[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas12 páginas

Cartografia Tarea 5 Claudio

El documento trata sobre la cartografía. Explica que la cartografía es la ciencia que se encarga de representar gráficamente la Tierra mediante mapas, utilizando sistemas de proyección y escalas. Se dividen en dos ramas: la cartografía general, dirigida a todo público; y la cartografía temática, que se enfoca en aspectos específicos. Los mapas son elaborados utilizando elementos como la escala, paralelos, meridianos y símbolos, y sirven para propósitos como la navegación y el comerc

Cargado por

Francisco Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas12 páginas

Cartografia Tarea 5 Claudio

El documento trata sobre la cartografía. Explica que la cartografía es la ciencia que se encarga de representar gráficamente la Tierra mediante mapas, utilizando sistemas de proyección y escalas. Se dividen en dos ramas: la cartografía general, dirigida a todo público; y la cartografía temática, que se enfoca en aspectos específicos. Los mapas son elaborados utilizando elementos como la escala, paralelos, meridianos y símbolos, y sirven para propósitos como la navegación y el comerc

Cargado por

Francisco Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Abierta Para

Adultos

ASIGNATURA
CARTOGRAFIA

FACILITADOR
ROBERTO OZORIA REYES

PARTICIPANTE
CLAUDIO

TEMA
CARTOGRAFIA

FECHA
06/08/2023
Cartografía
La cartografía es la ciencia aplicada que se encarga de reunir, realizar y analizar
medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas gráficamente con
diferentes dimensiones lineales escala reducida.
La cartografía es una ciencia antigua pero vigente. Intenta satisfacer el deseo del
ser humano de representar visualmente la superficie del planeta Tierra, cosa
relativamente difícil dado que se trata de un geoide.

Para ello, esta ciencia acude a un sistema de proyecciones que intenta servir de
equivalencia entre la esfera y el plano. Así construye un equivalente visual de los
contornos de la geografía terrestre, su relieve, sus ángulos, todo sometido a una
escala específica y a un criterio previo, que elige qué cosas son importantes de
representar y cuáles no.

Importancia de la Cartografía
La cartografía es fundamental hoy en día. Es imprescindible para todas las
actividades globalizadas, como el comercio internacional y los viajes masivos
intercontinentales, ya que requieren una comprensión mínima de dónde están las
cosas en el mundo.

Dado que las dimensiones del globo son tan grandes que hacen imposible el
contemplarlo en su conjunto, la cartografía es la ciencia que nos permite las
mayores aproximaciones posibles.

Ramas de la cartografía

La cartografía comprende dos grandes ramas: la cartografía general y la


cartografía temática.
 Cartografía general. Se ocupa de las representaciones del mundo de
carácter amplio, es decir, dirigidas a todo público y para un uso divulgativo.
Los mapamundis, los mapas nacionales, son todos obre de esta rama
específica.
 Cartografía temática. Esta rama, en cambio, enfoca su representación
geográfica a ciertos aspectos, temas o especificaciones puntuales, como
pueden ser elementos económicos, agrícolas, militares, etc. Un mapa de la
explotación mundial del sorgo, por ejemplo, pertenece a esta rama de la
cartografía.
¿Para que sirve la Cartografía?
Como dijimos al principio, la cartografía tiene una gran función: la elaboración de
representaciones de nuestro planeta, con diversos grados de exactitud, escala y
enfoques diferentes. También se ocupa del estudio, el cotejo y la crítica de estos
mapas y representaciones, para así poder debatir respecto a sus fortalezas,
debilidades, objeciones y posibles mejorías.

Después de todo, no hay nada natural en un mapa: se trata de un objeto de


elaboración tecnológica y cultural, una abstracción que los seres humanos hemos
desarrollado, un poco a partir del modo en que imaginamos nuestro planeta.

Elementos de la cartografía
la cartografía basa sus labores de representación en una serie de elementos y
conceptos que le permiten organizar con exactitud los distintos contenidos de un
mapa conforme a un punto de vista y una escala específicos.
Como son:
La Escala: Dado que el mundo es inmensamente grande, para representarlo
visualmente necesitamos reducir el tamaño de las cosas de manera convencional, para
así mantener las proporciones de las cosas.

Los paralelos. El globo terráqueo se divide cartográficamente en dos conjuntos


de líneas, el primero de los cuales son los paralelos. Si el planeta se divide en dos
hemisferios a partir del ecuador, entonces los paralelos son líneas paralelas a ese
eje horizontal imaginario, que seccionan el globo en franjas climáticas, a partir de
otras dos líneas conocidas como trópicos (de cáncer y de capricornio).

Los meridianos. El segundo conjunto de líneas que dividen por convención al


globo terrestre, los meridianos cruzan los paralelos de manera perpendicular,
siendo el meridiano “eje” o central (llamado “meridiano cero” o “meridiano de
Greenwich”) el que pasa por el observatorio real de Inglaterra en Greenwich,
Londres, y que coincide en teoría con el eje de rotación de la Tierra.

Las coordenadas. Cruzando paralelos y meridianos se logra una cuadrícula, y


con ella un sistema de coordenadas que permite asignar a cualquier punto
terrestre una latitud (determinada por los paralelos) y una longitud (determinada
por los meridianos).
Los símbolos cartográficos. Los mapas poseen su propio lenguaje, que permite
identificar los elementos de interés, en base a una convención específica.

Medición
La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa
en comparar una unidad de medida seleccionada con el objeto o fenómeno
cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas veces la unidad está
contenida en esa magnitud.
La medición es una piedra angular del comercio, la ciencia, la tecnología y
la investigación cuantitativa en muchas disciplinas. Históricamente, existían
muchos sistemas de medición para los variados campos de la existencia humana
con el fin de facilitar las comparaciones en estos campos. A menudo se
conseguían mediante acuerdos locales entre socios comerciales o colaboradores.

Proceso de Medición
Los procesos de medición de magnitudes físicas que no son dimensiones
geométricas entrañan algunas dificultades adicionales, relacionadas con la
precisión y el efecto provocado sobre el sistema. Así cuando se mide alguna
magnitud física se requiere en muchas ocasiones que el aparato de medición
interfiera de alguna manera sobre el sistema físico en el que se debe medir algo o
entre en contacto con dicho sistema.

Medición Directa
La medida o medición directa se obtiene con un instrumento de medida que
compara la variable a medir con un patrón. Así, si se desea medir la longitud de un
objeto, puede usarse un calibrador: se compara la longitud del objeto con la
longitud del patrón marcado en el calibrador, haciéndose la comparación con la
distancia.

Medición Indirecta
No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que
no se pueden medir por comparación directa, es por lo tanto con patrones de la
misma naturaleza, o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y
depende de obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella en la
que una magnitud buscada se estima midiendo una o más magnitudes diferentes,
y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o
magnitudes directamente medidas.

Medidas Reproducibles
No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que
no se pueden medir por comparación directa, es por lo tanto con patrones de la
misma naturaleza, o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y
depende de obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella en la
que una magnitud buscada se estima midiendo una o más magnitudes diferentes,
y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o
magnitudes directamente medidas.
Ciencias Geográficas
Las ciencias geográficas se ocupan de analizar las relaciones de los seres
humanos con su medio natural; así como de identificar y caracterizar secciones
del espacio (territorio, regiones, paisajes y localizaciones) para ofrecer métodos y
técnicas de análisis específicos que den respuestas a los problemas de
ordenamiento del territorio. La carrera de Ciencias Geográficas tiene como función
primordial formar profesionales que contribuyan con el estudio, el análisis y el
diagnóstico de la realidad nacional, regional y local sobre el uso de los recursos, el
uso de la tierra, los problemas de impacto ambiental, los riesgos naturales y el
ordenamiento del territorio.

Evolución y Tendencias de las Ciencias Geográficas


A lo largo de la historia la geografía ha evolucionado continuamente en sus
métodos y objetos de estudio. La descripción de los territorios empezó a interesar
a los seres humanos desde muy pronto, aunque fueron los griegos quienes
elaboraron los primeros modelos. El mundo griego gozó de notables estudiosos
que investigaron su entorno geográfico, destacando entre ellos a Hecateo de
Mileto (550-476 a. C.), Herodoto (484-420 a.C.) y Eratóstenes (284-192 a.C.);
considerado por muchos el “padre de la geografía”. Este autor calculó en el siglo
III a.C. la longitud de la circunferencia terrestre con extraordinaria aproximación, y
realizó la primera cuadrícula de círculos terrestres. Trabajo que continuó Hiparco,
dividiendo por primera vez el círculo terrestre en 360º y trazando el enrejado de
paralelos y meridianos.
La importancia de la geografía en el Imperio Romano es grande debido a su
carácter estratégico por lo que muy pronto pasa a ser información privilegiada.
Según iban siendo más importantes las necesidades bélicas y comerciales del
Imperio Romano se acrecentaba el desarrollo de una cartografía donde se
especificaban rutas e itinerarios, así como las distancias que separaban los
distintos lugares.

Los límites del mundo se extendieron de forma notoria en los primeros siglos de
nuestra era, y se impuso paulatinamente la concepción esférica del globo, idea
que ganó primacía frente a la representación plana, según la cual, las tierras
flotaban en el Mare Nostrum a modo de islas. En el siglo II d.C. el astrónomo y
geógrafo Claudio Ptolomeo escribió su Guía geográfica, donde se encontraban las
tablas de posiciones con las que se podía realizar un mapa de la Tierra. Los
mapas que lo acompañaban daban una imagen del mundo conocido hasta ese
momento: Europa, gran parte de África y Asia. Son mapas cuya vigencia en la
Edad Media determinaría la especial concepción geográfica de todo ese período.
De hecho, fue una de las fuentes que utilizó Colón cuando vislumbró la posibilidad
de alcanzar Asia navegando hacia Occidente.
La Evolución Científica del siglo XVII
La geografía durante el siglo XVII tuvo un importante papel en el desarrollo
científico de este siglo. Es en este momento cuando se estudian la estructura, la
forma y la magnitud de la Tierra y se empieza a tener en cuenta los movimientos
de nuestro planeta y sus consecuencias en los distintos lugares de la superficie
terrestre. La geografía está considerada como una ciencia matemática que
necesita de otras ciencias como la astronomía, la geología, etc. De hecho, en
muchas universidades forma parte de la cátedra de matemáticas. La obra que
mejor representa esta relación es la Geografía general de Varenio publicada en
1650 y que el mismo Newton utilizó. Esta obra es importante porque distingue
claramente entre geografía general y geografía especial o regional. Es el momento
del desarrollo de las ciencias específicas que antes se incluían en la geografía
como son la botánica, la física, la química; la especialización de la cartografía, tras
la complejidad de las tareas para la realización de los mapas, hace que se
configure como ciencia independiente.
Otra línea de investigación es la geografía de la percepción que recoge ideas del
conductismo y revaloriza lo subjetivo frente al positivismo. Para ellos la respuesta
humana no sólo está condicionada por la razón, sino también por el medio
ambiente y la manera que cada uno tiene de percibirlo. Carter y Lynch son
defensores de esta tendencia.

Por último, la geografía humanista también crítica y ofrece alternativas a la


neopositivista apoyándose en la filosofía existencialista, así como en el
humanismo cristiano y en el marxismo. Su objeto de estudio es el espacio vivido o
lugar que tiene un sentido concreto, lleno de significado que lo diferencia del
espacio abstracto alejado de la experiencia. Algunos representantes de esta
tendencia son Relph, Samuels y Tuan.

Diseñar un resumen con el tema: ‘‘instituto cartográfico militar’’,


esta debe contener los siguientes campos:

El Instituto Cartográfico Militar no desmaya en avanzar a los nuevos tiempos, ya


que en la actualidad se usan los apelativos de “Desarrollo Nacional, Seguridad y
Defensa Nacional”, en ese mismo, la estructura Organizacional del Instituto
Cartográfico Militar, ha sido modificada en varias ocasiones, con el objeto de
adecuarla a las necesidades y crecimiento de las diferentes áreas de producción,
administrativas y de apoyo al esfuerzo principal en el cumplimiento de la misión
asignada a esta institución, que es la difusión de información cartográfica.
Historia El Instituto Cartográfico Militar se crea mediante el Decreto No.3449 del 7
de Noviembre de1985, como una dependencia de la Secretaria de Estado de las
Fuerzas Armadas (hoy en día Ministerio de Defensa), asentada en la Gaceta
Oficial No.9673 de fecha 15 de Noviembre de 1985, por el cual el instituto estará
siempre enfocado en los artículos 2 y 3 del presente decreto, que textualmente
dice así:
La preparación de toda la documentación Cartográfica, Topográfica, Hidrográfica
y Aeronáutica que necesiten las Fuerzas Armadas para el entrenamiento de sus
miembros, y para asegurar la defensa militar en todo el territorio Nacional”.
Concertar acuerdos científicos de cooperación con instituciones Nacionales y
extranjeras que se dediquen a los mismos fines”.
Función de la institución

DIVISIÓN DE GEODESIA
Actividades regulares:
El Departamento le brinda soporte técnico a los Departamentos
de Cartografía y Fotogrametría.
 Realiza trabajo de topografía, planimetría, altimetría y
nivelaciones.
 Cálculo de coordenadas y ratificación de antenas
 (Certificaciones de Antenas) y ploteos de coordenadas, entre
otras.

DEPARTAMENTO DE CARTOGRAFÍA
Actividades Regulares:
 Digitalización y actualización de las Hojas Topográficas a
escala 1:50,000.
 Digitalización y actualización de los gráficos de ciudad a escala
1:15,000.
 Conversión de base de datos digitales al formato de archivos
vectoriales interinos (IVD) de NGA.
 Digitalización de mapas temáticos.
DIVISIÓN DE LÍMITES GEOGRÁFICOS
Actividades Regulares:
 Revisión y actualización de los límites provinciales,
 municipales y barriales.
 Trabajos en clasificación de campo en áreas requeridas.
 Realización:
 Mediante la toma de datos por GPS a los puntos necesarios,
 para su confirmación.
SECCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Actividades Regulares:
 Apoyo a todos los departamentos que requieran del trabajo de
 reproducción (cartografía, ventas, fotogrametría, etc.).
 Producción de las hojas topográficas.
 Copias de negativos de archivos y prensa.
 Escaneos de todos los negativos de prensa, mapas, cartas
 náuticas, fotografías aéreas, planos de ciudades, entre otras.
 Mantenimiento de los archivos muertos.
DEPARTAMENTO DE FOTOGRAMETRÍA
Actividades Regulares:
 Apoyo a todos los trabajos que se realizan en los departamentos
de Cartografía, Geodesia y Reproducción.

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA
Actividades Regulares:
 Soporte técnico y mantenimiento de los equipos de
 computadoras distribuidas por todos los departamentos.
 Asesoramiento y soporte en el manejo de software en todas las
 unidades que conforman el Instituto.
 Mantenimiento de la red de interconexión de computadoras.
 Administración, control y ejecución de impresiones de archivos
 digitales.
Características

Misión

Generar, recolectar, analizar, procesar, almacenar y poner a disposición de sus


usuarios los productos de información cartográfica básica (topográfica y
aeronáutica) y temática del territorio nacional que requieran las Fuerzas Armadas,
así como las instituciones públicas y privadas.

Visión

Ser una institución de carácter tecnológico, académico y científico, capaz de


garantizar una documentación cartográfica actualizada, precisa y confiable que
particularmente sirva de apoyo para la defensa y seguridad nacional, y que en
sentido general contribuya con el desarrollo sostenible de la República
Dominicana.

Valores

 Lealtad
 Profesionalidad
 Responsabilidad
 Disciplina
 Integridad
Utilidad de la institución para el agrimensor.

Se utiliza para realizar levantamientos topográficos y en ejecución de proyectos de


construcción de carreteras, puentes y edificaciones, ya que el Decreto No.3449 del
7 de noviembre de 1985, como una dependencia de la Secretaria de Estado de las
Fuerzas Armadas (hoy en día Ministerio de Defensa), asentada en la Gaceta
Oficial No.9673 de fecha 15 de noviembre de 1985, por el cual el Instituto estará
siempre enfocado en los artículos 2 y 3 del presente decreto, que textualmente
dice así:
“La preparación de toda la documentación Cartográfica,
Topográfica, Hidrográfica y Aeronáutica que necesiten las
Fuerzas Armadas para el entrenamiento de sus miembros, y
para asegurar la defensa militar en todo el territorio
Nacional”.

Como lo aplicaría a su práctica profesional.

Lo aplicaría para cumplir con esos trabajos a realizar para dar un mejor servicio al
cliente que soliciten nuestro servicio por lo tanto como se utiliza para los
levantamientos topográficos nos sirve bastante para la realización de cualquier
levantamiento a realizar en nuestra área.
En conclusión, todas estas instituciones van de la mano con la agrimensura y los
trabajos a realizar un profesional en el área.

También podría gustarte