[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas5 páginas

Seminario Investigativo

Este documento describe el seminario investigativo como una estrategia pedagógica originada en Alemania a finales del siglo XVIII para unir investigación y docencia. Explica que el seminario es un grupo de aprendizaje activo donde los estudiantes buscan y analizan información por sí mismos. Su objetivo principal es contribuir a la formación integral de los estudiantes mediante el desarrollo de habilidades de investigación y trabajo en equipo. Finalmente, detalla la dinámica de funcionamiento de un seminario investigativo y los roles de director, relator y participantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas5 páginas

Seminario Investigativo

Este documento describe el seminario investigativo como una estrategia pedagógica originada en Alemania a finales del siglo XVIII para unir investigación y docencia. Explica que el seminario es un grupo de aprendizaje activo donde los estudiantes buscan y analizan información por sí mismos. Su objetivo principal es contribuir a la formación integral de los estudiantes mediante el desarrollo de habilidades de investigación y trabajo en equipo. Finalmente, detalla la dinámica de funcionamiento de un seminario investigativo y los roles de director, relator y participantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, SOCIALES E IDIOMAS.

EL SEMINARIO INVESTIGATIVO1

Compilado
SIMEON SEPULVEDA RIVEROS2
Catedrático UFPS.

¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro


Que piensa por mí, un pastor que remplaza mi conciencia
Moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así
Sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con
Sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro
Tomará mi puesto en fastidiosa tarea.
Emanuel Kant.

¿QUÉ ES EL SEMINARIO INVESTIGATIVO?

Es una actividad o institución académica que tuvo su origen en la universidad de Gottigen a


finales del siglo XVIII. La inventaron los universitarios alemanes para sustituir la palabra
cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia, a fin de que
mutuamente se fecunden y se complementen. El seminario es un grupo de aprendizaje activo,
pues los participantes no reciben la información ya elaborada por otros como en clase, sino
que la buscan, la indagan por sus propios medios en un clima de reciproca colaboración. El
trabajo de un seminario investigativo ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de
equipo, los familiariza con los medios de investigación y reflexión y los ejercita en el método
filosófico.

Con el fin de que se pueda ejercer la actividad científica independientemente, el seminario


contribuye al desarrollo de las cualidades de la personalidad tales como: capacidad para
percibir y reconocer lo esencial, comparar, valorar, ordenar, definir, probar, fundamentar,
refutar, concluir, aplicar, analizar, sintetizar, inducir, deducir, incluir e identificar problemas.
Como el seminario pretende preparar a los estudiantes para que algún día puedan de por sí
solos hacer verdaderas investigaciones, por eso su nombre semillero lo que en él se siembra
requiere de su tiempo para su desarrollo. Su nombre indica sembradío, en el que todos los
participantes siembran y todos recogen frutos. Por eso quiso superar la cátedra en la que sólo
el profesor y los estudiantes pueden recoger solamente lo sembrado por aquel. En el

1
REMOLINA, Gerardo, S.J. Simposio permanente sobre la universidad. Universidad Javeriana. Bogotá, 2000
2
Licenciado en Filosofía y Letras. Especialista en Docencia Universitaria. Magister en Gerencia Educativa.
Magister en Pedagogía. Doctor en Educación. Posdoctorando en Políticas Públicas e Inclusión social.
Profesor Asociado UFPS, Directivo docente MEN.
seminario se busca en definitiva enseñar a aprender, es decir, formación autoconsciente del
aprender a aprender.

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?

El objetivo principal del Seminario Investigativo (SI) es la de contribuir a la formación


integral del hombre hacia la libertad, por medio del desempeño permanente y continuo de los
diferentes papeles (director, coordinador, relator, correlator, protocolante y participante), y
también contribuir al desarrollo del saber en cualquiera de los campos, a través de la
investigación. Es un proceso integrado donde la formación del ser y el desarrollo del saber
van unidos.
El seminario no busca inmediatamente la formación de la ciencia, sino del científico. El fin
del seminario no es la realización inmediata de investigaciones científicas. No están aún
todos los participantes en condiciones de hacerlo y sería prematuro. El fin es preparar a los
participantes para que algún día puedan hacer tales investigaciones por sí solos o en equipo,
pues el seminario es una práctica social, es decir, una práctica pedagógica, es un medio de
comunicación, una reunión de personas que se encuentran para conversar sobre un tema de
interés y desean compartir los logros, aciertos y desaciertos encontrados en el camino de
ciencia y la investigación, motivo del encuentro. Todo investigar es un permanente descubrir.

Con el SI como estrategia pedagógica, los participantes se apropian de la realidad, de todo lo


que es, y también de lo que es posible llegue ser. La realidad concebida como todo lo que es,
así la concibe, la mujer proactiva, el hombre proactivo, que se interesa por descifrar y
transformar la sociedad en que vive para su propio beneficio y el de sus semejantes.

Para el logro de sus objetivos, el seminario se vale de:


 Formación para el trabajo personal. Dado que no se trata de recibir pasivamente
la ciencia sino producirla, éste exige naturalmente que el individuo esté adaptado para
el trabajo investigativo y esta adaptación requiere: la asistencia para la investigación
científica, el conocimiento adecuado de sí mismo, el conocimiento de las normas
básicas de la metodología y el conocimiento de los instrumentos propios de la ciencia
en el cual se trabaja, ordenado todo a la práctica de investigación.
 Formación para el trabajo original. La ciencia no es estática, sino un proceso
dinámico en busca de la verdad. Por eso, la formación del científico cuando es
auténtica, tiene que orientarse hacia la búsqueda de la verdad lo cual desembocará
necesariamente en trabajos originales. Es decir, en trabajos que sean un paso nuevo
en el conocimiento de la realidad; de esta manera el seminario se convierte en el mejor
laboratorio para trabajos de clases, artículos, convocatorias de investigación, y otras
actividades académicas e investigativas.
 Formación para el trabajo en equipo. En primer lugar porque la ciencia es un
proceso complejo, que exige de ordinario la colaboración de múltiples esfuerzos para
conseguirla plenamente. En segundo lugar, porque el hombre, por su naturaleza,
desarrolla la actividad normal, inserto en la sociedad y para la sociedad. El futuro
investigador tiene que aprender a escuchar comprensivamente las ideas de los otros,
y a contribuir con las suyas propias. Debe a aprender a criticar en forma serena y
firme los defectos que aparezcan en el desarrollo de las discusiones, y debe a aprender
a aceptar las correcciones que le hagan.

VENTAJAS DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO

Reflexión didáctica que el director hace al comienzo y que abre muchos horizontes
de comprensión y de relación. Ante todo, es el único medio de asegurarse de que los
participantes van directamente a leer en las fuentes. Se aprende a comprender el texto,
a comentar para ellos sus diferentes partes, a veces lejanas entre sí, a conocer el valor
que posee una frase, una sola palabra siempre que se quiere ser serio. La repetición
del pensamiento de los grandes autores permite no sólo apropiárselo, sino también lo
que interesa más, aprender el método que de hecho emplearon, lo que es un modo de
ejercitarse en el filosofar. La repetición de la que aquí se trata se da de muchas
maneras: escrita, por ejercicios, uso y búsqueda del proceso seguido por los autores,
uno como estrujamiento de sus conceptos, hipótesis de trabajo, teorías, soluciones.

Es un instrumento aplicable a todas las áreas del conocimiento humano y no sólo a


algunas como equivocadamente pudiera pensarse. Proporciona el seminario una
experiencia de aprendizaje en grupo a través de la comunicación, la cual posibilita un
mayor aprendizaje de cada participante en particular y una retroalimentación durante
el ejercicio. Ofrece el seminario un control abierto de la realización del mismo en
base a lo planificado y del rendimiento y capacidades de los participantes; así como
una amplitud de exigencia y posibilidades con respecto gráficos, uso de diapositivas,
materiales y diversas clases de medios.

CARACTERISTICAS DEL SEMINARIO

En el seminario el estudiante si entra en estrecho contacto con el profesor y éste le


ofrece en los ejercicios y trabajos, el medio de desenvolver y desarrollar sus
capacidades y de profundizar en los conocimientos, al mismo tiempo que le puede
controlar. En el seminario el estudiante investiga, reflexiona, sopesa, saca
conclusiones, descubre caminos y el Director busca conseguir sus fines por medio
del proceso de enseñanza aprendizaje dialógico.

¿CÓMO FUNCIONA? DINÁMICA

“Toda técnica es una forma de llevar a la práctica una teoría”. Por eso es importante
tener siempre en cuenta el objetivo del seminario: formación integral para la libertad.
Los diferentes elementos flexibles del seminario se articulan para lograr este objetivo.

a. El Director del seminario. Es el encargado de dar las orientaciones académicas


y metodológicas al seminario y de garantizar tanto la metodología como la
obtención de los objetivos del seminario. Es ordinariamente un profesor versado
en la materia y con experiencia en el campo propio del seminario y será quien
ordinariamente presida las sesiones. El profesor que ejerce como director vela
por mantener la cohesión del grupo y un adecuado ambiente de trabajo, e
interviene durante las sesiones corrigiendo y complementando las opiniones de
los participantes, propiciando el debate en el cual los miembros del grupo puedan
mostrarse como personas con poder de decisión, así como con capacidad para la
expresión oral, la argumentación y la participación crítica durante el seminario.
Las cualidades del profesor se enfocan hacia el liderazgo y no al autoritarismo,
puesto que limitaría la creatividad de los participantes; de igual manera no debe
ser paternalista, pues crearía en los participantes dependencia e inmadurez.

b. El Relator. En cada sesión habrá un relator quien será el encargado de presentar


el tema de discusión o de debate de la reunión, es decir, elabora una relatoría y la
expone a sus compañeros. El relator durante su exposición debe estimular e
inducir el grupo a la discusión, mantener su atención y despertar interés de
participación, a través de la argumentación rigurosa, explicaciones claras y el
planteamiento de su punto de vista.
El relator tiene toda la libertad para organizar su material de trabajo, puede
utilizar, en términos didácticos, comparaciones, relaciones, ejemplos y pruebas
lógicas o experimentales; además debe abordar su exposición desde diferentes
posiciones, es decir lo puede hacer desde un enfoque informativo, en el cual el
relator es imparcial y objetivo, y cita con exactitud las fuentes y/o desde un
enfoque argumentativo en el que expresa su opinión y comparte con el grupo sus
propias conclusiones , con el fin de llegar a nuevos resultados. El rumbo de la
relatoría depende de lo que el grupo espera de la sesión y de la naturaleza de los
temas.

c. El Correlator. Es la persona encargada de estudiar con particular atención la


relatoría para juzgarla críticamente, complementarla, contextualizarla y de esta
manera hacer más rica, productiva la sesión.

d. El protocolante. De cada sesión se levantará una memoria escrita, llamada


“protocolo”, en la que además de la fecha, los asistentes y ausentes y el tema de
la sesión, se consigna todo el proceso intelectual seguido durante la reunión y las
conclusiones a las que se llegó. El protocolo es la evidencia escrita de cada sesión
del seminario y un insumo para la elaboración del informe final. Éste debe ser
leído antes de comenzar cada sesión, ya que es un acta de registro de lo ocurrido
en la anterior y de los compromisos planteados.
El protocolo, como documento testimonial, debe recoger funciones y tareas
cumplidas (síntesis de la relatoría y correlatoría), desarrollo de la discusión,
aportes de los participantes, interrogantes nuevos sobre el tema, validaciones y
acuerdos entre los miembros del seminario.

e. Los demás participantes. Los demás miembros del seminario deben de preparar
con anterioridad la temática de la reunión. Su función es la de participar
activamente. Ayudando esclarecer los puntos tocados, discutiendo críticamente
(científicamente) los asuntos controvertibles, profundizando en la intelección del
tema y enriqueciéndolo con aportes nuevos y originales.

f. Las sesiones del seminario. Lo ideal es que cada sesión cuente con un tiempo
amplio que permita abordar la temática con tranquilidad, seriedad y profundidad:
 La sesión comienza con la lectura del protocolo de la reunión anterior, el cual
será corregido, complementado o aprobado por los participantes.
 A la lectura del protocolo siguen la relatoría y la correlatoría, sobre las cuales
se piden, en una primera fase, clarificación y precisión acerca de lo que el
relator y correlator han querido expresar.
 Clarificados los aspectos fundamentales de las dos exposiciones, se procede
al debate y discusión crítica (científica) de los asuntos tratados. corresponde
al Director o coordinador del seminario moderar las intervenciones de manera
que se mantenga en la línea de los objetivos generales y particulares
propuestos para el seminario, procurando llegar a conclusiones.
 Al término de la reunión se hará una evaluación de la misma, lo cual deberá
constar en el protocolo.
De lo escrito anteriormente se puede concluir que el seminario Investigativo con respecto a
la clase, los estudiantes deben acreditar unas cualidades esenciales, tales como: disciplina,
tenacidad y perseverancia, atributos con los cuales puede acreditar unos resultados objetivos
en sus investigaciones. La ética del estudiante formado bajo esta pedagogía no puede
conocer ni hacer suyas las palabras de plagio, fraude ni paternalismo, por cuanto el Seminario
ha debido ayudarle a superar los hábitos y modalidades culturales que tanto daño le han hecho
al estudiante reactivo para que se resista a pensar por cuenta propia; aquel estudiante que no
concede importancia a las reglas de presentación de los trabajos, ni al uso de las citas
bibliográficas para deslindar las ideas ajenas de las propias, etc.
El Seminario investigativo es una de las herramientas formativas de suma importancia en
cualquier currículo que se presente en las universidades, para la capacitación de sus
estudiantes en el arte de buscar por sus propios medios el saber, y como tal descubrir la
esquiva y codiciada verdad.

También podría gustarte