[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas4 páginas

Cap 2 Nino - La Norma Juridica

Cap 3 Carlos Nino resumen

Cargado por

Nico Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas4 páginas

Cap 2 Nino - La Norma Juridica

Cap 3 Carlos Nino resumen

Cargado por

Nico Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Teoría General del Derecho (NINO)

Capítulo II – El concepto de norma jurídica

El lenguaje prescriptivo
El lenguaje se usa frecuentemente para transmitir información acerca del mundo,
pero no es su único uso. Enumeramos algunos a continuación:
1) Uso informativo: Describe ciertos estados de cosas. Las oraciones con esta
función expresan una proposición, sólo de ellas tiene sentido predicar V o F
2) Uso expresivo: Consiste en expresar emociones o provocarlas en el
interlocutor
3) Uso interrogativo: La oración tiene como función requerir información del
interlocutor.
4) Uso operativo: Se caracteriza por el hecho que pronunciar ciertas palabras
en ciertas condiciones implica realizar la acción a que esas palabras se
refieren.
5) Uso prescriptivo/directivo: Se propone dirigir el comportamiento de otro. Su
carácter no se ve perjudicado si no se logra tal propósito. De ellas no
tiene sentido predicar V o F. No se necesita usar el modo imperativo. La
pueden componer también palabras deónticas (obligatorio, permitido,
prohibido) o modales (necesario, posible, imposible) aunque no sean
condición necesaria. De todos los tipos de directivas, los que están
relacionados con las normas son aquellos con mayor fuerza (órdenes,
mandatos, imposiciones); a estas directivas muchas veces se las llama
prescripciones, y se caracterizan por una superioridad del sujeto emisor
respecto del destinatario, ya sea física o moral, donde el destinatario debe
cumplir.
La palabra “prescripción” también se refiere a permisos o autorizaciones. No
de toda prescripción se dice que es una norma, así como no toda norma es
prescripción.

Las normas en la teoría de Von Wright


Caracterización general
Distingue tres especies principales y tres especies secundarias. Las principales
son
1) Definitorias o determinativas: definen o determinan una actividad. Por
ejemplo las reglas de los juegos, las reglas gramáticas y las del cálculo
lógico y matemático.
2) Directivas o reglas técnicas: indican un medio para alcanzar determinado
fin. Un ejemplo son las instrucciones de uso. Estas no están destinadas a
dirigir la voluntad del destinatario, sino que lo que indican está
condicionado a esa voluntad. Por eso su formulación es hipotética.
Las reglas técnicas presuponen siempre una proposición anankástica que debe
ser verdadera para que la regla sea eficaz. Un enunciado anankástico es una
proposición descriptiva que dice que algo es condición necesaria de otro
algo. Puede ser V o F, a diferencia de las reglas técnicas.
3) Prescripciones: VW las caracteriza mediante elementos que las distinguen
a. Emanan de una voluntad del emisor de la norma (la autoridad normativa)
b. Están destinadas a algún agente, llamado sujeto normativo
c. Para hacer conocer al sujeto su voluntad de que se conduzca de
determinada manera, la autoridad promulga la norma
d. Para efectivizar su voluntad, la autoridad añade a la norma una
sanción
Los tres tipos secundarios de normas son
1) Normas ideales: Establecen un modelo o patrón de la especie óptima dentro de
una clase. Mencionan las virtudes características dentro de una clase. En
cierto sentido, se parecen a las normas técnicas porque indican el camino
para alcanzar el grado óptimo dentro de una clase. En otro sentido, son
análogas a las reglas determinativas porque definen un modelo.
2) Costumbres: Son especies de hábitos porque exigen regularidad en la conducta
de los individuos en circunstancias análogas. Se distinguen de otros hábitos
en que son sociales, es decir que las conductas que las integran se hacen
con la conciencia de que son compartidas por la comunidad. El carácter
social le da una presión normativa.
En ese sentido, las costumbres se parecen a las prescripciones, que tienen
el mismo carácter compulsivo. Sin embargo, se distinguen de aquéllas en que
las costumbres no emanan de autoridad alguna; son prescripciones anónimas.
También se distinguen de las prescripciones en que no necesitan promulgación
por medio de símbolos, en especial, no necesitan estar escritas, podrían
llamarse así prescripciones implícitas.
Por otra parte, las costumbres tienen una analogía con las reglas
determinativas, porque en algún sentido las costumbres determinan, definen
una comunidad y la distinguen de otras.
3) Normas morales: Es difícil identificarlas. De cierta manera se parecen a las
determinativas porque pueden definir una institución. Hay algunas normas
morales que tienen su origen en la costumbre.
Hay dos grandes interpretaciones filosóficas de las normas morales que las
asimilan a dos tipos de normas vistas. Una es la concepción teológica, que
considera a las normas morales como emanadas de Dios. Para esta
interpretación, las normas morales serían prescripciones. Otra
interpretación es la teleológica, que considera a las normas morales como
una especie de regla técnica que indica el camino para obtener un fin.
Otras concepciones identifican las normas morales como autónomas, por lo
cual formarían parte de las especies principales.

Las normas prescriptivas y sus elementos


El escritor VQ enumera tres elementos de las prescripciones que llama “núcleo
normativo” (por tratarse de una estructura lógica que las prescripciones tienen
en común con otras normas) y los tres elementos siguientes son componentes
distintivos de las prescripciones, que no se encuentran necesariamente en las
demás normas. Los dos últimos elementos también sirven para definir la
prescripción, sin que se pueda decir que son componentes de ella. Los elementos
son:
1) Carácter: Está en función de que la norma se dé para que algo deba, no deba
o pueda ser hecho. Si la norma se da para que algo deba hacerse, la norma es
de obligación. Si se formula para que algo no deba hacerse, será
prohibitiva. Si la norma tiende a que algo pueda hacerse, su carácter es
permisivo.
Los caracteres obligatorio y prohibido son indefinibles, en el sentido que
uno de ellos puede definirse en términos del otro.
Los caracteres normativos nombrados están regidos por ciertas leyes lógicas
específicas que los distinguen de otros predicados morales. Tales leyes
constituyen la “lógica deóntica”.
Tales caracteres, llamados deónticos, deben ser distinguidos de los que
aparecen en las proposiciones normativas. Las palabras “prohibido”,
“permitido” y “obligatorio” se usan no sólo en las normas sino en las
proposiciones que se refieren a ellas.
2) Contenido: Es lo que una norma declara prohibido, obligatorio o permitido, o
sea, acciones o actividades. La noción de esta acción está relacionada con
un cambio en el mundo. Un cambio o suceso es un pasaje de un estado de cosas
a otro. No todo cambio está provocado por la acción del hombre, pero hay
cambios en los que el ser humano atribuye; allí hablaremos de acciones.
La acción humana puede provocar una sucesión indefinida de cambios en la
realidad. Por eso VW propone identificar lo que un individuo hizo sólo por
los cambios abarcados por su intención; a esos cambios los llama resultado,
para distinguirlo de las CONSECUENCIAS, que son los cambios provocados por
el individuo no intencionalmente.
Las acciones podrán ser positivas o negativas según que el cambio que se
produzca por una intervención activa del agente en el curso de la naturaleza
o por una abstención de actuar, teniendo capacidad para hacerlo.
Mientras las acciones se relacionan lógicamente con los cambios, las
actividades lo están con los procesos. Un suceso acaece en un momento, en
cambio, un proceso se extiende en forma continuada durante un lapso
considerable. La consideración de las actividades en el análisis de las
normas es relativa, porque una norma que se refiere a una actividad puede
ser reducida a una norma que se refiere a la acción e comenzar o cesar con
tal actividad.
3) La condición de aplicación: Es la circunstancia que debe darse para que
exista oportunidad de realizar el contenido de la norma. Respecto de esto,
las normas se caracterizan en categóricas (solo suponen las condiciones para
que haya oportunidad de realizar su contenido. Esas condiciones se infieren
del contenido de la norma) e hipotéticas (aparte de las condiciones que
permiten una oportunidad para la realización de su contenido, proveen
condiciones adicionales que no se infieren de su contenido). Para que una
norma sea hipotética debe establecer condiciones para que la realización de
su contenido pueda calificarse de prohibida, permitida u ordenada.
4) Autoridad: Es el agente que la emite o dicta. Por su autoridad, las normas
pueden ser teónomas y positivas, según se suponga que emanan de una gente
supraempírico, de Dios, o estén dictadas por un ser humano.
También por la autoridad pueden distinguirse normas heterónomas (las que un
agente da a otro) y autónomas (las que el agente se da a sí mismo).
5) Sujeto normativo: Son los agentes que son destinatarios de ella. Pueden
clasificarse las normas en particulares, cuando se dirigen a uno o varios
agentes determinados, y generales, cuando se dirigen a una clase de agentes
indeterminados por medio de una descripción. Las prescripciones generales,
además, por su sujeto, pueden ser las conjuntivamente generales (se dirigen
a todos los miembros de una clase) y las disyuntivamente generales (se
dirigen a uno o varios individuos indeterminados de una cierta clase)
6) La ocasión: Es la localización espacial o temporal en que debe cumplirse el
contenido de la prescripción. Las prescripciones pueden caracterizarse de
acuerdo a esto en particulares y generales, y estas últimas en conjuntiva y
disyuntivamente generales. Una norma es particular cuando establece una
ocasión determinada. Una norma es conjuntivamente general por la ocasión,
cuando menciona una clase de situaciones en todas las cuales debe o puede
realizarse el contenido. Y es disyuntivamente general respecto a la ocasión
cuando su contenido debe realizarse en alguna de una clase de ocasiones.
Cuando una norma es general, tanto respecto del sujeto como de la ocasión,
VQ la llama eminentemente general.
7) La promulgación: Es la formulación de la prescripción. Consiste en
expresarla mediante un sistema de símbolos para que el destinatario pueda
conocerla.
8) La sanción: Es la amenaza de un daño que la autoridad normativa puede
agregar a la prescripción para el caso de incumplimiento.
Recordemos el uso directivo del lenguaje. Las directivas más fuertes son los
mandatos, órdenes, etc. A estas se las llama prescripciones, aunque se duda
que todas ellas sean estrictamente directivas, como en el caso de los
permisos. Si bien hay prescripciones que difícilmente sean “normas”, hay
muchos casos de prescripciones que son normas.

También podría gustarte