DOI: 10.24275/uama.6743.
9441
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco
División Académica de Ciencias Básicas e Ingeniería
Posgrado en Ingeniería Estructural
Capacidad a ductilidad de pilas, columnas o torres en puentes
especiales: tipo pórtico y atirantado
Una Tesis Presentada Para Obtener el Título De
Maestro en Ingeniería Estructural
Presenta:
Fabián Macal Pérez
Director de Tesis:
Dra. María de la Consolación Gómez Soberón
Ciudad de México, junio 2020
ii
Dedicatoria
Más tú, cuando ores, entra en tu aposento,
y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto;
y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.
(Mateo 6:6)
iii
Agradecimientos
A mi mamá, Sara
A CONACYT, por el apoyo económico otorgado para realizar este trabajo
A mi asesor de tesis Dra. Consuelo Gómez Soberón
A mis sinodales: Dr. José Manuel Jara Guerrero, Dr. Manuel Ruiz Sandoval y Dr.
Amador Terán Gilmore
Midas México, por la licencia otorgada para el uso del programa Midas Civil
M.I. Cesar Carpio Pacheco
Dr. Horacio de Jesús Nangullasmú
A los profesores del Posgrado en Ingeniería Estructural.
A MEXICANA DE PRESFUERZO, S.A de C.V. y CARLOS FERNANDEZ CASADO, S.L.
Mis compañeros del posgrado
A la Universidad Autónoma Metropolitana.
iv
Contenido
1. Introducción .................................................................................................................. 1
1.1 Colapso de puentes especiales............................................................................... 1
1.2 Definición de puente especial ............................................................................... 3
1.3 Definición de ductilidad ........................................................................................ 4
1.4 Normatividad ......................................................................................................... 5
1.4.1 IMT, 2001 .................................................................................................... 6
1.4.2 CFE, 2015.................................................................................................... 7
1.4.3 AASTHO LRFD, 2012 ............................................................................... 8
1.4.4 Comentarios ................................................................................................ 9
1.5 Planteamiento del problema .................................................................................. 9
1.6 Justificación ......................................................................................................... 12
1.7 Objetivo general .................................................................................................. 12
1.8 Objetivos específicos........................................................................................... 13
1.9 Distribución de la tesis ........................................................................................ 13
2. Estado del arte ............................................................................................................. 16
2.1 Estudios experimentales ...................................................................................... 16
2.2 Estudios numéricos ............................................................................................. 21
3. Parámetros considerados en el análisis no lineal ........................................................ 28
3.1 Propiedades mecánicas del acero de refuerzo ..................................................... 28
3.2 Resistencia del concreto no confinado ................................................................ 29
3.3 Módulo de elasticidad del concreto ..................................................................... 29
3.4 Concreto confinado ............................................................................................. 29
3.4.1 Coeficiente de confinamiento efectivo ...................................................... 31
3.4.2 Resistencia a compresión del concreto confinado ..................................... 33
3.4.3 Deformación última del concreto confinado ............................................. 35
3.5 Rigidez efectiva ................................................................................................... 35
3.6 Efecto del confinamiento en secciones huecas ................................................... 37
3.7 Capacidad de deformación .................................................................................. 38
4. Estimación de la ductilidad mediante análisis estático no lineal modal ..................... 47
4.1 Análisis estático no lineal estándar ..................................................................... 47
4.2 Análisis estático no lineal modal......................................................................... 49
4.2.1 Punto de monitoreo ................................................................................... 66
5. Estimación de la ductilidad empleando análisis dinámico no lineal .......................... 69
5.1 Criterios de selección, filtrado y escalamiento de acelerogramas ....................... 70
5.2 Cálculo de la ductilidad ....................................................................................... 72
6. Casos de estudio.......................................................................................................... 73
6.1 Puente tipo pórtico .............................................................................................. 73
6.1.1 Descripción de la estructura ...................................................................... 75
6.1.2 Modelo matemático ................................................................................... 77
6.1.3 Articulaciones plásticas ............................................................................. 82
6.1.4 Demanda sísmica....................................................................................... 82
6.2 Puente atirantado ................................................................................................. 84
6.2.1 Descripción de la estructura ...................................................................... 84
6.2.2 Modelo matemático ................................................................................... 89
v
6.2.3 Articulaciones plásticas ............................................................................. 93
6.2.4 Demanda sísmica....................................................................................... 95
7. Resultados ................................................................................................................... 97
7.1 Puente pórtico ...................................................................................................... 97
7.1.1 Modelo PRTC01 ....................................................................................... 98
7.1.1.1 Propiedades dinámicas............................................................... 98
7.1.1.2 Análisis estático no lineal ........................................................ 100
7.1.1.3 Análisis estático no lineal modal ............................................. 101
7.1.1.4 Análisis dinámico no lineal ..................................................... 107
7.1.2 Modelo PRCT02 ..................................................................................... 110
7.1.2.1 Propiedades dinámicas............................................................. 110
7.1.2.2 Análisis estático no lineal ........................................................ 111
7.1.2.3 Análisis estático no lineal modal ............................................. 112
7.1.2.4 Análisis dinámico no lineal ..................................................... 117
7.1.3 Comparación de resultados ..................................................................... 120
7.2 Puente atirantado ............................................................................................... 122
7.2.1 Modelo ATRND01 .................................................................................. 122
7.2.1.1 Propiedades dinámicas............................................................. 122
7.2.1.2 Análisis estático no lineal ........................................................ 124
7.2.1.3 Análisis estático no lineal modal ............................................. 125
7.2.1.4 Análisis dinámico no lineal ..................................................... 131
7.2.2 Modelo ATRNTD02 ............................................................................... 134
7.2.2.1 Propiedades dinámicas............................................................. 134
7.2.2.2 Análisis estático no lineal ........................................................ 136
7.2.2.3 Análisis estático no lineal modal ............................................. 136
7.2.2.4 Análisis dinámico no lineal ..................................................... 142
7.2.3 Comparación de resultados ..................................................................... 146
8. Conclusiones ............................................................................................................. 148
8.1 Sobre el diseño estructural ................................................................................ 149
8.2 Efecto del presforzado en los resultados ........................................................... 150
8.3 Puente tipo pórtico ............................................................................................ 152
8.4 Puente atirantado ............................................................................................... 155
8.5 Análisis estático no lineal modal....................................................................... 156
8.6 Recomendaciones .............................................................................................. 159
8.7 Trabajos futuros................................................................................................. 164
9. Referencias................................................................................................................ 167
vi
Lista de tablas
Tabla 1.1 Valores del factor de comportamiento sísmico (IMT, 2001).............................. 6
Tabla 1.2 Factores para modificar el espectro de diseño (MDOCS, 2015). ....................... 7
Tabla 1.3 Demandas máximas de ductilidad (MDOCS, 2015). ......................................... 8
Tabla 1.4 Factores de modificación de la respuesta (AASTHO, 2012).............................. 8
Tabla 2.1 Propiedades de los especímenes (Yeh et al., 2002). ......................................... 17
Tabla 2.2 Ductilidades obtenidas por Schoettler et al. (2015). ......................................... 18
Tabla 2.3 Comparación de los desplazamientos (Yi et al., 2019)..................................... 21
Tabla 2.4 Ductilidades obtenidas por Mendoza (2014). ................................................... 22
Tabla 3.1 Propiedades mecánicas del acero (Rodríguez et al., 1995) .............................. 28
Tabla 3.2 Criterios de aceptación en columnas de concreto reforzado (ASCE 41, 2013) .. 42
Tabla 6.1 Factor de inercia del puente tipo pórtico. ......................................................... 80
Tabla 6.2 Capacidad de deformación de pilas del puente pórtico. ................................... 82
Tabla 6.3 Acelerogramas empleados en el ADNL de puente pórtico. .............................. 84
Tabla 6.4 Factores de agrietamiento de la torre 2 del puente atirantado. ......................... 92
Tabla 6.5 Capacidad de rotación de las articulaciones del puente atirantado. .................. 94
Tabla 6.6 Acelerogramas empleado en el ADNL del puente atirantado. ......................... 96
Tabla 7.1 Propiedades dinámicas del modelo PRTC01. ................................................... 98
Tabla 7.2 Ductilidades, AENL, PRTC01........................................................................ 101
Tabla 7.3 Cálculo del desplazamiento demanda, PRTC01. ............................................ 104
Tabla 7.4 Ductilidad máxima, AENLM, modo 1, PRTC01. .......................................... 105
Tabla 7.5 Ductilidad máxima, AENLM, modo 3, PRTC01. .......................................... 105
Tabla 7.6 Ductilidad máxima, AENLM, modo 7, PRTC01. ......................................... 106
Tabla 7.7 Ductilidad máxima, AENLM, modo 13, PRTC01. ........................................ 106
Tabla 7.8 Ductilidad máxima, AENLM, modo 16, PRTC01. ........................................ 106
Tabla 7.9 Demanda de ductilidad total, AENLM, PRTC01. .......................................... 106
Tabla 7.10 Demanda de ductilidad, ADNL, APAT790314, PRTC01. ........................... 107
Tabla 7.11 Demanda de ductilidad, ADNL, APAT811025, PRTC01. ........................... 108
Tabla 7.12 Demanda de ductilidad, ADNL, APAT850919, PRTC01. ........................... 108
Tabla 7.13 Demanda de ductilidad, ADNL, ARTG860430, PRTC01. .......................... 108
Tabla 7.14 Demanda de ductilidad, ADNL, CALE850919, PRTC01. ........................... 108
Tabla 7.15 Demanda de ductilidad, ADNL, COLI860430, PRTC01. ............................ 109
Tabla 7.16 Demanda de ductilidad, ADNL, ZACA850919, PRTC01. .......................... 109
Tabla 7.17 Demanda de ductilidad, ADNL, ACAJ170908, PRTC01. ........................... 109
Tabla 7.18 Demanda de ductilidad, ADNL, ACAJ170919, PRTC01. ........................... 109
Tabla 7.19 Propiedades dinámicas, PRTC02. ................................................................. 110
Tabla 7.20 Ductilidades, AENL, PRTC02...................................................................... 111
Tabla 7.21 Cálculo del desplazamiento demanda, PRTC02. .......................................... 114
Tabla 7.22 Demanda de ductilidad, modo 1, AENLM, PRTC02. .................................. 115
Tabla 7.23 Demanda de ductilidad, modo 4, AENLM, PRTC02. .................................. 115
Tabla 7.24 Demanda de ductilidad, modo 8, AENLM, PRTC02 ................................... 116
Tabla 7.25 Demanda de ductilidad, modo 9, AENLM, PRTC02. .................................. 116
Tabla 7.26 Demanda de ductilidad, modo 13, AENLM, PRTC02. ................................ 116
Tabla 7.27 Demanda de ductilidad, modo 17, AENLM, PRTC02. ................................ 116
Tabla 7.28 Demanda de ductilidad total, AENLM, PRTC02 ......................................... 117
vii
Tabla 7.29 Demanda de ductilidad, ADNL, APAT790314, PRTC02. ........................... 118
Tabla 7.30 Demanda de ductilidad, ADNL, APAT811025, PRTC02. ........................... 118
Tabla 7.31 Demanda de ductilidad, ADNL, APAT850919, PRTC02. ........................... 118
Tabla 7.32 Demanda de ductilidad, ADNL, ARTG860430, PRTC02. .......................... 118
Tabla 7.33 Demanda de ductilidad, ADNL, CALE850919, PRTC02. ........................... 119
Tabla 7.34 Demanda de ductilidad, ADNL, COLI860430, PRTC02. ............................ 119
Tabla 7.35 Demanda de ductilidad, ADNL, ZACA850919, PRTC02. .......................... 119
Tabla 7.36 Demanda de ductilidad, ADNL, ACAJ170908, PRTC02. ........................... 119
Tabla 7.37 Comparación de ductilidad entre AENLM y ADNL, PRTC01. ................... 121
Tabla 7.38 Comparación de ductilidad entre AENLM y ADNL, PRTC02. ................... 121
Tabla 7.39 Propiedades dinámicas del modelo ATRNTD01.......................................... 123
Tabla 7.40 Ductilidades, AENL, ATRNTD01. .............................................................. 125
Tabla 7.41 Cálculo de desplazamiento demanda, AENLM, ATRNTD01. .................... 128
Tabla 7.42 Demanda de ductilidad, modo 2, AENLM, ATRNTD01. ............................ 129
Tabla 7.43 Demanda de ductilidad, modo 3, AENLM, ATRNTD01. ............................ 130
Tabla 7.44 Demanda de ductilidad, modo 5, AENLM, ATRNTD01. ............................ 130
Tabla 7.45 Demanda de ductilidad, modo 9, AENLM, ATRNTD01. ............................ 130
Tabla 7.46 Demanda de ductilidad, modo 12, AENLM, ATRNTD01. .......................... 130
Tabla 7.47 Demanda de ductilidad total, AENLM, ATRNTD01. .................................. 131
Tabla 7.48 Demanda de ductilidad, ADNL, PHPU170908, ATRNTD01. ..................... 132
Tabla 7.49 Demanda de ductilidad, ADNL, VHSA170908, ATRNTD01. .................... 132
Tabla 7.50 Demanda de ductilidad, ADNL, SODO170908, ATRNTD01 ..................... 132
Tabla 7.51 Demanda de ductilidad, ADNL, LVIG990930, ATRNTD01. ..................... 132
Tabla 7.52 Demanda de ductilidad, ADNL, PPIG990930, ATRNTD01. ...................... 133
Tabla 7.53 Demanda de ductilidad, ADNL, SODO140418, ATRNTD01. .................... 133
Tabla 7.54 Demanda de ductilidad, ADNL, CUER170908, ATRNTD01. .................... 133
Tabla 7.55 Demanda de ductilidad, ADNL, CUER170908, ATRNTD01. .................... 133
Tabla 7.56 Demanda de ductilidad, ADNL, VHSA180216, ATRNTD01. .................... 134
Tabla 7.57 Demanda de ductilidad, ADNL, ACAM180216, ATRNTD01. ................... 134
Tabla 7.58 Propiedades dinámicas del modelo ATRNTD02.......................................... 135
Tabla 7.59 Ductilidades, AENL, ATRNTD02. .............................................................. 136
Tabla 7.60. Cálculo del desplazamiento demanda, AENLM, ATRNTD01. .................. 140
Tabla 7.61 Demanda de ductilidad, modo 2, AENLM, ATRNTD02. ............................ 141
Tabla 7.62 Demanda de ductilidad, modo3, AENLM, ATRNTD02. ............................. 141
Tabla 7.63 Demanda de ductilidad, modo9, AENLM, ATRNTD02. ............................. 141
Tabla 7.64 Demanda de ductilidad, modo14, AENLM, ATRNTD02. ........................... 141
Tabla 7.65 Demanda de ductilidad, modo17, AENLM, ATRNTD02. ........................... 142
Tabla 7.66 Demanda de ductilidad, modo20, AENLM, ATRNTD02. ........................... 142
Tabla 7.67 Demanda de ductilidad total, AENM, ATRNTD02 ..................................... 142
Tabla 7.68 Demanda de ductilidad, ADNL, PHPU170908, ATRNTD02. ..................... 143
Tabla 7.69 Demanda de ductilidad, ADNL, VHSA170908, ATRNTD02. .................... 143
Tabla 7.70 Demanda de ductilidad, ADNL, SODO170908, ATRNTD02. .................... 144
Tabla 7.71 Demanda de ductilidad, ADNL, LVIG990930, ATRNTD02 ...................... 144
Tabla 7.72 Demanda de ductilidad, ADNL, PPIG990930, ATRNTD02. ...................... 144
Tabla 7.73 Demanda de ductilidad, ADNL, SODO140418, ATRNTD02. .................... 144
Tabla 7.74 Demanda de ductilidad, ADNL, CUER170908, ATRNTD02. .................... 145
viii
Tabla 7.75 Demanda de ductilidad, ADNL, CUER170919, ATRNTD02. .................... 145
Tabla 7.76 Demanda de ductilidad, ADNL, VHSA180216, ATRNTD02. .................... 145
Tabla 7.77 Demanda de ductilidad, ADNL, ACAM180216, ATRNTD02 .................... 145
Tabla 7.78 Comparación de ductilidad entre AENLM y ADNL, ATRNTD01.............. 147
Tabla 7.79 Comparación de ductilidad entre AENLM y ADNL, ATRNTD02.............. 147
Tabla E1. Primeros 20 modos de la estructura. ................................................................ 61
Tabla E2. Amortiguamiento de los modos considerados.................................................. 64
ix
Lista de figuras
Figura 1.1 Puente atirantado colapsado (Pastrana et al., 2018). ......................................... 2
Figura 1.2 Puente peatonal colapsado (fuente: FHWA). .................................................... 2
Figura 1.3 Puente Morandi (Fuente: SCSI). ....................................................................... 3
Figura 1.4 Puente Paso de Piedra (Fuente: Mexpresa). ...................................................... 4
Figura 1.5 Puente Grijalva 1 (Fuente: Mexpresa). .............................................................. 4
Figura 1.6 Curva fuerza-deformación de un sistema estructural. ....................................... 5
Figura 2.1 Dimensiones y refuerzo de los especímenes (Yeh et al. 2002). ...................... 17
Figura 2.2 Pila ensayada por Schoettler et al. (2015). ...................................................... 18
Figura 2.3 Prototipo de puente atirantado y modelo matemático (Yi et al., 2019). .......... 19
Figura 2.4 Curvatura normalizada a lo largo de la altura de la torre (Yi et al., 2019). ..... 20
Figura 2.5 Esquema general de los modelos (Mendoza, 2014). ....................................... 22
Figura 2.6 Modelo matemático estudiado por Ayala (2016). ........................................... 23
Figura 2.7 Modelo matemático del puente estudiado por Raseta et al. (2017). ................ 24
Figura 2.8 Modelo matemático del puente el Carrizo (Arriaga, 2019). ............................ 25
Figura 2.9 Puente estudiado por Kappos et al. (2006). ..................................................... 26
Figura 2.10 Desplazamientos de pilas del puente (adaptada de Kappos et al., 2006). ... 27
Figura 3.1 Curva fuerza-deformación de una sección con diferentes niveles de
confinamiento (Park et al., 1988). .................................................................. 30
Figura 3.2 Curva esfuerzo deformación del concreto confinado (Mander et al., 1988) ... 30
Figura 3.3 Núcleo confinado efectivo e inefectivo de una sección rectangular. .............. 31
Figura 3.4 Determinación de la resistencia confinada a partir del esfuerzo confinante
lateral de una sección rectangular (Mander et al., 1988). .............................. 34
Figura 3.5 Diagrama momento-curvatura real e idealizado (Terán, 2018). ...................... 36
Figura 3.6 Criterio para considerar el confinamiento en sección hueca (Liang et al.,
2015). ............................................................................................................. 37
Figura 3.7 Resultados experimentales obtenidos por Yhe et al. (2002) y resultados
obtenidos mediante simulación numérica. ..................................................... 38
Figura 3.8 Niveles de ingeniería sísmica basada en desempeño (NCHRP SYNTHESIS
440, 2013). ..................................................................................................... 40
Figura 3.9 Relación fuerza-deformación generalizada utilizada para modelar elementos
de concreto reforzado (ASCE 41-13, 2013)................................................... 41
Figura 3.10 Diagrama M-φ normalizado del extremo inferior de la pila No. 2. ............... 44
Figura 3.11 Criterios de aceptación de elementos estructurales (ASCE 41, 2013). ........ 45
Figura 4.1 Modos de vibrar de una estructura. ................................................................. 50
Figura 4.2 Patrón de carga lateral Sn*. .............................................................................. 50
Figura 4.3 Curva V-D derivada del AENL empleando un patrón de carga Sn*. ............... 51
Figura 4.4 (a) Curva cortante basal-desplazamiento del n-ésimo modo y su
correspondiente curva bilineal; (b) relación fuerza-deformación sistema
inelástico de 1 GDL, (Chopra, 2004). ............................................................ 52
Figura 4.5 Modelo de un oscilador equivalente de 1GDL. ............................................... 53
Figura 4.6 Variación del amortiguamiento con la frecuencia natural: (a)
amortiguamientos proporcional a la masa y rigidez; (b) amortiguamiento de
Rayleigh (Chopra, 2004). ............................................................................... 55
Figura 4.7 Métodos disponibles para calcular Dnmax......................................................... 56
x
Figura 4.8 Conversión de Dnmax a Ddemanda (Adaptado de Fajfar, 200). ............................ 59
Figura 4.9 Distancias xj de las masas con referencia a un punto fijo................................ 67
Figura 5.1Comportamiento histerético experimental vs simulación numérica (Priestley et
al. 2006). ........................................................................................................ 69
Figura 6.1 Bosquejo del armado tipo en las pilas del puente tipo pórtico y atirantado. ... 74
Figura 6.2 Dimensiones generales del puente tipo pórtico. .............................................. 75
Figura 6.3 Dimensiones de las secciones transversales de la superestructura del puente
pórtico. ........................................................................................................... 76
Figura 6.4 Dimensiones de las secciones transversales de la pilas del puente pórtico. .... 77
Figura 6.5 a) Modelo matemático empleado en el puente Kochertal (Leonhardt, 1979); y
b) Modelo matemático realizado en Midas Civil del puente tipo pórtico. ..... 78
Figura 6.6 Detalle genérico de tope sísmico para limitar el desplazamiento longitudinal
(adaptada de Tandon, 2005). .......................................................................... 79
Figura 6.7 Visualización de torones en modelo del puente tipo pórtico. .......................... 81
Figura 6.8 Espectro elástico usado para obtener la demanda sísmica del puente pórtico. 83
Figura 6.9 Dimensiones generales del puente atirantado.................................................. 85
Figura 6.10 Dimensiones de la torre y sus secciones transversales. ................................. 86
Figura 6.11 Dimensiones de pila y secciones trasversales. .............................................. 87
Figura 6.12 Bosquejo del tablero del puente atirantado. .................................................. 88
Figura 6.13 Modelo matemático del puente atirantado. ................................................... 89
Figura 6.14 Localización de articulaciones plásticas en el puente atirantado. ................. 93
Figura 6.15 Espectro de diseño para el puente atirantado. ............................................... 95
Figura 7.1 Primeros cuatro modos de vibrar del modelo PRTC01. ................................ 100
Figura 7.2 Curva V-D del modelo PRTC01 usando AENL. .......................................... 101
Figura 7.3 Curva V-D y capacidad, modo 1, PRTC01. .................................................. 102
Figura 7.4 Curva V-D y capacidad, modo 3, PRTC01. .................................................. 102
Figura 7.5 Curva V-D y capacidad, modo 7, PRTC01. ................................................. 102
Figura 7.6 Curva V-D y capacidad, modo 13, PRTC01. ................................................ 103
Figura 7.7 Curva V-D y capacidad, modo 16, PRTC01. ................................................ 103
Figura 7.8 Desplazamientos extremo superior de pilas, AENLM, PRTC01. ................. 105
Figura 7.9 Desplazamientos extremo superior de pilas, ADNL, PRTC01. .................... 107
Figura 7.10 Curva cortante V-D, AENL, PRTC02. ........................................................ 111
Figura 7.11 Curva V-D y capacidad, modo 1, PRTC02. ................................................ 112
Figura 7.12 Curva V-D y capacidad, modo 4, PRTC02. ................................................ 112
Figura 7.13 Curva V-D y capacidad, modo 8, PRTC02. ................................................ 113
Figura 7.14 Curva V-D y capacidad, modo 9, PRTC02. ............................................... 113
Figura 7.15 Curva V-D y capacidad, modo 13, PRTC02. ............................................. 113
Figura 7.16 Curva V-D y capacidad, modo 17, PRTC02. ............................................. 114
Figura 7.17 Desplazamientos totales de pilas, AENLM, PRTC02. ................................ 115
Figura 7.18 Desplazamiento de pilas, ADNL, PRTC02. ................................................ 117
Figura 7.19 Comparación de desplazamientos, PRTC01. .............................................. 120
Figura 7.20 Comparación de desplazamientos, PRTC02. .............................................. 120
Figura 7.21 Curva V-D, AENL, ATRNTD01. .............................................................. 124
Figura 7.22 Curva V-D y capacidad, AENLM, modo2, ATRNTD01. ........................... 125
Figura 7.23 Curva V-D y capacidad, modo3, ATRNTD01. ........................................... 125
Figura 7.24 Curva V-D y capacidad, modo 5, ATRNTD01. .......................................... 126
xi
Figura 7.25 Curva V-D y capacidad, modo 9, ATRNTD01. ......................................... 126
Figura 7.26 Curva V-D y capacidad, modo 12, ATRNTD01. ....................................... 126
Figura 7.27 Curva V-D y capacidad del modo 18 del ATRNTD01. .............................. 127
Figura 7.28 Curva V-D y capacidad del modo 24 del ATRNTD01. .............................. 127
Figura 7.29 Curva V-D y capacidad, modo 38, ATRNTD01. ........................................ 127
Figura 7.30 Curva V-D y capacidad, modo 39, ATRNTD01. ........................................ 128
Figura 7.31 Desplazamientos de pilas, AENLM, ATRNTD01. ..................................... 129
Figura 7.32 Desplazamiento de pilas, ADNL, ATRNTD01. .......................................... 131
Figura 7.33 Curva V-D, AENL, ATRNTD02. .............................................................. 136
Figura 7.34 Curva V-D y capacidad, modo 2, ATRNTD02. .......................................... 137
Figura 7.35 Curva V-D y capacidad, modo 3, ATRNTD02. .......................................... 137
Figura 7.36 Curva V-D y capacidad, modo 9, ATRNTD02. ......................................... 137
Figura 7.37 Curva V-D y capacidad, modo 14, ATRNTD02. ....................................... 138
Figura 7.38 Curva V-D y capacidad, modo 17, ATRNTD02. ...................................... 138
Figura 7.39 Curva V-D y capacidad, modo 20, ATRNTD02. ...................................... 138
Figura 7.40 Curva V-D y capacidad, modo 24, ATRNTD02. ........................................ 139
Figura 7.41 Curva V-D y capacidad, modo 38, ATRNTD02. ....................................... 139
Figura 7.42 Curva V-D y capacidad, modo 39, ATRNTD02. ....................................... 139
Figura 7.43 Desplazamientos de pilas, AENLM, ATRNTD02. ..................................... 140
Figura 7.44 Desplazamiento de pilas, ADNL, ATRNTD02. .......................................... 143
Figura 7.45 Comparación de desplazamientos, ATRNTD01. ........................................ 146
Figura 7.46 Comparación de desplazamientos, ATRNTD02. ........................................ 146
Figura 8.1 Ordenadas espectrales para diferentes periodos. ........................................... 150
Figura 8.2 Curvas cortante basal-desplazamiento con y sin presfuerzo del PRTC01. ... 151
Figura 8.3 Modelo matemático de subestructura de un puente con base empotrada
(anónimo). .................................................................................................... 160
Figura E1. Patrón de carga lateral con Midas Civil. 62
Figura E2. Curvas cortante basal vs desplazamiento real e idealizado. 62
Figura E3. Diagrama de capacidad. 63
Figura E4. Amortiguamiento vs frecuencia. 65
1
1. INTRODUCCIÓN
Los puentes especiales son todos aquellos que no son comunes, que tienen
envergadura excepcional, elementos especiales, o características excepcionales;
básicamente que difieren de puentes tipo viaducto, simplemente apoyados o continuos.
Los puentes especiales tienen mucho menos tratamiento en el análisis de su
comportamiento ante cargas externas, por lo que es importante ampliar el conocimiento
para su mejor concepción, ya que cada día se hace más cotidiana su aplicación. En este
capítulo se comentan algunos aspectos del trabajo realizado en esta tesis.
1.1 Colapso de puentes especiales
En el pasado se han reportado fallas de puentes especiales, tan solo en el año 2018
acontecieron colapsos de algunos de ellos. En enero de 2018 colapsó una de las torres del
puente Chirajara (figura 1.1) ubicado en la autopista Bogotá-Villavicencio, Colombia. El
puente de 446m de longitud y 280 m de altura se encontraba en las últimas etapas de
construcción (Pastrana et al., 2018), el dictamen realizado por la empresa MODJESKI
and MASTERS determinó que el colapso fue debido a una deficiencia en la capacidad del
muro de concreto de la torre y la unión con la losa cabezal, todo esto debido a una
suposición incorrecta de diseño respecto a la resistencia proporcionada por el muro de
concreto (Coviandes S.A.S., 2018).
En marzo de 2018 colapsó el puente peatonal de la Universidad Internacional de
Florida (Miami), mientras aún estaba en etapa de construcción (figura 1.2); el puente de
53 m de longitud y unos ocho m de ancho tenía una configuración estructural ortodoxa,
pues era la combinación de una armadura de concreto reforzado y puente atirantado. La
2
falla se debió a un mal diseño de la conexión entre los miembros once y doce de la
armadura que conectaban con el tablero (FHWA, 2018).
Figura 1.1 Puente atirantado colapsado (Pastrana et al., 2018).
Figura 1.2 Puente peatonal colapsado (fuente: FHWA).
En agosto del 2018 en Génova, Italia, colapsó una sección de aproximadamente
200 m del puente atirantado Morandi (figura 1.3). El puente de 1182 m de longitud tiene
una estructuración con base a torres de concreto reforzado en doble V, tablero de
concreto reforzado y la característica especial de poseer solo dos tirantes cubiertos de
concreto presforzado en cada costado de las torres (Pollock, 2018). La falla ocurrió en
estos tirantes especiales y se le atribuye a la falta de mantenimiento, pues el
3
recubrimiento que tenían los tirantes no permitía inspeccionar la condición de lo torones
en ellos.
Figura 1.3 Puente Morandi (Fuente: SCSI).
1.2 Definición de puente especial
La definición formal de puentes especiales enuncia que son puentes y estructuras
afines cuya estructuración es diferente a la común y que consiste en superestructuras de
tramos libremente apoyados o continuos; colados en sitio o prefabricados, de concreto
reforzado o presforzado y/o de vigas metálicas (M-PRY-CAR-6-01-008, 2004). Dentro
de los sistemas estructurales de puentes especiales podemos encontrar tipo pórtico,
armadura, atirantado, colgantes, postensado extradorsal, arco, etc. En la figura 1.4 se
muestra un puente con una estructuración tipo pórtico y en la figura 1.5 uno atirantado.
Una característica relevante de los puentes especiales es que son estructuras en las
que los modos de vibrar superiores tienen mayor participación y debido a esto existe la
incertidumbre en predecir el comportamiento y la capacidad que tienen de incursionar en
el rango inelástico.
4
Figura 1.4 Puente Paso de Piedra (Fuente: Mexpresa).
Figura 1.5 Puente Grijalva 1 (Fuente: Mexpresa).
1.3 Definición de ductilidad
La ductilidad es la capacidad que tiene un sistema estructural para incursionar en
el rango inelástico, en relación con su capacidad de deformación elástica. Este parámetro
se puede estimar, por ejemplo, mediante una curva fuerza-deformación tal como la
mostrada en la figura 1.6.
La abscisa de la curva fuerza-deformación uy, corresponde al punto donde la
estructura deja de comportarse elásticamente o punto de fluencia y la abscisa umax, indica
5
el desplazamiento máximo que puede presentar la estructura, el cociente de ambas de
puede escribir como:
u max ( 1.1 )
µ=
uy
ésta expresión representa numéricamente la ductilidad desarrollada por el sistema
estructural y es el principal motivo de estudio del presente trabajo, pero aplicado a
estructuras de puentes especiales. La ductilidad es un parámetro que se usa comúnmente
para dar una idea, aunque limitada, de cómo incursiona el sistema en el rango inelástico.
Figura 1.6 Curva fuerza-deformación de un sistema estructural.
1.4 Normatividad
Hasta ahora en México no existe un reglamento de carácter legal que cubra todas
las particularidades de diseño de puentes. Sin embargo las siguientes referencias son
comúnmente utilizadas en la práctica de ingeniería de puentes y a continuación se
describe, grosso modo, la forma en que toman en cuenta la ductilidad.
6
1.4.1 IMT, 2001
La normatividad del Instituto Mexicano del Transporte (N-PRY-CAR-6-01-005,
2001) permite tomar en cuenta la ductilidad de la estructura dividiendo el espectro de
diseño por el factor de reducción Q’. Este valor se puede obtener de estudios
experimentales en estructuras con características similares a la del proyecto, a falta de
estos se pueden emplear los valores propuestos en la tabla 1.1 (N-PRY-CAR-6-01-005,
2001).
Tabla 1.1 Valores del factor de comportamiento sísmico (IMT, 2001).
Características de la estructura Q
Estructuras cuya superestructura forma un marco dúctil con elementos de
la subestructura, ya sean de concreto reforzado, presforzado o acero
4
estructural.
Para el cálculo de fuerzas trasmitidas por la superestructura a la
subestructura, cuando la primera se apoya libremente en dispositivos de
4
neopreno.
Para el cálculo de fuerzas generadas por la subestructura en elementos
formados por marcos dúctiles. 4
Estructuras en las que la fuerza sísmica es resistida por una sola columna
o pila continua con el tablero de la superestructura. 2
Para el cálculo de fuerzas transmitidas por la superestructura a la
subestructura, si los dispositivos de apoyo ya no existen o son de otro tipo
2
diferente al neopreno.
Para el cálculo de fuerzas generadas por la subestructura en elementos tipo
muro o en columnas aisladas de concreto reforzado 2
Para el cálculo de fuerzas generadas por la subestructura en elementos de
1
mampostería.
7
1.4.2 CFE, 2015
Las recomendaciones del Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por sismo
(MDOCS, 2015), solo son aplicables a puentes que cumplen con las siguientes
características: claros entre apoyos de hasta 100 m, construidos con concreto de peso
normal, acero estructural o mixto; elementos de la superestructura continuos o articulados
con la subestructura, o simplemente apoyados y con apoyos convencionales.
Subestructura formada por pilas y estribos o caballetes, con cimentación con base a
zapatas, pilotes o pilas. Suelo no susceptible de licuación, y distancia a cualquier falla
activa >15 km.
La sección de puentes del capítulo MDOCS (2015) establece que, para evaluar la
demanda sísmica para los estados límites de servicio y de prevención de colapso, las
ordenadas del espectro elástico de diseño se podrán modificar por los factores de la tabla
1.2, en función de la clasificación del puente.
Tabla 1.2 Factores para modificar el espectro de diseño (MDOCS, 2015).
Etapa Nivel de Nivel de prevención
Clasificación del puente
constructiva servicio de colapso
Puentes de especial importancia
1/2 1/5.5 1.5
(Grupo A)
Puentes comunes (Grupo B) - 1/5.5 1.0
Después de realizar el diseño estructural del puente mediante la filosofía de diseño
por resistencia, se requiere comprobar el diseño mediante un análisis no lineal. Esto es, la
ductilidad de los elementos de la subestructura deben ser menores o iguales a la demanda
máxima de ductilidad presentada en la tabla 1.3.
8
Tabla 1.3 Demandas máximas de ductilidad (MDOCS, 2015).
Elemento Demanda máxima de ductilidad (µ∆)max
Nivel de servicio Nivel de prevención de colapso
Pilas en voladizo 1.0 4.0
Pilas que forman parte de un marco 1.5 5.0
Pilas tipo muro en su dirección débil 1.5 5.0
Pilas tipo muro en su dirección fuerte <1.0 1.5
1.4.3 AASTHO LRFD, 2012
El ASSTHO LRFD (2012) emplea el denominado factor de modificación de la
respuesta R, las fuerzas de diseño debidas al sismo son calculadas al dividir la fuerza
elástica por el apropiado factor R, y de esta manera tomar en cuenta el comportamiento
inelástico (Zhao et al., 2017). La tabla 1.4 muestra los valores sugeridos por ésta
normatividad, en la cual las denominaciones crítica, esencial y otra corresponden a la
clasificación del puente según su importancia.
Tabla 1.4 Factores de modificación de la respuesta (AASTHO, 2012).
Subestructura Categoría operacional
Crítica Esencial Otra
Pilas tipo muro-dirección larga 1.5 1.5 2.0
Pilas de concreto reforzado por eje:
Solo pilas verticales 1.5 2.0 3.0
Pilas inclinadas 1.5 1.5 2.0
Pilas únicas 1.5 1.5 3.0
Pilas de acero o compuestas de acero y concreto por eje:
Solo pila vertical 1.5 3.5 5.0
Pilas con inclinación 1.5 2.0 3.0
Columnas múltiples por eje 1.5 3.5 5.0
9
1.4.4 Comentarios
A pesar que en la Ciudad de México existen grandes construcciones de puentes
urbanos tipo viaductos, todavía las Normas Técnicas Complementarias no contemplan en
su contenido algún apartado sobre el diseño sísmico de este tipo de estructuras.
1.5 Planteamiento del problema
Como se observó anteriormente la mayoría de los reglamentos prevén el
comportamiento inelástico de las estructuras de una manera práctica. Ya sea empleando
factores de modificación de la respuesta que reducen los elementos mecánicos de diseño
o factores de ductilidad (conocidos como factor de comportamiento sísmico) que reducen
las ordenadas del espectro de diseño elástico a uno inelástico y por ende también se
reducen los elementos mecánicos de diseño. Este factor de ductilidad es definido por el
ingeniero diseñador en función de la configuración estructural, elementos y materiales
que constituyen al sistema, de tal forma que la estructura verdaderamente desarrolle el
comportamiento previsto.
Los reglamentos de diseño de puentes sugieren valores de ductilidad para
diferentes configuraciones estructurales de la subestructura, pues se asume que éstas son
las que resisten toda la carga horizontal producida por los sismos. Todos los factores de
reducción presentados en las tablas de la sección anterior no toman en cuenta a los
puentes especiales, por esa razón surge la necesidad de investigar el comportamiento
inelástico de estos tipos de puentes.
En el caso de puentes no solo importa prevenir el colapso a cambio de un índice
de daño elevado, pues es primordial que este no deje de dar servicio en al menos una
10
línea de tráfico bajo cualquier condición. Por lo tanto emplear algunos de los valores
elevados de ductilidad mostrados en la sección anterior, solo porque el sistema
estructural es semejante a los de las tablas podría no ser apropiado.
La realidad es que existe una carencia nacional en relación a investigaciones sobre
el comportamiento inelástico de puentes especiales, la gran mayoría de los diseños en el
país se basan en las especificaciones del AASTHO y esto implica un problema pues las
condiciones locales no son tomadas en cuenta. Por ejemplo el Dr. Gustavo Saragoni
Huerta (Saragoni, comunicación personal, 2018) hace notar que los sismos que
predominan en México son de subducción con características muy diferentes a los sismos
de Estados Unidos, los cuales en su mayoría son por falla transversal, por lo tanto usar
sus metodologías de diseño sismo-resistente podría resultar inadecuado.
Entonces ¿qué se hace en la práctica? Para intentar responder a esta pregunta,
algunos comentarios acerca de la ductilidad fueron proporcionados al autor por algunos
ingenieros especialistas en el diseño de puentes mediante asistencias a foros,
comunicación directa y vía correo electrónico; los cuales se presentan en las próximas
líneas:
El Ing. Arturo Pérez Aguilar, Director Operativo de Mexpresa, indicó en que para un
puente atirantado el valor de la ductilidad asignada podría ser a juicio y experiencia
del ingeniero diseñador (comunicación directa, 2018).
El Ing. Luis Rojas Nieto, Director General de Freyssinet, en cuanto al diseño sísmico
indicó que los pilones (torres) de los puentes atirantados se tratan igual que a como
11
cualquier estructura de concreto reforzado, pues al ser éstas muy esbeltas tienen
periodos largos (de 2.5 a 3 s). Entonces éstas se encuentran en la parte baja del
espectro de diseño y por ello en ocasiones suele regir el diseño por viento
(comunicación directa, 2018).
La Ing. Guadalupe Montes Galindo, Gerente del Departamento de Diseño de
Mexpresa, indicó que nunca ha utilizado un factor de ductilidad de cuatro (valores
recomendados por el IMT) en ninguno de los proyectos en que ella ha participado. A
pesar de que están en las normas de la Secretaria de Comunicaciones y Transporte es
un valor muy alto de ductilidad para estructuras de esta importancia (comunicación
directa, 2018).
El Dr. Alberto Patrón Solares, Director General de Consultoría Mexicana de
Ingeniería, indicó emplear la norma AASTHO (2011) para el diseño de puentes
especiales, pues en ésta hay un apartado bastante completo y las normas de la SCT
para puentes pequeños. También mencionó que la filosofía de diseño del AASTHO es
aplicar ductilidad por elemento (pilas, columnas, apoyos, etc.) la cual depende del
grado de redundancia del elemento, de la estructuración y refuerzo del elemento. El
valor de demanda de ductilidad máxima que han usado en los proyectos ha sido tres.
Además, de acuerdo a su experiencia si se tiene un puente continuo (pilas-tablero) y
con el confinamiento adecuado en la zona donde se formarán las articulaciones
plásticas se puede usar factores de ductilidad entre dos y tres (vía correo electrónico,
2018).
12
Aunque las opiniones presentadas no representan a toda la comunidad ingenieril
en el área de puentes, podemos notar una divergencia al momento de adoptar una
filosofía de diseño sísmico de puentes especiales. También existe poca determinación
para emplear valores de ductilidad de cuatro o cinco a como lo proponen algunas normas.
1.6 Justificación
El presente trabajo de tesis es pertinente para el desarrollo de nueva información
técnica en materia de diseño sismo-resistente de puentes especiales, la cual actualmente
es insuficiente a nivel local, nacional e incluso internacional. Por lo tanto, este trabajo
proporcionará literatura técnica en el análisis sísmico de puentes especiales y su
capacidad de incursionar en el rango inelástico.
Con este trabajo se pretende aportar valores de demanda de ductilidad máxima de
algunos puentes especiales, específicamente: tipo pórtico y atirantado. De manera que
sirvan como referencia para futuros proyectos de estructuras similares. De esta forma,
proporcionar información válida para que el diseñador de puentes especiales tenga
mayores herramientas de diseño y mejores concepción de estas estructuras.
Finalmente con los resultados obtenidos se desea aportar información que
estimule a nivel nacional la creación de una normatividad para puentes especiales con
estudios que representen el peligro sísmico de México.
1.7 Objetivo general
El objetivo general de esta tesis es determinar la capacidad a ductilidad por carga
sísmica de pilas, columnas o torres de dos puentes especiales: pórtico y atirantado.
13
Empleando análisis estático no lineal (AENL) estándar, análisis estático no lineal modal
(AENLM) y análisis dinámico no lineal (ADNL) considerando las direcciones
longitudinal y transversal de las estructuras.
1.8 Objetivos específicos
Los objetivos específicos planteados a alcanzar con el desarrollo de este trabajo de
tesis son:
Definir modelos de este tipo de estructuras que representen adecuadamente el cálculo
de la ductilidad en columnas, pilas y torres.
Evaluar la factibilidad de aplicación del análisis estático no lineal modal en
estructuras de puentes especiales (específicamente las aquí estudiadas), con dos
direcciones diferenciadas y con mayor participación de modos superiores.
De acuerdo a los resultados que se obtendrán, proporcionar recomendaciones de
valores de demanda de ductilidad máxima para el diseño de puentes con una tipología
semejante a las que tienen los puentes estudiados en este trabajo.
1.9 Distribución de la tesis
El presente trabajo está compuesto por ocho capítulos, y están distribuidos de la
siguiente manera:
Capítulo 1. Se da una introducción del panorama actual de los reglamentos
empleados en México para el diseño de puentes y el trato que le dan a puentes
especiales, se describe el planteamiento del problema y se establecen los objetivos del
presente trabajo.
14
Capítulo 2. Se comenta algunos de los antecedentes consultados para realizar el tema
de tesis, divididos en dos categorías, la primera son estudios experimentales y la
segunda estudios numéricos.
Capítulo 3. Se describen los criterios empleados para realizar los análisis no lineales,
tales como resistencia considerada, efectos del confinamiento en el concreto, rigidez
efectiva, propiedades mecánicas de los materiales y capacidad de deformación de los
elementos estructurales.
Capítulo 4. En esta sección se describe la metodología seguida para calcular la
capacidad de deformación de los elementos y para estimar la ductilidad desarrollada
en los puentes empleando el análisis estático no lineal.
Capítulo 5. Se describe la metodología empleada para el procesamiento de los
registros de aceleraciones, y posteriormente se descríbela metodología empleada para
calcular la ductilidad empleando el análisis dinámico no lineal.
Capítulo 6. En esta sección se presentan los puentes estudiados en la tesis, se
describen las dimensiones, secciones transversales, modelo matemático y la
capacidad de deformación de las pilas, columnas o torres.
Capítulo 7. Contiene los resultados de las ductilidades obtenidas empleando el
AENL, AENLM y el ADNL. También contiene los resultados sobre los
desplazamientos y se realiza una comparación entre los resultados del AENLM y
ADNL.
Capítulo 8. En esta sección se presentan las conclusiones y observaciones
encontradas durante todo el proceso del desarrollo del presente trabajo, a parte se
15
proponen algunos trabajos futuros derivados de las observaciones y parámetros no
considerados en esta tesis.
16
2. ESTADO DEL ARTE
En este capítulo se hace una descripción breve del estado de conocimiento en el
análisis sísmico de puentes especiales, haciendo énfasis en estudios experimentales y
analíticos recientes.
2.1 Estudios experimentales
Es complicado realizar estudios experimentes a escala real o prototipos de las
pilas, columnas o torres de puentes especiales. Esto se debe a las grandes dimensiones
que estos elementos suelen tener y del tamaño disponible de equipo de ensaye, por lo
tanto existen muy pocos estudios de este tipo. No obstante, en los párrafos siguientes se
presentan algunos estudios, recientes y otros ya realizados hace algún tiempo, que fueron
revisados para desarrollar este trabajo de tesis.
Yeh et al. (2002) realizaron pruebas experimentales a escala real de tres pilas
rectangulares de sección hueca de concreto reforzado, sometidas una excitación cíclica
empleando gatos hidráulicos. En la tabla 2.1 se muestran las propiedades y el armado de
cada uno de ellas, en ésta P es la carga axial constante actuando en la pila, L es la altura
del espécimen, D es el diámetro de la barra y S es la separación del refuerzo transversal.
Las dimensiones de la sección transversal se pueden observar en la figura 2.1, en donde
a=138.5 cm, b=17 cm y c=15 cm para el espécimen PS1 y PI1; para el PI3 a=141 cm,
b=12.5cm y c=10 cm.
Las ductilidades desarrolladas fueron de 10.3, 8.7 y 4.1 para los especímenes PS1,
PI1 y PI2 respectivamente; además, el primero y el segundo fallaron por flexión y el
tercero falló por cortante.
17
Figura 2.1 Dimensiones y refuerzo de los especímenes (Yeh et al. 2002).
Tabla 2.1 Propiedades de los especímenes (Yeh et al., 2002).
Espécimen f’c P L Refuerzo longitudinal Refuerzo transversal
(Mpa) (kN) (m) D (mm) fy (Mpa) D. (mm) fy (Mpa) S(mm)
PS1 34 4000 6.5 22 460 13 343 80
PI1 34 4000 4.5 22 460 10 510 120
PI2 32 3600 3.5 22 418 10 420 200
Schoettler et al. (2015) realizaron a escala real el ensaye de una pila circular de
concreto reforzado en la mesa vibradora de la universidad de San Diego, California. La
pila 1.22 m de diámetro y 7.32 m de altura por arriba de la zapata, se suministró una
cuantía de acero longitudinal de 1.55%; fue diseñada y detallada de acuerdo a los
criterios de diseño sismo-resistente del CALTRANS (2006). La cimentación también fue
diseñada con los criterios del CALTRANS (2006) con unas dimensiones de 5.49 m,
1.83m y 1.22 m de longitud, ancho y espesor respectivamente, en la figura 2.2 se
muestran dos vistas de la pila. El espécimen fue sometido a diez simulaciones de registros
de diferentes estaciones correspondientes a los sismos de Loma Prieta y Kobe, cada uno
18
tenía una ductilidad objetivo. En la tabla 2.2 se muestra un resumen de las ductilidades
desarrolladas en cada simulación y la máxima distorsión alcanzada. El daño observado
para las diferentes simulaciones se describe a continuación.
Figura 2.2 Pila ensayada por Schoettler et al. (2015).
Tabla 2.2 Ductilidades obtenidas por Schoettler et al. (2015).
Registro Ductilidad Distorsión (%)
EQ1 0.69 0.85
EQ2 1.48 1.82
EQ3 4.01 4.93
EQ4 1.89 2.33
EQ5 6.32 7.78
EQ6 5.44 6.69
EQ7 6.15 7.56
EQ8 6.73 8.28
EQ9 7.06 8.69
EQ10 8.41 10.34
En el primer registro se observaron grietas finas no mayores de 0.1 mm y para el
segundo se presentó grietas de tensión ubicadas a 254 mm por encima de la zapata. Con
el tercer acelerograma se inició el desprendimiento del recubrimiento de concreto y se
presentaron grietas considerables de 1.4 mm en la base de la columna. Para los registros
cuarto y quinto se observó el desprendimiento del recubrimiento hasta 1.07 m por encima
19
de la zapata, en tanto que para el sexto registro se presentó exposición del acero de
refuerzo, pero el núcleo confinado permanece intacto. En el registro siete se presentan
más desprendimiento del recubrimiento y quedaron más expuestas las barras
longitudinales y por consecuencia se comenzó a observar el inicio incipiente de pandeo
en ellas. En la simulación ocho se presentó la fractura a tensión de dos barras del refuerzo
longitudinal y el pandeo de las barras es notorio, en el registro nueve tres barra
longitudinales más presentan fractura. Finalmente en el registro diez se presentan la
fractura de cinco barras más, pandeo de otras barras, y el agrietamiento del núcleo de
concreto confinado.
Yi et al. (2019) realizaron un estudio experimental de un puente atirantado a
escala 1:20 (figura 2.3), y aunque su objetivo principal fue evaluar el efecto de la torsión
en las columnas de las torres, también reportaron resultados acerca de la ductilidad.
Figura 2.3 Prototipo de puente atirantado y modelo matemático (Yi et al., 2019).
Para la construcción del prototipo se utilizó micro-concreto con módulo de
elasticidad igual a un tercio del material original (115228 kg/cm²), las barras de refuerzo
empleadas fueron de 6 mm y 3 mm. En la cubierta se empleó una sección tipo cajón de
10 mm de espesor, también se usaron 16 cables de acero inoxidable de alta resistencia
20
con una sección transversal de 0.0000785 mm. Se suministraron apoyos que permitieran
el desplazamiento longitudinal del tablero y restringieran el desplazamiento transversal.
El acelerograma empleado fue el registrado en la estación TCU052 del sismo de
Chi-Chi en 1999, la señal original se escaló 1/20 y se emplearon varias intensidades.
Simultáneamente también se realizó una simulación numérica del puente para comparar
los resultados. En la tabla 2.3 se han tabulado los desplazamientos en la parte superior de
la torre y en la parte central del tablero, medidos experimentalmente y los calculados
numéricamente; se puede observar que en ningún caso el error es mayor al 10%.
Desafortunadamente los valores de ductilidad reportados por los autores se
obtuvieron del modelo matemático. Para la simulación con los registros con intensidad
de 0.1g, 0.2g y 0.3g la torre permaneció en el rango elástico; para la mayor magnitud se
registró una ductilidad máxima de 2.8 aproximadamente, en la figura 2.4 se muestra la
ductilidad de la torre, en términos de la curvatura normalizada, en diferentes puntos de
altura.
Figura 2.4 Curvatura normalizada a lo largo de la altura de la torre (Yi et al., 2019).
21
Tabla 2.3 Comparación de los desplazamientos (Yi et al., 2019).
Desplazamiento torre (mm) Desplazamiento tablero (mm)
a(g)
Experimental Numérico Error Experimental Numérico Error
0.1 22.8 24.3 6.5 26.1 24.6 5.9
0.2 46.5 42.0 9.7 56.8 53.1 6.6
0.3 67.9 69.1 1.8 91.7 89.4 2.5
0.4 86.5 89.7 3.8 127 120.7 4.9
0.5 102.0 106.0 3.7 155 145.5 6.0
0.6 121.0 124.0 2.3 187 176.0 6.0
0.7 154.0 150.0 2.8 239 218.0 9.1
2.2 Estudios numéricos
Mendoza (2014) calculó la ductilidad de un puente común típico de México. En
este trabajo se realizaron seis modelos en los que se varió la altura y configuración de las
pilas, la altura de las pilas varió de 5 hasta 20 m en el extremo y de 10 a 40 en el centro.
Las secciones trasversales estudiadas fueron rectangular hueca, circular llena y circular
hueca, en la figura 2.5 se aprecia las dimensiones del puente y arreglo de las pilas. Se
consideró que los extremos del puente están simplemente apoyados y la superestructura
tipo cajón apoyada en neoprenos, salvo el modelo M-06 donde se modeló una unión
rígida entre la pila y la viga cajón.
La obtención de las curvas de capacidad se llevó a cabo mediante un análisis
estático no lineal. Para fines de cálculo de la ductilidad se fijó como límite una distorsión
de 0.015 de acuerdo al FEMA 356, este valor garantiza un nivel de desempeño de
seguridad de vida según el autor. La ductilidad calculada por este método se muestra en
la tabla 2.4, así mismo se obtuvo la demanda de ductilidad empleando un análisis
dinámico no lineal. Para esto se emplearon cinco acelerogramas con magnitudes de hasta
8.1, en la tabla 2.4 también se muestran los resultados de este método. Es necesario
22
destacar que la ductilidad calculada con el método dinámico es la demandada por las
fuerzas sísmicas y no aplica el criterio de la distorsión límite antes mencionado.
Figura 2.5 Esquema general de los modelos (Mendoza, 2014).
Tabla 2.4 Ductilidades obtenidas por Mendoza (2014).
Modelo Ductilidad (estático no lineal) Ductilidad (dinámico no lineal)
Transversal Longitudinal Transversal Longitudinal
M-01 2.7 3.6 2.8 2.14
M-02 3.3 1.2 3.28 4.49
M-03 4.1 2.7 2.4 2.41
M-04 3 1.4 2.43 2.45
M-05 2.8 4.3 2.43 2.28
M-06 2.3 3.7 2.1 2.1
Ayala (2016) estimó la ductilidad de los denominados puentes comunes, variando
los parámetros que pueden hacer variar su valor, como: altura de pilas, número de pilas
por eje, forma de sección transversal, cuantía de acero longitudinal y transversal, rigidez
efectiva, efectos de segundo orden e interacción suelo-estructura; el modelo tipo utilizado
23
se muestra en la figura 2.6. Se realizaron tres casos de alturas de las pilas, en el primero
h1=5 m y h2=10m, en el segundo h1=10 m y h2=20 m y en el tercero h1=20 m y h2=40 m.;
el número de pilas por eje fue pila única y tres por eje. Las secciones transversales de las
pilas estudiadas fueron tipo muro, oblonga y circular hueca, la cuantía de acero
longitudinal varió desde valores menores que 1% hasta mayores de 4%.
Figura 2.6 Modelo matemático estudiado por Ayala (2016).
Para tomar en cuenta el refuerzo transversal no se realizó diseño alguno, más bien
se utilizó cada una de las posibilidades de refuerzo transversal establecidas en el FEMA
356. La rigidez efectiva se consideró de dos maneras, empleando la inercia gruesa y un
50% de ésta. Por otro lado solo en algunos modelos se tomó en cuenta la interacción
suelo-estructura, considerando suelo blando, intermedio y duro. Considerando todas las
variables antes mencionada se analizaron en total 209 modelos. Las ductilidades
obtenidas empleando el análisis estático no lineal variaron de 1.10 a 18.72 en la dirección
transversal, mientras que empleando análisis dinámico no lineal la ductilidad demanda
promedio fue de 3.09 en la misma dirección.
24
Raseta et al. (2017) evaluaron el desempeño sísmico de un puente de concreto
reforzado usando análisis dinámico no lineal (figura 2.7). La longitud del puente fue de
170 m dividido en cuatro claros (35 + 50 + 50 + 35), las pilas se consideraron como
empotradas en su base y con diferentes alturas (7 m, 14 m, y 21 m), sección transversal
de 5 m de longitud por un ancho que varía de 1.7 m a 0.5 m. La superestructura está
compuesta por una sección tipo cajón 13.2 m de ancho y un peralte de 4.27 m. La sección
agrietada y el diseño estructural se realizaron de acuerdo al Eurocódigo, para el armado
de las pilas se consideró un factor de ductilidad de q=3.5 en la dirección longitudinal y
transversal.
Figura 2.7 Modelo matemático del puente estudiado por Raseta et al. (2017).
Para el análisis dinámico no lineal se emplearon tres acelerogramas sintéticos y
tres reales, estos fueron escalados para que fuesen compatibles con el espectro elástico. El
modelo de plasticidad empleado fue de sección fibra, también se utilizó un constitutivo
bilineal para el acero de refuerzo, el modelo de Mander y Takeda se emplearon para el
concreto confinado y degradación del mismo respectivamente. Las ductilidades obtenidas
fueron de 3.57 hasta 3.85 en el sentido longitudinal y de 1.56 a 1.86 en el sentido
transversal.
25
Arriaga (2019) estudió la ductilidad de una versión inicial del puente especial el
Carrizo, ubicado en la autopista Durango-Mazatlán, México. La configuración estructural
consistía de un puente mixto de 434 m de longitud (182 m + 182 m +35 m + 35 m), 183.4
m de ancho del tablero y 226 m de altura, compuesto por un tramo de dovelas de acero y
otro de concreto; en la figura 2.8 se muestra una vista del modelo matemático del puente.
El autor realizó variantes en la altura de las pilas y cuantías entre un rango de 1%
al 6%. Para obtener la ductilidad empleando análisis estático no lineal, se utilizaron los
valores de rotación plástica permisible del FEMA 356 para obtener los desplazamientos
máximos. Para el puente original se obtuvieron ductilidades (dirección transversal) de
1.2, 1.8 y 2.1 para los niveles de desempeño de ocupación inmediata, seguridad de vida y
prevención de colapso respectivamente. Por otro lado en el análisis dinámico no lineal se
obtuvo una ductilidad demanda de 1.18.
Figura 2.8 Modelo matemático del puente el Carrizo (Arriaga, 2019).
Chopra y Goel (2001) presentaron un método de análisis estático no lineal que
toma en cuenta la contribución de los modos superiores en la respuesta total de la
26
estructura, se denominó análisis estático no lineal modal y fue hecho principalmente para
edificios. Kappos et al. (2006) implementaron éste método con algunas variables en el
estudio no lineal del puente Krystallopigi (figura 2.9). Este puente tiene un fuerte ángulo
de curvatura en planta, posee doce claros con una longitud total de 638 m, su cubierta
consiste en una sección tipo cajón de concreto presforzado de 13 metros de ancho. Las
secciones de las pilas son rectangulares hueca de concreto reforzado con alturas variables
entre 11 m a 27 m a lo largo de toda la longitud del puente.
Figura 2.9 Puente estudiado por Kappos et al. (2006).
La estructura se cimienta en grupos de pilotes de longitud y configuración que
cambia debido a las distintas propiedades que presenta el suelo a lo largo del eje del
puente. Se realizaron tres tipos de análisis, el estático no lineal, estático no lineal modal y
dinámico no lineal. Para el análisis dinámico se emplearon acelerogramas sintéticos
compatibles con el espectro de diseño de acuerdo al normatividad griega (EAK200). En
la figura 2.10 se muestra una de las gráficas de los resultados de los desplazamientos
27
obtenidos en cada extremo superior de cada pila, SPA es el análisis estático no lineal
estándar, MPA es el análisis estático no lineal modal y NL-THA es el análisis dinámico
no lineal.
Figura 2.10 Desplazamientos de pilas del puente (adaptada de Kappos et al., 2006).
Finalmente se puede observar que existe una aproximación aceptable de los
métodos estáticos no lineales, sobretodo el análisis estático no lineal modal (MPA en la
figura 2.10) en comparación el dinámico no lineal (NL-THA). Por tanto de aquí surge la
inquietud de emplear el análisis estático no lineal modal en los puentes estudiados en el
presente documento, ya que este método toma en cuenta la contribución de modos
superiores.
28
3. PARÁMETROS CONSIDERADOS EN EL ANÁLISIS NO LINEAL
En este capítulo se describen brevemente los aspectos que se tomaron en cuenta
para poder llevar a cabo el análisis no lineal de las estructuras seleccionadas. En este tipo
de análisis se utiliza las propiedades y resistencia esperada de los materiales (mayores
que la resistencia nominal), por lo tanto los valores de las propiedades mecánicas y
resistencias de los materiales presentadas en esta sección, no deben emplearse en el
diseño estructural.
Así que primero se obtienen dimensiones de las secciones y acero de refuerzo,
empleando un adecuado diseño estructural (usando resistencias nominales). A partir de
los datos previamente descritos (secciones y refuerzo) se puede realizar el análisis no
lineal, el cual tiene como objetivo estimar de la manera más precisa la capacidad que
puede desarrollar un sistema estructural (empleando resistencias esperadas).
3.1 Propiedades mecánicas del acero de refuerzo
Las propiedades mecánicas del acero de refuerzo a considerar en los análisis no
lineales son las reportadas de los estudios experimentales de Rodríguez y Botero (1995).
En la tabla 3.1 se muestran los valores.
Tabla 3.1 Propiedades mecánicas del acero (Rodríguez et al., 1995)
Diámetro fy(kgf/cm²) εsh fsu(kgf/cm²) εsu
1/2” o menor 4,609 0.0060 7436 0.1420
5/8” o mayor 4,577 0.0088 7,491 0.1171
En donde fy es el esfuerzo de fluencia esperado, εsh es el punto donde comienza la
deformación por endurecimiento, fsu es el esfuerzo último a tensión y εsu es la
deformación última del acero de refuerzo.
29
3.2 Resistencia del concreto no confinado
Generalmente la resistencia del concreto suministrada en las estructuras es mayor
que la resistencia nominal especificada, por lo tanto la resistencia esperada del concreto
(fce’) no confinado se tomará como (Terán, 2018):
( 3.1 )
f ce' = 1.1 f c'
donde fc’ es la resistencia nominal a compresión del concreto.
3.3 Módulo de elasticidad del concreto
Para tomar en cuenta las características locales de los materiales que constituyen el
concreto, en este trabajo el módulo de elasticidad se calculará como se indica en la
ecuación 3.2 (sección 2.1.4 de las NTCC-2017), en donde fce’ ya se ha descrito
anteriormente; esto es considerando que la estructura es nueva. En caso contrario se
podrá emplear las otras ecuaciones presentadas en las NTC-2017.
Ece = 14,000 f ce' ( 3.2 )
3.4 Concreto confinado
En las secciones de concreto reforzado, un adecuado suministro de acero de
refuerzo transversal proporciona confinamiento al área encerrada por los estribos.
Impidiendo el desprendimiento lateral de esta área cuando se somete a esfuerzos de
compresión, además, evita que pueda ocurrir una falla por el pandeo local del acero de
refuerzo longitudinal. El efecto del confinamiento mejora notablemente las características
constitutivas del concreto cuando se somete a grandes deformaciones de compresión. En
la figura 3.1 se observan unas curvas de carga axial-deformación para el concreto sin
confinar y confinado, se aprecia como el confinamiento aumenta su resistencia y
30
capacidad de deformación. En este trabajo se tomará en cuenta este efecto de acuerdo a lo
presentado en Mander et al. (1986), ellos propusieron un modelo constitutivo (figura 3.2)
para el concreto confinado en secciones transversales circular y rectangular. Las curvas
esfuerzo deformación serán obtenidas en el programa XTRACT y la resistencia se
calculará manualmente de acuerdo a Mander et al. (1986).
Figura 3.1 Curva fuerza-deformación de una sección con diferentes niveles
de confinamiento (Park et al., 1988).
ε ε ε ε
Figura 3.2 Curva esfuerzo deformación del concreto confinado (Mander et al., 1988)
31
3.4.1 Coeficiente de confinamiento efectivo
En la figura 3.3 se muestran todas las dimensiones de interés para calcular el
coeficiente de confinamiento efectivo de una sección rectangular, este a su vez servirá
para calcular la resistencia máxima alcanzada por el concreto confiado.
Figura 3.3 Núcleo confinado efectivo e inefectivo de una sección rectangular.
La presión lateral ejercida por el concreto en la dirección X y Y de la sección
transversal se calcula de acuerdo a la ecuación 3.3 y 3.4 respectivamente. En estas
ecuaciones fyve es la resistencia de fluencia esperada del estribo, Asv es el área transversal
del estribo en la dirección considerada, R es el número de ramales en la dirección
considerada, s es la separación del estribo medida desde su centro de línea; y las
dimensiones ds y bc se muestran en la figura 3.3.
Rx Asvx
f lx = f yve
s dc ( 3.3 )
RY Asvy
f ly = f yve
s bc ( 3.4 )
El área confinada efectiva a la altura del estribo se calcula restando el área de las
parábolas formadas en el concreto confinado inefectivo (líneas punteadas de la figura
3.3), las áreas de las parábolas están dadas por w'i2 / 6 , donde w’ es la enésima distancia
32
libre entre la barra de refuerzo longitudinal adyacente (Mander et al. 1986). Así que el
área total inefectiva o de las parábolas en planta a la altura de los estribos se calcula de
acuerdo a la ecuación 3.5.
n
(wi' ) 2 ( 3.5 )
Ai = ∑
i =1 6
Por lo tanto el área efectiva del núcleo de concreto confinado está dada por:
s' s' ( 3.6 )
Ae = (bc d c − Ai )1 − 1 −
2bc 2d c
donde s’ es la distancia de los estribos medida de paño a paño (figura 3.3).
El coeficiente efectivo de confinamiento ke para una sección rectangular sólida,
se calcula como:
Ae ( 3.7 )
ke =
Acc
Acc = Ac (1 − ρ cc ) ( 3.8 )
donde Ac es el área del concreto confinado comprendida en el perímetro de los estribos
medida desde el centro de línea y ρcc es la cuantía de acero longitudinal en el núcleo
confinado.
En una sección rectangular sólida se puede tener diferentes esfuerzos de
confinamiento lateral tanto para la dirección X como para Y, esto se debe a que puede
ocurrir que se tenga más ramales en una dirección que en la otra, o diferentes tamaño de
barras. Por lo tanto el esfuerzo de confinamiento lateral efectivo para la dirección X, está
dada por las siguientes ecuaciones:
Asvx = R x Asv ( 3.9 )
33
Asvx
ρx = ( 3.10 )
s dc
f lx' = ke ρ x f yve ( 3.11 )
donde Rx es el número de ramales en la dirección X, ρx es la cuantía de acero de refuerzo
transversal en esta misma dirección, y las demás variables ya se han definido
anteriormente.
Para la dirección Y se tendría ecuaciones similares, tales como las que se muestran
a continuación.
Asvy = R y Asv ( 3.12 )
Asvy ( 3.13 )
ρy =
s bc
f lx' = ke ρ x f yve ( 3.14 )
De manera práctica y conservadora Priestley et al. (1996) propone valores para los
coeficientes de confinamiento efectivo ke, 0.95 para secciones circulares, 0.75 para
secciones rectangulares y 0.6 para secciones muro.
3.4.2 Resistencia a compresión del concreto confinado
La resistencia a compresión del concreto confinado está en función del esfuerzo
lateral efectivo f’l y la resistencia esperada del concreto no confinado, y se calcula como:
7.94 f l ' f l ' ( 3.15 )
f cc' = f co' − 1.254 + 2.254 1 + − 2
f co' f co'
donde f’co es la resistencia del concreto no confinado, que en este caso es la resistencia a
compresión esperada f’ce.
34
La ecuación 3.15 está formulada para una sección circular, por lo tanto Mander et
al. (1986) propusieron gráficas (figura 3.4) con base en estudios experimentales para
definir la resistencia de secciones rectangulares. En la gráfica se entra en el eje de las
ordenadas con la mayor relación de esfuerzo de confinamiento lateral efectivo
( )
f l '2 = max f lx' , f ly' , hasta intersectar con las líneas curvas que parten desde los ejes de las
abscisas (inferior) con la menor relación de esfuerzo de confinamiento lateral efectivo
( )
f l1' = min f lx' , f ly' . Se toma lectura en la parte superior del gráfico del valor del factor Fcc,
y entonces la resistencia del concreto confinado para una sección rectangular se calcula
según la ecuación 3.16.
f cc' = Fcc f co' ( 3.16 )
Figura 3.4 Determinación de la resistencia confinada a partir del esfuerzo confinante lateral de
una sección rectangular (Mander et al., 1988).
35
3.4.3 Deformación última del concreto confinado
La deformación a compresión límite del concreto se considera que se presenta
cuando inicia la primera fractura de los estribos, y está dada por (Priestley et al., 1996):
1.4 ρ s f yveε su ( 3.17 )
ε cu = 0.004 + '
f cc
donde εsu es la deformación del acero transversal sometido a su máximo esfuerzo de
tensión, ρs es la cuantía volumétrica de refuerzo transversal, que para secciones
rectangulares se toma como ρ s = ρ x + ρ y . Como referencia algunos valores típicos de εcu
se encuentran entre 0.012 y 0.05 (Priestley et al., 1996).
3.5 Rigidez efectiva
Como bien se sabe el concreto es un material que se degrada muy fácilmente
cuando se somete a esfuerzos de tensión, esto puede comenzar inclusive en las primeras
etapas del fraguado. Por lo tanto de acuerdo a Priestley et al. (1996) hay que tomar en
cuenta en el análisis de la respuesta este efecto. La rigidez efectiva o el momento de
inercia en estado fisurado se puede calcular determinando el punto teórico de la primera
fluencia del refuerzo longitudinal, utilizando un análisis de momento curvatura. Entonces
la rigidez efectiva se obtiene como:
M yi ( 3.18 )
Ece I e =
Φ yi
donde Myi y Фyi representan el momento de fluencia y curvatura respectivamente, los
cuales se obtienen de un diagrama bilineal idealizado de momento-curvatura, analizado
para la carga axial que actúa en la sección (sin factorizar).
36
En la figura 3.5 se muestra un diagrama momento-curvatura de una sección
cualquiera, la línea punteada representa la curva original obtenida del análisis de la
sección y la curva sólida corresponde a la curva bilineal idealizada. El punto uno
corresponde cuando comienza el agrietamiento, pero este punto es difícil de localizar,
por lo tanto es más sencillo calcular la rigidez efectiva de la curva bilineal (EIe), pues ésta
lleva consigo implícitamente el estado agrietado. De la ecuación 3.18 se puede despejar
la inercia efectiva Ie, y obtener α=Ie/Ig, con fines de utilizarlo en el programa de análisis
estructural.
Figura 3.5 Diagrama momento-curvatura real e idealizado (Terán, 2018).
En este trabajo se tomará en cuenta el estado agrietado de los elementos de
acuerdo a lo descrito anteriormente, el cual consistirá en afectar la inercia gruesa de las
columnas o trabes por el coeficiente α. También se considerará el estado agrietado de los
elementos utilizando una fracción de la inercia gruesa según la sección 3.2.1.1 de las
NTCC-2017.
37
3.6 Efecto del confinamiento en secciones huecas
Liang et al. (2015) propone estimar las propiedades del concreto confinado en
columnas rectangulares huecas, considerando la columna como cuatro secciones tipo
muro, de esta manera se puede emplear el modelo de Mander et al. (1986) de secciones
rectangulares sólidas. Entonces, en cada uno de los muros se tendría una resistencia
diferente, pero para simplificar el análisis se puede usar el promedio de estas, que por lo
general suelen estar en un rango similar si el armado es simétrico y uniforme. En la figura
3.6 se muestra un bosquejo de lo descrito.
En la figura 3.7 se muestra la curva fuerza-desplazamiento de una sección hueca
de concreto obtenida experimentalmente por Yhe et al. (2002). Así mismo se muestra la
curva de capacidad obtenida analíticamente de acuerdo a lo propuesto por Liang et al.
(2015), la cual se realizó mediante un modelo de plasticidad distribuida, y también se
muestra la curva fuerza-deformación (realizada por el autor) realizada tomando en cuenta
los parámetros descritos anteriormente y utilizando plasticidad concentrada.
Figura 3.6 Criterio para considerar el confinamiento en sección hueca (Liang et al., 2015).
38
450
400
350
300
Fuerza (kips)
250
200
150 AENL
100 Yeh et al. (2002)
50 Liang et al.
(2015)
0
0 5 10 15
Depslazamiento (in)
Figura 3.7 Resultados experimentales obtenidos por Yhe et al. (2002) y resultados obtenidos
mediante simulación numérica.
La curva cortante-desplazamiento (plasticidad concentrada) se realizó mediante
un análisis estático no lineal (AENL) y se puede observar que estima razonablemente la
resistencia y el desplazamiento de fluencia obtenido con el modelo de fibras. Sin
embargo ni el modelo de fibras y ni el modelo de plasticidad concentrada consiguen
aproximarse al desplazamiento de fluencia medido experimentalmente.
No siempre se obtiene que los resultados de la simulación numérica sean una
reproducción idéntica de los resultados experimentales, la figura 3.7 es un caso y esto se
debe a muchos factores que no se pueden contemplar en el modelo numérico. En este
trabajo se empleará plasticidad concentrada, debido a que es un modelo práctico de
aplicar y con una aproximación razonable.
3.7 Capacidad de deformación
La capacidad de deformación última de una estructura está dada por diferentes
niveles de transición a nivel material, sección, miembro y estructura (Terán, 2018). A
nivel material la capacidad de deformación se obtiene mediante ensayes de laboratorio,
39
por ejemplo la prueba de tensión de probetas del acero de refuerzo y ensayes en
compresión axial en cilindros de concreto simple; estos ensayes deben seguir un
protocolo de control de calidad que garantice la credibilidad de los resultados. A nivel
sección la deformación de secciones de concreto se mide en términos de la curvatura, la
cual está en función de las deformaciones unitarias de los materiales. A nivel miembro la
deformación se puede cuantificar en términos de la rotación plástica que a su vez
dependen de la curvatura. Finalmente, a nivel estructura la capacidad de deformación se
puede expresar en términos de desplazamiento.
En este trabajo el balance de demanda-capacidad de deformación se expresará en
términos de la rotación plásticaθp, porque esta es la medida de deformación utilizada por
los programas de análisis estructural (Terán, 2018). De acuerdo a Priestley et al. (1996) la
rotación plástica se obtiene de las ecuaciones 3.19 y 3.20. Donde fye y dbl es el esfuerzo de
fluencia y diámetro del acero de refuerzo longitudinal respectivamente (ksi), L es la
distancia desde donde comienza la articulación plástica hasta el punto de inflexión del
elemento (en pulgadas), φu y φy ya se han definido previamente.
θ p = L p (φu − φ y ) ( 3.19)
( 3.20)
L p = 0.008 L + 0.15 f ye d bl ≥ 0.3 f ye d bl
Se reconoce que diseñar un puente para que su comportamiento sea elástico
durante un sismo severo es antieconómico, por lo tanto se permite aceptar un grado de
daño controlado en sus elementos resistentes, permitiéndoles cierta cantidad de
deformación plástica. El valor de la deformación plástica está acotado a ciertos niveles de
40
desempeño que indican desde poco daño a daño considerable. En la figura 3.8 se muestra
esquemáticamente los diferentes niveles de desempeño, también se puede observar cifras
ficticias por concepto del porcentaje que costaría reparar la estructura, la tasa de muertes
y tiempo de inactividad.
Figura 3.8 Niveles de ingeniería sísmica basada en desempeño (NCHRP SYNTHESIS 440, 2013).
Para estar dentro del rango de un nivel de desempeño deseado se requiere que los
elementos estructurales también se encuentren en ciertos límites de rotaciones plásticas.
Para elementos de concreto reforzado el ASCE-41 (2013) establece rotaciones plásticas
permisibles en los elementos según el nivel de desempeño deseado. En la tabla 3.2 se
muestran los valores de las rotaciones plásticas permisibles en columnas de concreto
41
reforzado, nótese que al hablar de rotaciones plásticas se insinúa que el elemento
estructural ya incursionó en el rango inelástico. Estos valores están en función de la carga
axial que actúa en ellos y del refuerzo transversal suministrado, así como también de su
esbeltez. En este trabajo se asume que se tiene un buen detallado del refuerzo transversal,
para que sea posible que el elemento primero desarrolle toda su capacidad a flexión antes
que falle por cortante.
Para columnas de concreto reforzado, el ASCE 41 (2013) proporciona la relación
fuerza-deformación generalizada mostrada en la figura 3.9. Para utilizarlas en análisis
estáticos no lineales, en la cual la abscisa corresponde a la deformación (curvatura,
rotación, etc.) y la ordenada corresponde a la fuerza (axial, cortante, momento, etc.). En
el diagrama de la figura 3.9 se muestran las deformaciones normalizadas con respecto al
valor de fluencia, pues a si son más fácil introducirlas al programa de análisis estructural,
de esta manera el punto de fluencia tendrá un valor de uno y en otros puntos el valor será
mayor o menor que uno, según corresponda.
θ/θ
Figura 3.9 Relación fuerza-deformación generalizada utilizada para modelar elementos de
concreto reforzado (ASCE 41-13, 2013).
42
Tabla 3.2 Criterios de aceptación en columnas de concreto reforzado (ASCE 41, 2013)
Capacidad Deformación permisible
Condiciones θ p (rad) Q/Qy θp (rad)
a b c IO LS CP
P Av V
ρ=
Ag f c' bw s bw d f c'
Condición i.
≤0.1 ≥0.006 0.035 0.060 0.2 0.005 0.045 0.060
≥0.6 ≥0.006 0.010 0.010 0.0 0.003 0.009 0.010
≤0.1 =0.002 0.027 0.034 0.2 0.005 0.027 0.034
≥0.6 =0.002 0.005 0.005 0.0 0.002 0.004 0.005
Condición ii.
≤0.1 ≥0.006 ≤3(0.25) 0.032 0.060 0.2 0.005 0.045 0.060
≤0.1 ≥0.006 ≥6(0.5) 0.025 0.06 0.2 0.005 0.045 0.060
≥0.6 ≥0.06 ≤3(0.25) 0.010 0.010 0.0 0.003 0.009 0.010
≥0.6 ≥0.06 ≥6(0.25) 0.008 0.008 0.0 0.003 0.007 0.008
≤0.1 ≤0.0005 ≤3(0.25) 0.012 0.012 0.2 0.005 0.010 0.012
≤0.1 ≤0.0005 ≥6(0.5) 0.006 0.006 0.2 0.004 0.005 0.006
≥0.6 ≤0.0005 ≤3(0.25) 0.004 0.004 0.0 0.002 0.003 0.004
≥0.6 ≤0.0005 ≥6(0.5) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Condición iii.
≤0.1 ≥0.006 0.0 0.060 0.0 0.0 0.045 0.060
≥0.6 ≥0.006 0.0 0.008 0.0 0.0 0.007 0.008
≤0.1 ≤0.0005 0.0 0.006 0.0 0.0 0.005 0.006
≥0.6 ≤0.0005 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Condición iv.
≤0.1 ≥0.006 0.0 0.060 0.4
≥0.6 ≥0.006 0.0 0.008 0.4
≤0.1 ≤0.0005 0.006 0.2
0.6 ≤0.0005 0.0 0.0 0.0
i Condición de falla a flexión, ii Condición de falla de cortante y flexión, iii Condición de falla a cortante y
iv Inadecuado comportamiento del anclaje o zonas de traslape
De la figura 3.9 se observa que la respuesta elástica del elemento se representa
entre el punto A y el punto de fluencia efectivo B, la pendiente desde el punto B hasta el
punto C se considera como un porcentaje de la pendiente elástica (0% a 10%) y
representa fenómenos tales como el endurecimiento por deformación. El punto C tiene
una ordenada que representa la resistencia del elemento y un valor en la abscisa que es
igual a la deformación en la cual la resistencia comienza a degradar significativamente
43
(línea CD). Más allá del punto D, el elemento responde con una resistencia reducida hasta
el punto E, en deformaciones mayores al punto E la resistencia es prácticamente cero
(ASCE 41, 2013).
Los puntos A, B, C, D y E de la figura 3.9 se encuentran acotados por los
parámetros a, b y c, cuyos valores numéricos se pueden consultar en el apartado
capacidad de la tabla 3.2. Pero estos corresponden a valores típicos de columnas de
concreto reforzado de estructuras de edificios con un tipo específico de refuerzo
transversal. Para extrapolar esto a puentes, se realiza un análisis momento-curvatura de
las secciones del puente empleando el programa XTRACT, con el cual se obtiene el
momento efectivo de fluencia y su respectiva curvatura efectiva de fluencia, estos valores
representan la coordenada del punto B. El punto C corresponde al momento máximo y su
respectiva curvatura de la sección, también se obtienen del análisis momento-curvatura.
El valor del punto D se toma como 0.2 o 20% de la resistencia de fluencia (Vitaly et al.,
2013) y en el presente trabajo a éste valor le corresponde una deformación igual a la del
punto C. Al punto E se le asigna una deformación igual a 1.5 veces la deformación última
o del punto C (Vitaly et al., 2013) y la resistencia es la misma que para el punto D (figura
3.9). El tramo DE se asocia más a que exista una estabilidad numérica durante el análisis
y no a la existencia de una relación física.
Por ejemplo, en la figura 3.10 se muestra el diagrama momento-curvatura
idealizado de la sección transversal, correspondiente a la dirección débil del extremo
inferior de la pila No. 2 del puente pórtico (el cual se describe posteriormente). Su
momento de fluencia fue My=132971 tonf-m y la curvatura de fluencia fue φy=0.00045
44
(1/m), así mismo el momento último fue Mu=156832 tonf-m y la curvatura última
φu=0.0147. El punto B tiene las coordenadas (1,1) pues se obtiene de dividir My/My y
φy/φy, el punto C se obtiene dividiendo Mu/My y φu/φy, y la coordenada resulta de (1.18,
32.29), para el punto D y E su ordenada se fija igual a 0.2, mientras que la abscisa del
punto D se mantiene igual que el punto C, y la abscisa del punto E se obtiene
multiplicando 1.5 veces la deformación del C, o sea 1.5x32.29=48.44.
Los valores de rotaciones plásticas límites mostrados en la tabla 3.2 están
justificados para columnas de edificios y no para puentes. Sin embargo, el valor del punto
C ahora mostrado en la figura 3.11 se puede obtener en términos de la rotación plástica
(porque es la unidad de medida que utilizan los programas de análisis estructural)
empleando la ecuación 3.19, y a partir de este obtener las rotaciones máximas para
distintos nieles de desempeño.
M/M y
Figura 3.10 Diagrama M-φ normalizado del extremo inferior de la pila No. 2.
De acuerdo al ASCE 41 (2013) el valor para seguridad de vida se obtiene como
0.75 veces la deformación del punto C, para prevención de colapso se puede obtener
45
como 1.0 veces la deformación en el punto C. Para ocupación inmediata no se tiene un
valor definido numéricamente, así que el límite se toma cuando comienza a ocurrir daño
visible en el elemento durante una prueba de laboratorio. Sin embargo se sugiere un valor
máximo de 0.67 veces la deformación correspondiente a seguridad de vida. Estos
criterios para obtener las rotaciones máximas fueron utilizados en el trabajo de Vitaly et
al. (2013) para evaluar el comportamiento no lineal de un puente real ubicado en Seattle,
Estados Unidos.
Figura 3.11 Criterios de aceptación de elementos estructurales (ASCE 41, 2013).
Sin embargo para este trabajo el valor de la capacidad de deformación para un
nivel de desempeño de ocupación inmediata (IO), se decidió emplear otro criterio al antes
mencionado. El agrietamiento del concreto no confinado sucede a deformaciones
unitarias de 0.004 a 0.005, entonces del análisis momento curvatura (empleando el
programa XTRACT) se tomará lectura de la curvatura cuando se alcance una
deformación unitaria de 0.005 en el concreto no confinado, este será la curvatura
correspondiente al nivel de desempeño de ocupación inmediata. Conociendo la curvatura
46
de fluencia y la longitud plástica, se pude calcular la rotación plástica empleando la
ecuación 3.19, para el nivel de desempeño antes mencionado.
Por ejemplo para el extremo inferior de la pila No. 2 en su dirección débil, de la
misma sección que se calculó el diagrama momento-curvatura anteriormente, se tienen
que la distancia desde donde comienza la articulación plástica hasta el punto de inflexión
es igual a la longitud de la pila, por tratarse de un elemento en voladizo; por lo tanto
L=332.94 in. El esfuerzo de fluencia del acero longitudinal es de fye=65.10 ksi y el
diámetro promedio del acero longitudinal es de db=1.0 in. Empleando la ecuación 3.20 se
obtiene que Lp=332.24 pulgadas que es igual a 8.46 m. Habiendo calculado la longitud
plástica Lp, la rotación plástica se obtiene empleando la ecuación 3.19, la cual resulta de
θp =8.46(0.0147-0.00045 )=0.1205.
47
4. ESTIMACIÓN DE LA DUCTILIDAD MEDIANTE ANÁLISIS ESTÁTICO NO
LINEAL MODAL
En este capítulo se comenta sobre el análisis estático no lineal (AENL) estándar,
se aborda los pasos requeridos para llevar a cabo un análisis estático no lineal modal
(AENLM) y se trata algunos tópicos propios de este tipo de análisis. También se presenta
la metodología para calcular la ductilidad empleando estos métodos.
4.1 Análisis estático no lineal estándar
El análisis estático no lineal (AENL) estándar, o también conocido como
pushover, consiste en empujar a una estructura ante un patrón de carga lateral monótona
creciente, distribuida con la forma modal del periodo fundamental de la estructura (en
edificios regulares se suele utilizar una distribución uniforme o triangular invertida). Con
este tipo de análisis se puede obtener la capacidad de la estructura.
Este tipo de análisis permite conocer la ductilidad límite asociada a un nivel de
desempeño del puente, la metodología a seguir para calcular la ductilidad por nivel de
desempeño es como sigue (basada en la metodología de Chopra y Goel, 2001):
1. Calcular los valores permisibles de las rotaciones plásticas asociado a un nivel de
desempeño de cada elemento que conforma la pila, columna o torre del puente; de
acuerdo a lo establecido en la sección 3.7.
2. Identificar en el modelo matemático el punto de monitoreo (ver sección 4.21), así
como también el elemento que primero incursione en el rango inelástico (elemento
crítico), ya sea pilas, columnas o algún elemento de la torre (para el caso del puente
48
atirantado). La lectura de los desplazamientos descritos en los siguientes pasos será
con referencia al punto monitoreado.
3. Monitorear paso por paso el elemento crítico hasta que comience a fluir (en términos
de rotación plástica), tomando lectura del desplazamiento del nodo monitoreado; este
será el desplazamiento de fluencia uy.
4. Seguir monitoreando paso por paso el valor de la rotación plástica (del elemento
crítico), hasta que alcance el valor permisible de capacidad de deformación (sección
3.7) asociado al nivel de desempeño de ocupación inmediata. Se toma lectura del
desplazamiento y este será el correspondiente a ocupación inmediata uIO y la
ductilidad a este nivel se calcula con la ecuación 4.1
u IO ( 4.1 )
µ IO =
uy
5. Se sigue monitoreando paso por paso el valor de la rotación plástica (elemento
crítico) hasta que alcance su valor permisible, pero ahora asociado al nivel de
desempeño de seguridad de vida. Entonces este será el desplazamiento de seguridad
de vida uLS, la ductilidad a este nivel de desempeño se calcula como:
u LS ( 4.2 )
µ LS =
uy
6. Un proceso similar es seguido, pero ahora para desplazamiento asociado a prevención
de colapso uCP, y su ductilidad se determina mediante la ecuación 4.3.
uCP ( 4.3 )
µCP =
uy
49
Por ejemplo se puede decir que un edificio se encuentra en un nivel de desempeño
de ocupación inmediata, si después de realizar un AENL la mayoría de las rotaciones
plásticas de sus elementos son menores o iguales a su valor máximo de ocupación
inmediata, aunque es permisible que algunos elementos incursionen en rotaciones con
valores de seguridad de vida. Sin embargo, para puentes el criterio anterior no es posible,
debido a la poca redundancia que tienen. En puentes cuando uno de sus elementos
alcanza cierto nivel de desempeño, a juicio del autor se puede decir que el puente ya ha
alcanzado este nivel de desempeño.
4.2 Análisis estático no lineal modal
Como se ha mencionado antes Chopra y Goel (2001) presentaron el análisis
estático no lineal modal (AENLM), el cual toma en cuenta la contribución en la respuesta
de los modos superiores. Grosso modo, el AENLM consiste en llevar a cabo
independientemente AENL para cada n-ésimo modo considerado, donde la distribución
del perfil modal multiplicada por la masa son aplicadas como patrón de carga. Las curvas
cortante basal-desplazamiento obtenidas, son convertidas a diagramas de capacidad
usando parámetros de conversión modal y los resultados obtenidos individualmente para
cada AENL son combinados. El procedimiento para realizar un análisis estático no lineal
modal se presenta a continuación:
Paso 1. Calcular los modos de vibrar Tn, y los vectores modales φn, mediante un
análisis elástico lineal de la estructura (figura 4.1). Se recomienda emplear el número
50
de modos necesarios hasta que la contribución de la participación de masa modal sea
mayor del 90%.
φ φ φ
φ φ φ
φ φ φ
Figura 4.1 Modos de vibrar de una estructura.
Paso 2. Calcular el patrón de carga lateral estática con el cual se empujara el puente,
de acuerdo con la expresión 4.4, donde m es la matriz de masa de la estructura y φn es
el vector modal del n-ésimo modo.
sn* = mφn ( 4.4 )
Figura 4.2 Patrón de carga lateral Sn*.
En la figura 4.2 se muestra un pequeño ejemplo de cómo calcular Sn*, en (a) se
observa el modelo de un edificio de cortante de tres niveles (mostrado en la figura
4.1) y su respectiva masa por nivel. En (b) se observa los valores modales
51
normalizados del primer modo. En (c) se muestra el patrón de carga lateral que
resulta de multiplicar la masa de cada nivel por su respectivo valor del vector modal.
Paso 3. Realizar el análisis estático no lineal del n-ésimo modo considerado, la
estructura se empuja lateralmente con el patrón de carga calculado en el paso anterior.
De este paso se obtendrá una curva cortante basal-desplazamiento (V-D) del n-ésimo
modo, tal como se muestra en la figura 4.3.
Figura 4.3 Curva V-D derivada del AENL empleando un patrón de carga Sn*.
Paso 4. A partir de la curva cortante basal-desplazamiento obtenida del paso anterior
se desarrolla una curva bilineal idealizada. En donde quede bien definido el
desplazamiento de fluencia urny, el desplazamiento último urno, el cortante basal de
fluencia Vbny, y el cortante basal último Vbno. La curva bilineal debe cumplir con la
regla de igual energía de absorción, es decir, que el área bajo la curva real y bilineal
deben ser la misma (figura 4.4a). No existe una regla general para determinar el
desplazamiento último de la curva cortante basal-desplazamiento, pero en este trabajo
se tomará un poco antes que la curva comience a descender. Para realizar la curva
bilineal se siguió la metodología presentada en el apéndice A de Chopra y Goel
52
(2001). En este trabajo se adopta una curva bilineal elastoplástica porque es
compatible con la forma en que se elaboran los espectros de respuesta.
α αω
Figura 4.4 (a) Curva cortante basal-desplazamiento del n-ésimo modo y su correspondiente
curva bilineal; (b) relación fuerza-deformación sistema inelástico de 1 GDL, (Chopra, 2004).
Paso 5. Cada curva bilineal cortante basal-desplazamiento asociada a un sistema de
varios grados libertad, se convierte a un diagrama de capacidad ahora asociado a un
sistema equivalente de 1 GDL (figura 4.4b). En esta figura se escala el eje horizontal
dividiendo los desplazamientos urn, entre el denominador de la ecuación 4.5. También
se escala el eje vertical empleando la relación mostrada en la ecuación 4.6, todas las
relaciones modales para realizar la conversión son las siguientes:
u rn
Dn = ( 4.5 )
Γnφrn
Fsn Vbn
= ( 4.6 )
Ln M n*
M n* = Ln Γn ( 4.7 )
Ln = φnT m1 ( 4.8 )
53
Ln
Γn = ( 4.9 )
Mn
donde φrn es el valor modal que le corresponde al nodo monitoreado, M*n es la masa
modal efectiva, Γ es el factor de participación de masa modal y Mn es la masa
generalizada. Cabe mencionar que la mayoría de los programas de análisis
estructural reportan Mn*, por lo tanto no es necesario emplear las ecuaciones 4.7, 4.8
y 4.9.
αω
ζ
ω
Figura 4.5 Modelo de un oscilador equivalente de 1GDL.
Paso 6. Al realizar el escalamiento del eje horizontal y vertical de la curva bilineal se
obtienen tres puntos del paso anterior, el primero que corresponde al origen (0,0), el
segundo que corresponde a la fluencia (Dny, Vbny/Mn*), y el punto último del diagrama
de capacidad (Dno, Vbno/Mn*). Este paso consiste en obtener a partir del diagrama de
capacidad un modelo equivalente de un oscilador de un solo grado de libertad, tal
como se muestra en la figura 4.5. El periodo efectivo del sistema equivalente de
1GDL se calcula empleando la expresión 4.10. Sabiendo que la masa del oscilador de
54
1GDL es la masa modal efectiva Mn*, entonces se puede obtener la propiedad
dinámica faltante, que es la rigidez equivalente (Ke).
M n* Dny
1/ 2 ( 4.10 )
Te = 2π
V
bny
Paso 7. Como se observa en la figura 4.5 el sistema equivalente de 1GDL también
depende de una propiedad dinámica muy importante, la cual es el amortiguamiento.
Puesto que en este método prácticamente lo que se hace es desacoplar la respuesta de
una estructura de varios grados liberta a n-ésimo sistemas de 1GDL. Entonces hay
que tener en cuenta que, a cada modo de vibrar considerado en la ecuación de
movimiento para varios GDL, le corresponde una diferente fracción de
amortiguamiento. Por esta razón no sería válido emplear un amortiguamiento del 5%
para cada n-ésimo oscilador equivalente. Lo correcto es calcular el amortiguamiento
que le correspondería a cada n-ésimo modo de vibrar y con este valor de
amortiguamiento, calcular la respuesta del n-ésimo sistema equivalente de 1GDL.
De acuerdo a Chopra (2004) en los análisis prácticos suele suponerse un
amortiguamiento de Rayleigh, este es un amortiguamiento proporcional a la rigidez y
proporcional a la masa (figura 4.6). Por lo tanto la fracción de amortiguamiento para
el n-ésimo modo de un sistema estructural se calcula como:
1 a ( 4.11 )
ζ n = 0 + a1ω n
2 ωn
2ωiω j (ζ iω j − ζ jωi ) ( 4.12 )
a0 =
(ω 2
j − ωi2 )
55
2(ζ jω j − ζ iωi ) ( 4.13 )
a1 =
(ω 2
j −ω i
2
)
en donde a0 y a1 son constantes que pueden determinarse a partir de las fracciones de
amortiguamiento especificadas ζi y ζj para los modos i-ésimo y j-ésimo,
respectivamente (Chopra, 2004).
ζ ζ
ζ ω ω
ζ ω
ζ
ζ ω
ω ω ω ω ω ω
Figura 4.6 Variación del amortiguamiento con la frecuencia natural: (a) amortiguamientos
proporcional a la masa y rigidez; (b) amortiguamiento de Rayleigh (Chopra, 2004).
Paso 8. Construir el espectro de respuesta que represente el riesgo sísmico de la zona
donde se localice la estructura, se utilizará amortiguamiento calculado en el paso
anterior. En este trabajo se empleará el MDOCS (2008 y 2015) para la elaboración de
los espectros.
Paso 9. Determinar el desplazamiento máximo del sistema equivalente de 1GDL.
Ahora el oscilador de 1GDL se somete a un registro de aceleración de un sismo real o
un registro sintético y se toma lectura del desplazamiento máximo (Dnmax) alcanzado
durante toda la historia del tiempo (figura 4.7a). El análisis dinámico no lineal de un
sistema de un grado de libertad, se puede llevar a cabo empleando algún programa
56
como el Nonlin o resolver la ecuación de movimiento no lineal en una hoja de
cálculo. El acelerograma utilizado tendría que ser el mismo que se emplearía en la
estructura de varios GDL. En el caso de tener que escalar el acelerograma, para que
alguna ordenada de su espectro de respuesta coincida con el espectro de diseño,
entonces se tendría que escalar el acelerograma las veces de cantidad de n osciladores
de 1GDL que se tengan. Si se tienen varios acelerogramas contemplados en el
análisis, como es el caso de este trabajo, entonces ya no sería práctico emplear el
método del AENLM, pues sería una tarea laboriosa procesar y escalar gran cantidad
de acelerogramas.
e Π
Figura 4.7 Métodos disponibles para calcular Dnmax.
Siendo el sistema a analizar un oscilado de 1GDL, este se presta para calcular
su respuesta máxima (Dnmax) empleando un análisis modal espectral (figura 4.7b), el
cual es mucho más práctico y tan solo se requiere saber el periodo efectivo (Te) del
sistema equivalente. En este trabajo se empleará este segundo método y de allí la
razón por la cual la idealización de las curvas cortante basal-desplazamiento sean
bilineales elastoplástica.
57
Por lo tanto el desplazamiento máximo del sistema equivalente de 1GDL
(Dnmax) se calcula de acuerdo a las ecuaciones 4.14 a 4.16 (Chopra, 2014).
1T
2 ( 4.14 )
Dn max =µ e A
R 2π
A ( 4.15 )
Ry =
Ay
Fsny Vbny ( 4.16 )
Ay = = *
Lny M n
Donde Te es el periodo efectivo del sistema equivalente de 1GDL, Ry es el factor de
reducción de resistencia a la fluencia, Ay es aceleración con la cual fluye el sistema
estructural, A es la aceleración tomada del espectro de diseño elástico correspondiente
al periodo efectivo (con el amortiguamiento que le corresponde) y µ es la ductilidad
del sistema equivalente de 1GDL, la cual se encuentra en función de Ry.
Debido a que las ecuaciones propuestas por Fajfar (2000) son idénticas al
factor reductivo por ductilidad del MDOC de 1993, entonces se emplean estas
mismas ecuaciones, pero adaptadas al MDOCS de 2008 o 2015. La ductilidad
requerida en la ecuación 4.14 se calcula como:
k
1/ 2
Tb ( 4.17 )
µ = (R y − 1) + 1 Te ≤ Tb
β Te
k
1/ 2 ( 4.18 )
µ = (R y − 1) + 1 Te > Tb
p β
b
58
T
2 ( 4.19 )
pb = k + (1 − k ) b
Te
λ ( 4.20 )
0.05
β =
ζ
λ = 0 .45 Te < Tc ( 4.21 )
Tc
λ = 0.45 Te ≥ Tc
Te
donde k es un parámetro que controla la caída de la rama descendente del espectro,
este es utilizado para la construcción del espectro de diseño, β es un factor que
permite modificar las ordenadas del espectro de diseño debido al amortiguamiento
estructural, el cual debe ser el mismo con el que se construye el espectro de respuesta
y pb es un factor empleado para definir la variación del espectro en la rama
descendente.
En caso de que Ry sea menor que uno, las ecuaciones 4.17 y 4.18 no serán
posibles emplearlas, pues darían resultados negativos. El hecho que Ry sea menor que
uno indica que el oscilador equivalente de 1GDL no incursiona en el rango inelástico
y por lo tanto el desplazamiento máximo será igual al desplazamiento elástico, el cual
se calcula con la ecuación 4.22.
T
2 ( 4.22 )
Dn max = e A
2π
Paso 10. Este paso consiste en convertir el desplazamiento máximo del sistema
equivalente de 1GDL (Dnmax), al desplazamiento demanda (Ddemanda) en la estructura
de varios grados de libertad (o sea el desplazamiento del punto monitoreado del
59
puente). Esta conversión se realiza empleando la ecuación 4.23, donde Γn es el factor
de participación modal del n-ésimo modo considerado y φrn es el valor modal del
nodo monitoreado del n-ésimo modo.
( 4.23 )
Ddemanda = Γnφ rn Dmax
Paso 11. Ahora el puente se empuja con un patrón de carga lateral Sn*, hasta alcanzar
el desplazamiento demanda obtenido en el paso anterior. En este paso se toma lectura
de la respuesta de interés producidas al llegar al punto Ddemanda, tales respuestas como
desplazamientos, rotaciones plásticas, elementos mecánicos, ductilidad, etc. (figura
4.8); estas respuestas de interés se almacenan en una base de datos, y posteriormente
se utilizaran para calcular la respuesta total.
Figura 4.8 Conversión de Dnmax a Ddemanda (Adaptado de Fajfar, 200).
Paso 12. Cálculo de la ductilidad demanda. De los resultados del programa Midas
Civil, se buscará el paso donde ocurre la primera fluencia de cada pila y su
correspondiente desplazamiento, entonces este será el desplazamiento de fluencia uy.
El desplazamiento demanda (Ddemanda) del paso anterior ahora se convierte en el
desplazamiento máximo del nodo monitoreado, se toma lectura de los
60
desplazamientos máximo (umax) en cada extremo superior de pila del puente que
produce el desplazamiento demanda, con estos dos valores se puede calcular la
ductilidad demanda con la que participa el modo considerado, empleando la ecuación
4.24.
u max ( 4.24 )
µ demanda =
u ny
Paso 13. Los pasos 3 a 12 son repetidos cuantas veces sistemas equivalentes de un
grado de libertad se tengan, recordando que se requieren emplear la cantidad de
modos necesarios hasta garantizar por lo menos el 90% de la masa modal efectiva
total.
Paso 14. Finalmente el valor total para cualquier respuesta deseada se puede
determinar usando la regla de combinación modal apropiada; por ejemplo la regla de
la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados (SRSS, por sus siglas en inglés).
A continuación se realiza un ejemplo de aplicación del cálculo del desplazamiento
demanda, el cual corresponde al modo tres del puente pórtico (uno de los casos de estudio
que se tratará más adelante).
61
Ejemplo 1. Cálculo del desplazamiento demanda
Este ejemplo se basa en el puente tipo pórtico, modelo PRTC01 (mencionado más
adelante). El modo de vibrar considerado es el tres y el nodo monitoreado es el 157
(extremo superior de la pila No. 5).
Propiedades dinámicas del modo 3:
Masa modal efectiva, M n* = 676.91 ⋅ tonf / g
Factor de participación modal, Γ = 0.71
Valor modal del nodo monitoreado, φ rn = 0 .07714
Paso 1. Se han calculado los primero 20 modos de vibrar del puente, empleando el
programa Midas Civil y se han tabulado en la siguiente tabla:
Tabla E1. Primeros 20 modos de la estructura.
Modo Frecuencia (rad/s) Periodo (s) Modo Frecuencia (rad/s) Periodo (s)
1 1.1636 5.400 11 11.6531 0.539
2 2.1950 2.862 12 12.5616 0.500
3 3.5557 1.767 13 12.8969 0.487
4 4.3377 1.449 14 12.9470 0.485
5 5.0487 1.245 15 14.9066 0.422
6 5.4364 1.156 16 15.6675 0.401
7 7.5968 0.827 17 16.3883 0.383
8 9.5715 0.656 18 16.6321 0.378
9 9.9458 0.632 19 17.0111 0.369
10 10.0491 0.625 20 19.2620 0.326
Paso 2. Se calcula el patrón de carga lateral (Sn*) de acuerdo a la ecuación 4.4, sin
embargo el programa Midas Civil tiene la opción de calcular automáticamente el patrón
de carga, tal como se muestran en la figura E1.
62
Figura E1. Patrón de carga lateral con Midas Civil.
Paso 3 y 4. Se lleva a cabo el análisis pushover (AENL) empleando el patrón de carga
lateral asociado al modo de vibrar tres. En la figura E2 se muestran las gráficas cortante
basal-desplazamiento real e idealizada:
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Modo 3
500
Idealizada
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
D (m)
Figura E2. Curvas cortante basal vs desplazamiento real e idealizado.
De la curva bilineal se obtiene los siguiente datos:
u rny = 0.2023 ⋅ m
u rno = 0.4900 ⋅ m
Vbny = 2841 ⋅ tonf
Vbno = 2841 ⋅ tonf
Paso 5. Escalamiento del eje X empleando la ecuación 4.5:
u 0.2023
Dny = rny = = 3.6931 ⋅ m
Γn (φrn ) 0.71 × 0.0771
u rno 0.4900
Dno = = = 8.9470 ⋅ m
Γn (φrn ) 0.71 × 0.0771
63
Escalamiento del eje Y empleando la relación 4.6:
Fsny Vbny 2841
= * = = 4.1970
Ln M n 676.91
Fsno Vbno 2841
= * = = 4.1970
Ln M n 676.91
Con los escalamiento de los ejes realizado, se grafican los nuevos puntos y se obtiene un
diagrama de capacidad como el mostrado en la figura E3.
Fsn/Ln (m/s²)
Figura E3. Diagrama de capacidad.
Paso 6. Cálculo del periodo efectivo:
1/ 2
M n* Dny 1/ 2
676.91× 3.6931
Te = 2π = 2π = 5.89 ⋅ s
V 2810
bny
Paso 7. Se eligen el modo 1 y modo 19 para calcular la variación de la fracción de
amortiguamiento. Se han elegido el modo 1 y 19 solo a manera de ejemplo, para que el
amortiguamiento correspondiente del modo 3 fuera diferente del 5%.
Frecuencias naturales del modo 1 y 19 (ver tabla E1):
ω1 = 1.1636 ⋅ rad / s
ω19 = 17 .0111 ⋅ rad / s
64
Suponiendo que el amortiguamiento base es de:
ζ 1 = 0.05
ζ 19 = 0.05
Las constantes a0 y a1 se obtienen de la ecuación 4.12 y 4.13:
2(1.1636)(17.0111)(0.05 ×17.0111 − 0.05 ×1.1636)
a0 = = 0.1089
(
17.01112 − 1.1636 2 )
2(0.05 ×17.0111 − 0.005 ×1.1636)
a1 = = 0.005502
(
17.01112 − 1.1636 2 )
Cálculo de la fracción de amortiguamiento del modo 2:
1 1.1089
ζ2 = + 0.005502 × 2.195 = 0.031
2 2.195
Cálculo de la fracción de amortiguamiento del modo 3:
1 1.1089
ζ3 = + 0.005502 × 3.556 = 0.025
2 3.556
Esta operación se repite hasta tener todos los amortiguamientos de los modos
considerados, tal como se muestra en la siguiente tabla E2 y figura E4.
Tabla E2. Amortiguamiento de los modos considerados.
Modo ω (rad/s) ζ Modo ω (rad/s) ζ
1 1.16 0.050 11 11.65 0.037
2 2.20 0.031 12 12.56 0.039
3 3.56 0.025 13 12.90 0.040
4 4.34 0.024 14 12.95 0.040
5 5.05 0.025 15 14.91 0.045
6 5.44 0.025 16 15.67 0.047
7 7.60 0.028 17 16.39 0.048
8 9.57 0.032 18 16.63 0.049
9 9.95 0.033 19 17.01 0.050
10 10.05 0.033 20 19.26 0.056
65
Fracción de amortiguamiento
Figura E4. Amortiguamiento vs frecuencia.
Por lo tanto al modo 3 le corresponde una fracción de amortiguamiento de 0.025.
Paso 8. Se construye el espectro de diseño elástico empleando las ecuaciones
establecidas en el MDOCS (2008 o 2015), utilizando un amortiguamiento estructural de
2.5%, como se muestra en la figura E5.
Figura E5. Espectro de diseño.
Paso 9 Cálculo desplazamiento máximo:
A(Te = 5.89 ⋅ s ) = 0.14 ⋅ g (obtenido de la figura E5)
Vbny 2841
Ay = *
= = 4.1970 ⋅ m / s 2
M n 676.91
66
A 0.14(9.81)
Ry = = = 0.3272
Ay 4.1970
A 0.14(9.81)
Ry = = = 0.3272
Ay 4.1970
Como Ry<1.0, entonces se utiliza la ecuación 4.22:
2 2
T 5.89
Dn max = e A= (0.14 × 9.81) = 1.2085
2π 2π
Paso 10. Cálculo del desplazamiento demanda:
Ddemanda = Γnφ rn Dn max = (0.71)(0.07714 )(1.2085 ) = 0.066 ⋅ m
Este es el desplazamiento objetivo, es decir, cuando el punto monitoreado llegue a 6.6
cm de desplazamiento, el AENL se detendrá y se podrá tomar lectura de los
desplazamientos, rotaciones plásticas, elementos mecánicos, etc., ésta será la
contribución del modo 3 en la respuesta de la estructura, la cual en este caso es muy
pequeña.
4.2.1 Punto de monitoreo
En estructuras de edificios la elección natural del punto de monitoreo es cualquier
punto de la azotea, asumiendo que todos los nodos en ella forman parte de un diafragma
rígido y tienen igual desplazamiento. También porque se espera que allí se presente el
desplazamiento máximo. En el caso de puentes la elección de este punto no es trivial,
pues la respuesta transversal de los puentes adopta perfiles de deformación complejos.
Como una primera aproximación del punto de monitoreo en puentes se puede emplear el
centro de masa del tablero del puente. En puentes con conexiones monolíticas entre pila y
tablero Paraskeva et al. (2006) propone localizar el punto de monitoreo a lo largo del
tablero empleando la analogía de la altura modal efectiva en edificios (Chopra, 2014), de
modo que se puede calcular con la expresión 4.25.
67
∑ ( 4.25 )
n
j =1
x j m jφ n
x *
=
∑
n n
j =1
m jφ n
En donde xj es la distancia del j-ésima masa de la estructura a un punto fijo de ella
misma, en el caso de puentes podría ser el estribo izquierdo (ver figura 4.9), y φjn es el
valor modal en la j-ésima masa. Desde el punto de vista del autor este último tiene que
estar en valor absoluto, pues de lo contrario en algunos modos la localización de x*n
queda fuera del puente, y esto no sería físicamente posible. En la literatura consultada no
se menciona nada al respecto, pero los resultados son muy similares si se usa el valor
absoluto del vector modal. También es posible elegir como punto de monitoreo la parte
superior de la pila más crítica (la que desarrolle mayor rotación plástica).
Figura 4.9 Distancias xj de las masas con referencia a un punto fijo.
Para localizar el punto de monitoreo con el primer método se realizara un modelo
matemático solamente del tablero del puente analizado, y el programa Midas Civil
realizará el cálculo del centro de masa. Posteriormente se agregará un nodo nuevo al
modelo (completo) a la altura del tablero con las coordenadas resultantes del centro de
masa del tablero. Para el segundo método (distancia xn) se empleará la ecuación 4.25. En
los modelos matemáticos el estribo izquierdo se localizará en el origen, así de esta
68
manera la coordenada x de cualquier nodo representara la distancia xj requerida en la
ecuación 4.26 (figura 4.9).
Para utilizar el tercer método primero se requiere realizar un AENL monitoreando
algún nodo (podría ser el resultante de alguno de los dos métodos anteriores), y después
revisar que pila desarrolla mayor rotación plástica, entonces ahora se vuelve a repetir el
AENL, pero ya monitoreando el extremo final de la pila más crítica.
En algunos trabajos los tres métodos anteriores han dado resultados similares, por
ejemplo Salah (2010), en donde se estudiaron algunos puentes tipos que vienen detallados
en los ejemplos de diseño del FHWA (Federal Higway Administration) de Estados
Unidos.
Para el caso de puentes atirantados, Camara et al. (2012) recomienda monitorear
el nodo de las torres (y pilas como lo es también en este caso) con el mayor valor modal,
en la dirección transversal del modo de vibrar que se esté considerando.
69
5. ESTIMACIÓN DE LA DUCTILIDAD EMPLEANDO ANÁLISIS DINÁMICO
NO LINEAL
En este capítulo se describe las consideraciones más relevantes tomadas en cuenta
para llevar a cabo el cálculo de la demanda de ductilidad, empleando el análisis dinámico
no lineal (ADNL).
En este trabajo el comportamiento degradante se tomará en cuenta utilizando el
modelo histerético de Takeda modificado, el cual ha demostrado tener excelente
aproximación con los resultados de las curvas de histéresis obtenidas experimentalmente.
Por ejemplo, Priestley et al. (2007) realizaron un estudio experimental de una pila
circular hueca de concreto reforzado, con un diámetro exterior de 45 cm y diámetro
interior de 28 cm, y 18 varillas del #10 de refuerzo longitudinal. Las curvas de histéresis
obtenidas experimentalmente se compararon con la simulación numérica (Mendoza,
2014). En la figura 5.1 se muestra se muestra esta comparación.
Figura 5.1Comportamiento histerético experimental vs simulación numérica (Priestley et al.
2006).
70
5.1 Criterios de selección, filtrado y escalamiento de acelerogramas
Para el análisis paso a paso de varios tipos de estructuras se recomienda el empleo
de acelerogramas que reflejen el peligro sísmico del sitio. Para ello, se podrá hacer uso de
registros de aceleración de temblores reales o de acelerogramas sintéticos (CFE, 2008).
En este trabajo los acelerogramas se obtendrán de la Base Mexicana de Sismos
Fuertes (BMSF), su selección se basará en la cercanía con el sitio del proyecto y que su
magnitud sea mayor o igual a siete. En caso de no haber información de registros
sísmicos en el sitio del proyecto, se procederá a emplear registros de sitios con las
mismas clasificaciones de regionalización sísmica del sitio del proyecto de acuerdo
MDOCS (2008).
Los acelerogramas obtenidos de la Base Mexica de Sismos Fuertes pueden
presentar pequeños errores de registros que deberán ser corregidos, para que sean
adecuados para su utilización. A veces, ocurre que los valores del acelerograma se
encuentran desplazados respecto a la línea cero de aceleración, este error puede ocurrir
porque el instrumento de medición no esté perfectamente nivelado en su emplazamiento,
o bien por que el sistema de registro provoque distorsiones de los datos respecto a la línea
base (Giner, 2007). Aunque este error puede ser inapreciable en aceleración, puede ser
muy importante cuando se obtienen la velocidad y el desplazamiento por integración, ya
que se está contabilizando el área que hay entre curva de aceleración y la línea base.
También habrá que tener en cuenta la repercusión que el ruido tiene sobre el
acelerograma, este ruido puede estar causado tanto por fenómenos naturales como por
71
tratamiento de los datos u otros (Giner, 2007), por ejemplo el aparato puede registrar la
señal del paso de un vehículo durante un sismo, entonces la señal se verá afectada por
esta acción y será necesario realizar un filtrado por ruido.
Para este trabajo cada registro de aceleración será procesado por medio del
programa DEGTRA con un filtrado pasa-banda de 0.1 a 1.0 Hz y también se realizará su
corrección por línea base, tal como se realizó en Quiroz et al. (2008).
El escalamiento de acelerogramas consistirá en multiplicar todos los puntos del
registro del acelerograma dado, de manera que la ordenada de aceleración de su espectro
de respuesta en el tiempo Tn (periodo fundamental de interés) de la estructura en estudio,
coincida con la ordenada de aceleración del espectro de diseño elástico en el mismo
tiempo Tn. De acuerdo a Tena (2003) este criterio es una técnica ampliamente aceptada en
el gremio de la ingeniería sísmica. Además, en la medida que sea posible se seguirán los
criterios de escalamiento presentados en el trabajo de Osornio (2006), en el cual se cuidó
que durante el escalamiento de los acelerogramas ninguno sobrepasara aceleraciones
máximas del terreno de 1.2g (1200 gals), ni que el factor de escala fuese superior de 100.
Una vez corregidas y filtradas las señales se tendrán dos casos a considerar, el
primero suponiendo que la primer señal horizontal registrada actúa en la dirección
transversal del puente y su señal ortogonal actúa en la dirección longitudinal. El segundo
caso será la viceversa del primero, es decir, ahora la primer señal horizontal actuará
longitudinalmente y la señal ortogonal actuará transversalmente. En los resultados esto se
expresará como caso I y caso II respectivamente.
72
El MDOCS (2015) recomienda utilizar cuatro acelerogramas para realizar el
ADNL, pero esta cifra no está cimentada en algún estudio en específico. Por ejemplo para
el caso de edificios Chan et al. (2005) determinaron que se requiere hasta cinco registros
para un edificio de 20 niveles, pero los puentes son estructuras con un comportamiento
diferente, por lo tanto se ha decidió emplear una cantidad de 10 acelerogramas, dicha
cantidad es la misma que utilizó Arriaga (2019).
5.2 Cálculo de la ductilidad
Para el caso del ADNL en Mendoza (2014) la ductilidad se calculó monitoreando
cada una de las gráficas de los ciclos histéricos hasta que la rigidez de estos cambiará,
pues este hecho indica que ha iniciado la fluencia del elemento. En este punto se tomó el
desplazamiento registrado en el extremo superior de la pila (uy) y para el desplazamiento
máximo (umax) se tomó como el máximo ocurrido en toda la historia de desplazamientos.
Entonces la ductilidad se obtuvo como el cociente del desplazamiento máximo y el de
fluencia. En este trabajo se empleara el mismo criterio, pero aplicado también a las torres
del puente atirantado
Como ya se ha mencionado anteriormente, debido a que los puentes tienen poca
hiperestáticidad, si uno de sus elementos alcanza cierta ductilidad, se puede considerar
que el puente ya ha alcanzado ese valor de ductilidad.
73
6. CASOS DE ESTUDIO
En este capítulo se describen las características de los puentes estudiados en este
trabajo tales como dimensiones, armado, propiedades de los materiales, y consideraciones
para su análisis no lineal.
6.1 Puente tipo pórtico
Para este trabajo las empresas MEXICANA DE PRESFUERZO S.A. de C.V. y
CARLOS FERNÁNDEZ CASADO S.L. proporcionaron al autor el plano de proyecto
conceptual de un puente tipo pórtico. Los planos poseen una propuesta racional de la
geometría del puente, secciones transversales, espesores y elevaciones. Para alcances de
este trabajo se decidió conservar la mayoría de las secciones originales del puente y
posteriormente se realizó el diseño estructural.
Para el análisis y diseño estructural se consideró concreto f’c=400 kgf/cm² en la
superestructura, concreto f’c=500 kgf/cm² en las pilas; barras de acero ASTM-615 con
fy=4,200 kgf/cm² en refuerzo longitudinal y vertical, y acero ASTM A416 grado 270 con
fpy=17,085 kgf/cm² en torones de presfuerzo.
El diseño del puente se realizó de acuerdo con las Normas Técnicas
Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCC-
2017), para todas las combinaciones de cargas consideras se obtuvieron cuantías de
acero de entre ρ=0.0109 y ρ=0.0123. El armado que rigió fue por acero mínimo, sin
embargo se suministró una cantidad un poco mayor a la mínima por cuestiones de tener
una distribución del refuerzo longitudinal uniformes y separaciones prácticas para su
74
construcción. Para el refuerzo vertical se suministró tres ramales principales de #4@10cm
y un estribado secundario también del #4 que proporciona confinamiento a las barras
longitudinales, en la figura 6.1 se muestra el armado tipo propuesto para las pilas, este
detalle de estribos tipo corresponde al puente atirantado, pero se tomó también para este
puente. Además, se realizó el diseño del tablero para obtener los torones de presfuerzo
con la finalidad de incluirlo en el modelo matemático, y su cálculo se basó en lo
establecido en el manual del Instituto de Postensado (PTI, 2006). En el diseño del puente
no se consideró la acción del viento y contracción del flujo del concreto, así como
también las cargas propias del diseño del tablero (frenado, colisión, etc.), pues no están
en el alcance de este trabajo.
Figura 6.1 Bosquejo del armado tipo en las pilas del puente tipo pórtico y atirantado.
Para el análisis sísmico se empleó un análisis dinámico modal, utilizando un
espectro de diseño de sitio que fue proporcionado por las empresas antes mencionadas. El
75
espectro de sitio especifica un coeficiente sísmico de 0.8, con un ancho de meseta de 0.17
a 0.5s, la estructura se clasificó por su importancia en el grupo A y considera
implícitamente un factor de sobrerresistencia de dos, adicionalmente el autor consideró
una reducción del espectro por concepto de ductilidad de Q=2.
6.1.1 Descripción de la estructura
Se trata de un puente tipo pórtico de concreto reforzado proyectado para la
comunidad de Atenquique en Jalisco, el puente tiene una longitud total de 529 m
divididos en cinco claros (106 + 195 + 106 + 68 + 53), la altura máxima de la pila más
alta es de 115 m aproximadamente. En la figura 6.2 se muestran las dimensiones
generales de la estructura.
Figura 6.2 Dimensiones generales del puente tipo pórtico.
La superestructura se forma de una sección tipo cajón cuyo peralte varía
parabólicamente de cinco a doce metros a lo largo del puente, excepto a partir de la pila
No.4 al estribo No.6 en donde la sección se vuelve constante. En la figura 6.3 se observa
la sección transversal del tablero de mayor peralte, entre las No. 2 y No. 3, también se
76
observa la sección trasversal de menor peralte por estribos, centro del claro y tramo
constante; el tablero está segmentado en dovelas de 5 m.
La subestructura incluye dos pilas inclinadas (No. 2 y No. 3) unidas
monolíticamente a la superestructura y dos pilas totalmente verticales en voladizo, las
cuales se unen a la superestructura mediante apoyos deslizantes que permiten el
deslizamiento longitudinal del tablero y lo restringen transversalmente. Las cuatros pilas
son de sección variables, las pilas No. 2 y No. 3 tienen sección rectangular hueca, que
arrancan con 860 x 1120 x 70 cm de peralte, ancho y espesor respectivamente, en su
extremo tiene una sección de 860 x 660 x 70 cm. La pila No. 4 en el extremo inicial tiene
una sección de 600 x 660 x 70 cm y en el extremo final tiene una sección de 400x660x70
cm, así mismo la pila No. 5 arranca con una sección de 500x660x70 cm y termina con las
mismas dimensiones que en el extremo final de la pila No. 4. En la figura 6.4 se muestran
las dimensiones de las secciones descritas anteriormente
Figura 6.3 Dimensiones de las secciones transversales de la superestructura del puente pórtico.
77
Figura 6.4 Dimensiones de las secciones transversales de la pilas del puente pórtico.
6.1.2 Modelo matemático
El nivel de refinamiento del modelo estructural depende de la respuesta que se
desea evaluar, ya sea global o local. En este caso se requiere evaluar las características
dinámicas globales del puente, por lo tanto se utiliza un simple modelo de barras
espaciales en el que se reproducen todos los elementos principales del puente, para esto
se utilizan las recomendaciones de Caltrans (2015), Manterola (2012) y Leonhardt
(1979). En general el modelo estructural se basa en el utilizado en el puente Kochertal
que cruza el valle del rio Kocher en Alemania (Leonhardt, 1979), en la figura 6.5 se
muestra el modelo del puente Kochertal y el modelo realizado en el programa Midas
Civil para el puente pórtico.
Las pilas se modelaron con elementos tipo barra y se consideraron como
empotradas en su base, por ende no se consideró la interacción suelo-estructura. Además,
las pilas se discretizaron en longitudes iguales a la longitud plástica teórica dada por la
ecuación 3.20, en pilas altas la literatura recomienda discretizar por lo menos ocho tramos
(por ejemplo Manterola, 2012 y Chan, 2016), para este caso se obtuvieron 12 tramos en
78
cada pila. Las pila No. 2 y No. 3 se conectan directamente a los elementos barras que
forman el tablero, mientras que las pilas No. 4 y No. 5 se conectan mediante un elemento
tipo link. A este se liberó el grado de libertad correspondiente al desplazamiento en la
dirección longitudinal de puente y sus tres rotaciones (Caltrans, 2015), para así permitir el
deslizamiento entre pila y tablero simulando un apoyo deslizante (tipo POT de teflón). El
movimiento longitudinal del puente está limitado en los extremos mediante resortes que
simulan un tope sísmico con base a elastómeros laminados o tipo POT, como por ejemplo
el detalle mostrado en la figura 6.6.
Figura 6.5 a) Modelo matemático empleado en el puente Kochertal (Leonhardt, 1979); y b)
Modelo matemático realizado en Midas Civil del puente tipo pórtico.
La sección cajón también se modeló con elemento tipo viga, esto se justifica
porque para puentes de grandes claros la relación ancho-claro suele ser pequeña y por lo
tanto los problemas de alabeo torsional, distorsión y deformación por esfuerzos cortante
79
de las losa que forman la viga cajón son despreciables (Manterola, 2005). La sección
cajón sigue la dirección longitudinal de la barras y a pesar que el eje neutro de las
secciones cambie de altura a lo largo del puente, no existe problema en mantenerlos
alineados longitudinalmente (Manterola, 2005). En el caso de solicitaciones debidas al
sismo se sabe que el tablero se comporta en la dirección longitudinal como un cuerpo
rígido, es decir que todos los puntos se desplazan iguales en esta dirección, así que se
esclavizaron a un nodo maestro en la dirección longitudinal (centro geométrico del
tablero) para reproducir esta condición. No es el caso para las fuerzas procedente de los
cambios de temperatura, pues en estas circunstancias la deformación es diferente en cada
punto.
Figura 6.6 Detalle genérico de tope sísmico para limitar el desplazamiento longitudinal
(adaptada de Tandon, 2005).
Otro aspecto muy importante para reproducir la respuesta dinámica del puente son
las llaves de cortante y en este caso las localizadas en los estribos. Las llaves de cortante
se diseñan para proporcionar restricción lateral a la subestructura durante un sismo de
débil a moderado, pero en el caso de sismos fuertes las llaves de cortante funcionan como
elementos de sacrificio que protegen el muro frontal y aleta del estribo, así como
80
también protegen del daño a las pilas. Esto implica que las llaves de cortante fallen antes
que se produzca daño en las pilas o paredes del estribo (Goel, 2008). Debido a que no se
poseía planos estructurales de las llaves de cortante del puente, se decidió utilizar en el
modelo matemático una de las curvas fuerza –deformación que se presentan en el trabajo
experimental realizado por Sami et al. (2002), en el cual se ensayaron llaves de cortante
típicas de los puentes en California. Los prototipos estudiados por estos autores fueron
ensayados a una escala a 2/5, y los prototipos escalados hasta 1/4 son representativos del
comportamiento de la estructura real (O. M. Gonzales, comunicación personal, UAM,
2019).
Tabla 6.1 Factor de inercia del puente tipo pórtico.
Sección Pila Extremo Eje My φy α
(tonf-m) (1/m)
860x1120x70 2 Inicial YY 132971 0.00045 0.31
860x1120x70 2 Inicial ZZ 172740 0.00037 0.32
860x660x70 2 Final YY 96842 0.00049 0.32
860x660x70 2 Final ZZ 74480 0.00061 0.31
860x1120x70 3 Inicial YY 130626 0.00045 0.30
860x1120x70 3 Inicial ZZ 169681 0.00037 0.32
860x660x70 3 Final YY 94385 0.00048 0.32
860x660x70 3 Final ZZ 72594 0.00060 0.30
600x660x70 4 Inicial YY 40840 0.00065 0.25
600x660x70 4 Inicial ZZ 44868 0.00060 0.25
500x660x70 5 Inicial YY 29602 0.00079 0.24
500x660x70 5 Inicial ZZ 38994 0.00061 0.25
Se elaboraron dos modelos, en el primero se toma en cuenta el efecto del
agrietamiento multiplicando la inercia gruesa de las pilas por 0.7 de acuerdo a la sección
3.2.1.1 de las NTCEC (2017). En el segundo modelo se toma en cuenta el efecto del
agrietamiento empleando el concepto de rigidez efectiva descrita por la ecuación 3.18, el
primer modelo se denominará PRTC01 y el segundo PRTC02. En la tabla 6.1 se muestra
81
el factor (α), que multiplica la inercia gruesa para considerar los efectos de agrietamiento,
este se obtuvo como el cociente de la inercia efectiva y la inercia gruesa de la sección; la
inercia efectiva se obtiene despejándola de la ecuación 3.18.
Por tratarse de una estructura de concreto reforzado en los modelos del puente
pórtico se realizaron considerando un amortiguamiento del 0.05.
Como se había mencionado anteriormente, los torones se consideraron en el
modelo, en total se tuvieron 152 ductos distribuidos a lo largo del tablero y ubicados en
diferentes zonas de la sección trasversal, según fue requerido de acuerdo al cálculo. En la
figura 6.7 se muestran una porción del tablero, con líneas color amarillo se identifican los
torones suministrados al modelo numérico. La localización de los torones varió de
dovela en dovela, pues por tratarse de secciones variables, se tuvo que calcular el eje
neutro de cada tramo, ya que esto es un dato requerido por el programa Midas Civil. El
modelo cuenta con 106 dovelas (tramos).
Figura 6.7 Visualización de torones en modelo del puente tipo pórtico.
82
6.1.3 Articulaciones plásticas
Las articulaciones plásticas se localizaron en la base de cada pila y en la unión de
las pilas No. 2 y No. 3 con la superestructura, en la figura 6.5b se pueden observar
resaltadas con un color rojo y su respectiva nomenclatura para identificarlas.
Tabla 6.2 Capacidad de deformación de pilas del puente pórtico.
Pila Sección Extremo θOI θLS θCP
2 860x1120x70 A1 0.0044 0.0690 0.0919
2 860x660x70 A2 0.0057 0.0914 0.1219
3 860x1120x70 A3 0.0049 0.0762 0.1016
3 860x660x70 A4 0.0064 0.1010 0.1347
4 600x660x70 A5 0.0055 0.0846 0.1128
5 500x660x70 A6 0.0034 0.0527 0.0703
La capacidad de rotación plástica para diferentes niveles de desempeño se obtuvo
de acuerdo a la sección 3.7, y en la tabla 6.2 se muestran las rotaciones plásticas
permisibles para los niveles de desempeño de ocupación inmediata (IO, por sus siglas en
ingles), seguridad de vida (LS) y prevención de colapso (CP). Estos valores corresponden
a la capacidad de deformación respecto al eje Z-Z de las pilas, la cual es de interés para
la respuesta transversal, ya que longitudinalmente el puente se encuentra restringido
físicamente y no incursiona en el rango inelástico.
6.1.4 Demanda sísmica
Para calcular el desplazamiento demanda empleando en el AENLM y para escalar
los espectros de repuesta de los acelerogramas seleccionados, se utilizará el espectro
elástico mostrado en la figura 6.8, el cual fue obtenido de acuerdo al Manual de Diseño
de Obras Civiles empleando el programa PRODISIS (en su versión 2008). El espectro
incluye el factor de importancia de 1.5 y la estratigrafía del sitio (proporcionado por las
83
empresas antes citadas). Los parámetros para construir el espectro de respuesta son
a0=0.212, c=0.69, Ta=0.10, Tb=0.60, k=1.50, β=1.0 y r=0.5. El amortiguamiento base
considerado en el espectro es del 5%.
Figura 6.8 Espectro elástico usado para obtener la demanda sísmica del puente pórtico.
Para poder realizar el análisis dinámico no lineal se preseleccionaron diez
acelerogramas de la Base Mexicana de Sismos Fuertes, estos fueron corregidos por línea
base, filtrados y escalados de acuerdo a la sección 5.2. En la tabla 6.3 se muestran los
acelerogramas seleccionados para el análisis de los modelos.
84
6.2 Puente atirantado
Para este caso de estudio se partió de un ante-proyecto estructural en donde se
contaba con toda la información sobre el armado de las secciones, fuerza de pretensión
en los torones, apoyos y los materiales; por lo tanto no fue necesario realizar diseño
estructural alguno. La demanda sísmica se obtuvo de acuerdo al MDOC, diseño por
sismo, de la CFE (2015) para una región sísmica correspondiente a Choix, Sinaloa.
Tabla 6.3 Acelerogramas empleados en el ADNL de puente pórtico.
Estado Nombre de la estación Clave Fecha Magnitud
Michoacán APATZINGÁN APAT 14/03/1979 7.0
Michoacán APATZINGÁN APAT 25/10/1981 7.3
Michoacán APATZINGÁN APAT 19/09/1985 8.1
Michoacán ARTEAGA ARTG 30/04/1986 7.0
Michoacán CALETA DE CAMPOS CALE 19/09/1985 8.1
Colima COLIMA COLI 30/04/1986 7.0
Michoacán ZACATULA ZACA 19/09/1985 8.1
Guerrero ESTACION No.1, ACAPULCO ACAJ 08/09/2017 8.2
Guerrero ESTACION No.1, ACAPULCO ACAJ 19/09/2017 7.1
6.2.1 Descripción de la estructura
Se trata de un puente atirantado de tres claros. El claro principal es de 400 m y los
claros laterales son 48 m y 122 m, en total la longitud del puente contando el muerto de
anclaje de los tirantes del lateral izquierdo es de 675m. La altura aproximada de las
torres es de 121 m y para las pilas No. 4 y No.5 es de 19 m incluyendo su cimentación.
En la figura 6.9 se muestra las dimensiones generales del puente atirantado.
La configuración de la torre No. 2 y No. 3 son tipo marco o también llamadas
pilas para atirantamiento en los borde según Manterola (2006). Las pilas arrancan
inclinadas, pero una vez pasando el tablero estas se vuelven verticales, las dimensiones
85
generales de las torres se presentan en la figura 6.10. Las secciones transversales de las
columnas que conforman la torre se dividen en tres tramos diferentes, también en la
figura 6.10 se identifican estos tramos.
Figura 6.9 Dimensiones generales del puente atirantado.
El primer y segundo tramo de la torre son de sección variable, el tercer tramo se
vuelve de sección constante, los espesores de las secciones varían desde 75 cm a 35 cm
como mínimo, inclusive existen hasta dos espesores diferente en una misma sección. Las
trabes de la torre se forman por cabezal, el cual sirve de apoyo al tablero del puente, y las
riostras en la parte superior, sus dimensiones también se muestran en la figura 6.10. Se
especifica un concreto con f’c=250 kgf/cm² y acero de refuerzo ASTM-615 con fy=4,200
kgf/cm². Se tienen cuantías de acero en la columnas de las torres que van desde 4.2% en
el primer tramo, 4.0% en el segundo tramo y de 3.9% a 2.85% en el tercer tramo, en el
cabezal tienen cuantía de acero de 2.7% y las riostras superior e inferior de 2.3%.
86
Figura 6.10 Dimensiones de la torre y sus secciones transversales.
87
Figura 6.11 Dimensiones de pila y secciones trasversales.
La configuración de las pilas No. 5 y No. 6 se muestran en la figura 6.11, nótese
que el cuerpo de la pila es sección hueca y el cabezal es sección sólida. La cuantía de
acero en el arranque del cuerpo de la pila fue de 1.2% y los materiales especificados son
los mismos que en las torres.
El tablero es formado por acero estructural y losa de concreto reforzado de 20 cm
de espesor. La trabe principal o viga maestra tiene una altura del alma de 2134 mm,
ancho de patín inferior de 700 mm y de patín superior 600 mm. Así mismo el espesor del
patín superior varia de 51 mm a 7.6 mm a lo largo del puente, mientras el espesor del
patín inferior se mantiene constante con 51 mm.
En la losa se especifica una resistencia fc’=300 kgf/cm², mientras la viga principal
es con base a acero estructural A-709 grado 50 con fy=3515 kgf/cm². La pieza de puente
88
tiene un peralte variable de 1040 a 1200 mm desde el extremo al centro de línea de las
piezas en claro libre y de 2220 a 2350 mm para las piezas sobre pilas No. 4 y No. 5; en
todos los casos ambos patines tienen un ancho de 500 mm. En la figura 6.12 se muestra
un bosquejo del tablero del puente.
Figura 6.12 Bosquejo del tablero del puente atirantado.
Los tirantes del puente se encuentran en un arreglo tipo abanico y están
compuestos por torones de 7 hilos de 157 mm de diámetro de acero ASTM A-416, grado
270 con fy=17,085 kgf/cm² según el Post-tensioning Institute (PTI, 2006). El área de los
tirantes varía de 13.50 cm² a 58.50 cm² como máximo, así como también la fuerza de
pretensión en los tirantes varía desde 80.20 a una máxima de 356.60 toneladas.
Sobre la dos torres, pila No. 4 y No. 5 el tablero descansa sobre apoyos tipo POT
de teflón, que permiten el deslizamiento en la dirección longitudinal y los restringen en la
dirección transversal, en el caballete No. 6 el tablero se asienta en apoyos de neopreno
con dimensiones de 60 x 40 x 5.7 cm. Por otro lado en el denominado estribo No. 1 las
vigas principales del tablero se empotran en el muerto de anclaje de los tirantes al inicio
del primer tramo.
89
6.2.2 Modelo matemático
Las torres y pilas se modelaron con elementos tipo barra, así como también la
trabe principal y pieza del puente. La losa de concreto fue modelada con elementos tipo
placa. Los cables se modelaron con la opción que tiene el Midas Civil para modelar
elementos tipo cable, la cual toma en cuenta automáticamente la no linealidad geométrica
que este tipo de elementos presenta. En la figura 6.13 se muestra el modelo matemático
realizado en Midas Civil. En general el modelo se basó en las recomendaciones de
Walther (1988) y Fu et al. (2015).
Figura 6.13 Modelo matemático del puente atirantado.
Para el modelo de análisis no lineales se empleó la resistencia esperada de los
materiales, y se tomó en cuenta el confinamiento del concreto de acuerdo a lo presentado
en la sección 3.4. Se tiene una resistencia esperada del concreto de f’ce=1.1(250)=275
kgf/cm² para las torres y pilas, en la losa de concreto se utilizó f’ce=1.1(300)=330 kg/cm².
Así pues los módulos de elasticidad del concreto empleando la ecuación 3.2 fueron de
90
232,164 kgf/cm² y 254,323 kgf/cm² para subestructura y losa maciza respectivamente.
Sin embargo para el acero estructural se utilizó un módulo de elasticidad de 2,040,000
kgf/cm², y para los torones se tomó como 1,988,467 kgf/cm² (PTI, 2006).
En cuanto a las condiciones de borde, las vigas principales del extremo izquierdo
se encuentran empotradas de acuerdo al detalle constructivo que tienen, y en el extremo
derecho se emplearon elementos tipo link con la rigidez equivalente que tiene el apoyo de
neopreno, para esto se emplearon las siguientes ecuaciones (Akogul, et al., 2008):
G× A ( 6.1 )
KH =
Hr
E× A ( 6.2 )
KV =
H
E×I ( 6.3 )
Kθ =
Hr
en donde KH, KV y Kθ son las rigideces lateral, vertical y rotacional del apoyo de
neopreno, G y E son el módulo de cortante y elasticidad del neopreno respectivamente, A
es el área en planta del apoyo, I es el momento de inercia en planta, H es la altura total
del apoyo (elastómeros más placas de acero) y Hr es la altura solo del elastómero. Los
cables que en la figura 6.13 aparenta no estar apoyado, se encuentran simplemente
apoyados, pues tienen la capacidad de rotar libremente en los tres ejes. Los apoyos tipo
POT con teflón se han modelado con elementos tipo link, a los cuales se ha
proporcionado una rigidez infinita en la dirección vertical y transversal, permitiendo el
deslizamiento longitudinal.
En general el amortiguamiento en puentes atirantados es bastante bajo, por lo que
la tradicional consideración del 5% del amortiguamiento crítico no es aplicable, algunas
91
investigaciones en esta área han demostrado que los valores de amortiguamiento están en
función de la configuración estructural (Valdebenito et al., 2005); las fuentes de
disipación de energía de estas estructuras se deben a la no linealidad de los materiales,
fricción en los apoyos, fricción con el aire, etc. Por ejemplo Valdebenito et al. (2005)
recomienda emplear un amortiguamiento del orden de 2% al 3%, Chen et al. (2002)
recomienda utilizar una relación de amortiguamiento entre un rango de 1% a 2%. Por
ejemplo en Sunjoong et al. (2013) determinaron experimentalmente un amortiguamiento
de 0.30% para el periodo fundamental (vertical) de un puente atirantado de 344 m de
claro principal, y en Ortiz et al. (2010) obtuvieron experimentalmente para el puente
Jaime Dovalí amortiguamientos de 0.20%, 0.405, 0.32% y 0.77% para el primer,
segundo, tercero y cuarto modo de vibrar respectivamente. En este trabajo se empleara
un amortiguamiento del 1% en el modelo matemático del puente atirantado.
En este caso de estudio también se tienen dos modelos, el primero denominado
HTS01, en el cual las inercias gruesas de las columnas y trabes que conforman a las
torres y pilas, se multiplican por el factor. Las vigas se afectan por 0.5Ig y las columnas
por 0.7Ig (según las NTCEC-2017, sección 3.2.1.1). El segundo de modelo del puente
atirantado (HTS02) la sección agrietada se tomó en cuenta empleando el criterio de
Priestley et al. (1996) y la ecuación 3.18. En la tabla 6.4 se han tabulado los valores del
momento de fluencia (columna 4), curvatura de fluencia (columna 5), inercia efectiva
(columna 6). En la columna siete se muestra el factor (α), que multiplica la inercia
gruesa de los elementos. Los valores de la tabla 6.4 corresponden a la torre No. 2 y son
respecto al eje Y-Y. Debido a que al programa de análisis estructural solo se le puede
92
indicar que la inercia de todo el elemento se afecta por el factor (α), entonces se realizó
un promedio de estas para poder introducirlas al programa. Para el tramo uno de las
torres los promedios resultaron de 0.73 y 0.74 para los ejes Y-Y y Z-Z, para el tramo dos
se fue de 0.88 y 0.87, y para el tramo tres resultó 0.71 y 0.67. En las pilas No. 4 y No. 5
se empleó 0.33 y 0.3 respecto a los ejes Y-Y y Z-Z. En cabezales y riostras el factor (α)
fue 0.5 en el eje Y-Y, el tablero y demás elementos se han considera que trabajan en el
rango elástico, pues contribuyen muy poco en la resistencia ante cargas laterales. Nótese
que los coeficientes α (cociente entre inercia efectiva e inercia gruesa) de las torres son
muy similares a lo especificado en las NTCEC-2017, al contrario de las pilas No. 4 y No.
5 que dan valores bajos, del orden del 30% de la inercia gruesa.
Tabla 6.4 Factores de agrietamiento de la torre 2 del puente atirantado.
Elemento Eje Nodo MY φy Ie α
(tonf-m) (1/m) m4
5 YY i 73399 0.0010 30.75 0.58
5 YY j 63732 0.0011 24.17 0.86
3 YY i 79048 0.0010 32.71 0.61
3 YY j 63732 0.0011 24.17 0.86
6 YY i 37923 0.0010 16.49 0.73
6 YY j 19008 0.0011 7.34 0.99
4 YY i 37923 0.0010 16.49 0.73
4 YY j 19008 0.0011 7.34 0.99
22-33 YY i 17855 0.0012 6.18 0.88
22-33 YY j 15102 0.0018 3.68 0.52
10-21 YY i 17855 0.0012 6.18 0.88
10-21 YY j 15102 0.0018 3.68 0.52
37-41 YY i 14847 0.0018 3.60 0.51
34-40 YY i 14847 0.0018 3.60 0.51
Cabezal YY - 22760 0.0018 5.57 0.50
Riostra inferior YY - 7534 0.0020 1.61 0.51
Riostra superior YY - 7393 0.0021 1.55 0.49
93
Figura 6.14 Localización de articulaciones plásticas en el puente atirantado.
6.2.3 Articulaciones plásticas
Debido que emplear la ecuación 3.20 para calcular la longitud plástica de los
elementos estructurales que componen las torres es algo complicado, pues involucra
encontrar el punto de inflexión y el cual a su vez varia con la intensidad de la curvatura
94
del miembro, se ha decidido emplear conservadoramente la siguiente expresión (de autor
desconocido):
h ( 6.4 )
Lp =
2
en donde h es el peralte de la sección.
En la figura 6.14 se muestra la localización de las articulaciones de plasticidad
concentrada. A la torre No. 2 le corresponde una numeración con la letra A, a la torre No.
3 le corresponde la letra B, a la pila 4 le corresponde la letra C y a la pila 5 la D. Por
ejemplo la torre No. 3 tiene la misma numeración de articulaciones que la mostrada en la
figura 6.14, pero está acompañada de la letra B, y así sucesivamente con las pilas.
Tabla 6.5 Capacidad de rotación de las articulaciones del puente atirantado.
Articulación θIO θLS θCP Articulación θIO θLS θCP
A1 0.0015 0.0757 0.1010 B2 0.0018 0.0513 0.0684
A2 0.0017 0.0536 0.0715 B3 0.0020 0.0559 0.0745
A3 0.0019 0.0582 0.0776 B4 0.0018 0.0513 0.0684
A4 0.0017 0.0536 0.0715 B5 0.0043 0.0290 0.0386
A5 0.0026 0.0307 0.0409 B6 0.0069 0.0206 0.0275
A6 0.0059 0.0219 0.0292 B7 0.0043 0.0290 0.0386
A7 0.0026 0.0307 0.0409 B8 0.0069 0.0206 0.0275
A8 0.0059 0.0219 0.0292 B9 0.0052 0.0255 0.0340
A9 0.0036 0.0258 0.0343 B10 0.0010 0.0494 0.0659
A10 0.0010 0.0498 0.0663 B11 0.0052 0.0255 0.0340
A11 0.0036 0.0258 0.0343 B12 0.0010 0.0494 0.0659
A12 0.0010 0.0498 0.0663 B13 0.0010 0.0527 0.0703
A13 0.0010 0.0527 0.0703 B14 0.0010 0.0527 0.0703
A14 0.0010 0.0527 0.0703 B15 0.0011 0.0524 0.0698
A15 0.0007 0.0521 0.0694 B16 0.0011 0.0524 0.0698
A16 0.0007 0.0521 0.0694 B17 0.0011 0.0358 0.0478
A17 0.0008 0.0361 0.0482 B18 0.0011 0.0358 0.0478
A18 0.0008 0.0361 0.0482 B19 0.0009 0.0445 0.0593
A19 0.0009 0.0442 0.0590 B20 0.0009 0.0445 0.0593
A20 0.0009 0.0442 0.0590 C1 0.0029 0.0138 0.0184
B1 0.0014 0.0559 0.0745 D1 0.0010 0.0288 0.0207
95
En la tabla 6.5 se tabularon las capacidades de deformación, en términos de
articulación plástica (radianes), de todas las articulaciones del puente atirantado (que
trabajaran en la dirección transversal del puente), éstas se encuentran asociada a un nivel
de desempeño y se obtuvieron de acuerdo al criterio descrito en la sección 3.7. Para el
cálculo de las capacidades se ha supuesto que se tiene un adecuado refuerzo transversal,
de manera que no ocurra la falla por cortante antes que la sección alcance toda su
deformación a flexión.
6.2.4 Demanda sísmica
El espectro de diseño sísmico se elaboró para la comunidad de Choix, Sinaloa.
Los parámetros para elaborar el espectro elástico fueron a0=0.094, c=0.246, Ta=0.10,
Tb=0.60, Tc=2.0, k=1.5, r=0.5 y un amortiguamiento base de ζ=0.01. Suelo tipo I de
acuerdo al reporte del programa PRODISIS. En la figura 6.15 se muestra el espectro
elástico empleado en los análisis estáticos no lineales y para escalar los acelerogramas en
el caso del análisis dinámico no lineal; el espectro fue construido de acuerdo al MDOCS
(2015).
Figura 6.15 Espectro de diseño para el puente atirantado.
96
Los acelerogramas seleccionados y ocupados para realizar el ADNL se muestran
en la tabla 6.6. Debido a que para el estado donde se localiza la estructura no se encontró
registro en la Base Mexicana de Sismos Fuertes, entonces se emplearon registros de
aceleraciones correspondientes a lugares clasificados con la misma zona sísmica de
acuerdo a la figura 3.1 del MDOCS (1993).
Tabla 6.6 Acelerogramas empleado en el ADNL del puente atirantado.
Estado Nombre de la estación Clave Fecha Magnitud
Puebla PARQUE HABANA PHPU170908 08/sep/2017 8.2
SECUNDARIA IM
Villahermosa VHSA170908 08/sep/2017 8.2
ALTAMIRANO
Veracruz SOLEDAD DE DOBLADO SODO170908 08/sep/2017 8.2
Veracruz LAGUNA VERDE LVIG990930 30/sep/1999 7.6
Puebla POPOCATEPETL PPIG990930 30/sep/1999 7.5
Veracruz SOLEDAD DE DOBLADO SODO140418 18/abr/2014 7.2
Cuernavaca ESTACION No.5 CUER170908 08/sep/2017 8.2
Cuernavaca ESTACION No.5 CUER170919 19/sep/2017 8.2
SECUNDARIA IM
Villahermosa VHSA180216 16/feb/2018 7.2
ALTAMIRANO
Guanajuato ACAMBARO ACAM180216 16/feb/2018 7.2
97
7. RESULTADOS
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de los análisis no lineales de
cada caso de puente estudiado. Los resultados se presentan por modelo realizado y se
centran en la respuesta transversal del puente, porque en esta dirección se comportan
como una solo cuerpo, a diferencia de la dirección longitudinal, que generalmente, se
comportan como cuerpos diferentes. Por lo tanto la estructura se tendría que estudiar
aisladamente (por torre, pila o columna o por marco en caso del modelo tipo pórtico). Por
ejemplo el puente tipo pórtico la pila No. 4 y No. 5 trabajan aisladamente (modo 4 de la
figura 7.1). Además, el extremos de los puentes se encuentran limitados por los estribos y
su relleno (esto ocurre en los dos casos de estudio), entonces esto no le permite a la
estructura tener grandes desplazamientos en la dirección longitudinal.
7.1 Puente pórtico
El modelo PRTC01 corresponde al modelo matemático donde se consideró 70%
de la inercia gruesa, mientras en el modelo PRTC02 se consideró el criterio de Prestley et
al. (1996) establecido en la sección 3.5.
Las propiedades dinámicas del puente se obtuvieron resolviendo el problema de
vectores propios al emplear un modelo elástico lineal. Para el modelo se consideró solo la
masa por concepto de peso propio y la carga muerta superimpuesta. La masa debida a la
carga viva no se consideró, pues esta es muy pequeña en comparación con la carga
muerta.
98
7.1.1 Modelo PRTC01
7.1.1.1 Propiedades dinámicas
En la tabla 7.1 se muestra los primero 16 modos de vibrar modelo PRTC01 con
sus respectivas propiedades dinámicas de interés.
Tabla 7.1 Propiedades dinámicas del modelo PRTC01.
Modo Periodo Participación (%) Mn*long Mn*transv Γlong Γtransv Nmon φrn
(s) long. transv. (tonf/g) (tonf/g)
1 5.400 0 65.95 0 3419.94 0 1.43 23 0.66
2 2.862 0 0.83 0 42.96 0 0.15 - -
3 1.767 0 13.05 0 676.91 0 0.71 23 0.54
4 1.449 2.8 0 145.22 0 1.6 0 - -
5 1.245 0 0 0.17 0 -0.02 0 - -
6 1.156 0 0 0 0 0 0 - -
7 0.827 0 4.49 0 232.76 0 0.47 157 0.91
8 0.656 0 0.52 0 26.76 0 -0.16 - -
9 0.632 3.14 0 162.86 0 -0.48 0 - -
10 0.625 1.67 0 86.39 0 1.58 0 - -
11 0.539 1.28 0 66.33 0 0.29 0 - -
12 0.500 0 0.01 0 0.36 0 -0.03 - -
13 0.487 0 2.89 0 150.02 0 0.64 23 0.14
14 0.485 56.03 0 2905.57 0 -1.1 0 - -
15 0.422 13.6 0 705.17 0 0.81 0 - -
16 0.401 0 3.7 0 191.96 0 0.73 144 0.08
Las filas resaltadas con color azul, significan que el modo de vibrar fue
considerado en el análisis estático no lineal modal. En la primera columna se tabula el
número del modo, en la segunda el periodo (Tn), en la tercera y cuarta el porcentaje de
participación de masa modal longitudinal y transversal respectivamente. En la cuarta y
quinta columna se muestran la masa modal efectiva (Mn*), en la sexta y séptima los
factores de participación modal (Γn). En la columna nueve se tabularon el nodo de
monitoreo (la fila se muestra resaltada en color azul) y en la última su correspondiente
99
valor modal (φrn). Las propiedades dinámicas indicadas anteriormente son necesarias para
llevar acabo el análisis estático no lineal modal (AENLM).
Los nodos monitoreados se localizan en el extremo superior de cada pila, para este
caso fueron 23 (pila No. 2), 157 (pila 5) y 144 (pila No. 4). El modo al cual corresponde
se puede observar en la tabla 7.1.
En la figura 7.1 se muestran los primeros cuatro modos de vibración del modelo
PRTC01, el primer modo de vibración del puente corresponde al primer modo
transversal del tablero y pilas, se puede ver que toda la estructura se desplaza
transversalmente en el mismo sentido formando un perfil medio seno. El segundo y tercer
modo de vibrar corresponden a la torsión. El cuarto modo corresponde al primer modo
longitudinal y se observa que la pila No. 4 se desplaza como una viga en voladizo
mientras todo el puente está sin movimiento, este modo local se debe a que la pila y el
tablero no están conectados monolíticamente en la dirección longitudinal y se permite el
deslizamiento entre estos elementos mediante un apoyo deslizante.
Los modos considerados para el análisis estático no lineal modal fueron aquellos
que tuviesen mayor participación de masa como primera prioridad y como segundo
aquellos que tuviesen un factor de participación de masa modal no muy reducido (ver
tabla 7.1). Los porcentajes de participación de masa modal para el modelo PRTC01
suman 90.08%, por lo tanto se cumple con el requisito de tener mínimo el 90%.
100
Figura 7.1 Primeros cuatro modos de vibrar del modelo PRTC01.
7.1.1.2 Análisis estático no lineal
De los resultados obtenidos del análisis estático no lineal estándar (AENL) en la
figura 7.2 se presentan la curva cortante basal-desplazamiento (V-D) en la dirección
transversal del puente.
En la tabla 7.2 se muestran los valores numéricos de los desplazamientos
correspondientes al nivel de desempeño de ocupación inmediata (IO, por sus siglas en
inglés), seguridad de vida (LS) y prevención de colapso (CP). Así como también sus
respectivas ductilidades.
101
Figura 7.2 Curva V-D del modelo PRTC01 usando AENL.
La pila que primero alcanzó su máxima capacidad de deformación fue la pila 5,
entonces los niveles de desempeños mostrado en la figura 7.2 son con respecto a la
capacidad de deformación de está pila.
Tabla 7.2 Ductilidades, AENL, PRTC01.
uy (m) uIO (m) uLS (m) uCP (m) µIO µLS µCP
0.44 1.23 2.87 3.74 2.80 6.52 8.50
7.1.1.3 Análisis estático no lineal modal
De acuerdo al procedimiento del AENLM primero se obtiene las curvas cortante
basal-desplazamiento real, luego se idealiza en una curva bilineal y posteriormente se
convierten a diagramas de capacidad. En las figuras 7.3 a la 7.7 se muestran en el lado
izquierdo las curvas cortante basal-desplazamiento (V-D) y sus respectivos diagramas de
capacidad en el lado derecho.
102
Figura 7.3 Curva V-D y capacidad, modo 1, PRTC01.
Figura 7.4 Curva V-D y capacidad, modo 3, PRTC01.
Figura 7.5 Curva V-D y capacidad, modo 7, PRTC01.
103
Figura 7.6 Curva V-D y capacidad, modo 13, PRTC01.
Figura 7.7 Curva V-D y capacidad, modo 16, PRTC01.
En la tabla 7.3 se muestran los valores de las variables (correspondiente al
sistema equivalente de 1GDL) requeridas para calcular el desplazamiento demanda
empleado en el AENLM. Estas son el periodo del n-ésimo modo de vibrar Tn, la masa
modal efectiva Mn*(obtenido de los resultados del programa Midas Civil) en la dirección
transversal, el factor de participación modada en la dirección transversal Γtrasnv (obtenido
del programa Midas Civil), valor modal del nodo monitoreado φrn. El amortiguamiento
(ζ) empleado para construir el espectro de diseño, el cortante basal de fluencia Vbny
104
(obtenido de la curva cortante basal-desplazamiento), desplazamiento de fluencia del Dny
(obtenido también de la curva cortante basal-desplazamiento). El periodo equivalente Te
(calculado con la ecuación 4.11), el factor de reducción de resistencia a la cadencia Ry
(ecuación 4.13), desplazamiento máximo del sistema equivalente de 1GDL Dnmax
(ecuación 4.12 o 4.13), y desplazamiento demanda Ddemanda (ecuación 4.24).
Tabla 7.3 Cálculo del desplazamiento demanda, PRTC01.
Variable Modo 1 Modo 3 Modo 7 Modo 13 Modo 16
Tn(s) 5.4 1.767 0.827 0.49 0.401
Mn*(tonf/g) 3420 676.9 232.8 150.0 192.0
Γtransv 1.43 0.71 0.47 0.64 0.73
φrn 0.66 0.54 0.91 0.14 0.08
ζ 0.050 0.050 0.086 0.14 0.141
Vbny(tonf) 2698 2192.0 2413 10316 15139
Dny(m) 0.607 1.216 0.45 4.913 0.762
Te(s) 5.510 3.851 1.313 1.679 0.617
Ry 1.332 0.632 0.662 0.09 0.127
Dnmax(m) 0.808 0.769 0.300 0.43 0.097
Ddemanda(m) 0.76 0.30 0.13 0.04 0.01
En la figura 7.8 se muestran la contribución en la respuesta de desplazamiento de
cada modo seleccionado (del extremo superior de cada pila) del modelo PRTC01, así
mismo se observa la respuesta total empleando la combinación modal de la raíz cuadrada
de la suma de los cuadrados (SRSS, por sus siglas en inglés) y la combinación cuadrática
completa (CQC, por sus siglas en ingles).
105
0.8
0.6 Modo 1
Modo 3
Modo 7
0.4 Modo 13
Modo 16
SRSS
0.2 CQC
-0.2
1 2 3 4 5 6
Pila
Figura 7.8 Desplazamientos extremo superior de pilas, AENLM, PRTC01.
En las tablas 7.4 a 7.8 se tabularon el desplazamiento de fluencia, el
desplazamiento máximo y la demanda de ductilidad con la que contribuye cada modo a la
respuesta total. En el caso que la demanda no alcanzará al desplazamiento de fluencia, se
supuso una ductilidad igual a la unidad
Tabla 7.4 Ductilidad máxima, AENLM, modo 1, PRTC01.
Pila Nodo uy(m) umax(m) µ
2 23 0.44 0.760 1.73
3 61 0.53 0.822 1.56
4 144 - 0.336 1.00
5 157 - 0.034 1.00
Tabla 7.5 Ductilidad máxima, AENLM, modo 3, PRTC01.
Pila Nodo uy(m) umax(m) µ
2 23 - 0.300 1.00
3 61 - -0.033 1.00
4 144 0.35 0.518 1.49
5 157 0.14 0.587 4.06
106
Tabla 7.6 Ductilidad máxima, AENLM, modo 7, PRTC01.
Pila Nodo uy(m) umax(m) µ
2 23 - 0.061 1.00
3 61 - -0.038 1.00
4 144 - -0.049 1.00
5 157 - 0.130 1.00
Tabla 7.7 Ductilidad máxima, AENLM, modo 13, PRTC01.
Pila Nodo uy(m) umax(m) µ
2 23 - 0.040 1.00
3 61 - -0.005 1.00
4 144 - 0.001 1.00
5 157 - -0.005 1.00
Tabla 7.8 Ductilidad máxima, AENLM, modo 16, PRTC01.
Pila Nodo uy(m) umax(m) µ
2 23 - -0.009 1.00
3 61 - 0.026 1.00
4 144 - 0.010 1.00
5 157 - -0.029 1.00
En la tabla 7.9 se muestra la respuesta total de demanda de ductilidad para cada
pila del puente, está respuesta total fue obtenida mediante la combinación modal SRSS y
CQC.
Tabla 7.9 Demanda de ductilidad total, AENLM, PRTC01.
Pila Modo 1 Modo 3 Modo 7 Modo 13 Modo 16 SRSS CQC
2 1.73 1.00 1.00 1.00 1.00 2.64 2.75
3 1.56 1.00 1.00 1.00 1.00 2.54 2.65
4 1.00 1.49 1.00 1.00 1.00 2.49 2.61
5 1.00 4.06 1.00 1.00 1.00 4.52 4.61
107
7.1.1.4 Análisis dinámico no lineal
En la figura 7.9 se muestran los desplazamientos máximos transversales (extremo
superior de cada pila) resultantes de cada señal empleada. Las letras a y b al final de cada
señal representa el caso I y el caso II respectivamente, de acuerdo a lo señalado en la
sección 5.3 y en línea negra sólida se muestra el promedio de los desplazamientos.
Figura 7.9 Desplazamientos extremo superior de pilas, ADNL, PRTC01.
En las tablas 7.10 a 7.18 se muestran los resultados de la demanda de ductilidad
por pila, para cada par de acelerograma empleado.
Tabla 7.10 Demanda de ductilidad, ADNL, APAT790314, PRTC01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - -0.83 1.00 - -0.90 1.00
3 - -0.88 1.00 - 0.76 1.00
4 - 0.65 1.00 - -1.05 1.00
5 0.34 -0.67 1.94 0.35 -1.22 3.52
108
Tabla 7.11 Demanda de ductilidad, ADNL, APAT811025, PRTC01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - 0.79 1.00 - 0.77 1.00
3 - 0.76 1.00 - -0.84 1.00
4 - -0.65 1.00 - -0.92 1.00
5 -0.357 -0.78 2.17 -0.40 -1.09 2.73
Tabla 7.12 Demanda de ductilidad, ADNL, APAT850919, PRTC01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - 0.71 1.00 - 0.77 1.00
3 - 0.90 1.00 - 0.69 1.00
4 - 0.47 1.00 - -0.40 1.00
5 - -0.24 1.00 - 0.35 1.00
Tabla 7.13 Demanda de ductilidad, ADNL, ARTG860430, PRTC01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - 0.77 1.00 - 0.74 1.00
3 - 0.84 1.00 - 0.93 1.00
4 - 0.44 1.00 - 0.63 1.00
5 0.335 0.37 1.09 -0.36 -0.50 1.01
Tabla 7.14 Demanda de ductilidad, ADNL, CALE850919, PRTC01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - -0.94 1.00 - 0.74 1.00
3 - -0.90 1.00 - 0.95 1.00
4 - 0.69 1.00 - 0.77 1.00
5 0.353 0.54 1.54 -0.35 0.52 1.47
109
Tabla 7.15 Demanda de ductilidad, ADNL, COLI860430, PRTC01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - 0.76 1.00 - -0.76 1.00
3 - 0.84 1.00 - 0.72 1.00
4 - -0.92 1.00 - 0.48 1.00
5 0.371 -1.18 3.17 0.35 0.44 3.35
Tabla 7.16 Demanda de ductilidad, ADNL, ZACA850919, PRTC01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - -0.74 1.00 - 0.81 1.00
3 - -0.74 1.00 - 0.88 1.00
4 - 0.41 1.00 - -0.48 1.00
5 - -0.34 1.00 - 0.28 1.00
Tabla 7.17 Demanda de ductilidad, ADNL, ACAJ170908, PRTC01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - -0.81 1.00 - -0.86 1.00
3 - -0.91 1.00 - -0.89 1.00
4 - -0.49 1.00 - -0.41 1.00
5 - 0.20 1.00 - -0.20 1.00
Tabla 7.18 Demanda de ductilidad, ADNL, ACAJ170919, PRTC01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - -0.78 1.00 -0.58 1.10 1.34
3 - -0.91 1.00 0.40 1.16 2.24
4 - -0.51 1.00 0.38 0.83 1.32
5 - -0.25 1.00 0.24 -0.90 1.05
110
7.1.2 Modelo PRCT02
El modelo PRTC02 corresponde a aquel en donde se ha contemplado el estado
agrietado del concreto mediante lo establecido en Priestley et al. (1996).
7.1.2.1 Propiedades dinámicas
Las propiedades dinámicas del modelo PRTC02 se muestran en la tabla 7.19, y
con fondo azul se resaltan los modos seleccionados que se utilizarán en el análisis
estático no lineal modal. El modo fundamental del nuevo modelo aumentó 47% con
respecto al PRTC01. Para sumar el 91.26% de la masa modal efectiva se necesitó
seleccionar seis modos, uno más que en el modelo PRTC01.
Tabla 7.19 Propiedades dinámicas, PRTC02.
Modo Periodo Participación (%) Mn*long Mn*transv ΓX ΓY Nmon φrn
(s) long. transv. (tonf/g) (tonf/g)
1 7.913 0 69.79 0 3619 0 1.39 61 0.87
2 3.552 0 0.58 0 30.06 0 0.13 - -
3 2.580 2.77 0 143.8 0 1.61 0 - -
4 2.000 0 10.05 0 521.0 0 0.62 157 0.82
5 1.310 0 0 0.2 0 -0.02 0 - -
6 1.218 0 0.18 0 9.540 0 -0.08 - -
7 1.069 1.65 0 85.60 0 1.58 0 - -
8 0.853 0 4.39 0 227.8 0 0.45 157 0.89
9 0.735 0 2.42 0 125.7 0 0.54 157 0.16
10 0.671 9.65 0 500.3 0 -0.66 0 - -
11 0.635 0 0.56 0 28.82 0 0.18 - -
12 0.589 5.6 0 290.6 0 0.73 0 - -
13 0.574 0 1.36 0 70.27 0 0.46 23 0.15
14 0.523 15.34 0 795.2 0 -0.98 0 - -
15 0.496 0 0.08 0 4.12 0 -0.13 - -
16 0.488 27.6 0 1431 0 1.47 0 - -
17 0.474 0 3.25 0 168.6 0 0.79 157 0.04
111
7.1.2.2 Análisis estático no lineal
En la figura 7.10 se muestra la curva cortante basal-desplazamiento (V-D) en el
sentido transversal del puente, así como también los desplazamientos relacionados a los
diferentes niveles de desempeños. La pila No. 5 fue la primera en alcanzar su máxima
capacidad de deformación, por lo tanto los niveles de desempeño de la figura 7.10 son de
acuerdo a este elemento.
3500
V-u
uy
3000
u IO
u LS
2500
u CP
2000
V (tonf)
1500
1000
500
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
u (m)
Figura 7.10 Curva cortante V-D, AENL, PRTC02.
En la tabla 7.20 se muestran los valores numéricos de los desplazamientos antes
mencionados y también se calculó la ductilidad de cada nivel de desempeño.
Tabla 7.20 Ductilidades, AENL, PRTC02.
uy(m) uio(m) uls(m) ucp(m) µio µls µcp
0.97 2.455 4.765 5.175 2.53 4.91 5.34
112
7.1.2.3 Análisis estático no lineal modal
En la figuras 7.11 a 7.16 se muestran las curvas cortante basal-desplazamiento de
cada AENL con respecto a los modos 1, 4, 8, 9, 13, y 17; así como también su
correspondiente diagrama de capacidad.
Figura 7.11 Curva V-D y capacidad, modo 1, PRTC02.
Figura 7.12 Curva V-D y capacidad, modo 4, PRTC02.
113
Figura 7.13 Curva V-D y capacidad, modo 8, PRTC02.
Figura 7.14 Curva V-D y capacidad, modo 9, PRTC02.
Figura 7.15 Curva V-D y capacidad, modo 13, PRTC02.
114
Figura 7.16 Curva V-D y capacidad, modo 17, PRTC02.
En la tabla 7.21 se pueden observar los cálculos realizados para obtener el
desplazamiento demanda en el modelo PRTC02, con el cual se procede a realizar los
AENL y obtener la contribución en la respuesta de cada modo considerado.
Tabla 7.21 Cálculo del desplazamiento demanda, PRTC02.
Variable Modo 1 Modo 4 Modo 8 Modo 9 Modo 13 Modo 17
Tn(s) 7.913 2.000 0.853 0.74 0.574 0.474
Mn*(tonf/g) 3619 521.0 227.8 125.7 70.3 168.6
Γtransv 1.39 0.62 0.45 0.54 0.46 0.79
φrn 0.87 0.86 0.89 0.16 0.15 0.04
ζ 0.050 0.050 0.098 0.11 0.142 0.171
Vbny(tonf) 2752 3151 6246 7189 4305 7361
Dny(m) 1.19 0.653 2.44 4.190 1.124 14.913
Te(s) 7.859 2.065 1.873 1.701 0.851 3.672
Ry 0.696 0.889 0.210 0.11 0.139 0.051
Dnmax(m) 0.827 0.581 0.511 0.44 0.156 0.762
Ddemanda(m) 1.00 0.31 0.20 0.04 0.01 0.02
En la figura 7.17 se muestra la contribución de cada modo seleccionado en la
respuesta del desplazamiento (transversal del extremo superior de cada pila), además
también se muestran la respuesta total empleando la combinación modal SRSS y CQC.
115
1.2
0.8 Modo 1
Modo 4
0.6 Modo 8
Modo 9
Modo 13
0.4 Modo 17
SRSS
0.2 CQC
-0.2
1 2 3 4 5 6
Pila
Figura 7.17 Desplazamientos totales de pilas, AENLM, PRTC02.
En las tablas 7.22 a 7.26 se muestran las demandas de ductilidad con la que
contribuye cada modo a la respuesta total. También se muestran los desplazamientos
máximos en el extremo superior de la pila y de fluencia.
Tabla 7.22 Demanda de ductilidad, modo 1, AENLM, PRTC02.
Pila Nodo uy(m) umax(m) µ
2 23 - 0.83 1.00
3 61 - 1.00 1.00
4 144 - 0.53 1.00
5 157 - 0.15 1.00
Tabla 7.23 Demanda de ductilidad, modo 4, AENLM, PRTC02.
Pila Nodo uy(m) umax(m) µ
2 23 - 0.34 1.00
3 61 - -0.140 1.00
4 144 - 0.310 1.00
5 157 0.37 0.432 1.18
116
Tabla 7.24 Demanda de ductilidad, modo 8, AENLM, PRTC02
Pila Nodo uy(m) umax(m) µ
2 23 - 0.096 1.00
3 61 - -0.017 1.00
4 144 - -0.012 1.00
5 157 - 0.200 1.00
Tabla 7.25 Demanda de ductilidad, modo 9, AENLM, PRTC02.
Pila Nodo uy(m) umax(m) µ
2 23 - -0.066 1.00
3 61 - -0.026 1.00
4 144 - -0.007 1.00
5 157 - 0.040 1.00
Tabla 7.26 Demanda de ductilidad, modo 13, AENLM, PRTC02.
Pila Nodo uy(m) umax(m) µ
2 23 - 0.0100 1.00
3 61 - 0.0098 1.00
4 144 - 0.0001 1.00
5 157 - -0.0248 1.00
Tabla 7.27 Demanda de ductilidad, modo 17, AENLM, PRTC02.
Pila Nodo uy(m) umax(m) µ
2 23 - 0.011 1.00
3 61 - -0.005 1.00
4 144 - 0.001 1.00
5 157 - 0.020 1.00
La demanda de ductilidad total de cada pila se muestra en la tabla 7.28,
empleando las reglas de combinación modal SRSS y CQC.
117
Tabla 7.28 Demanda de ductilidad total, AENLM, PRTC02
Pila Modo 1 Modo 4 Modo 8 Modo 9 Modo 13 Modo 17 SRSS CQC
2 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
5 1.00 1.18 1.00 1.00 1.00 1.00 2.53 2.84
7.1.2.4 Análisis dinámico no lineal
Para cada registro empleado, en la figura 7.18 se muestran los desplazamientos
transversales en el extremo superior de cada pila y también se muestra el promedio de
ellos. Las letras a y b al final de cada señal representa el caso I y el caso II
respectivamente de acuerdo a lo indicado en la sección 5.2.
1.6
APAT850914a
1.4
APAT811025a
APAT850919a
ARTG860430a
1.2
CALE850919a
COLI860430a
ZACA850919a
1
ACAJ170908a
APAT850914b
APAT811025b
0.8
APAT850919b
ARTG860430b
CALE850919b
0.6 COLI860430b
ZACA850919b
ACAJ170908b
0.4 PROMEDIO
0.2
1 2 3 4 5 6
Pila
Figura 7.18 Desplazamiento de pilas, ADNL, PRTC02.
En las tablas 7.29 a 7.36 se muestran los resultados de las ductilidades
desarrolladas en cada pila del puente, para cada una de los registros de aceleraciones
empleados en el análisis.
118
Tabla 7.29 Demanda de ductilidad, ADNL, APAT790314, PRTC02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - -0.83 1.00 - 0.73 1.00
3 - 0.82 1.00 - 0.68 1.00
4 - 0.61 1.00 - 0.68 1.00
5 - 0.51 1.00 - -0.72 1.00
Tabla 7.30 Demanda de ductilidad, ADNL, APAT811025, PRTC02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - 0.67 1.00 - 0.71 1.00
3 - 1.05 1.00 - -0.74 1.00
4 - 1.06 1.00 - -0.82 1.00
5 0.96 1.34 1.40 - -0.93 1.00
Tabla 7.31 Demanda de ductilidad, ADNL, APAT850919, PRTC02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - 0.86 1.00 - -0.79 1.00
3 - -0.87 1.00 - -0.83 1.00
4 - 0.69 1.00 - 0.68 1.00
5 - 0.68 1.00 - 0.65 1.00
Tabla 7.32 Demanda de ductilidad, ADNL, ARTG860430, PRTC02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - 0.83 1.00 - 1.02 1.00
3 - 0.99 1.00 - 1.11 1.00
4 - 0.44 1.00 - 1.03 1.00
5 - -0.28 1.00 0.53 -0.84 1.59
119
Tabla 7.33 Demanda de ductilidad, ADNL, CALE850919, PRTC02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - 0.91 1.00 - 0.84 1.00
3 - 0.95 1.00 - 0.86 1.00
4 - 0.57 1.00 - 0.61 1.00
5 - -0.31 1.00 - 0.42 1.00
Tabla 7.34 Demanda de ductilidad, ADNL, COLI860430, PRTC02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - -0.74 1.00 - 0.77 1.00
3 - 0.77 1.00 - 0.79 1.00
4 - 1.30 1.00 - 0.93 1.00
5 -0.98 -1.43 1.45 - 0.99 1.00
Tabla 7.35 Demanda de ductilidad, ADNL, ZACA850919, PRTC02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - -0.97 1.00 - -0.80 1.00
3 - 0.94 1.00 - -0.88 1.00
4 - 0.56 1.00 - 0.53 1.00
5 - -0.37 1.00 - 0.34 1.00
Tabla 7.36 Demanda de ductilidad, ADNL, ACAJ170908, PRTC02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 - 1.013003 1.00 - 0.96 1.00
3 - 1.002597 1.00 - -0.92 1.00
4 - 0.587015 1.00 - -0.53 1.00
5 - 0.335729 1.00 - 0.26 1.00
120
7.1.3 Comparación de resultados
En la figura 7.19 y 7.20 se muestran la comparación de resultados de los
desplazamientos totales obtenidos con el AENL, AENLM y el promedio de los
desplazamientos del ADNL.
Desplazamiento (m)
Figura 7.19 Comparación de desplazamientos, PRTC01.
1.2
AENL
AENLM(SRSS)
1
AENLM(CQC)
ADNL
0.8
0.6
0.4
0.2
-0.2
1 2 3 4 5 6
Pila
Figura 7.20 Comparación de desplazamientos, PRTC02.
121
.
En la tabla 7.37 y 7.38 se muestra la ductilidad máxima obtenida en cada pila
empleando el AENLM, en sus dos combinaciones modales, SRSS y CQC. También se
muestra la máxima ductilidad desarrollada en cada pila utilizando el ADNL. Así mismo
se muestra la diferencia en porcentaje entre ambos métodos.
Tabla 7.37 Comparación de ductilidad entre AENLM y ADNL, PRTC01.
Pila SRSS ADNL % CQC ADNL %
2 2.64 1.34 49 2.75 1.34 51
3 2.54 2.24 12 2.65 2.24 15
4 2.49 1.32 47 2.61 1.32 50
5 4.52 3.52 22 4.61 3.52 24
Tabla 7.38 Comparación de ductilidad entre AENLM y ADNL, PRTC02.
Pila SRSS ADNL % CQC ADNL %
2 1 1.00 0 1.00 1.00 0
3 1 1.00 0 1.00 1.00 0
4 1 1.00 0 1.00 1.00 0
5 2.53 1.59 37 2.84 1.59 44
122
7.2 Puente atirantado
Las propiedades dinámicas del puente se obtuvieron considerando solo la masa
por concepto de peso propio y la carga muerta superimpuesta, la masa debida a la carga
viva no se consideró, pues esta es pequeña en comparación con la carga muerta.
7.2.1 Modelo ATRND01
El modelo ATRND01 corresponde al modelo donde se ha utilizado los factores de
agrietamiento establecidos en la tabla 3.2.2 de las NTCEC-2017, es decir 0.7Ig en
columnas y 0.5Ig en trabes.
7.2.1.1 Propiedades dinámicas
En la tabla 7.39 se muestra las propiedades dinámicas del puente atirantado
correspondientes al modelo ATRND01, en la primera columna se muestra el número de
modo, en la segunda el periodo, en la tercera y cuarta se muestra el porcentaje de
participación de masa modal en la dirección longitudinal y transversal respectivamente.
En las columnas cinco y seis se muestra el valor de la masa modal longitudinal y
transversal respectivamente, en la siete y ocho se tabulan los factores de participación
modal. En la columna nueve se observa el nodo monitoreado elegido para obtener la
curva de cortante basal-desplazamiento y finalmente en la columna diez se muestra el
valor del vector modal correspondiente al nodo monitoreado. Las filas resaltadas con
color azul indican los modos seleccionados para realizar el análisis estático no lineal
modal (AENLM), estos modos suman 90.87% de la masa modal efectiva total en la
dirección transversal. De esta manera se cumple el requisito de sumar más del 90% de la
masa modal.
123
Tabla 7.39 Propiedades dinámicas del modelo ATRNTD01.
Modo Periodo Participación (%) MnX* MnY* ΓY Nmon φrn
(s) Long. Transv.
1 2.679 0.00 0.00 0.03 0.00 - - -
2 2.131 0.00 31.81 0.00 644.30 1.75 80 1.00
3 2.090 0.00 5.91 0.00 119.77 0.77 40 1.00
4 2.016 3.14 0.00 63.59 0.00 - - -
5 1.722 0.00 1.35 0.00 27.43 -0.52 79 0.14
6 1.425 0.00 0.00 0.02 0.00 - - -
7 1.370 0.00 0.00 0.00 0.01 - - -
8 1.104 4.16 0.00 84.22 0.00 - - -
9 1.026 0.00 2.24 0.00 45.46 0.60 79 0.10
10 0.864 0.00 0.00 0.03 0.00 - - -
11 0.834 0.00 0.08 0.00 1.68 - - -
12 0.740 0.00 15.65 0.00 317.03 -1.32 79 1.00
13 0.734 22.93 0.00 464.50 0.00 - - -
14 0.705 0.00 0.10 0.00 1.99 - - -
15 0.689 0.00 0.73 0.00 14.79 - - -
16 0.684 0.04 0.00 0.91 0.00 - - -
17 0.625 8.11 0.00 164.22 0.00 - - -
18 0.617 0.00 21.30 0.00 431.36 0.89 79 1.0
19 0.596 0.00 0.06 0.00 1.15 - - -
20 0.572 3.04 0.00 61.58 0.00 - - -
21 0.542 1.80 0.00 36.44 0.00 - - -
22 0.540 0.63 0.00 12.73 0.00 - - -
23 0.522 0.00 0.00 0.01 0.01 - - -
24 0.520 0.00 1.98 0.00 40.12 -0.48 49 0.11
25 0.512 3.00 0.00 60.72 0.00 - - -
26 0.510 0.00 0.00 0.00 0.00 - -
27 0.470 0.00 0.68 0.00 13.77 - - -
28 0.430 0.24 0.00 4.81 0.00 - - -
29 0.425 0.00 0.26 0.00 5.18 - - -
30 0.402 0.00 0.57 0.00 11.51 - - -
31 0.371 0.00 0.00 0.02 0.00 - - -
32 0.356 3.29 0.00 66.74 0.00 - - -
33 0.355 8.53 0.00 172.80 0.00 - - -
34 0.355 0.00 0.03 0.00 0.64 - - -
35 0.350 0.00 0.25 0.00 5.11 - - -
36 0.349 0.01 0.00 0.17 0.01 - - -
37 0.348 0.00 1.87 0.00 37.85 - - -
38 0.336 0.00 5.77 0.00 116.91 1.14 6 0.32
39 0.323 0.00 4.34 0.00 87.95 1.37 385 0.14
40 0.306 0.01 0.00 0.18 0.00 - - -
124
7.2.1.2 Análisis estático no lineal
En la figura 7.21 se muestra la curva cortante basal-desplazamiento (V-D) del
modelo ATRNTD01. En este caso la torre No. 3 resultó ser la parte de la subestructura
más crítica. En esta misma figura también se muestran los desplazamientos asociados a
diferentes niveles de desempeño.
2500
2000
1500
1000
V-u
uy
u IO
500
u LS
u CP
0
0 1 2 3 4 5
u (m)
Figura 7.21 Curva V-D, AENL, ATRNTD01.
En la tabla 7.40 se muestran los valores numéricos de los desplazamientos
correspondientes los niveles de desempeño de ocupación inmediata (IO), seguridad de
vida (LS) y prevención de colapso (CP). En esta misma tabla se muestra el valor de las
ductilidades obtenidas para cada uno de los diferentes niveles de desempeño antes
mencionado. Cabe resaltar que el elemento más crítico de la torre No. 3 fue la riostra
inferior, por lo tanto los desplazamientos a diferentes niveles de desempeño y
ductilidades fueron obtenidas con respeto a la capacidad de rotación de este elemento.
125
Tabla 7.40 Ductilidades, AENL, ATRNTD01.
uy uIO(cm) uLS(cm) uCP(cm) µIO µLS µCP
0.37 0.45 2.67 3.77 1.23 7.24 10.22
7.2.1.3 Análisis estático no lineal modal
En las figuras 7.22 a 7.30 se muestran las curvas cortante basal-desplazamiento
(lado izquierdo) y su correspondiente diagrama de capacidad (lado derecho).
Figura 7.22 Curva V-D y capacidad, AENLM, modo2, ATRNTD01.
Figura 7.23 Curva V-D y capacidad, modo3, ATRNTD01.
126
Figura 7.24 Curva V-D y capacidad, modo 5, ATRNTD01.
Figura 7.25 Curva V-D y capacidad, modo 9, ATRNTD01.
Figura 7.26 Curva V-D y capacidad, modo 12, ATRNTD01.
127
Figura 7.27 Curva V-D y capacidad del modo 18 del ATRNTD01.
Figura 7.28 Curva V-D y capacidad del modo 24 del ATRNTD01.
Figura 7.29 Curva V-D y capacidad, modo 38, ATRNTD01.
128
Figura 7.30 Curva V-D y capacidad, modo 39, ATRNTD01.
En la tabla 7.41 se muestran las variables tomadas en cuenta en el cálculo del
desplazamiento demanda, así como el resultado de este. Para obtener el desplazamiento
demanda se empleó la ecuación 4.23. Nótese que el modo dos, tres y doce son los que
mayor demanda de desplazamiento tienen.
Tabla 7.41 Cálculo de desplazamiento demanda, AENLM, ATRNTD01.
Modo Modo Modo Modo Modo Modo Modo Modo Modo
Variable
2 3 5 9 12 18 24 38 39
Tn(s) 2.131 2.090 1.722 1.03 0.740 0.617 0.520 0.336 0.323
Mn*(tonf/g) 644 119.8 27.4 45.5 317.0 431.4 40.1 116.9 88.0
Γy 1.75 0.77 0.52 0.60 1.32 0.89 0.48 1.14 1.37
φrn 1.00 1.00 0.14 0.10 1.00 1.00 0.11 0.32 0.14
ζ 0.010 0.010 0.009 0.01 0.010 0.011 0.012 0.018 0.018
Vbny(tonf) 1733 805.0 2291 10414 4765 11280 15038 28871 43450
Dny(m) 0.341 0.825 7.79 6.933 0.217 0.317 6.264 0.735 1.541
Te(s) 2.236 2.201 1.919 1.093 0.755 0.692 0.812 0.343 0.351
Ry 1.240 0.514 0.052 0.03 0.443 0.254 0.016 0.024 0.012
Dnmax(m) 0.401 0.424 0.405 0.18 0.096 0.081 0.098 0.017 0.018
Ddemanda(m) 0.70 0.33 0.03 0.01 0.13 0.07 0.01 0.006 0.003
En la figura 7.31 se muestra la contribución de cada modo a la respuesta de
desplazamiento, del extremo superior de las torres y pilas. Se decidió despreciar la
respuesta de los modos 24, 38 y 39 por ser demasiado pequeñas. Además, se muestra la
129
respuesta total empleando la regla de combinación modal SRSS y la respuesta total
empleando la regla de combinación CQC.
Desplazamiento (m)
Figura 7.31 Desplazamientos de pilas, AENLM, ATRNTD01.
En las tablas 7.42 a 7.46 se muestran las demandas de ductilidad con la que
contribuye cada modo a la respuesta total. También se muestran los desplazamientos en
el extremo superior de la pila máximos y de fluencia, cuando este último aplique.
Tabla 7.42 Demanda de ductilidad, modo 2, AENLM, ATRNTD01.
Torre/Pila Nodo Dy(m) Dmax (m) µ
2 40 - 0.189 1.00
3 80 0.37 0.70 1.90
4 379 - 0.010 1.51
5 385 - 0.006 1.00
130
Tabla 7.43 Demanda de ductilidad, modo 3, AENLM, ATRNTD01.
Torre/Pila Nodo Dy(m) Dmax (m) µ
2 40 - 0.329 1.00
3 80 - -0.126 1.00
4 379 - -0.001 1.00
5 385 - -0.001 1.00
Tabla 7.44 Demanda de ductilidad, modo 5, AENLM, ATRNTD01.
Torre/Pila Nodo Dy(m) Dmax (m) µ
2 40 - 0.024 1.00
3 80 - 0.03 1.00
4 379 - -0.0004 1.00
5 385 - -0.0003 1.00
Tabla 7.45 Demanda de ductilidad, modo 9, AENLM, ATRNTD01.
Torre/Pila Nodo Dy(m) Dmax (m) µ
2 40 - 0.007 1.00
3 80 - 0.009 1.00
4 379 - -0.001 1.00
5 385 - -0.001 1.00
Tabla 7.46 Demanda de ductilidad, modo 12, AENLM, ATRNTD01.
Torre/Pila Nodo Dy(m) Dmax (m) µ
2 40 - 0.070 1.00
3 80 - 0.129 1.00
4 379 - -0.010 1.00
5 385 - -0.006 1.00
En la tabla 7.47 se muestra la demanda de ductilidad total por cada pila,
empleando las reglas de combinación modal SRSS y CQC. Se decidió realizar las
combinaciones antes mencionadas, si al menos un modo hizo incursionar a la pila o torre
en el rango no lineal. De lo contrario la ductilidad desarrollada en la pila se considera
igual a la unidad.
131
Tabla 7.47 Demanda de ductilidad total, AENLM, ATRNTD01.
Pila Modo 2 Modo 3 Modo 5 Modo 9 Modo 12 SRSS CQC
2 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4 1.51 1.00 1.00 1.00 1.00 2.51 2.81
5 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
7.2.1.4 Análisis dinámico no lineal
En la figura 7.32 se muestran los desplazamientos transversales en el extremo
superior de cada torre o pila (para cada acelerograma empleado) y también se muestra el
promedio de ellos. Las letras a y b al final de cada señal representa el caso I y el caso II
respectivamente, de acuerdo a lo indicado en la sección 5.
0.9
PHPU170908a
VHSA170908a
0.8 SODO170908a
LVIG990930a
0.7 PPIG990930a
SODO140418a
CUER170908a
0.6
CUER170919a
VHSA180216a
0.5 ACAM180216a
PHPU170908b
0.4 VHSA170908b
SODO170908b
LVIG990930b
0.3
PPIG990930b
SODO140418b
0.2 CUER170908b
CUER170919b
0.1 VHSA180216b
ACAM180216b
PROMEDIO
0
1 2 3 4 5 6
Pila
Figura 7.32 Desplazamiento de pilas, ADNL, ATRNTD01.
En las tablas 7.48 a 7.57 se muestran los resultados de las ductilidades
desarrolladas en cada torre o pila del puente, para cada señal utilizada en el ADN.
132
Tabla 7.48 Demanda de ductilidad, ADNL, PHPU170908, ATRNTD01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 -0.40 -0.68 1.69 0.41 0.52 1.27
3 -0.32 -0.64 1.98 0.39 0.53 1.37
4 - -0.01 1.00 - 0.01 1.00
5 - -0.02 1.00 - 0.01 1.00
Tabla 7.49 Demanda de ductilidad, ADNL, VHSA170908, ATRNTD01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 0.34 -0.56 1.65 0.44 0.70 1.60
3 0.23 0.59 2.57 -0.40 0.78 1.95
4 - 0.02 1.00 - -0.03 1.00
5 - 0.03 1.00 - -0.04 1.00
Tabla 7.50 Demanda de ductilidad, ADNL, SODO170908, ATRNTD01
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 0.42 -0.66 1.58 0.41 -0.67 1.63
3 -0.39 -0.85 2.18 0.35 -0.69 1.96
4 - 0.01 1.00 - -0.01 1.00
5 - 0.01 1.00 - -0.01 1.00
Tabla 7.51 Demanda de ductilidad, ADNL, LVIG990930, ATRNTD01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 0.51 -0.59 1.16 0.45 0.53 1.17
3 0.33 0.61 1.86 0.44 0.59 1.33
4 - -0.02 1.00 - 0.01 1.00
5 - -0.02 1.00 - 0.02 1.00
133
Tabla 7.52 Demanda de ductilidad, ADNL, PPIG990930, ATRNTD01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 -0.45 -0.58 1.29 0.41 -0.53 1.29
3 -0.41 -0.71 1.73 -0.37 -0.59 1.61
4 - 0.01 1.00 - -0.01 1.00
5 - 0.02 1.00 - -0.01 1.00
Tabla 7.53 Demanda de ductilidad, ADNL, SODO140418, ATRNTD01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 -0.39 0.57 1.47 0.41 0.53 1.30
3 -0.36 -0.60 1.69 0.37 0.65 1.77
4 - 0.01 1.00 - -0.01 1.00
5 - 0.02 1.00 - -0.01 1.00
Tabla 7.54 Demanda de ductilidad, ADNL, CUER170908, ATRNTD01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 -0.41 -0.56 1.39 -0.42 -0.48 1.14
3 0.42 -0.62 1.49 0.39 -0.46 1.19
4 - -0.01 1.00 - 0.01 1.00
5 - -0.01 1.00 - 0.01 1.00
Tabla 7.55 Demanda de ductilidad, ADNL, CUER170908, ATRNTD01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 0.44 -0.59 1.34 0.23 -0.67 2.97
3 -0.32 -0.65 2.04 0.21 -0.82 3.97
4 0.03 0.03 1.04 0.03 -0.04 1.25
5 - 0.04 1.00 - -0.05 1.00
134
Tabla 7.56 Demanda de ductilidad, ADNL, VHSA180216, ATRNTD01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 0.42 -0.55 1.31 0.42 0.59 1.41
3 -0.37 -0.61 1.64 -0.39 0.71 1.82
4 - -0.01 1.00 - -0.01 1.00
5 - -0.01 1.00 - -0.01 1.00
Tabla 7.57 Demanda de ductilidad, ADNL, ACAM180216, ATRNTD01.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 -0.41 -0.58 1.39 0.41 0.51 1.22
3 0.36 -0.67 1.84 0.39 0.54 1.40
4 - 0.01 1.00 - -0.01 1.00
5 - 0.01 1.00 - -0.01 1.00
7.2.2 Modelo ATRNTD02
7.2.2.1 Propiedades dinámicas
En la tabla 7.58 se muestran las propiedades dinámicas del modelo ATRNTD02,
la definición de las variables presentadas en la tabla ya se han descrito anteriormente. En
este caso también se emplearon nueve modos para completar un total 91.01% de la masa
modal efectiva. Cambiar la inercia gruesa de los elementos, ahora empleando el criterio
de rigidez efectiva, no cambió muchas las propiedades dinámicas. Por ejemplo el primer
y segundo modo presentaron una reducción de 0.15% y 2.25% respectivamente y el tercer
modo un aumento de 3.26%.
135
Tabla 7.58 Propiedades dinámicas del modelo ATRNTD02.
Modo Periodo Participación (%) Mnlong Mntransv ΓX ΓY Nmon φrn
(sec) Long. Transv. (tonf/g) (tonf/g)
1 2.675 0.00 0.00 0.03 0.00 0.01 0.00 - -
2 2.083 0.00 32.07 0.00 649.45 0.00 1.80 79 1.00
3 2.024 0.00 7.54 0.00 152.65 0.00 0.91 39 1.00
4 2.013 3.09 0.00 62.69 0.00 -0.49 0.00 - -
5 1.722 0.00 0.95 0.00 19.32 0.00 -0.43 - -
6 1.420 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 - -
7 1.370 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.01 - -
8 1.099 3.82 0.00 77.31 0.00 -0.50 0.00 - -
9 1.028 0.00 2.47 0.00 50.08 0.00 0.64 79 0.10
10 0.859 0.00 0.00 0.03 0.00 -0.01 0.00 - -
11 0.858 3.04 0.00 61.58 0.00 1.00 0.00 - -
12 0.835 0.00 0.23 0.00 4.63 0.00 0.18 - -
13 0.765 3.00 0.00 60.72 0.00 1.00 0.00 - -
14 0.742 0.00 20.66 0.00 418.37 0.00 -1.40 79 1.0
15 0.726 22.43 0.00 454.38 0.00 -1.12 0.00 - -
16 0.691 0.00 0.34 0.00 6.82 0.00 0.17 - -
17 0.681 0.00 2.28 0.00 46.08 0.00 -0.58 39 1.00
18 0.677 0.05 0.00 0.94 0.00 0.05 0.00 - -
19 0.622 9.55 0.00 193.47 0.00 -0.90 0.00 - -
20 0.611 0.00 15.99 0.00 323.80 0.00 1.02 79 1.00
21 0.595 0.00 0.23 0.00 4.60 0.00 -0.17 - -
22 0.538 1.11 0.00 22.47 0.00 0.65 0.00 - -
23 0.536 0.80 0.00 16.18 0.00 0.56 0.00 - -
24 0.523 0.00 1.72 0.00 34.82 0.00 0.44 79 0.17
25 0.521 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 - -
26 0.509 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 - -
27 0.473 0.00 0.63 0.00 12.75 0.00 -0.33 - -
28 0.438 0.00 0.33 0.00 6.61 0.00 -0.16 - -
29 0.430 0.20 0.00 3.96 0.00 -0.13 0.00 - -
30 0.407 0.00 0.37 0.00 7.48 0.00 0.24 - -
31 0.371 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 - -
32 0.354 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 - -
33 0.350 0.01 0.00 0.20 0.00 0.04 0.00 - -
34 0.349 0.00 0.75 0.00 15.15 0.00 0.43 - -
35 0.347 0.00 1.67 0.00 33.83 0.00 -0.45 - -
36 0.341 8.91 0.00 180.54 0.00 0.72 0.00 - -
37 0.340 2.89 0.00 58.47 0.00 0.41 0.00 - -
38 0.337 0.00 5.38 0.00 109.03 0.00 0.96 6 0.37
39 0.324 0.00 2.90 0.00 58.65 0.00 1.18 6 0.10
40 0.306 0.00 0.00 0.02 0.00 0.01 0.00 - -
136
7.2.2.2 Análisis estático no lineal
En la figura 7.33 se muestra la curva cortante basal-desplazamiento
correspondiente al modelo ATRND02, también se graficó los desplazamientos asociados
a los diferentes niveles de desempeño.
V (tonf)
Figura 7.33 Curva V-D, AENL, ATRNTD02.
En la tabla 7.59 se muestran los valores de los desplazamientos antes
mencionados y sus correspondientes ductilidades.
Tabla 7.59 Ductilidades, AENL, ATRNTD02.
uy(cm) uIO(cm) uLS(cm) uCP(cm) µIO µLS µCP
0.37 0.46 2.76 3.84 1.23 7.44 10.35
7.2.2.3 Análisis estático no lineal modal
La curva cortante basal-desplazamiento real, idealiza y diagrama de capacidad,
derivadas de cada AENL del ATRNTD02, se pueden observar en las figuras 7.34 a 7.42.
137
Figura 7.34 Curva V-D y capacidad, modo 2, ATRNTD02.
Figura 7.35 Curva V-D y capacidad, modo 3, ATRNTD02.
Figura 7.36 Curva V-D y capacidad, modo 9, ATRNTD02.
138
Figura 7.37 Curva V-D y capacidad, modo 14, ATRNTD02.
Figura 7.38 Curva V-D y capacidad, modo 17, ATRNTD02.
Figura 7.39 Curva V-D y capacidad, modo 20, ATRNTD02.
139
Figura 7.40 Curva V-D y capacidad, modo 24, ATRNTD02.
Figura 7.41 Curva V-D y capacidad, modo 38, ATRNTD02.
Figura 7.42 Curva V-D y capacidad, modo 39, ATRNTD02.
En la tabla 7.60 se muestran las variables tomadas en cuenta en el cálculo del
desplazamiento demanda, así como el resultado de este.
140
Tabla 7.60. Cálculo del desplazamiento demanda, AENLM, ATRNTD01.
Modo Modo Modo Modo Modo Modo Modo Modo Modo
Variable
2 3 9 14 17 20 24 38 39
Tn(s) 2.083 2.024 1.028 0.74 0.681 0.611 0.523 0.337 0.324
Mn*
649 152.7 50.1 418.4 46.1 323.8 34.8 109.0 58.7
(tonf/g)
Γtransv 1.80 0.91 0.64 1.40 0.58 1.02 0.44 0.96 1.18
φrn 1.00 1.00 0.10 1.00 1.00 1.00 0.17 0.37 0.10
ζ 0.010 0.010 0.009 0.01 0.010 0.011 0.012 0.017 0.018
Vbny(tonf
1836 895.0 11079 5935 1750 7796 11824 24717 43775
)
Dny(m) 0.346 0.673 7.29 0.203 0.457 0.241 5.265 0.689 2.377
Te(s) 2.198 2.130 1.140 0.751 0.689 0.628 0.782 0.346 0.355
Ry 1.219 0.626 0.024 0.47 0.184 0.303 0.019 0.033 0.010
Dnmax(m) 0.401 0.422 0.179 0.10 0.084 0.073 0.101 0.023 0.024
Ddemanda
0.72 0.38 0.01 0.13 0.05 0.07 0.008 0.008 0.003
(m)
En la figura 7.43 se muestran los desplazamientos en el extremo superior de torres
y pilas, con el cual contribuye a la respuesta cada uno de los modos seleccionados. Así
mismo se muestran la respuesta máxima empleando la regla de combinación modal
SRSS y CQC.
Desplazamiento (m)
Figura 7.43 Desplazamientos de pilas, AENLM, ATRNTD02.
141
En las tablas 7.61 a 7.66 se muestran las demandas de ductilidad con la que
contribuye cada modo a la respuesta total. También se muestran los desplazamientos
máximos en el extremo superior de la pila y de fluencia, cuando este último aplique. En
la tabla 7.67 se muestran las ductilidades totales empleando las combinaciones modales
SRSS y CQC.
Tabla 7.61 Demanda de ductilidad, modo 2, AENLM, ATRNTD02.
Torre/Pila Nodo Dy(m) Dmax (m) µ
2 40 - 0.156 1.00
3 80 0.37 0.720 1.95
4 379 - 0.016 1.00
5 385 - 0.011 1.00
Tabla 7.62 Demanda de ductilidad, modo3, AENLM, ATRNTD02.
Torre/Pila Nodo Dy(m) Dmax (m) µ
2 40 - 0.379 1.00
3 80 - -0.122 1.00
4 379 - -0.002 1.00
5 385 - -0.001 1.00
Tabla 7.63 Demanda de ductilidad, modo9, AENLM, ATRNTD02.
Torre/Pila Nodo Dy(m) Dmax (m) µ
2 40 - 0.006 1.00
3 80 - 0.009 1.00
4 379 - -0.001 1.00
5 385 - -0.001 1.00
Tabla 7.64 Demanda de ductilidad, modo14, AENLM, ATRNTD02.
Torre/Pila Nodo Dy(m) Dmax (m) µ
2 40 - 0.058 1.00
3 80 - 0.129 1.00
4 379 - -0.018 1.00
5 385 - -0.014 1.00
142
Tabla 7.65 Demanda de ductilidad, modo17, AENLM, ATRNTD02.
Torre/Pila Nodo Dy(m) Dmax (m) µ
2 40 - 0.0487 1.00
3 80 - -0.0073 1.00
4 379 - -0.0003 1.00
5 385 - -0.0002 1.00
Tabla 7.66 Demanda de ductilidad, modo20, AENLM, ATRNTD02.
Torre/Pila Nodo Dy(m) Dmax (m) µ
2 40 - 0.037 1.00
3 80 - 0.069 1.00
4 379 - 0.011 1.00
5 385 - 0.009 1.00
Tabla 7.67 Demanda de ductilidad total, AENM, ATRNTD02
Pila Modo 2 Modo 3 Modo 9 Modo 14 Modo 17 Modo 20 SRSS CQC
2 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.000 1.00
3 1.95 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.970 3.21
4 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.000 1.00
5 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.000 1.00
7.2.2.4 Análisis dinámico no lineal
En la figura 7.44 se muestran los desplazamientos transversales en el extremo
superior de cada torre o pila (para cada registro de aceleraciones empleado) y también se
muestra el promedio de ellos. Las letras a y b al final de cada señal representa el caso I y
el caso II respectivamente. El caso I considera que la primera señal horizontal del registro
de aceleración de la estación seleccionada, actúa en la dirección transversal del puente y
la segunda en dirección longitudinal. Para el caso II es viceversa del caso I.
143
1
PHPU170908a
VHSA170908a
0.9
SODO170908a
LVIG990930a
0.8 PPIG990930a
SODO140418a
0.7 CUER170908a
CUER170919a
0.6 VHSA180216a
ACAM180216a
0.5 PHPU170908b
VHSA170908b
0.4 SODO170908b
LVIG990930b
0.3 PPIG990930b
SODO140418b
CUER170908b
0.2
CUER170919b
VHSA180216b
0.1
ACAM180216b
PROMEDIO
0
1 2 3 4 5 6
Pila
Figura 7.44 Desplazamiento de pilas, ADNL, ATRNTD02.
En las tablas 7.68 a 7.77 se muestran los resultados de las ductilidades
desarrolladas en cada torre o pila del puente, para cada señal utilizada en el ADN.
Tabla 7.68 Demanda de ductilidad, ADNL, PHPU170908, ATRNTD02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 0.39 -0.57 1.46 -0.45 0.50 1.11
3 -0.35 -0.61 1.73 0.36 -0.55 1.51
4 - -0.02 1.00 - -0.02 1.00
5 0.00 -0.03 0.00 0.00 -0.03 0.00
Tabla 7.69 Demanda de ductilidad, ADNL, VHSA170908, ATRNTD02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 0.35 -0.61 1.75 0.32 0.63 1.99
3 0.24 0.63 2.66 -0.36 0.75 2.09
4 - 0.03 1.00 - 0.04 1.00
5 0.00 0.04 0.00 0.00 0.05 0.00
144
Tabla 7.70 Demanda de ductilidad, ADNL, SODO170908, ATRNTD02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 -0.37 0.52 1.40 0.40 -0.51 1.28
3 -0.41 0.56 1.37 -0.34 0.65 1.90
4 - -0.02 1.00 - 0.02 1.00
5 0.00 -0.03 0.00 0.00 0.02 0.00
Tabla 7.71 Demanda de ductilidad, ADNL, LVIG990930, ATRNTD02
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 -0.42 0.48 1.15 0.38 0.52 1.37
3 -0.41 0.72 1.74 0.44 0.76 1.76
4 - -0.05 1.00 - -0.03 1.00
5 - 0.05 1.00 - -0.02 1.00
Tabla 7.72 Demanda de ductilidad, ADNL, PPIG990930, ATRNTD02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 -0.41 0.55 1.33 -0.40 -0.57 1.41
3 0.37 0.67 1.82 -0.38 -0.57 1.53
4 - 0.02 1.00 - -0.02 1.00
5 - 0.02 1.00 - -0.02 1.00
Tabla 7.73 Demanda de ductilidad, ADNL, SODO140418, ATRNTD02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 0.44 0.53 1.20 0.40 0.52 1.29
3 -0.36 0.68 1.87 -0.38 0.72 1.88
4 - -0.03 1.00 - 0.02 1.00
5 0.00 -0.04 0.00 0.00 0.03 0.00
145
Tabla 7.74 Demanda de ductilidad, ADNL, CUER170908, ATRNTD02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 0.42 -0.52 1.24 0.41 -0.53 1.30
3 0.35 -0.54 1.57 0.36 -0.63 1.74
4 - -0.02 1.00 - -0.02 1.00
5 0.00 -0.02 0.00 0.00 -0.02 0.00
Tabla 7.75 Demanda de ductilidad, ADNL, CUER170919, ATRNTD02.
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 0.46 0.64 1.40 0.23 -0.68 2.90
3 0.40 -0.65 1.60 0.23 -0.92 3.97
4 - 0.05 1.00 -0.06 -0.08 1.30
5 0.00 0.07 0.00 0.00 -0.10 0.00
Tabla 7.76 Demanda de ductilidad, ADNL, VHSA180216, ATRNTD02.
Caso I CasoII
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 0.42 -0.53 1.25 -0.42 0.53 1.26
3 -0.38 -0.72 1.91 -0.40 0.68 1.69
4 - -0.02 1.00 - -0.02 1.00
5 0.00 -0.02 0.00 0.00 -0.03 0.00
Tabla 7.77 Demanda de ductilidad, ADNL, ACAM180216, ATRNTD02
Caso I Caso II
Pila uy(m) umax(m) µ uy(m) umax(m) µ
2 0.40 -0.57 1.42 -0.42 0.45 1.09
3 -0.37 -0.76 2.06 0.40 0.72 1.80
4 - 0.02 1.00 - -0.02 1.00
5 0.00 0.03 0.00 0.00 -0.02 0.00
146
7.2.3 Comparación de resultados
En la figura 7.45 y 7.46 se muestran la comparación de resultados de
desplazamientos totales obtenidos con el AENL, AENLM y ADNL.
Figura 7.45 Comparación de desplazamientos, ATRNTD01.
0.8
AENL
0.7
AENLM(SRSS)
AENLM(CQC)
0.6 ADNL
Desplazamiento (m)
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4 5 6
Pila
Figura 7.46 Comparación de desplazamientos, ATRNTD02.
147
En la tabla 7.78 y 7.79 se muestra la ductilidad máxima obtenida en cada pila
empleando el AENLM, en sus dos combinaciones modales, SRSS y CQC. También se
muestra la máxima ductilidad desarrollada en cada pila utilizando el ADNL. Así mismo
se muestra la diferencia entre ambos métodos.
Tabla 7.78 Comparación de ductilidad entre AENLM y ADNL, ATRNTD01.
Pila SRSS ADNL % CQC ADNL %
2 1.00 2.97 197 1.00 2.97 197
3 2.76 3.97 44 3.10 3.97 28
4 1.00 1.25 25 1.00 1.25 25
5 1.00 1.00 0 1.00 1.00 0
Tabla 7.79 Comparación de ductilidad entre AENLM y ADNL, ATRNTD02.
Pila SRSS ADNL % CQC ADNL %
2 1.00 2.90 190 1.00 2.90 190
3 2.97 3.97 34 3.21 3.97 24
4 1.00 1.30 30 1.00 1.30 30
5 1.00 1.00 0 1.00 1.00 0
148
8. CONCLUSIONES
Algunas normas en materia de diseño sísmico de puentes, tienen la filosofía de
diseño por elemento aislado, por ejemplo, la pila de un puente se analiza y diseña como
aislada. Es decir, el tablero no se toma en cuenta en el modelo de análisis, la carga
vehicular y del tablero solo se coloca como una carga puntual en la columna aislada, etc.
Esto quizás puede ser empleado en algunos puentes comunes y pequeños, pero no en
puentes especiales, en donde la configuración estructural puede ser compleja y el
comportamiento de sus columnas, pilas o torres son totalmente diferentes a un elemento
aislado y mucho menos si se trata de la dirección transversal. Por eso en este trabajo, para
definir la ductilidad de dos tipos de puentes especiales (tipo pórtico y atirantado) se ha
considerado el comportamiento de la subestructura, trabajando en conjunto con la
superestructura. Para los modelos elaborados, se realizaron análisis estáticos no lineales y
estáticos no lineales modales, de los cuales se definieron sus ductilidades en la dirección
transversal. Estos valores se comparan con las demanda de ductilidad demanda para diez
acelerogramas representativos, obtenidas con análisis dinámicos no lineales.
Para cada tipología de puente estudiada se consideraron dos modelos, en función
de la definición aplicada para tomar en cuenta la inercia degradada. La definición de
inercia degradada fue en función de la propuesta de las Normas Complementarias, 0.7Ig
(NTCC, 2017) y de la rigidez efectiva, αIg; donde Ig es la inercia gruesa de la sección,
obtenida del diseño. Por ejemplo dependiendo de la formulación la inercia cambiaba
entre 0.3Ig y hasta 0.85Ig, lo cual podría generar modelos estructurales muy distintos en
cuanto a sus propiedades dinámicas.
149
La comparación de los resultados resalta, entre otras cosas, la aproximación que
los análisis estáticos no lineales tienen para puentes especiales como los aquí estudiados.
Las conclusiones que se desprenden de este trabajo se presentan en las próximas
secciones.
8.1 Sobre el diseño estructural
A pesar de que el presente trabajo no trató sobre el diseño estructural de puentes,
sí fue requerido realizar el diseño de las pilas en el puente tipo pórtico, además de
diseñar el acero del postensado del mismo. Dependiendo de la definición de inercia
degradada en puente, los modelos de éste pudieron tener elementos mecánicos diferentes.
Como ejemplo, en la figura 8.1 se muestra el espectro de diseño inelástico (Q=2)
empleado para el diseño de las columnas que forman la subestructura de un puente (que
no forma parte de la tesis). Además, se muestra el primer modo de vibrar transversal para
el modelo en el que se usó la totalidad de la inercia gruesa (Ig), el modelo con el 70% de
la inercia gruesa (0.7Ig) y para el modelo en donde se empleó el criterio de rigidez
efectiva (αIg). La diferencia del valor de la ordenada espectral entre el modelo con Ig y el
modelo con 0.7Ig es de 9.7%, mientras que la diferencia entre el modelo con Ig y el
modelo con αIg es de 18.7%. Esto impacta en la obtención de los elementos mecánicos
para el diseño. Por tanto, si con el modelo de la inercia degradada 0.7Ig se obtienen
elementos mecánicos menores (como en este caso) y ésta propuesta de inercia degradada
no se aproxima a la realidad, en el diseño se estaría subestimando la respuesta de la
estructura y el diseño sería inadecuado. Todavía más, si se usaran inercias degradadas de
αIg (donde α es de alrededor de 0.4) resultaría en un diseño menos apropiado porque los
150
elementos mecánicos de diseño serían menores. Como lo manifiesta Tena et al. (2008)
una estructura nueva no ha presentado degradación de su rigidez, por lo tanto en el caso
de puentes con periodos altos diseñar con el 100% de la inercia gruesa resulta estar del
lado de la seguridad en cuanto al diseño. En este trabajo se empleó este último criterio
para el diseño de las pilas del puente tipo pórtico.
Figura 8.1 Ordenadas espectrales para diferentes periodos.
8.2 Efecto del presforzado en los resultados
Como se ha mencionado en el capítulo 6, en el caso del puente tipo pórtico se
calcularon los torones requeridos para el postensado del tablero, incluyéndolos en el
modelo no lineal. En la figura 8.2 se muestran las curvas cortante basal-desplazamiento
(modelo PRTC01) empleadas en el AENLM, la curva sólida indica el modelo en el que
se incluye el efecto del presforzado, mientras que la curva discontinua es el modelo sin
presfuerzo.
151
Como se puede observar en las curvas correspondientes al primer modo, se
alcanza un incremento en la resistencia última de aproximadamente el 10% cuando se
incluye el presfuerzo. Además, se puede notar que el desplazamiento antes de la caída de
la curva es menor con la presencia del presfuerzo, pero es una diferencia despreciable.
Mientras que para el modo 3 las curvas son prácticamente iguales con y sin presfuerzo,
siendo la curva sin presfuerzo la que tiene una ligera mayor resistencia.
V (tonf)
Figura 8.2 Curvas cortante basal-desplazamiento con y sin presfuerzo del PRTC01.
La curva cortante basal-desplazamiento deriva del modos 7 son iguales, mientras
que las correspondientes al modo 13, es la curva con presfuerzo que alcanza, ligeramente,
una mayor resistencia última.
152
Al realizar el cálculo del desplazamiento demanda (Ddemanda) empleando la curva
donde no se toman en cuenta el efecto del presfuerzo, el desplazamiento demanda resulta
de 0.76 m (redondeando a dos decimales). Se puede observar que el desplazamiento
demanda del modelo PRTC01, el cual incluye el efecto del presfuerzo, es de 0.76 m.
Por lo tanto, se puede concluir que en el caso del puente tipo pórtico, incluir el
efecto del presfuerzo presenta en la curvas cortante basal-desplazamiento, para el primer
modo transversal, un aumento de la resistencia máxima del 10%. Pero no presenta
cambio significativo en los resultados globales en el caso de la estimación de la
ductilidad. En el caso de los modos superiores se concluye que no presenta cambios
significativos pues las curvas son prácticamente iguales para ambos casos. Pero si es
recomendable incluir el efecto de presfuerzo en el tablero en los análisis no lineales, en
caso de que buscando solo estimar la ductilidad, ya que el 10% del aumento de la
resistencia máxima es considerable.
8.3 Puente tipo pórtico
Como se comentó, para el puente tipo pórtico se realizaron dos análisis estáticos
no lineales (simple y modal) y un análisis dinámico no lineal, aplicando las metodologías
descrita en los capítulos cinco y seis para estimar la ductilidad. De estos análisis se han
derivado las siguientes conclusiones:
• Las ductilidades para el nivel de desempeño de prevención de colapso, encontradas
con los tres métodos difieren con las propuestas por el IMT. En la tabla 1.1 (IMT,
2005) se indica que en puentes cuya superestructura forma un marco dúctil con
153
elementos de la subestructura, lo cual es real para la pila No.2 y No. 3, pero no para la
No. 4 y No. 5 del puente en estudio, la ductilidad de diseño es de 4.0. mientras que las
obtenidas mediante el AENL es de 8.5 y 5.34 para los modelos PRTC01 y PRTC02.
• La demanda de ductilidad, obtenidas con los análisis AENLM y ADNL son de 4.61 y
3.52 (pila 5) para el modelo PRTC01 y de 2.84 y 1.59 para el modelo PRTC02. Para
el primer caso (PRTC01), se puede ver que su demanda de ductilidad se encuentran
en un nivel de desempeño de seguridad de vida (LS). Si se observa la figura 3.8, las
demandas de ductilidad del modelo PRTC01 producirán un daño considerable en las
pilas, que podría dejar sin funcionamiento al puente (quizás temporalmente), pero
esto es lo que precisamente se desea evitar. Por otro lado, en el caso del modelo
PRTC02 con αIg se definen ductilidades que lo clasifican como ocupación inmediata,
lo cual es muy diferente al modelo anterior. Entonces, los resultados están
estrechamente ligados con la definición de la inercia degradada. Se considera que
degradar la inercia hasta un 30% no es físicamente real, por lo que los resultados
derivados del modelo con este valor podrían no ser confiables.
• Haber considerado el efecto del presforzado en los modelos no afecta en los
resultados globales para la obtención de la ductilidad.
• Las disposiciones del MDOC (CFE, 2015) no son aplicables en este puente, pues el
claro principal mide 195 m, y esta norma limita a que sea menor o igual a 100 m. Para
un nivel de desempeño de prevención de colapso este manual permite una ductilidad
demanda de 4.0, lo cual es semejante en la obtenida en el modelo PRTC01, lo que
reafirma el hecho de que los reglamentos para el diseño de puentes se enfocan a un
nivel de desempeño de seguridad de vida, lo cual no podría ser siempre adecuado.
154
• El inconveniente de diseñar una estructura elástica, con ductilidad de uno, resulta en
estructuras con secciones mayores y más caras. Los métodos manuales de análisis
propuestos por el AASTHO y adaptados por algunas normas (como MDOC, 2015)
suelen ser conservadores. Debido a las incertidumbre inherentes y si a esto le
adjuntamos emplear una ductilidad de uno en el diseño, podría ser excesivo. Por
ejemplo, a pesar de que el modelo del puente pórtico es relativamente sencillo y
pudiera resolverse sin un modelo, para el diseño se optó por realizar uno matemático.
Ya que hoy en día las herramientas disponibles son muy adecuadas y la inversión de
tiempo es pequeña. El autor considera que para realizar el diseño de un puente en la
actualidad, debe ser obligatorio hacerlo mediante un modelo numérico, pues esto trae
la ventaja de tener una mejor representación física de la estructura y podrían resultar
en elementos mecánicos menores a los que se obtienen con métodos manuales de
análisis, lo cual significa una posible reducción en costos.
• En el análisis estático modal se obtuvieron desplazamientos diferentes, menores o
mayores, que los obtenidos en promedio en el análisis dinámico no lineal. Esto
redunda en que las respuestas obtenidas con estos métodos difieren, recordando que
los desplazamientos son la variable principal. Sin embargo los desplazamientos se
encuentran en un rango razonable de aproximación. Entonces, para este puente
pareciera no ser recomendable el uso del método AENLM; habría que ratificar esta
conclusión con más análisis en puentes con una tipología similar.
155
8.4 Puente atirantado
Después de realizar los análisis AENL, AENLM y ADNL en el puente atirantado,
se ha obtenido las siguientes conclusiones:
• Las normatividades empleadas en México no tratan nada sobre el tema de diseño
sísmico-resistente de puentes atirantados, dejando en su mayor parte a criterio del
ingeniero el análisis sísmico.
• En los análisis se comprobó que en el puente atirantado suele predominar el periodo
fundamental en la dirección vertical, lo que coincide con resultados reportados de
mediciones experimentales, tal como se presenta en Ortiz et al. (2010). Sin embargo
el periodo fundamental no fue precisamente el de mayor participación, con un Γ=1.33
y porcentaje de participación de masa de 17.14%, ya que el segundo modo
(transversal) tuvo un Γ=1.80 y un porcentaje de masa de 32.07%.
• El puente desarrolló una ductilidad máxima para prevención de colapso de 10.22 y
10.35 para los modelos ATRNTD01 y ATRNTD02 respectivamente, estos valores
están por arriba de los máximos permitidos en el MDOC (CFE, 2015), IMT (2005) y
AASTHO LRFD (2012), pero estos valores máximos recomendados son para puentes
comunes.
• Los elementos con menos cuantía de acero son las riostras. Estos elementos, casi en la
totalidad de acelerogramas utilizados en el ADNL, fueron los primeros y que más
incursionaron en el rango inelástico. Por lo que se observó, es recomendable tener
una rigidez y cuantía de acero uniforme para todos los elementos que forman las
torres, aunque en teoría no sean elementos que tengan que resistir las cargas laterales.
156
• El perfil de desplazamiento obtenido del ADNL es parecido en todos los registros, a
diferencia de los obtenidos en el puente tipo pórtico, lo que indicaría que su
comportamiento dinámico es más estable ante excitaciones sísmicas.
• El AENLM no pudo aproximarse a los desplazamientos promedios de la torre No. 2
obtenidos del ADNL, en todos los casos el AENLM quedo por debajo de los
desplazamientos del ADNL. Aun así para los demás elementos de la subestructura,
los desplazamientos del AENLM fueron muy aproximados a los del ADNL. Por lo
tanto, el AENLM resultó no ser confiable.
• En el cálculo de la ductilidad las diferencias no fueron tan grandes, para la torre No.
3, que es la más demandada, resultó una diferencia del 28% y 24% para los modelo
ATRNTD01 y ATRNTD02, entre los análisis AENLM y ADNL.
• Los factores por los que hay que multiplicar la inercia gruesa (α), obtenidos con el
criterio de rigidez equivalente, son muy parecidos a los establecidos en la tabla 3.2.1
de las NTCC-2017 (0.7 en columnas); con valores entre 0.69 a 0.87 de la inercia
gruesa. Los factores de agrietamiento obtenidos para las trabes resultaron ser
exactamente 0.5, el cual es el mismo valor propuesto por las NTCC-2017. En cuanto
al modelo, emplear un criterio u otro influyó muy poco en la respuesta dinámica, pues
la diferencia entre los primeros modos transversales es de tan solo de 2.25%.
8.5 Análisis estático no lineal modal
Este tipo de análisis promete ser un método aproximado para evaluar la respuesta
inelástica de todo tipo de estructuras (incluyendo puentes especiales), considerando en la
respuesta la contribución de los modos superiores.
157
Como comenta Chopra (2004), el AENLM ofrece ventajas sobre el análisis
dinámico no lineal, debido a que realizar una ADNL es una tarea pesada. En primer
lugar, debe seleccionarse un conjunto de aceleraciones del terreno compatible con el
espectro de diseño sísmico para el sitio. En segundo lugar, a pesar de que la capacidad de
las herramientas de cómputo ha aumentado, el ADNL sigue siendo exigente en términos
del cálculo, en especial con modelos numéricos tridimensionales de estructuras
irregulares. En tercer lugar, los ADNL deben repetirse para varias aceleraciones de
terreno debido a que es necesario considerar la gran variabilidad de la demanda por los
posibles movimientos del terreno. En cuarto lugar, el modelo numérico debe ser tan
sofisticado como para representar una estructura en forma más realista, sobre todo en la
degradación de la rigidez en la historia del tiempo. Adicional a lo que comenta Chopra,
otra ventaja es que en los programas de análisis estructural se comercializan por separado
las licencias para realizar el análisis dinámico no lineal, siendo éstas de elevado precio en
comparación con las del análisis estático no lineal.
Del trabajo realizado en esta tesis, se observó que desarrollar el análisis estático
no lineal solo requiere de operaciones básicas como suma, resta, multiplicación y
división, aunque resultó un proceso arduo. Si se tiene una estructura con demasiados
nodos, lo cual repercute en los grados liberta, entonces la cantidad de datos a manipular
se vuelve cuantiosa, y aplicar el AENLM se transforma en una tarea engorrosa y
susceptible a errores, sobretodo en puentes especiales por su estructuración. Si no se tiene
experiencia en realizar un AENLM, el primer análisis resultará tardado, ya que se invierte
tiempo en estudiar la teoría, organizar datos, localizar el punto de monitoreo, calcular el
desplazamiento demanda y crear la base de datos que se menciona en la sección 4.2. A
158
pesar de esto, después de una cierta cantidad análisis tipo AENLM y de realizar rutinas
de programación (en este caso con Scilab) se obtiene la agilidad necesaria para aplicarlo
con cierta facilidad. El autor demoró aproximadamente tres meses en completar el primer
análisis estático no lineal modal del puente pórtico, sin embargo para los AENLM
subsecuentes el tiempo transcurrido fue reducido hasta un par de horas (sin contar el
tiempo que se tarda el programa en realizar el pushover). Si los programas comerciales
incluyeran el análisis AENLM se facilitaría su uso.
Por otro lado en cuanto a tiempo computacional el AENLM tiene mucha ventaja,
por ejemplo para el puente atirantado, modelo ATRND01, le llevo al programa de
análisis estructural unas dos horas realizar todos los pushover (nueve en total por los
modos considerados), mientras que el ADNL demoró un poco más de 40 horas para los
diez acelerogramas utilizados. En cuanto al almacenamiento el AENLM ocupa muy poco
espacio, por ejemplo para el modelo mencionado anteriormente el almacenamiento total
resultó de 4.5 GB en el AENLM y para el ADNL ocupó 92 GB de almacenamiento.
El análisis ADNL es considerado el más riguroso, debido a que se toman en
cuenta explícitamente más parámetros que tienen influencia en la respuesta física de las
estructuras. En ductilidad, el AENLM proporciona resultados cercanos al ADNL, pero en
algunos casos difiere demasiado (por ejemplo la torre No. 2 del puente atirantado) y esto
cae del lado no conservador.
Emplear el AENLM implica usar las reglas de combinación modal SRSS o CQC,
para obtener la respuesta total buscada. Esto parece ser correcto para obtener las
respuestas de desplazamiento o elementos mecánicos, pero pareciera ser que la ductilidad
159
no se puede obtener de esta manera. Por ejemplo en los casos donde la pila no incursionó
en el rango inelástico, se le asignó un valor unitario, cuando su valor pudo ser de 0.8, por
mencionar un valor cualquiera. Al realizar la combinación modal es claro que tendrá un
mayor valor al considerar 1.0 que al considerar 0.8, sin embargo está es la naturaleza del
método y por esta razón hace que el método no parezca confiable. Hace falta buscar la
manera apropiada de combinar los valores ductilidad y que está sea comparable con el
ADNL. En este trabajo, considerar las ductilidades unitarias cuando la pila no incursionó
en el rango inelástico, resulto ser conservador para el puente tipo pórtico y subvaloró las
ductilidades en el puente atirantado.
8.6 Recomendaciones
Las conclusiones destacadas en este capítulo se desprenden solamente del análisis
de los dos puentes seleccionados, cuyos modelos toman en cuenta la degradación
mediante los factores de reducción de la inercia gruesa de acuerdo a las NTC 2017. Por lo
habría que hacer más estudios; en trabajos futuros se comentan algunos.
El método propuesto por el MDOC (CFE, 2015) podría ser la mejor opción en el
país para el diseño sísmico de puentes (para México), ya que dicho método es
equivalente al usado por otras normatividades internacionales, tales como CALTRANS
(California Department of Transportatio) y el AASHTO Guide especifications for LRFD
Seismic Bridge Design (AASHTO, 2011). Este último es una mejor alternativa al método
descrito en la sección 1.4.3, ya que implica realizar análisis no lineales.
Se vuelve hacer hincapié a la elaboración de modelos numéricos en tres
dimensiones para representar al puente completo y no solo la subestructura como
160
elemento aislado. Por ejemplo, en la figura 8.3 se muestra el modelo matemático de la
subestructura de un puente, elaborado por un despacho de ingeniería estructural
(anónimo), esto es precisamente lo que se debe de evitar, ya que este tipo de modelos
podría no representar el comportamiento dinámico que tendrá el puente una vez
construido. El modelo matemático también debe incluir la correcta interacción entre la
superestructura y subestructura, mediante la modelación de apoyos de neopreno o tipo
POT.
-37.950
-37.950
-37.950
-20.960
-37.950
-37.950
-37.950 -20.960
-37.950
-37.950
-37.950 -20.960
-20.960
Load 2
Figura 8.3 Modelo matemático de subestructura de un puente con base empotrada (anónimo).
De los puentes especiales estudiados en esta tesis, se encontró en ellos una
característica en común, la cual es que poseen periodos largos que en este caso fueron
mayores a 2.0 segundos (modo principal transversal). Por lo tanto, la ordenada espectral
161
de aceleración que le corresponden suelen ser reducidas, tanto así que en el diseño de las
columnas del puente tipo pórtico rigió el acero minino, además, éstas quedaron sobradas.
Entonces, para los puentes con una tipología y propiedades dinámicas similares a los
puentes presentados aquí, pareciera no ser importante emplear una reducción del espectro
elástico a uno inelástico, debido a que los periodos largos (más resaltado en el tipo
pórtico) posicionan a estas estructuras en la zona del espectro sensible al desplazamiento
y es esto lo que define el diseño.
En la tabla 1.3 del presente documento, se recomiendan las demandas máximas
de ductilidad para diferentes estructuraciones de la subestructura de acuerdo al MDOC,
de los cuales destacan los valores de 4.0 y 5.0 para pilas en voladizo (caso del puente
pórtico) y pilas que formen parte de un marco (caso de las torres del puente atirantado)
respectivamente. Los valores máximo de ductilidad demanda antes mencionados son para
un nivel de desempeño de prevención de colapso según el MDOC, pero si se observa la
figura 3.8 este nivel de desempeño podría implicar graves daños al puente y su cierre
temporal. Si el puente forma parte de las llamadas líneas vitales, no es recomendable en
ningún momento su cierre.
Tener a una estructura al límite de prevención de colapso, se traduciría en tener
que realizar reparaciones recurrentes debido a los daños producidos por sismos severos,
considerando que los puentes deben tener una vida útil mayor a la de otros tipos de
estructuras. Esto repercutiría en gastos de mantenimiento correctivo y con el tiempo una
inversión económica muy importante para el dueño. Esto se puede explicar de manera
sencilla mediante la ley de Sitter.
162
A grandes rasgos la ley de Sitter (Lago, 1997) establece que si desde la etapa de
proyecto se toman las medidas preventivas adecuadas, a largo plazo el ahorro será mucho
mayor que si no se consideran. A nivel de diseño se puede tomar la decisión de aumentar
la protección y durabilidad de la estructura, por ejemplo, aumentar el espesor del
recubrimiento del refuerzo, reducir la relación agua/cemento del concreto, especificar
detalles constructivos adecuados (dúctiles), etc., esto implica un costo al que se le puede
asociar el número uno. Además, el autor considera que esta etapa se puede definir
convenientemente un nivel de desempeño de ocupación inmediata para asegurar que
después de un evento sísmico las maniobras correctivas sean mínimas y por ende
económicas.
Sin embargo, al diseñar para prevención de colapso y si a esto se suma un mal
detallado del acero de refuerzo, recubrimientos pobres entre otros. Los trabajos de
mantenimiento correctivos a realizar después de un sismo severo pueden ser realizar
diagnósticos con equipo especializado, pronóstico, reparación y protección de los
elementos estructurales que presenten manifestaciones patológicas, o sea correcciones de
problemas evidentes e inclusive la sustitución completa de miembros estructurales. A
estas actividades se les puede asociar a un costo de 125 veces superior al costo de las
medidas que podrían haber sido tomadas en la estepa de proyecto (Lago, 1997).
También hay que recordar los gastos indirectos derivados del cierre temporal de
un puente y sus consecuencias, ya que al ser una vía de comunicación el traslado de
insumos básicos no sería posible. Además, lo más importante es que los puentes pueden
ser líneas de vida importantes para las comunidades donde puede estar en juego la
163
seguridad de las personas que no están físicamente en el puente en el momento del sismo,
entonces el puente toma un papel de gran importancia después del evento, al servirle a la
comunidad para proporcionar acceso a vehículos de emergencia. Este papel sugeriría un
nivel de desempeño más alto que el básico prevención de colapso especificado en los
normas en México, puesto que el cierre temporal del puente aunque sea por un par de
días, pondría en peligro la seguridad vital de las comunidades que comunica el puente.
Sin embargo, las demandas de ductilidad derivadas de los resultados de los
puentes tipo pórtico y atirantado, indican que para su elemento más crítico, estos se
encuentran en un nivel de desempeño de seguridad de vida (ver figura 7.2 y 7.21). De
manera que, si se estuviera diseñando con los valores máximos de la tabla 1.3 (CFE,
2015), se estaría diseñando para este mismo nivel de desempeño y no de prevención de
colapso. Recordando que los valores máximos que aplicarían al puente pórtico y
atirantado son 4.0 y 5.0, y las demandas de ductilidad calculadas máximas (ADNL) en
estos fueron de 3.52 y 3.97 respectivamente.
Ahora bien, es preferible en puentes especiales diseñar para un nivel de
desempeño de ocupación inmediata y ahorrar en gastos de mantenimiento correctivo a
como se explicó anteriormente, además, de mantener en operación siempre la estructura
para vehículos de emergencia. Por lo tanto, para un puente tipo pórtico con configuración
estructural y periodo similar al estudiado en este trabajo y de acuerdo a los resultados
obtenidos, se recomienda una demanda de ductilidad máxima de 2.0 a 2.5.
En el caso del puente atirantado, las riostras superiores tienen dimensiones
estructurales reducidas en comparación con los demás elementos (columnas y cabezal)
164
que conforman las torres, siendo así que estas sean las primeras en incursionar en el
rango inelástico y en tener una capacidad de rotación más reducida que los otros
elementos. Por lo tanto, de acuerdo a los resultados obtenidos la demanda de ductilidad
máxima recomendada para un nivel de desempeño de ocupación inmediata es 1.2 a 1.5,
incluyendo las limitaciones de la riostra antes mencionada. Por otro lado si se siguen las
recomendaciones de la sección 8.4 en cuanto a la uniformidad de dimensiones y acero de
refuerzo, por lógica el valor de la demanda de ductilidad máxima podría ser mayor.
Finalmente se insiste el especificar un detallado dúctil en los elementos del puente
resistentes a cargas laterales, ya que esto asegura el comportamiento no lineal deseado en
la estructura. Además, en Nangullasmú y Tena (2016) se concluyó que suministrar
requisitos de confinamiento dúctil no impacta significativamente a los costos de
construcción, ya que en promedio el incremento del costo directo es de 10% (aunque esto
fue realizado para marcos de concreto). Pero este valor es mucho menor que 120 veces si
no se toman las medidas correctivas en la etapa de proyecto.
8.7 Trabajos futuros
Después de realizar los análisis estáticos no lineales y dinámicos no lineales, se
desprendieron algunos temas que son necesarios investigar a mayor detalle, de ahí se
recomienda la investigación de los siguientes puntos:
Debido a que en los puentes estudiados en este trabajo, se consideran las columnas
empotradas en su base, entonces sería prudente realizar los análisis estáticos y
dinámicos no lineales considerando la interacción suelo-estructura.
165
Realizar análisis estáticos y dinámicos no lineales a puentes con diferentes
configuraciones estructurales a la considera en esta tesis, considerando el efecto del
presfuerzo y determinar con mayor certeza, la influencia del presfuerzo en la
capacidad de la estructura y resultados totales. Debido a que solo en un modelo fue
considerados este efecto.
Para tomar en cuenta el estado de degradación de rigidez, en este trabajo uno de los
criterios empleado fue el de la rigidez efectiva (sección 3.5). En pilas únicas se
observó factores α de alrededor de 0.3, lo cual indica que la inercia se reduce hasta
un 70%. En algunos estudios, por ejemplo Elwood et al. (2009), se obtuvieron
experimentalmente valores muy bajos de inercia para estados agrietados, e incluso
Priestley et al. (1996) menciona que no es raro tener factores α de 0.3. Sin embargo
estos valores parecen ser excesivos y que no son posible físicamente, debido a que
cuando un elemento alcance una reducción del 70% de su Ig, entonces este ya debió
fallar o colapsar. El criterio de rigidez efectiva se aplica a todo el elemento y consiste
en obtener una inercia efectiva de todo el elemento estructural, así que en los modelos
numéricos suele afectarse la inercia gruesa (Ig) por un factor α , cuyo producto resulte
en la inercia efectiva. Sin embargo el autor considera que la degradación solo se
presenta en las zonas de articulaciones plásticas y no en todo el elemento, por lo tanto
se requiere investigar sobre la forma correcta de modelar la rigidez en estado
agrietado en columnas únicas de puentes.
Aumentar la cantidad de análisis estáticos no lineales modales que las consideradas
en el este trabajo, aplicadas a diferentes puentes especiales, para así tener un muestro
extenso que ayude a determinar la precisión del método o encontrar alguna
166
consideración particular para puentes, ya que el método está desarrollado para
edificios. Esto debido a que en esta tesis solo se trabajó con dos tipos diferentes
puentes.
En este trabajo no se realizó un monitoreo de las articulaciones plásticas, por lo tanto
es necesario investigar dos cosas: la aparición de articulaciones plásticas en los
puentes especiales y su rotación máxima. Esto se debe comparar con el análisis
dinámico no lineal y así poder definir si el AENLM estima correctamente las
rotaciones plásticas.
En el caso del puente atirantado, será necesario investigar que demanda de ductilidad
podrían alcanzar la torres, si éstas no tuvieran el inconveniente de que sus riostras
superiores sean de dimensiones mucho menores que los demás elemento en la torre.
Aplicando también una cuantía de acero uniforme en todos sus elementos y evitar
cambios bruscos de rigidez.
167
9. REFERENCIAS
AASTHO (2012). AASTHO LRFD Bridge Design Specifications. Washintong, D.C.,
Estados Unidos: American Association of State Highway and Transportation Officials.
AASTHO (2011). AASHTO Guide Specification for LRFD Seismic Bridge Design.
Washintong, D.C., Estados Unidos: American Association of State Highway and
Trasportation Officials.
Akogul, C. y Celik, O. C. (2008). EFECT OF ELASTOMERIC BEARING MODELING
PARAMETERS ON THE SEISMIS DESIGN OF RC HIGWAY BRIDGES WITH
PRECAST CONCRETE GIRDERS. The 14th World Conference on Earthquake, Beijing,
China.
Arriaga, F. (2019). Evaluación de la ductilidad en las pilas y torre del puente “El
Carrizo” (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México,
México.
ASCE-41 (2013). Seismic Evaluation and Retrofit of Existing Buildings. Virginia,
Estados Unidos: American Society of Civil Engineers.
Vitaly, Y. y Shafiei, R. (2013). Pushover Analysis of Long Span Bents. IntechOpen,
Engineering Seismology, Geotechnical and Earthquake Engineering, 237-256.
DOI:10.5772/52728
Ayala, A. (2016). Estudio paramétrico de la demanda de ductilidad en pilas de puentes
comunes (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México,
México.
A. Camara y M. A. Astiz (2012). Pushover analysis for the seismic response prediction of
cable-stayed bridges under multi-directional excitation. Engineering Structures,
2012(41), 444-455.
CALTRANS (2019). SEISMIC DESIGN CRITERIA. California, Estados Unidos:
California Department of Transportation.
Chan, S. M., Ruiz, S. E. y Ortega, M. A. (2005). ESCALAMIENTO DE
ACELEROGRAMAS Y NÚMERO MÍNIMO DE REGISTROS REQUERIDOS PARA
EL ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS. Revista de Ingeniería Sísmica, 2005(072), 1-24.
Chen, W. y Duan, L. (2014). Bridge Engineering Handbook, Seismic Design. Florida,
Estados Unidos: CRC Press.
168
Chopra, A. K. (2014). Dinámica de estructuras. Ciudad de México, México: PEARSON
EDUCACIÓN.
Chopra, A. K. y Goel, R. K. (2001). PEER Report No. 2001/03: A Modal Pushover
Analysis Procedure to Estimate Seismic Demands for Buildings. California, Estados
Unidos: Pacific Earthquake Engineering Research Center.
Coviandes S.A.S. (2018). Boletín de prensa especial. Bogotá, Colombia: Concesionaría
Vial de los Andes-Coviandes S.A.S. Recuperado de https://www.researchgate.net
Fajfar, P. (2000). A Nonlinear Analysis Method for Performance Based Seismic Design.
Earthquake Spectra, 16(3), 573-592.
FHWA (2018). Investigación HWY18MH009: Colapso del puente peatonal en
construcción en Miami, Florida. Florida, USA: Federal Highway Administration.
Recuperado de https://highways.dot.gov/
Fu, C. y Wang, S. (2015). Computational Analysis and Design of Bridge Structures. New
York, Estados Unidos: CRC Press.
Giner, J. J. (2007). Universidad de Alicante: Prácticas de Sismología e Ingenieria
Sísmica. San Vicente del Raspeig, España: Recuperado de
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19945
Goel, R. y Chopra, A. (2008). Report No. UCB/EERC-2008/01: ANALYSIS OF
ORDINARY BRIDGES CROSSING FAULT-RUPTURE ZONES. California, Estados
Unidos: California Department of Transportation.
Jara, J. M., Olmos, B. A. y Madrigal, E. (2010). CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO
ESPERADO EN PUENTES. XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, León,
Guanajuato.
Kim, S., Calmer, R. y Kim, H. (2010). Estimation of Damping for Cable-Stayed Bridge
subjected to an Interference Vortex-Induced Vibration. 6th European and African
Conference on Wind Engineering, Cambridge, UK.
Lago, P. (1997). Manual para la reparación, refuerzo y protección de las estructuras de
concreto. Ciudad de México, México: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.
Leonhard, F. (1979). ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO, TOMO VI: Bases
para la construcción de puentes monolíticos. Berlín, Alemania: Springer.
169
Liang, X., Beck, R. y Sritharan, S. (2015). Report: Understanding the Confined Concrete
Behavior on the Response of Hollow Bridge Columns. California, Estados Unidos:
California Department of Transportation.
Mander, J.B., Priestley, M. J. N. y Park, R. (1989). Theoretical Stress-Strain Model for
Confined Concrete. Journal of Structural Engineering, 114(8), 1084-1849.
Manterola, J. (2006). Puentes: Apuntes para su diseño, cálculo y construcción. Madrid,
España: Colegio de Caminos, Canales y Puertos.
MDOCS-2015 (2015). Manual de Diseño de Obras Civiles, Estructuras, Criterios
Generales de Análisis y Diseño, Diseño por Sismo. Comisión Federal de Electricidad.
Ciudad de México, México.
Mendoza, G. (2004). Cálculo de ductilidad en pilas de concreto reforzado de puentes
comunes (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México,
México.
M-PRY-CAR-6-01-008 (2004). PROYECTO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS,
Proyectos de Nuevos Puentes y Estructuras Similares, Consideraciones para Puentes
Especiales. Instituto Mexicano del Transporte. Ciudad de México, México.
Nangullasmú, H. y Tena, A. (2016). REQUISITOS MÍNIMOS DE DETALLADO
DÚCTIL EN MARCOS DE CONCRETO PROTEGIDOS CON DISIPADORES
HISTERÉTICOS DE ENERGÍA. Revista de Ingeniería Sísmica, 95(1), 1-32.
NCHRP SYNTHESIS 440 (2013). Performance-Based Seismic Bridge Design, A
Synthesis of Highway Practice. Washintong D.C., Estados Unidos: Transportation
Research Board.
NTCC-2017 (2017). Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras de Concreto. Ciudad de México, México: Gaceta Oficial del Distrito Federal.
N-PRY-CAR-6-01-005 (2001). PROYECTO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS,
Proyectos de Nuevos Puentes y Estructuras Similares, Sismo. Instituto Mexicano del
Transporte. Ciudad de México, México.
Ortiz, O., Patrón, A., Reyes, E., Robles, V., Ruiz, M. E. y Cremona, C. (2010).
Evaluación de la capacidad de carga del puente Antonio Dovalí Jaime, mediante el uso de
pruebas de carga estática y dinámica. Revista de Ingeniería Sísmica, 2(1), 31-43.
Osornio, M. (2004). Amplificación de los desplazamientos de aisladores de base por
efector bidireccionales (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad de México, México.
170
Paraskeva, T. S., Kappos, A. J. y Sextos, A.G. (2006). Extension of modal pushover
analysis to seismic assessment of bridges. EARTHQUAKE ENGINNERING AND
STRUCTURAL DYNAMICS, 2006(35), 1269-1293.
Pastrana, C. (2018). Working Paper: Análisis del colapso del pilón B del puente
Chirajara. Cartagena, Colombia: ResearchGate. Recuperado de
https://www.researchgate.net
Pollock, E. (2018). Italy’s Morandi Bridge Collapse-What Do We Know?. Toronto,
Canada: engineering. Recuperado de https://www.engineering.com/
Priestley, M. J. N. y Calvi, G. M. (1996). Seismic Design and Retrofit of Bridges. New
York, USA: Johm Wiley & Sons, Inc.
Priestley, N., Calvi, G. y Petrini, L. (2006). Effects of damping modeling on results on
resilts of time-history analysis of bridges. Pavia, Italia: Instituto Universitario Di Studi
Superiori.
PTI (2006). Post-Tensioning Manual/Sixth Edition. Arizona, Estado Unidos: POST-
TENSIONING INSTITUTE.
Quiroz, A. y Terán, A. (2003). Método empírico de escalado que considera los
contenidos de energía y de frecuencias de los movimientos del terreno. XVI Congreso
Nacional de Ingeniería Estructural, Veracruz, México.
Raseta, A. Ladinovic, D. y Radujkovic, A. (2017). The estimation of seismic
performances of reinforced concrete girder bridges using nonlinear dynamic analysis.
Tehnicki vjesnik, 24(2), 489-496.
Rodríguez, E. y Botero, J. (1995). Comportamiento sísmico de estructuras considerando
propiedades mecánicas de aceros de refuerzo mexicanos. Revista de Ingeniería Sísmica,
1995(49), 39-50.
Salah, M. (2010). Seismic Assessment of Curved Bridge Using Modal Pushover Analysis
(Tesis de maestría). Univerity of Maryland, College Park, Estados Unidos.
Sami, M., Silva, P. y Seible, F. (2002). Report No. SSRP-2001/23: SEISMIC RESPONSE
OF SACRIFICIAL SHEAR KEYS IN BRIDGE ABUTMENSTS. California, Estados
Unidos: California Department Transportation.
Schoettler, M. J., Restrepo, J. I., Guerrini, G., Duck, D. E. y Carrea, F. (2015). PEER
Report No. 2015/02: A Full-Scale, Single-Column Bridge Bent Tested by Shake-Table
Excitation. California, Estados Unidos: Pacific Earthquake Engineering Research Center.
171
Tena, A. (2003). Espectros de diseño por desplazamiento para sistemas de aislamiento
sísmico para las zonas D-I, C-I y B-I de la república mexicana. XIV Congreso Nacional
de Ingeniería Sísmica, Guanajuato, México.
Tena, A. y Correa, H. (2008). EVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO POR
SISMO DEL RCDF PARA MARCOS DÚCTILES DE CONCRETO REFORZADO.
Revista de Ingeniería Sísmica, 2008(78), 73-101.
Terán, A. (2018). Apuntes de clase “Diseño Sismo-resistente Avanzado”. Universidad
Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México.
Valdebenito, G. y Bengoechea, A. (2005). Comportamiento sísmico de puentes
atirantados y disipación de la energía adicional: Un estado del conocimiento. Barcelona,
España: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería.
Walther, R. (1999). Cable stayed bridges. Londres, Inglaterra: Thomas Telford.
Yeh, Y. K., Mo, Y. L. y Yang, C. Y. (2002). Seismic Performance of Rectangular Hollow
Bridge Columns. Journal of Structural Engineering, 128(1), 60-68.
Yi, J. y Li, J. (2019). Experimental and numerical study on seismic response of inclined
tower legs of cable-stayed bridge during earthquake. Engineering Structures, 183(2019),
180-194.
Zhao, J. J. y Tonias, D. E. (2017). BRIDGE ENGINEERING, Design, Rehabilitation, and
Maintenance of Modern Highway Bridges. New York, Estados Unidos: McGraw-Hill.