Clase 1 (25/8) - “Introducción al acompañamiento terapéutico”
Contenido:
      Cuestiones formales
      Historia del acompañamiento terapéutico
      Nociones básicas
Cuestiones formales
   a. Asistencia: clases presenciales y asincrónicas + resumen de 250 palabras
   b. Evaluaciones: cuatro cuestionarios de autoevaluación correspondiente a cada bloque
      (deberán estar aprobados con 80%)
      Estarán subidas en una carpeta del drive en la semana que indica el cronograma
   c. Para finalizar el curso se deberá entregar una actividad de autoconocimiento donde sde
      deberá poder ubicar:
      - Habilidades
      - Fortalezas
      - Debilidades
      - Limitaciones
         (a la hora de ejercer el trabajo de acompañantes terapéuticos)
Historia del acompañante terapéutico
Del mito de origen a la situacion actual (Latinoamérica)
60-70 (Argentina):
       -     AT nace como herramienta clínica
       -     Propósito de subvertir los lineamientos del modelo mancomial
Ubicamos una convulsión política y social en el mundo occidental que oficia como un terreno
propicio para la puesta en juego de nuevas experiencias:
       -     Psiquiatria dinámica
       -     Antipsiquiatría
       -     Psicoanálisis
PSICOFARMACOLOGÍA:
       -     Genero condiciones para la implementación de nuevos dispositivos de atención
             ambulatoria
Dispositivos: Hospital de día
       Es un servicio de salud mental con sala de internación en el marco de un Hospital Grl
       (convivencia entre profesionales de diversas áreas). Constituye una guía para la
       búsqueda de recursos, herramientas y dispositivos mas eficaces para el (¿) de la locura
Historia del AT en Argentina:
           Nos existen precisiones de su origen. Hospitales de día y antipsiquiatría
Dr Eduardo Kalina (70’): “Amigo calificado (remplazado por AT) que implica un cambio de rol.
Acentúa el aspecto terapéutico por sobre la amistad y se establece un vinculo desde un rol
establecido, no desde el que el paciente quiera.
Dr Garcua Badaracco (70’): alternativa a la internación psiquiátrica
AT: contención en crisis, tiempo libre, actividades de reacreacion/sociales.
El trabajo clinico con acompañantes terapéuticos fue respondiendo a diferentes necesidades
clínicas.
¿Qué elementos determinaron el desarrollo del AT?
        Carencia de políticas publicas en el ámbito de la salud mental
         (instituciones que contengan las internaciones intermedias como alternativa a la
         internación psiquiátrica y cronificación)
        Salida laboral y contacto con los pacientes (estudiantes de psicología)
El AT
        Favorece a la inserción social del paciente. Como recurso que suple las carencia
         institucionales de contención adecuada.
        Reducir coston en pacientes que no pueden cubrir internaciones en instituciones
         privadas
        Elemento en relacion al hospital de día y consultoría privado cuando estas no son
         suficientes
       Nociones Básicas
1. ¿Qué hace un acompañante terapéutico?
2. ¿En que casos se requiere?
3. ¿Qué se espera de un AT?
Acompañamiento: Uno puede acompañar a un amigo pero la compañía del AT se diferencia en
la demanda y el propósito.
Terapéutico: muchas actividades son terapéuticas. En el caso de la practica clínica, esta debe
ser terapéutica. Se planifican, acuerdan objetivos, se trabaja en equipo y se desarrolla desde
nociones y herramientas del ámbito Psi.
Hay nociones que guían y orientan la labor de un AT. Este no desarrolla actividades muy
diferentes a las que pueden realizar las personas allegadas a alguien con padecimiento. De
hecho, en ambos casos se realizan en el contexto cotidiano de la persona.
Dif:
          La tarea que realiza es remunerada
          Es una tarea realizada por alguien formado en el campo de AT, desde un marco teórico
   Alguien debe demandar (un profesional de la salud). Se debe trabajar en equipo y bajo
    coordinación y dirección
    Se debe pasar parte del trabajo:
    - Como se desarrollo
    - Sus circunstancias
    - Apreciación profesional
Clase 2 (26/8) – roles y funciones del AT
¿Qué hace un AT?
Desglosemos el título: Acompañamiento Terapéutico
       -   Acompañamiento
           En que reside la diferencia de la compañía del AT vs. Un amigo – la diferencia radica
           en el propósito y la demanda
              o Propósito: tiene un fin especifico, metas. No se realiza desde el afecto o
                   bondad, tiene un propósito.
              o Demanda: tiene que haber alguien que lo demande, la demanda tiene que
                   venir de un profesional idóneo de la salud mental. Debe haber un profesional
                   que considere que requiere ese dispositivo.
       -   Terapéutico
           En el caso de la practica clínica, esta debe ser terapéutica para la cual se planifica.
           La parte terapéutica debe estar encuadrada dentro de un plan de trabajo. Se trabaja
           en equipo y se desarrolla desde nociones del campo “psi” (hay un marco teórico
           especifico)
Encuadre (de trabajo)
Se requiere una normativa/pautas que opere como un presupuesto, constantes o pautas
establecidas que sirvan como un marco, de una terceridad que guie y ordene.
Encuadre que es presupuesto y fonde de la escena, pero surgirá como figura de primer orden,
en cuanto sea trasgredido.
       -   Por lo cual es de suma importancia y fundamental para que todo tratamiento de AT
           sea posible y para ello es necesario dejar en claro sus elementos
       -   Desde el primer día debe ser establecido (primer contacto con el paciente)
El encuadre es establecido a través de una consigna - debe establecerse teniendo en cuenta la
personalidad, las características, historia, edad, capacidades de esa persona. Ej. niño vs.
adulto (estrategias terapéuticas)
¿Por qué a veces surge como figura principal? – porque el vinculo con el paciente implica uno
de tipo interpersonal en la cotidianidad del paciente. Si yo no tengo lo que ordene y delimite el
vínculo este se desdibuja y/o trasgrede la alianza terapéutica.
       -   En el proceso de cura hay resistencia en estos momentos puede transgredirse el
           encuadre.
       -   Por esto la debe establecerse desde el primer día.
¿Terceridad? Elemento tercero que irrumpe en la dualidad AT-paciente. Operando como ley,
pautas que van a señalar como se va a dar ese acompañamiento terapéutico. Marcando
horarios, roles, espacios que organizan la tarea (fondo de escena)
Es constante en cuanto a sus elementos
(pero el material del que están compuesto puede ser variado, en función del devenir del
acompañamiento/evolución, desarrollo del acompañamiento)
      Sistema de roles: es una red social que favorece el intercambio especifico entre los
       distintos actores, involucrados en la relación.
       Es un red porque el vinculo entre at y pte es promotor de cambio y sostén, es una red
       en tanto contiene.
      Tiempo: el tiempo o cantidad de horas en que se realiza el acompañamiento es tan
       variable como lo requiera el caso.
       Por ejemplo: necesita 20 horas semanales de acompañamiento, en el inicio no van a
       hacerse porque el paciente necesita adaptarse a esa compañía. Se hará de forma
       gradual.
       Así mismo se hará con el retiro del dispositivo, se hará de forma gradual.
      Lugar: lugar de asistencia son los espacios móviles y variables. (ej. escuela)
      Honorarios: son un elemento más de la relación contractual. Los mismos varían, se
       ajustan acorde a los tiempos.
Roles (posición especifica) y funciones (acciones) del at – se debe desempeñar el rol y sus
funciones desde un encuadre.
Funciones – una función no se puede proponer a priori porque las funciones que se van a
desarrollar en un acompañamiento van a ser en relación a la necesidad del caso.
Funciones del AT (texto Kuras) – generales
1. Contener al paciente
   La contención es fundamental. Es la primera funcion del at, este se ofrece como sostén
   auxiliando al paciente en su imposibilidad. Ampara en su desvalimiento al paciente, e su
   angustia, miedo y desesperanza e incluso en sus momentos de mayor equilibrio.
   “holding” “escucha invistiente”
2. Ofrecerse como referente
   El AT es un referente para el paciente, incluyéndose como tercero. Cuando hablamos de
   terceridad, aludimos al posicionamiento del AT que opera en el vinculo a la manera de
   organizador psíquico que lo ayuda a regularse.
   Se sitúa como referente identificatorio con el cuido de no ser tomados como el único
   modelo (protésico).
   El AT trabaja en un nivel dramático-vivencial (no interpretativo), muestra al paciente in-situ
   modos diferentes de actuar y reaccionar a vicisitudes de la vida cotidiana. Resulta
   terapéutico porque propone una ruptura con los modelos estereotipados de vinculación que
   lo llevaron a enfermar y ayuda al paciente a esperar y portergar.
3. Ayuda a “reinvestir”
   El AT se ofrece a modo de organizador psíquico, capaz de intervenir operativamente y
   decidir por el paciente en aquellos ordenes donde este todavía no es capaz. Asume por
   momentos funciones del Yo.
   La fragilidad del paciente se manifiesta con frecuencia en: inadecuación y desajuste, falta
   de dominio, retracción y hasta desinvestidura de aspectos vitales.
4. Registrar y ayudar a desplegar la capacidad creativa del paciente
   El AT alentara el desarrollo de las áreas mas organizadas de la personalidad del paciente.
   La canalización de las inquietudes del paciente cumple un doble objetivo:
   a. Liberar la capacidad creativa inhibida
   b. Tiende a la estructuración de su personalidad alrededor de un eje organizador
       Investir tareas acordes a los intereses del paciente ayuda a reecontrarse con la
       realidad.
5. Aporta una mirada ampliada del mundo objetivo del paciente
   Al establecer un contacto cotidiano con el paciente, el AT dispondrá de información
   ampliada sobre su modo de discurrir en diversos ámbitos (vínculos familiares, el tipo de
   persona con que prefiere relacionarse, emociones que lo dominan).
   Registrará además la conductas llamativas en torno a: la alimentación, sueno, higiene
   personal.
   El AT es vocero de ese mapa ampliado, aporta una mirada integral del paciente y servirá
   como indicar de diagnóstico.
   Los cambios observados en los vínculos significativos del paciente son fundamentales.
   Todo eso contribuirá a una mayor evolución de las alternativas a la hora de trazar una
   estrategia clínica
6. Habilitar un espacio para pensar
   El AT se incluye entre las actividades del pte y lo hace con disposición dialógica (dialogo).
   No formula interpretaciones del contenido icc pero en muchos sentidos es su interprete.
   El espacio discursivo que es habilita en el vínculo con la paciente ensancha las frontera del
   intercambio comunicativo del paciente. Se legitima así un ámbito mas de procesamiento y
   metabolización.
7. Orientar en el espacio social
   El paciente se encuentra perdido en un espacio social que no domina. Sufre una
   desconexión. El acompañante tendrá la función de paliar esta distancia facilitándole el
   reencuentro (de forma paulatina y dosificada)
8. Intervenir en la trama familiar
   Descomprimir y amortiguar ciertas inferencias en las relaciones del paciente con su familia.
Estrategias terapéuticas
                Permiten lograr objetivos.
                Son herramientas o recursos que pondrá en practica el at para alcanzar las
                 metas propuestas por el equipo profesional.
Ej: el paseo, juego, talleres de estimulación cognitiva, escucha terapéutica.
Escucha terapéutica: tiene efecto y propósito para el tratamiento. Permite no solo un descargo,
sino la implicación personal del paciente para sanar. Cuando otro me escucha yo también
escucho lo que estoy diciendo. + es material de trabajo para el tratamiento general
Alianza terapéutica (primer objetivo del at)
         Generar la alianza terapéutica es el primer objetivo.
         Es la creación de una relación interpersonal que debe dar lugar al establecimiento
          de una relación terapéutica.
         Relación colaborativa, basada en la confianza y libre de conflictos – de esta manera
          se va a dar la posibilidad de que pueda implicarse tanto con el tratamiento como con
          el at.
         La alianza es posibilitadora de cambio – permite alcanzar objetivos, desarrollar
          nuestras metas. Sin afianzar el vinculo no voy a poder alcanzar mis objetivos, la
          confianza con el acompañado permite que este pueda desarrollar e ir en búsqueda
          de objetivos. El acompañado “le regala” al at sus propios logros porque “lo quiere”
         Necesaria para la eficacia del dispositivo
En la fase inicial de la relación terapéutica se van a estructurar los roles, lo que permite
entender las reglas del juego.
4 momentos de la alianza
   1.   Inicio de la relación
   2.   Aceptación del vinculo
   3.   Consolidación del vínculo (planificamos la actividad junto al acompañado)
   4.   Finalización del at (Corte. Tengo que poner al tanto al at que siga con el
        acompañamiento de las carac del apciente, asesorarlo)
        -
Clase 3 (1/9) – “legislación Nacional de Salud Mental”
LEYES – cuando hablamos de leyes hablamos de derechos
Trabajar con personas requiere saber los derechos de esta.
   1. Derechos
   2. Convenciones
   3. Leyes
1. Derechos
Los derechos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos seres humanos.
Rigen la manera que los individuos se relacionan en sociedad, al igual que sus relaciones con
el estado y las obligaciones del estado hacia ellos.
Historia de los derechos
1ero 1966
   -   Derechos económicos sociales y culturares
       Condiciones básicas para una vida en dignidad y libertad (vivienda, trabajo, seguridad,
       salud, alimentación, educación, agua y cultura)
   -   Derechos civiles y políticos
       Protege la libertad de las personas, para que no sufran discriminación (por raza, genero,
       religión, nivel socioeconómico)
       Derecho a la privacidad, libertad de expresarse, libre opinión
       Derecho a un abogado
Rol del estado = garantizarlos
¿Cuánto puede demorar? Estos últimos pueden ser más rápidos de garantizar (porque son
más abstractos)
2da Gran Conferencia – Viena 1993
Primera conferencia realizada luego de la guerra fría (1991). Se hablaba de los ddhh de forma
amplia: derechos de la mujer, pueblos originarios y minorías; derechos económicos y políticos
Los derechos deben cumplir ciertas características
      Universalidad y (nadie puede renunciar voluntariamente
      Indivisibles (no hay jerarquía en los derechos)
      Interdependencia e interrelación (el cumplimiento de un derecho depende del
       cumplimiento de otros derechos)
       Se relaciona con el anterior punto porque al no haber jerarquía no se puede elegir que
       derecho garantizar
      Participación e inclusión (todos tienen derecho a contribuir, disfruta
      Rendición de cuentas y estado de derecho (los estados y garantes de derechos deben
       respetar las normas y los principios jurídicos. Si no lo hacen, los que han sufrido la
       vulneración tienen derecho a un proceso ante un tribunal) - Ej chicos con discapacidad
       para que las obras sociales se hagan cargo de las terapias se debe presentar un
       recurso de amparo
2. Convenciones (están por encima de las leyes)
    Convención para la prevencion y la sanción del delito de Genocidio (1948)
    Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
      racial (1985)
    “contra la mujer (1979)
    Convención sobre los derechos del niño (1989)
    Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006)
          - Reafirma la universalidad, interdependencia e indivisibilidad de los derechos
          - Abordaje intersectorial
          - Preocupación porque las personas con discapacidad siguen teniendo obstáculos
              para acceder a la igualdad de condiciones
          - Reconocimiento de la diversidad en la discapacidad
          - Importancia de la autonomía y la libertad de tomar sus propias decisiones
          - Accesibilidad de las personas con discapacidad
3. Leyes nacionales
[Cambio de paradigma, antes no se hablaba de una población activa]
Ley nacional de Salud Mental
      Se centra en los derechos humanos
      Cambio en la concepción del paciente (no se lo piensa como un sujeto de tutela, sino
       que apunta a que son personas que pueden tomar decisiones)
      Salud mental como un proceso determinado por componentes sociales, económicos,
       culturales, históricos y psicológicos
      Como no hacer un diagnóstico (no se puede hacer un diagnóstico por una internación
       previa o raza género, etnia, etc.)
      No se puede privar al paciente de sus derechos (ej. cuando este internado)
      Cambio en el criterio de internación: riesgo cierto o inminente para si mismo o terceros
           o Antes se hablaba de la peligrosidad
           o ¿Como se evalúa el riego cierto o inminente? – la ley no especifica que
               situaciones son de riesgo cierto o inminente.
           o *El enfoque de derecho hace que sea difícil internar sin un consentimiento
      Interdisciplina e intersectorialidad
       No deberían existir instituciones de salud mental monovalentes (hospitales solo de
       atención mental), deben ser hospitales que cuenten con otras diciplinas.
           o Trabajar con distintos actores que incidan en proceso de salud
      Consentimiento informado (¡!): es un documento legal que establece las normas del
       tratamiento. La persona tiene derecho a recibir el encuadre del tratamiento.
           o La persona puede revocarlo cuando quiera
       Silencio profesional
       Si se trabaja con menores se le debe hacer un encuadre a la familia (como AT).
      Internaciones lo mas breves posibles
Ley de derechos del paciente
Toda persona tiene derecho a recibir un tratamiento sin hacer algún tipo de distinción, recibir un
trato digno, humanizado, confidencialidad, info de su tratamiento y derecho a acceder a su
historia clínica
Ley de prevención del suicidio
      Convención (trabajo con una persona que haya tenido un intento de suicidio o con la
       familia del muerto)
      Abordaje interdisciplinario
      Acompañamiento del paciente durante el tratamiento, la rehabilitación, reincercion
Ley de prevención de consumos problemáticos
      Cambio de concepción sobre quien consume (ya no se habla de adicto)
           o Una persona puede no tener un consumo problemático sin tener consumos
               problemáticos
               Ej: una persona que no toma todos los días pero un día toma y agarra el auto –
               se convierte en un consumo problemático
      Abordaje intersectorial
      Abordaje comunitario
       Ej: si una persona vuelve al mismo liugar donde consumía problemáticamente, vuelve a
       a caer
       Debe haber una red que medie entre la internación y el “hábitat natural” del sujeto
El marco normativo esta planteado desde un paradigma donde las personas tienen la
capacidad de decidir y de participar. Se trabaja en la inserción y la inclusión en la sociedad, no
en el aislamiento, estigma o marginalidad
Clase 4 8/9 – “Herramientas y recursos de la terapia cognitivo-conductual”
Clase 5 9/9 – “Introducción a la codificación, clasificación y diagnostico”
Conceptos a trabajar en clase:
      Trastornos
      Comorbilidad
      Criterios diagnósticos de trastornos ansiosos, del estado del animo y de la personalidad
      Prevalencia e incidencia
      Manuales diagnósticos: DSM 5 y CIE 11
      Conceptualización del caso
      Aspectos del vínculo terapéutico
      Intervenciones
Situación epidemiológica en argentina
   -   La prevalencia de trastornos mentales en personas mayores a 18 años es de 29,1%
       (aprox una de cada 3 personas)
   -   Prevalencia de trastornos: Trastorno depresivo mayor, Trastorno por abuso de alcohol y
       fobias
   -   Grupo de trastorno: ansiedad (16%), del estado del ánimo (12%) y por sustancias (10%)
*Solo el 30% de los trastornos severos esta bajo tratamiento.
En argentina 12mil personas se encuentran internadas en instituciones psiquiátricas. El tiempo
promedio de permanencia en las mismas es de 8 años (27% sigue alojado allí porque no tiene
vivienda)
Post pandemia aumento la sintomatología depresiva y ansiosa
Los trabajadores asalariados tienen a presentar menos sintomatología que aquellos que
pertenecen a la economía informal – la economía tiene incidencia en la salud mental
Las personas afectadas por trastornos mentales son victimas de violación de los derechos
humanos, estigma y discriminación (dentro y fuera de las instituciones psiquiátricas)
¿Qué es y que no es un trastorno?
PSA: neurosis, psicosis y perversión
Según el DSM 5 el trastorno es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente
significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un
individuo que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del
desarrollo que subyacen a su función mental.
Habitualmente van asociados a un estrés significativos o a una incapacidad (social, laboral, etc)
– trastorno va acompañado de sufrimiento
Vulnerabilidad cognitiva: percepción que tiene la persona de poseer o no control interno o
externo sobre una situación estresante
   -   Es asociada a factores de personalidad, biológicos, recursos de afrontamiento.
   -   Hace que una persona tenga mas prevalencia a desarrollar un trastorno mental
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Los manuales diagnósticos (CIE/DSM) establecen criterios
   -   El objetivo es favorecer la comunicación entre profesionales
Ansiedad: en si no es patológica, utiles una emoción que en casos de elevada intensidad o
duración puede resultar patológica o bien si genera estres o incapacidad.
*Hay tiempos de duración mínima de aparición sintomatológica para que se cumpla el cristerio
diagnostico
   -   Trastorno de ansiedad por separación
   -   Mutismo selectivo (subtipo de fobia social)
   -   Trastorno por pánico (miedo invariable a una situación específica)
   -   Agorafobia
   -   Fobia especifica
   -   Ansiedad social
   -   Trastorno de ansiedad generalizada
   -   Inducida por sustancia
   -   No especificados
Trastornos del estado del animo
Todos experimentamos cambios en el estado del animo, igual que con la ansiedad. Los
trastornos del estado del animo tienen que ver con la duración, intensidad o si generan estrés o
incapacidad
Conceptos de eutimia (estado del animo normal), hipotimia (mas abajo), hipertimia (mas arriba)
Trastornos depresivos: desregulación disruptiva del estado del animo
   -   TD depresivo mayor
   -   TD depresivo persistente
   -   TD disfórico premenstrual
   -   TD inducido por sustancia
   -   TD debeido a otra afección medica
   -   TD depresivo especificado o no
Trastornos bipolares
   -   Tipo 1
   -   Tipo 2
   -   Inducido por sustancias
   -   Ciclotimia
   -   Por otras afecciones medicas
   -   Especificado o no
El problema de la comorbilidad
La “comorbilidad” es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enf que ocurren
en la misma persona (suele ser la norma)
Ejemplo: la ansiedad y depresión se llaman trastornos emocionales porque tiene mecanismos
en común. Las patologías no suelen a aparecer solas
Trastornos de la personalidad: es algo permanente. Afecta al menos dos de estas tres áreas:
cognición, afectividad, relación interpersonal o control de los impulsos.
Se agrupan en tres grupos
   a. Raros y exentricos (esquizoide, paranoide y esquizotípico)
   b. Dramáticos, emotivos, erráticos (limite, antisocial, histriónico y narcisista)
   c. Ansiosos temerosos (ansioso evitativo, dependiente y obsesivo compulsivo)
¿Los trastornos se curan?
   -   En salud mental no se apunta a la cura sino que se trabaja para lograr la remisión
       sintomática o recuperación funcional (que puedan desenvolverse en su vida cotidiana)
   -   Se apunta a elevar la calidad de vida. Disminuir el malestar lo mas posible
   -   Se busca la autonomía y plenitud
Intervenciones eficaces - ¿Dónde buscar?
   -   División 12 de la APA
       Ej: Ansiedad – TCC
       Fobia especifica – terapia de exposición
       Depresión – activación conductual
       Trastorno limite de la personalidad – DBT
   -   Guias de practica clínica
   -   Scopus
   -   Cochrane
Conceptualización del caso
       Formulación del caso consiste en una explicación basada en una teoría acerca de los
problemas que aquejan a una persona
Para una formulación deben tenerse en cuenta:
          o    Factores desencadenantes
          o    Mantenedores (todo lo que colabora para que el trastorno se mantenga)
          o    Diagnostico
          o    Pronostico
La conceptualización/formulación tendrá que ver con el consentimiento informado y el
tratamiento
        Consiste en un registro abierto donde se escriben variables que se suponen claves para
el análisis de un caso clínico. Será la descripción de conductas relevantes y la búsqueda
continua de hipótesis a lo largo del proceso terapéutico
3 propósitos
   1. Manera de ver como la historia del paciente ha llevado a los problemas de su vida
      diaria.
   2. Tratar de identificar posibles fenómenos cognitivos que deben ser relacionados con los
      problemas actuales
   3. Identificar y predecir conductas clínicamente relevantes
Tener en cuenta la función de una conducta
   -   Que le aporta esa conducta a la persona
       Las consecuencias de un comportamiento son las que lo mantienen
3 componentes para hacer el análisis de las conductas
   1. Antecedente: que ocurre antes de la conducta que se quiere trabajar (estímulos
      discriminativos), donde y cuando ocurre (situación), quien está presente y otras
      variables que alteran la motivación
   2. Conduta (o conducta objetivo)
   3. Consecuencias: que consigo o que sucede justo después de realizarse la conducta
      Las dos funciones principales de una conducta
              a. Refuerzo positivo (conseguir alguna cosa placentera)
              b. Refuerzo negativo (apartar, evitar, reducir o retrasar el encuentro)
Diagnostico categorial vs. Diagnostico dimensional
   a. DC: plantea la presencia o ausencia de sintomatología como criterio para diagnosticas
   b. DD: modelo de rasgos psicológicos y plantea que todos tenemos un nivel determinado
      de un rasgo. Las patologías se presentan cuando hay niveles elevados/altos de x rasgo
       Ej: todos percibimos ansiedad, pero cuando hay niveles muy elevados resulta un
       problema
Procesos transdiagnosticos
Linkeado con el apartado de comorbilidad.
   -   Se ha señalado la existencia de procesos que subyacen a más de una patología
       Hay casos donde no se cumplen los criterios diagnósticos
       Se trabaja entonces sobre la regulación emocional – trabajando en ella de una forma
       transdiagnostica se apunta a la mejoría de la sintomatología