El seminario investigativo
Indice
1. Introducción
2. El Seminario Investigativo
3. Objetivos Del Seminario Investigativo
4. Características Del Seminario Investigativo
5. Ventajas Del Seminario
6. Conclusiones
1. Introducción
Queremos en el presente trabajo resaltar aspectos muy importantes acerca de esta novel
técnica de enseñanza como es el Seminario Investigativo.
El seminario de investigación es una estrategia para aprendizaje activo, donde los participantes
deben buscar por su propios medios la información en un clima de recíproca colaboración. Esta
estrategia cumple una función específica en el proceso de formación de estudiantes, ya que el
alumno sigue siendo discípulo, pero empieza a ser el mismo maestro.
2. El Seminario Investigativo
El Seminario investigativo es una actividad o institución académica que tuvo su origen en la
Universidad de Göttingen a fines del siglo XVIII. Lo inventaron los universitarios alemanes para
sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a
fin de que mutuamente se complementen.
El Seminario es un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la información
ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios
medios en un ambiente de recíproca colaboración.
Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la
clase magistral en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En el Seminario el
alumno sigue siendo discípulo pero empieza a ser él mismo profesor.
La ejecución de un Seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los
familiariza con medios de investigación y reflexión y los ejercita en el método filosófico. El
Seminario es fundamentalmente una práctica.
Nombre
Definición de la Real Academia Española:
Seminario, ria: (Del latin Seminarius). Perteneciente al semen. || 2. Perteneciente a la semilla. ||
3. Semillero de vegetales. || 4. Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para
realizar trabajos de investigación. || 5. Organismo docente en que, mediante el trabajo en
común de profesores y discípulos, se adiestran éstos en investigación o en la práctica de
alguna disciplina. || 6. Fig. origen y principio de que se originan y propagan algunas cosas.
En el Seminario se siembran ideas. Es una siembra en que todos son sembradores y todos
recogerán frutos. Por eso el Seminario Investigativo quiso superar la cátedra en que sólo el
profesor siembra y los estudiantes pueden recoger solamente lo sembrado por aquél.
En el Seminario en definitiva no tanto busca enseñar cosas sino más bien enseñar a aprender.
3. Objetivos Del Seminario Investigativo
El fin del Seminario es esencialmente práctico: Preparar al estudiante, no sólo para recibir los
frutos de la ciencia, sino fundamentalmente para hacerla.
No es, por tanto, el objetivo principal del Seminario el profundizar y extender el conocimiento en
una rama del saber, sino introducir en los métodos del trabajo y la investigación científicas y
familiarizar con ellos, no exponiendo su teoría, sino por la práctica de los ejercicios que inciten
a la colaboración y al trabajo en equipo.
Para el logro de estos objetivos, el Seminario se vale de:
Formación para el trabajo personal
Formación para el trabajo original
Formación para el trabajo en equipo y
La investigación de temas específicos
Formación para el Trabajo Personal
Dado que no se trata de recibir pasivamente la ciencia sino producirla, éste exige naturalmente
que el individuo esté adaptado para el trabajo investigativo y esta adaptación requiere: la
asistencia para la investigación científica, el conocimiento adecuado de sí mismo, el
conocimiento de las normas básicas de la metodología y el conocimiento de los instrumentos
propios de la ciencia en la cual se trabaja, ordenado todo a la práctica de la investigación.
Formación para el Trabajo Original
La ciencia no es estática, sino un proceso dinámico en busca de la verdad. Por eso, la
formación del científico cuando es auténtica, tiene que orientarse hacia la búsqueda de la
verdad lo cual desembocará necesariamente en trabajos originales. Es decir, en trabajos que
sean un paso nuevo en el conocimiento de la realidad; de esta manera el Seminario se
convierte en el mejor laboratorio para trabajos de clase, tesis de grado, artículos, etc.
Formación para el Trabajo en Equipo
En primer lugar, porque la ciencia es un proceso sumamente complejo, que exige de ordinario
la colaboración de múltiples esfuerzos para conseguirla plenamente. En segundo lugar, porque
el hombre, por su naturaleza, desarrollar su actividad normal, inserto en la sociedad y para la
sociedad. El estudiante tiene que aprender a escuchar comprensivamente las ideas de los
otros, y a contribuir con las suyas propias. Debe aprender a criticar, en una forma serena y
firme los defectos que aparezcan en el desarrollo de las discusiones, y debe aprender a
aceptar las correcciones que le hagan.
Investigación de algún tema determinado
El científico se forma haciendo ciencia, por eso uno de los fines del Seminario es producir un
trabajo científico. Este necesariamente tendrá que estar acorde con el nivel científico y demás
posibilidades de los demás participantes. No será lo mismo la investigación hecha por los
alumnos de los primeros años de carrera que las hechas por los especialistas o próximos a
graduarse.
4. Características Del Seminario Investigativo
La principal característica del Seminario es la intervención y la participación activa del
estudiante.
En el Seminario el estudiante entra en estrecho contacto con el profesor y éste le ofrece en los
ejercicios y trabajos, el medio de desarrollar sus capacidades y de profundizar en sus
conocimientos, al mismo tiempo que le permite controlar unas y otras. Profesores y estudiantes
trabajan conjuntamente para la solución de problemas y tareas las cuales fueron colocadas
para la realización del Seminario.
En el Seminario el estudiante investiga, compara, saca conclusiones, descubre caminos y el
profesor busca conseguir sus fines por medio de enseñanza-aprendizaje dialogal.
Participación Activa
Profesor y estudiantes participan activamente, pero cada uno de acuerdo con sus posibilidades
y según el papel que deben desempeñar: el estudiante con sus compañeros investiga los
problemas propuestos; el profesor dirige el trabajo. Por eso la actividad fundamental del
Seminario es de los estudiantes, la del profesor es principalmente directiva.
Colaboración Mutua
No se trata de trabajar puramente individual, sino en equipo. Esta colaboración ha de ser:
Crítica: En ella lo único que ha de mover el asentamiento intelectual es la manifestación de l a
realidad, apreciando así en su justo valor las argumentaciones de los participantes.
Contínua: No circunscrita a momentos esporádicos, sino que debe extenderse a todos los
momentos y aspectos de la investigación.
Benevolente: Inclinada principalmente a resaltar la parte positiva en las investigaciones de los
demás.
Igualitaria: El profesor, sin olvidar su papel directivo deberá colocarse, en lo posible, al nivel de
los estudiantes para escucharlos y comprender sus ideas y actuaciones; y por otra parte se
preocupará que entre los estudiantes no se den preeminencias ni distensiones.
Método Dialogal
Como no se trata de recibir la ciencia ya hecha sino de hacerla, cada uno aportará el fruto de
su investigación sin imposiciones. Por eso, en el Seminario debe reinar siempre esa alternativa
de manifestación de ideas y afectos, y esa contínua argumentación y contra-argumentación de
los interlocutores, es lo que caracteriza el verdadero diálogo.
Funciones Del Seminario
En el proceso de formación, el Seminario tiene unas funciones esenciales y específicas que
cumplir:
Contribuir a que el saber y el poder, las condiciones y formas de conducta adquiridas en las
clases, en el estudio privado y en otras formas de estudio se amplíen, se complementen, se
comprueben. Allí convergen las preguntas y soluciones sobre problemas pendientes de
clarificar.
Contribuir al desarrollo de las cualidades de la personalidad con el fin de que pueda ejercer la
actividad científica independientemente como por ejemplo: capacidades para percibir y
reconocer lo esencial, las relaciones, las legalidades, comparar, valorar, definir, fundamentar,
probar, refutar, concluir, aplicar analizar, sintetizar, inducir, deducir, identificar problemas,
principios de solución o sea desarrollar caminos de solución, conducir diálogos de discusión,
argumentar, etc.
Contribuir a un trato racional y efectivo de la multiplicidad de fuentes de información; por
ejemplo, de modo que se den normas y avisos para esta actividad especialmente en el estudio
privado, para que revise esta actividad, se fortalezca o se corrija.
5. Ventajas Del Seminario
Las ventajas del Seminario son muchas, comenzando por la reflexión didáctica que el profesor
hace al comienzo y abre muchos horizontes de comprensión, relación, etc.
El Seminario es el único medio de asegurarse de que los estudiantes van directamente a
consultar las fuentes. En caso de presentarse una falta de documentación por parte de algunas
estudiantes, éstos pueden complementar y equilibrarse a través del diálogo con sus
compañeros.
En segundo lugar se aprende prácticamente a comprender el texto, a comentar sus diferentes
partes, a conceder el valor que posee una frase, una palabra, etc., si realmente se quiere hacer
un trabajo serio y conciencia.
La repetición del pensamiento de los grandes autores permite a los participantes a aprender el
método que emplearon aquellos en la búsqueda de la solución a los problemas.
Esta repetición se trata de muchas maneras: escrita, por ejercicios, por uso y búsqueda del
proceso seguido por los autores, un desglosamiento de sus conceptos, hipótesis de trabajo,
teorías, soluciones, etc.
El texto puede ser analizado en diferentes direcciones: históricamente, indagando el sentido
exacto que tuvo para su autor, lo que conlleva a la especulación acerca de los sentidos
posibles y conectándolo a otras soluciones: sistemáticamente, filosofando al hilo del
pensamiento del autor y desenvolviendo sus posibilidades implícitas o haciendo la
interpretación de lo dicho, es decir, tratando el tema en sí, objetivamente; y finalmente
discutiéndolo, criticándolo y apreciándolo desde el punto de vista de la verdad de la solución.
El Seminario tiene la gran ventaja de que es un instrumento aplicable a todas las áreas del
conocimiento humano.
El Seminario proporciona una experiencia de aprendizaje en grupo a través de la
comunicación, la cual posibilita un mayor aprendizaje de cada estudiante en particular una
retroalimentación durante el ejercicio.
Para finalizar, el Seminario ofrece un control abierto de la realización del mismo en base a lo
planificado y del rendimiento y capacidades de los estudiantes; así como una amplitud de
exigencias y posibilidades con respecto a gráficos, retroproyector, uso de diapositivas,
materiales y diversas clases de medios.
Lo más importante en la ejecución del Seminario es la intervención y la participación activa de
los estudiantes.
6. Conclusiones
El Seminario como técnica de trabajo grupal se caracteriza por la participación activa de los
estudiantes bajo la dirección del profesor, dentro de un ambiente de diálogo e investigación.
Este método de estudio tiene como fin primordial y práctico el preparar al estudiante para que
por medio de la mutua colaboración con sus compañeros y el director genere conocimiento.
Trabajo realizado por
Luis Marcel Bello B.
l_bello@hotmail.com
Analista Programador de Computadores
Contador Público Universidad de Cartagena