[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas34 páginas

SINTESIS

El documento describe las diferentes etapas del proceso de diseño arquitectónico, incluyendo la síntesis, la estrategia proyectual, el concepto, el partido y el anteproyecto. Explica que la síntesis traduce un concepto abstracto en una solución visual concreta mediante el uso de estrategias proyectuales como el diseño pragmático, icónico, canónico o analógico. El concepto se materializa en un partido que luego se desarrolla en un anteproyecto arquitectónico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas34 páginas

SINTESIS

El documento describe las diferentes etapas del proceso de diseño arquitectónico, incluyendo la síntesis, la estrategia proyectual, el concepto, el partido y el anteproyecto. Explica que la síntesis traduce un concepto abstracto en una solución visual concreta mediante el uso de estrategias proyectuales como el diseño pragmático, icónico, canónico o analógico. El concepto se materializa en un partido que luego se desarrolla en un anteproyecto arquitectónico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 34

SÍNTESIS:

• Es la tercera etapa del proceso


metodológico y es la que se encarga de la
traducción del lenguaje abstracto escrito
del análisis, a un lenguaje visual propio de
la arquitectura. El lenguaje visual se rige
por las leyes de la teoría del diseño y la
teoría de la arquitectura y permite la
concreción de la idea indicada en la
hipótesis.
• Es necesario que esta parte sea
exclusivamente gráfica y se trabaje tanto
en planta, alzado y perspectiva, pensando
siempre en el espacio tridimensional y
volumétrico del objeto generado.
• En el desarrollo de esta fase, una teoría
debe ser una guía directora; y tendrá que
poseer una sólida y respetuosa estructura
histórica y ser coherente con ella. Además,
es la fase que mayor demanda creativa
significa y su desarrollo involucra
conceptos como la estrategia proyectual
• Esta etapa comienza con la idea o
concepto arquitectónico, para luego
configurar el partido arquitectónico
terminando en el anteproyecto
arquitectónico.
ESTRATEGIA PROYECTUAL
La estrategia proyectual, es un procedimiento
que utiliza el arquitecto para dirigir y
coordinar acciones para interpretar y resolver
un problema de diseño en base a teorías y
conceptos, de tal forma que pueda producir la
forma de una obra arquitectónica.
Las estrategias proyectuales, representan al
ámbito donde se define el sentido de las
identidades ideológicas; es donde se generan
las posturas y las interpretaciones. Dentro de
la producción arquitectónica, y en su práctica
proyectual, se puede traducir como la
orientación cultural e histórica del proyectista,
su ideología, su filiación política, su apertura
a la tecnológica, incluso su resistencia al éxito
o al fracaso.
El significado de estrategia proyectual es
cercano a los métodos tradicionales de la
práctica proyectual y ha de definir la
secuencia de las diversas actividades
específicas del proyecto.
La estrategia proyectual en arquitectura es
como un mecanismo, paradigma y artilugio
que utiliza de manera recurrente el
arquitecto en su proceso de diseño. Pero el
uso de estos artilugios no sólo aparecen
durante el proceso de diseño, sino que
además le dan una incisiva figura a los
objetos construidos. En sus plantas,
fachadas, cortes y con el despliegue de
formas diferentes con una codificación
arquitectónica individual
EL CONCEPTO

Idea que concibe o forma el entendimiento.


Pensamiento expresado con palabras.
(Real Academia Española, 2012)

En arquitectura el concepto es la idea


inicial o imagen mental que surge de
analizar el problema.

Es lo que le da identidad al proyecto.

Implica una intención, deseo, propósito.

Es general y puede modificarse


 NO HAY UN SOLO CONCEPTO;
PUEDE HABER CONCEPTOS PARA:
 LO ESPACIAL

Contemporary Jewish Museum


San Francisco, California
Daniel Libeskind
 LO FORMAL

The Villa
Daniel Libeskind
 LO FUNCIONAL

Hoenheim Terminal, Estrasburgo (Francia) Zaha Hadid


 EL CONTEXTO

The Ascent condominium at Roebling's Bridge, Cincinatti,


Kentuky
Daniel Libeskind
 EL CONTEXTO

Denver Art Museum, Colorado


Daniel Libeskind
 Cuando el concepto nace, comienza a desear que sucedan otras cosas e
impone sus necesidades
 Entonces el concepto evoluciona

IDEA

ABSTRACTO

CONCEPTO ETEREO PARTIDO

FILOSOFICO
EL PARTIDO

Tomar partido es determinarse o resolverse


(Real Academia Española,2012). Esta
acepción se la usa en arquitectura para
establecer el momento en que se adopta
una postura arquitectónica, la cual se
constituye en el partido.

El partido es entonces, la expresión


sintetizada del principio más básico de
organización que expresa nuestro diseño
arquitectónico (Bermudez, 2014)
El partido resulta de la evolución del concepto, el partido es real, físico y
concreto, a diferencia del concepto que es abstracto, etéreo y filosófico

El partido es la materialización del concepto y la idea.

Los conceptos de espacio, se materializan en la distribución de los espacios y


estos en organización espacial
Los conceptos plásticos se materializan en la forma de la envolvente espacial y
ésta se vale de la geometria-modulo, posición y disposición de elementos
EL ANTEPROYECTO

Conjunto de trabajos preliminares para


redactar el proyecto de una obra de
arquitectura o de ingeniería. (Real
Academia Española, 2012)

El anteproyecto arquitectónico es el
planteamiento de alternativas
preliminares del diseño y se constituye
en un medio estratégico de
comunicación con el cliente.
Físicamente, el anteproyecto son todos los
documentos que explican de manera gráfica
preliminar la propuesta arquitectónica. Tales
documentos están constituidos
fundamentalmente por las plantas, las
secciones, las elevaciones y otras formas de
representación tridimensional como
perspectivas, de tal forma que su
entendimiento y/o aprobación sean claros por
terceros.

Anteproyecto de Guggenheim de
Abu Dhabi, Frank Gehry
EL PROYECTO

Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que


se hacen para dar idea de cómo ha de ser y
lo que ha de costar una obra de arquitectura
o de ingeniería (Real Academia Española,
2012).

Es el conjunto de planos, dibujos, esquemas


y textos explicativos utilizados para plasmar
el diseño de una edificación, antes de ser
construida. (Fundación Wikipedia, 2014)
• La fase de Síntesis entonces recorre el camino que implica la transformación
de una idea o un concepto en un producto singular y único que sirve para la
solución a una necesidad espacial específica expresada en un anteproyecto.
• Las estrategias proyectuales que permiten entender este proceso son
explicadas por Broadbent, el que afirma que el diseño arquitectónico, visto
únicamente desde la perspectiva de la generación de formas
tridimensionales, se puede clasificar en:
• Diseño Pragmático
• Diseño Icónico o Tipológico
• Diseño Canónico o Sintáctico
• Diseño Analógico
DISEÑO PRAGMÁTICO

Es el diseño que utiliza el método


heurístico, es decir el arte y/o ciencia del
descubrimiento por ensayo y error.
Sucede cuando las condiciones de diseño
son nuevas o cuando se quiere diseñar con
materiales antes no usados en la
arquitectura (Broadbent, 1999). Es un tipo
de diseño experimental
Históricamente es el primer diseño que se
utilizó, dadas las necesidades básicas de
Pabellón para la prensa diseñado para el
construcción de hábitats y la campeonato mundial de esquí en Alemania.
experimentación de los diferentes Construido con tarimas de madera
materiales disponibles según el lugar y el recicladas
clima
DISEÑO ICÓNICO O TIPOLÓGICO:

Es el diseño que respeta la conciencia


social y cultural representada en imágenes
mentales fijas que se tiene de la
arquitectura existente. (Broadbent, 1999)
Gracias a diferentes mecanismos,
fundamentalmente culturales, es que
algunos sistemas constructivos se
consolidan en la conciencia de los pueblos y
aún más, las imágenes de dichas
edificaciones (principalmente viviendas)
también lo hacen. Biblioteca (arriba) y vivienda multifamiliar
También es conocido como “diseño (abajo) diseñadas por Zaha Hadid en Viena.
tipológico” y se puede aplicar desde el Ambas guardan una imagen y tipología
diseño de una cocina, hasta el diseño de propias
una ciudad.
DISEÑO CANÓNICO O SINTÁCTICO:

Es el diseño que utiliza un sistema


proporcional, geométrico o incluso
matemático para lograr orden en el
planteamiento.
Broadbent establece que este diseño busca
en los sistemas proporcionales y geométricos
la autoridad para tomar las decisiones que
haya de tomar acerca de la forma general de
la arquitectura.
Por otro lado, Peter Eisenman habla sobre las
reglas sintácticas en la generación de Planta de la Iglesia Santo Volto en
arquitectura que no son más que un set de Turín, Italia diseñada por Mario Botta.
reglas geométricas, para generar, sumando y Ejemplo del diseño
dividiendo, espacios. canónico/geométrico
DISEÑO ANALÓGICO:

Es el diseño que se basa en la utilización de


algunos atributos de los referentes de manera
semejante en la arquitectura. Es adaptar a
nuevos usos, las formas visuales ya
conocidas.

Es una de las formas más poderosas que la


creatividad suele adoptar.

El diseño analógico utiliza las analogías


propiamente dichas, las metáforas, las El edificio “Turning Torso” diseñado por
Santiago Calatraba, analogía de un torso
alegorías y la paráfrasis como medios de humano girado, en este caso el atributo
interpretación de los referentes utilizados utilizado del referente es el “giro”
REFERENTE:

Que refiere o que expresa relación a algo (Real


Academia Española, 2012)
En el diseño analógico, el referente figurativo
es la fuente de donde se obtendrán valores
plásticos para luego ser interpretados.
El referente figurativo puede ser:
 Biológico: animal, vegetal o humano
 Inorgánico: minerales y otros objetos
 Mecánico: piezas mecánicas o industriales
 Cultural: pinturas, música, esculturas y Iglesia “La Sagrada Familia” diseñada por
cualquier expresión cultural Antonio Gaudí. El referente biológico es el
 Arquitectónico: arquitectura cactus.
 Conceptual y abstracto
Biblioteca Parque España
en Colombia diseñado
por Giancarlo Mazzanti.
El referente inorgánico es
la roca

Mirador turístico. El
referente mecánico es una
pieza de engranaje.
Sala de conciertos móvil. El
referente cultural es el
sonograma congelado
combinado de Jimi Hendrix
y Mozart

Museo Tumbas Reales de


Sipán. El referente
arquitectónico son las
pirámides truncas
precolombinas
INTERPRETACIÓN:

Es la acción y efecto de explicar o declarar el


sentido de algo, y principalmente el de un
texto. Es también la acción de concebir,
ordenar o expresar de un modo personal la
realidad (Real Academia Española, 2012)
Dentro del diseño analógico, la interpretación
es la forma de concebir, ordenar y representar
los valores plásticos obtenidos de los
referentes. La interpretación utiliza medios
para dicho fin como:
•La analogía
•La metáfora
•La paráfrasis
•La alegoría
ANALOGÍA:

Relación de semejanza entre cosas


distintas. Razonamiento basado en la
existencia de atributos semejantes en seres
o cosas diferentes (Diccionario de la Real
Academia Española)
Es comparar o relacionar dos o más seres u
objetos, a través de la razón, señalando
características generales y particulares
generando razonamientos basados en la
existencia de semejanzas entre estos. Hotel Burj Al Arab de Dubai, diseñado por
(Fundación Wikipedia, 2014) Tom Wright del estudio WS Atkins &
Partners. El referente es el velero y el medio
En el diseño arquitectónico es considerada
de interpretación, la analogía
uno de los cuatro medios de interpretación
ALEGORÍA:

Representación artística o literaria, de ideas


o hechos mediante personajes u objetos.
(Real Academia Española, 2012)
Es dar una imagen a lo que no tiene imagen
para que pueda ser mejor entendido. Dibujar
lo abstracto, hacer «visible» lo que solo es
conceptual. (Fundación Wikipedia, 2014)
En el diseño arquitectónico es considerada
uno de los cuatro medios de interpretación Museo Imperial de Guerra de
de un referente y consiste en la Manchester, diseñado por Daniel
interpretación de referentes abstractos y Libeskind. El referente es la segunda
guerra mundial y el conflicto en
conceptuales. tierra, aire y mar, la alegoría es el
globo terráqueo fragmentado en tres
partes.
METÁFORA

Aplicación de una palabra o de una expresión


a un objeto o a un concepto, al cual no denota
literalmente, con el fin de sugerir una
comparación (con otro objeto o concepto) y
facilitar su comprensión; p. ej., el átomo es un
sistema solar en miniatura. (Real Academia
Española, 2012)
En el diseño arquitectónico es considerada uno
de los cuatro medios de interpretación de un
El edificio multifuncional bmw welt (mundo
referente y consiste en la interpretación de bmw) diseñado por Coop Himmelb(l)au es
referentes de los cuales se tiene poca un ejemplo de la metáfora de la velocidad
experiencia física, sensible o palpable,
buscando semejanzas concretas.
PARÁFRASIS

Explicación o interpretación ampliada de un


texto para hacerlo más claro. (Real Academia
Española, 2012)

Es decir con palabras propias, las ideas


obtenidas en un texto, para facilitar su
comprensión lectora. (Fundación Wikipedia,
2014)
En el diseño arquitectónico es considerada uno
de los cuatro medios de interpretación de un
referente y consiste en reinterpretar o hacer
una interpretación amplificada del referente, La casa de la cascada diseñada por
Frank Lloyd Wright (arriba) y una
el cual normalmente es arquitectónico.
paráfrasis de la misma (abajo)

También podría gustarte