formal,
adaptación contextual,
reinterpretaciones de elementos
históricos.”
•Alfredo Plazola C.
FUNDAMENTACIÓN DEL DISEÑO

“ El Arquitecto deberá tener una base en que


fundamentar su proyecto, pero además por
ser un proceso creativo inherente de forma
individual, se percibirá cierta personalización
al imprimir en sus obras los conceptos que
el considere pertinentes en la elaboración
del mismo, es aquí donde comienza a
aportar, aunque sus inspiraciones se basen
en obras de otros arquitectos y de la
naturaleza misma.”
Alfredo Plazola C.
DE COMO LAS IDEAS SURGEN DE ENTENDER LAS
NECESIDADES DEL “ LUGAR “ Y NO A LAS
INVENTADAS…

PLAZA DE SAN PEDRO – ROMA


GEAN LORENZO BERNINI – 1667
Un espacio publico con significado que quería ser…plaza
La casa de Dios , los brazos de Dios que acogen y abrazan al pueblo de D
Las obras arquitectónicas que han
transcendido a través de los años
tienen algunas o varias de estas
cualidades convirtiéndolas en
obras Emblemáticas y/o
paradigmáticas.
Emblemáticas, porque
representan fielmente el carácter
de su tiempo. (Edificio Seagran de Mies )
Paradigmáticas ,porque a partir
de ellas se genero un cambio en
la manera de hacer arquitectura..

También podría gustarte