CUÁL ES EL ROL DEL
ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO?
El AT es un agente de salud mental que trabaja en
equipo integrándolo y que instrumentando medios
psicológicos colabora en la continuidad de los
tratamientos ubicándose en un lugar diferente,
apuntando a sostener empáticamente al acompañado y
a su entorno familiar.
QUÉ ES Y QUÉ NO ES UN AT?
EL AT ES : un agente EL AT NO ES : un
auxiliar dentro del cuidador, un amigo, un
campo de la salud enfermero, un familiar,
mental, un agente un docente, un
resocializador, mediador, trabajador social, etc.
pieza fundamental
dentro del equipo
terapéutico.
¿Dónde se desempeña un
acompañante terapéutico?
El acompañante terapéutico se desenvuelve en diferentes
espacios (familiar, centros de atención clínica ambulatoria,
dispositivos clínicos como el hospital de día, internaciones
por padecimiento mental, geriátricos, etc.).
El AT puede ser parte integrante como fundamental de
los llamados equipos interdisciplinarios, donde
nuestra labor consiste en ser parte del ámbito
cotidiano, aspectos de los cuales se nutren o deberían
hacerlo, los demás profesionales de la salud.
Desde el aspecto de la inclusión del sujeto acompañado,
que marca y subraya mucho esta ley, somos los AT una
pieza fundamental, para ser ese nexo, el puente entre
aquello a alcanzar dentro de los parámetros de salud, y esa
persona a acompañar.
La Ley vigente de salud mental, al desalentar la internación
en instituciones psiquiátricas e impulsar las internaciones
domiciliarias y el vínculo entre el paciente y sus grupos de
pertenencia y las actividades sociales y laborales habituales,
demandan una red de servicios de atención integral, que
incluye a estos profesionales.
Los acompañantes terapéuticos que antes eran una
posibilidad sólo para pacientes que contaban con recursos
para contratarlos, hoy se han convertido en una necesidad
en los tratamientos interdisciplinarios
HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA…
Se relaciona con el comienzo con la practica
psiquiátrica no tradicional. El acompañante se
presenta como una alternativa de atención • Finales de
la década del 60 surge la figura del «amigo calificado»,
luego llamado por el Dr. Eduardo Kalina,
«acompañante terapéutico».
Se relaciona su comienzo con la
creación de los dispositivos
alternativos de tratamiento como
la comunidad terapéutica y el Hospital
de Día
DÓNDE PUEDO PRESENTARME PARA
TRABAJAR COMO AT?
Una vez que concluimos los Aquí incluiremos nuestros
estudios y la formación de AT datos personales, estudios
y tenemos el título realizados, y experiencia
habilitante, ¿cuál será el paso laboral. Hay dos maneras de
a seguir? ¿Por dónde ordenar estos datos;
empezamos? Primero y antes cronológicamente (la forma
que nada, debemos contar más tradicional) partimos
con el CV. El CV es la desde la formación
herramienta fundamental académica y experiencia
para la búsqueda laboral de laboral más antiguos hasta
cualquier empleo. los más recientes. También es
válido confeccionarlo de
manera inversa (desde los
últimos datos hasta los
primeros).
La pregunta que nos hacemos generalmente cuando
vamos a dar los primeros pasos de AT es: ¿cómo voy a
confeccionar un CV con experiencia laboral si yo no he
trabajado antes de AT?
Es válido incluir otras experiencias laborales ya que, si
bien puede que no tenga relación directa con el
acompañamiento terapéutico, cualquier tipo de
trabajo requiere de responsabilidad, comunicación con
el otro y diferentes habilidades para el desempeño
laboral, las cuales son importantes y valiosas.
Una vez que tenis armado tu CV lo podes enviar por mail o
llevarlo personalmente a instituciones de tu interés. Nunca sabes
si podes llegar en el “momento indicado”.
Dejar o enviar tu CV no te garantiza el trabajo, pero sí la
posibilidad. Podes entregar en Instituciones de:
*Psiquiatría. Es una rama de la medicina que estudia el
diagnóstico, las causas, las formas de evolución y el tratamiento
de los trastornos mentales.
Todas las enfermedades mentales presentan una serie de
síntomas externos. A partir del reconocimiento de dichos
síntomas, el psiquiatra debe ser capaz de realizar un diagnóstico
de la enfermedad mental concreta a la que remiten y, a
continuación, proponer un tratamiento efectivo. *Discapacidad.
Falta o limitación de alguna facultad física o mental que
imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de
una persona
CUÁLES DEBERÁN SER MIS OBJETIVOS
COMO AT?
Incorporar y desarrollar los Contar con la información tanto
Lograr adquirir la competencia
conocimientos suficientes que teórica como practica para
necesaria para realizar las tareas
le permitan integrarse en poder asistir al terapeuta tanto
básicas y fundamentales de la
equipos interdisciplinarios de en el control y la contención del
ocupación del A.T, aplicando las
salud, para desempeñar paciente así como para actuar
normas bioéticas y de seguridad
funciones en la cotidianidad del rápidamente frente a las crisis o
pertinentes
paciente necesidades
Tendrá amplios conocimientos
Posibilitar la capacidad de
de diversas técnicas de
realizar acciones para auxiliar a
aplicación terapéutica y habrá
los profesionales en las tareas de
desarrollado un solido sentido
promoción, asistencia y
de servicio e incorporando los
rehabilitación
valores éticos
EN QUÉ SITIOS PUEDO
DESEMPEÑARME COMO AT?
EN EL DOMICILIO DEL ACOMPAÑADO
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EN EL ÁMBITO MÉDICO
EN LA EMERGENCIA
SUPERVISIÓN DEL AT
La supervisión es, básicamente, el espacio dedicado al
AT. Aquí es donde nosotros vamos a reflexionar con los
otros colegas promoviendo la posibilidad de aclarar,
consultar y compartir experiencias con el fin de
contenernos, adquirir nuevos
conocimientos y distintas
herramientas beneficiosas para
nuestra labor.
Es muy frecuente que el espacio de supervisión sea de
manera grupal, lo cual es muy favorable ya que el AT
tiene la posibilidad de experimentar otros universos y
otras experiencias a partir de las vivencias de nuestros
colegas. Esto no quita la posibilidad, según las
preferencias y posibilidades, de supervisar
individualmente.
“Lo importante de la supervisión, es que en este
espacio damos testimonio de nuestras actividades con
el acompañado, así como también de nuestros
pensamientos y sensaciones. Es el lugar que nos
contiene. No hay nadie que nos entienda más que los
colegas en el camino del AT, por este motivo, las
supervisiones son espacios necesarios”.
QUÉ ES EL CONTRATO ENCUADRE?
El encuadre aporta la estructura o el marco de referencia
que necesita la relación para que el acompañado tenga lo
que necesite. Cuando en el transcurso del acompañamiento
surjan dificultades, el encuadre nos va a permitir
mantenernos orientados.
Desde el primer día de nuestro acompañamiento debemos
establecer con el acompañado y el/ los familiares a cargo
cuál será la forma de trabajar, ya que estos generalmente
desconocen el rol de AT. Por esto, debemos explicar cómo
es el funcionamiento de nuestra labor dentro del
tratamiento para evitar el surgimiento de ansiedades.
CONSTANTES DEL ENCUADRE…
DURACIÓN Y
DOMICILIO DONDE
FRECUENCIA DE LOS
SE LLEVARÁ A CABO
ACOMPAÑAMIENTOS
HONORARIOS Y
TODO LO RELATIVO
A ÉSTOS
DATOS IMPORTANTES…
Es imprescindible que el A. T. tenga pleno conocimiento y
conciencia de sus limitaciones en el ejercicio de la profesión.
• No sólo interviene la capacitación la subjetividad del sujeto
juega un papel importantísimo en el rol. Del A T limitando su
campo de trabajo. Creer que por ser A.T se puede llevar a cabo
cualquier acompañamiento es una simple cuestión de ego.
• Es necesario tener en cuenta que el dispositivo del
acompañamiento no es el mismo en cualquier patología o caso
clínico. (Esquizofrenia. Adicción. Discapacidad física. Tercera
edad. Niños, etc.) Ser conscientes de las propias limitaciones es
la base del profesionalismo y la ética.
• Es importante seguir los siguientes pasos antes de tomar un
caso para poder sostener con total responsabilidad el
acompañamiento:
• Lectura de Historia Clínica o informe psicológico del
paciente
• Entrevista con el médico tratante (psicólogo. Psiquiatra.
Neurólogo. )
• Entrevista con el familiar a cargo.
• Supervisión
• De acuerdo al análisis de la información recopilada es que
el A. T decide tomar o no el caso y establece el tipo de
abordaje y estrategias siempre dentro de un encuadre
terapéutico.
• Ninguna actividad a realizar debe estar por fuera de dicho
encuadre.
• Es necesario tener en cuenta que por lo general nos
encontramos con familias desbordadas por lo tanto es
imprescindible realizar un acta de acuerdo con la misma
DOCENTE: Paula Barrio